Logo Studenta

Analisis literario El otro yo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Running head: ANALISIS DEL CUENTO
9
Análisis del Cuento El Otro Yo de Mario Benedetti
Ignacio L. Prieto
Ana G. Méndez University System
Curso Básico de Español Nivel Intermedio II
Profesora: Elizabeth Padilla
Introducción.
Conocía de Mario Benedetti gracias a los cuentos y versos suyos que leí, allá por los años 1997 y 1998, aquellos años juveniles, donde me aliaba a la poesía para descargar todas mis ínfulas de Don Juan seductor, que era el criterio que tenía acerca de mí mismo. Hoy a unos 15 años y medio de aquello, caray la mitad de mi vida, puedo decir, que nunca he sido ni Don Juan, ni seductor. Pero eso sí, un eterno enamorado de la belleza y del arte. Volviendo a Benedetti, personalmente no tuve el placer de verlo a pesar de sus múltiples visitas a La Habana, dada su vinculación con el régimen socialista. No le culpo semejantes ideas, creo que cada quien debe ser lo suficientemente libre como para soñar. Él perteneció a esa generación de ilusos latinoamericanos que creyeron en los cantos de sirenas de la Cuba de 1980, cuando la isla se transformaba en la vitrina socialista del Tercer Mundo. Sueño que quedó truncado después de 1990. 
Dejando a un lado al Benedetti político, me quedaré con el poeta y narrador. El primer cuento que leí de él fue Esa Boca. Sin duda me cautivó por los detalles de cada una de sus secuencias. Lo recomiendo a aquellos que tienen que reír, cuando en su interior estalla la tristeza, como el payaso del circo, que no podía convencer al niño, único asistente aquella noche, que no pudo sino sentir pena por el humorista. Por esos azares de la vida, un día llegó a mis manos el cuento objeto de este sencillo trabajo: El Otro Yo. La primera vez que lo leí no entendí ni jota del mismo. Confieso que hasta lo encontré medio tonto. Pero una segunda lectura me abrió los ojos del alma, que son con los que se lee un cuento, y no hizo sino más que hacerme pensar en que yo también tengo otro yo y qué pasaría si un día lo perdiera.
Acerca del autor.
Sin duda uno de los maestros de la literatura sudamericana. Conjunto con García Márquez, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Rubén Darío y José Martí forman lo más selecto del movimiento cultural de nuestra Patria Grande. No solo por sus aportes artísticos, sino porque hicieron lo que todo buen intelectual hace: tomar una posición al lado de los menos privilegiados. Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920, en Paso de los Toros, departamento de Tacuarembó, República Oriental del Uruguay (Red Escolar, n.d.). Aunque su pueblito natal, apenas tuvo impacto en él, pues a la edad de cuatro años su familia se trasladó a la capital del país, la ciudad de Montevideo. Todo parece que fueron obligados por motivos de un engaño sufrido por el padre, que dejo a la prole virtualmente en la ruina (Bárcena, n.d.).
La gran ciudad debió haber impactado al muchacho de pueblo. El Montevideo, de los alegres años 20, en plena época de apogeo del tango, sí parecía el lugar propicio para formar el carácter del futuro poeta. No obstante la familia continua en la miseria, y Mario tiene que dejar los estudios secundarios a la edad de 14 años para ganarse la vida, primero como taquígrafo, y luego como vendedor, funcionario público, contador, comerciante, locutor de radio y traductor. Hasta que finalmente encontró en el periodismo su vocación más duradera (Fundación Mario Bendetti, 2011). 
Su formación literaria, devenida de manera autodidacta, como casi todo en su vida, determinó que entre finales de la década del ’40 y los primeros años de 1950, se convirtiera en una importante figura de la arena periodística en Uruguay. En este lapsus fundaría y dirigiera las revistas Marginalia y Número. De igual manera comienza su actividad como narrador y poeta, al escribir su libro de cuentos Esta Mañana y el poemario Solo Mientras Tanto (Red Escolar, n.d.). 
En 1959, con la llegada al poder del dictador Fidel Castro a Cuba, pero falsamente acompañado de aires democráticos sociales, Benedetti, al igual que la mayoría de los intelectuales latinoamericanos, giran sus ojos con esperanza hacia el proceso político que se vivía en Cuba. En ese mismo año visitó EE UU, dónde recibió un trato muy deplorable por parte de las autoridades, dada sus simpatías ya abiertas hacia el socialismo (Bárcena, n.d.). 
Su posición hacia Cuba hizo que fuese uno de los exiliados por causa del golpe de estado en Uruguay y la imposición de la dictadura derechista en 1973. De ahí comenzó un periplo de 12 años de ostracismo en Argentina, Perú, Cuba y España. (Red Escolar, n.d.). En Cuba se destacó al frente de la institución cultural Casa de las Américas, dónde comparte experiencias utópicas, con otros connotados intelectuales, tales como Eduardo Galeano; Gabriel García Márquez; Haydee Santamaría, fundadora de Casa; Julio Cortázar; Quino; entre otros .
De regreso a su país, continúa extendiendo su obra literaria, publicando más de 80 libros, con 1200 ediciones. Ha recibido múltiples galardones como son la Orden Félix Varela y la Medalla Haydee Santamaría, de Cuba; el Premio Llama de Oro, por International Amnesty; el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, de España; además de infinidad de títulos y condecoraciones recibidos en diversas Universidades, como son las de La Habana, Montevideo, Valladolid, Madrid, entre otras (Fundación Mario Bendetti, 2011). El 17 de mayo de 2009, después de una magistral carrera como escritor y poeta fallece en su Montevideo, a la edad de 88 años. (Fundación Mario Bendetti, 2011).
Acerca del cuento El Otro Yo.
Sobre el cuento El Otro Yo, Benedetti hace uso de la narración en toda la extensión de la obra. No hace uso el autor de amplios recursos descriptivos. Ni siquiera da detalles de donde se desarrolla la trama. En realidad pudo ser cualquier país iberoamericano, teniendo en cuenta el nombre del personaje Armando y algunos rasgos de su personalidad, como son las manías de meterse los dedos en la nariz y su forma extrovertida de actuar. Como tampoco se puede advertir a cuál época hace referencia. Podría tratarse de una historia narrada en la modernidad, o en el siglo XIX. En este respecto el autor no da detalles precisos. 
En esta obra hay solamente definido un personaje, Armando, el cual según mi entender debe tener unos 12 a 14 años. Esta confusión acerca de la edad, estatura, complexión física, y demás rasgos del personaje, se debe al poco uso de recursos descriptivos por parte del autor en la obra. Aun cuando forma parte de Armando, su otro yo, llega a comportarse como un personaje de carácter simbólico (Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, n.d.). De todos modos, Armando y su otro yo, en conjunto forman el personaje protagonista, que a su vez evoluciona a medida que se desata la historia, comportándose como un personaje redondo (Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, n.d.). El autor con toda intención menciona a los amigos de Armando como otros personajes que aparecen e incluso hacen comentarios, pero estos no se definen bien ni cuántos son, o quiénes son. 
El otro asunto a destacar es el narrador. Este se mantiene actuando en tercera persona, y va tejiendo la historia como una verdadera araña. Cada paso que el personaje da en su evolución hacia el clímax de la narración, el narrador lo va contando con suma precisión. El narrador se nos muestra de manera regular, (González, 1997). El argumento del cuento es la historia de Armando, un chico normal para su edad, pero que deseaba ser más grotesco y vulgar. Para eso, debía abandonar cuanta cuestión ético natural que había en su conciencia, la cual el autor llama su otro yo. El tema es el dramático cambio de Armando hacia la barbarie (Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, n.d.).
Si tuviéramos que hacer un resumen de la obra comenzaríamos comentando de Armando, un chico normal para su edad, pero con ansias de ser bien vulgar. La único que lo ataba a su estilo de vida actual, era su propia conciencia, a la cual el autor denominasu otro yo. Era este otro yo la parte complementaria, humana y sensible de Armando (Benedetti, n.d.). Para los antiguos romanos la palabra individuo tenía una complementación filosófica, algo que no podía dividirse. Para Santo Tomás de Aquino el carácter de individuo hacía de cada hombre un ser único e irrepetible, que lo distingue de los demás (Mercaba.org Voc TEO, n.d.). 
Desde esta posición, podemos decir que las apariencias físicas son más comunes entre los seres humanos, que las supuestas apariencias psíquicas. Todos tenemos una nariz, boca, pulmones, costillas, somos un poco más alto, menos adiposos, pero en fin estas no son grandes diferencias. Las grandes diferencias entre los distintos individuos, que lo hacen bien únicos, son las diferencias psicológicas, las convicciones religiosas, políticas, ideológicas, entre otras.
Al final, Armando no quería tener una conciencia tan humanista, y por eso decide arrancarla de sí mismo. En el momento clímax del cuento, el autor narra cómo una noche Armando desahoga su ira contra sí mismo, contra su alter ego, y de manera muy poética, el autor expresa que este último, a la mañana siguiente, termina suicidándose. (Benedetti, n.d.) Quedándose Armando sin su otro yo, dio un giro tan grande en su vida, que terminó siendo un animal. Había perdido cuanta humanidad había en él, no le quedaba ni un átomo de sensibilidad, al punto, que sus amigos tuvieron que ignorar su presencia. Ya ni le conocían. En ese momento final, quería llorar, sentirse humano, pero no podía. Toda su sensibilidad se la había llevado el otro yo (Benedetti, n.d.).
En lo personal, pienso que todos tenemos ese otro yo, que nos recuerda día a día que somos seres humanos, que sentidos y necesitamos recibir y dar afecto. Una conducta regida por el poder de la conciencia, es a su vez una vida en existencia acorde a principios morales y éticos, que no pueden ser devaluados a pesar de las adversidades. Como emigrado, sé que la sociedad moderna, a veces atenta contra mi alter ego. No han sido pocas las veces que me he preguntado, si acaso cambiar mucho para satisfacer las expectativas sociales sobre mi persona, no acabaría matando algún día a mi otro yo. Ruego a mi Señor esto no ocurra nunca, creo que tengo mucho por darle a la humanidad, y sin él-mi otro yo, la obra estaría incompleta.
Conclusiones
Mario Benedetti, el uruguayo más iberoamericano, nos ha regalado una hermosa enseñanza con este instructivo cuento. Después de releerlo y analizarlo detalladamente, lo encuentro más mágico que la última vez que lo leí. Es una grata experiencia redescubrir que aun mi otro yo sigue vivo, que pese al estar doblándome en la edad desde aquella primera vez que lo tuve entre mis manos de lector apasionado, aun me desborda la pasión de hacer las cosas para el beneficio de la humanidad.
En las dos horas que me ha tocado disfrutar, este análisis, he vuelto a vivir los años de mi adolescencia. Me recuerdo, ahora mismo, repasando una estrofa de los poemas de Benedetti o Neruda, para declamarlo en esa misma tarde. A su vez he aprendido, que lo humano en nosotros, no está en el destierro, cuando lo miramos desde la óptica del corazón. Parafraseando a Antoine Saint Exuperry, autor del Principito, no es posible comprender si miramos con ojos, si no se miran con los ojos del otro yo. 
Volviendo al maestro Benedetti, su genio intelectual de ideas utópicas, a las cuales defendió con tesón, demuestran que también mantuvo intacto ese alter ego, sin el cual las adversidades de la vida, lo habrían derrotado. A mi juicio, y como recomendación, está lo más simple, no permitamos, que una noche cualquiera el otro yo de cada uno de nosotros, se suicide.
Referencias 
Bárcena, A. H. (s.f.). Biografía . Obtenido de Mario Benedetti: http://www.alumnos.unican.es/~uc1531/mario/bio.html
Benedetti, M. (s.f.). El Otro Yo. [Cuento. Texto Literario]. Obtenido de Ciudad Seva: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/benedett/el_otro_yo.htm
Fundación Mario Bendetti. (2011). Mario Bendetti. Biografía. Obtenido de http://www.fundacionmariobenedetti.org/en/mario_benedetti/vida/
Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (s.f.). Los Textos Narrativos. Obtenido de http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/burdeos/es/materialesclase/textosnarrativos.pdf
González, M. L. (1997). Leer Textos Narrativos. Obtenido de Filosofía y Literatura: http://www.filosofiayliteratura.org/Literatura/textosnarrativos.htm
Mercaba.org Voc TEO. (s.f.). El Individuo. Obtenido de http://mercaba.org/VocTEO/I/individuo.htm
Red Escolar. (s.f.). Mario Benedetti. Obtenido de Biografías: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/memorias/entrale_autor/biografias/biografia2.htm

Otros materiales