Logo Studenta

PRACTICA3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD VERACRUZANA 
 
 
 
DATOS ACADÉMICOS 
CAMPUS Xalapa 
FACULTAD Bioanálisis 
LICENCIATURA Química Clínica 
EXPERIENCIA EDUCATIVA Hemostasia 
NRC 45603 
DOCENTE 
Enrique de Jesús 
González Cruz 
 
DATOS DEL ALUMNO 
NOMBRE 
Alicia de los Ángeles 
Zamudio Sánchez 
MATRÍCULA S20017432 
 
DATOS DE LA ACTIVIDAD 
TAREA / REPORTE TINCIÓN DE WRIGTH 
TINCIÓN DE WRIGTH 
 
OBJETIVOS 
• Realizar correctamente la tinción de Wrigth. 
• Observar cómo se ven las estructuras celulares. 
 
 
MARCO TEÓRICO 
La tinción de Wright es un tipo de tinción usada para facilitar la diferenciación de los 
tipos de células de la sangre. Se usa principalmente para teñir extendidos de sangre 
y punciones medulares, para ser examinadas al microscopio. 
Esta coloración es conocida como policromática debido a que produce varios colores. 
Es una solución de alcohol metílico de un colorante ácido (eosina) y otro básico (azul 
de metileno). El alcohol sirve como un fijador del frotis sanguíneo al portaobjetos. El 
amortiguador, que consiste en una solución tamponada, mantiene el pH del colorante 
y favorece la mejor absorción por los diferentes componentes celulares. 
 
FUNDAMENTO 
Un extendido sanguíneo se hace con la finalidad de teñir las células sanguíneas con 
colorantes policromatófilos y poder detectar alteraciones morfológicas de los 
eritrocitos. De igual manera es posible identificar leucocitos (glóbulos blancos) con 
base a afinidades tintoriales o morfológicas. 
Por lo anterior, se considera que la preparación de un extendido de sangre periférica 
es una técnica fundamental. Todo profesional del laboratorio clínico debe ser capaz 
de realizar preparaciones excelentes, ya que para observar adecuadamente la 
morfología sanguínea se necesita tener preparaciones de calidad. 
La tinción dependerá de la afinidad ácido-base que tengan las diferentes estructuras 
celulares. Los componentes ácidos, como el núcleo se tiñen con el colorante básico, 
por lo que reciben el nombre de basófilos mientras que los componentes básicos se 
tiñen con el colorante ácido (eosinófilos). Algunas estructuras celulares se tiñen con 
ambos colorantes, como los neutrófilos. 
 
 
MATERIALES/REACTIVOS/EQUIPO 
• Extensiones sanguíneas 
• Pipetas 
• Colorante de Wrigth 
• Amortiguador para el colorante de Wright 
• Puentes de vidrio para la tinción 
 
 
 
PROCEDIMIENTO 
1. Colocar la extensión sanguínea en el puente de tinción. 
2. Cubrir la extensión sanguínea con colorante de Wright durante 2 minutos. 
3. Sin volcar, agregar una cantidad igual del amortiguador de Wright (agua 
corriente en nuestro caso). Se agrega desde un lado del portaobjeto, para que 
el liquido llegue al otro extremo y se mezcle sin la necesidad de soplar. 
4. Dejar actuar 1 minuto. 
5. Se formará una superficie de brillo metálico. 
6. Volcar. Lavar con agua corriente y secar sin dañar la muestra. 
 
RESULTADOS 
Para la tinción tardamos menos que para el extendido, al momento de 
homogenización observamos como el colorante reaccionaba y después logramos ver 
ese brillo metálico. 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES 
 
Se formó la perfecta almohadilla de 
colorante sobre el portaobjeto, pues antes 
de iniciar el proceso hicimos pruebas para 
checar que el puente de tinción estuviera 
estable para que no se escurriera el 
colorante. 
Al final, logré visualizar mi 
tinción en el microscopio con 
aceite de inmersión. 
Me costó estabilizar el puente de tinción pues el sitio donde lo realizábamos estaba 
desnivelado. 
Hubo un intento fallido de tinción, pues cuando agregamos el agua corriente para que 
reaccionara el colorante, este comenzó a escurrir y de un lado se empezaba a secar, 
lo asociamos a la excesiva cantidad de líquido agregado. 
 
CONCLUSIÓN 
Para un buen estudio morfológico, es necesario contar con un buen extendido 
sanguíneo y una buena tinción, de otra manera, se pueden escapar muchos detalles 
de la morfología que podrían ser importantes para el diagnóstico. 
Podemos llegar a la conclusión de que la tinción de Wright es usada en para facilitar 
la diferenciación de los tipos de células de la sangre y pudimos comprobar la 
presencia de estos tipos de células y encontrarlas gracias a la ayuda del microscopio. 
Considero la practica un éxito, pues gracias a los conocimientos que el maestro nos 
compartió ahora sabemos que los tiempos reales de tinción son mucho menores que 
los que se presentan en libros que nos mencionan arriba de 15 min para cada tinción. 
Además de que ahora sabemos como secar rápida y eficientemente las tinciones 
solo con sanitas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
 
• D. (2014, 17 diciembre). PRÁCTICA No12. TINCIÓN DE WRIGHT. Prácticas 
de Hematología y Citología. 
https://practicasdehematologiaycitologia.wordpress.com/2014/11/14/practica-
no12-tincion-de-wright/ 
 
 
• Gurrola Togasi, A. (s. f.). Introducción al Análisis Clínico. UNAM. 
http://www.ete.enp.unam.mx/IntroAnaCl.pdf 
 
• PRÁCTICA No3: TINCIÓN DE WRIGHT. (2018, 19 diciembre). Misitio. 
https://graciamaria04.wixsite.com/misitio/post/pr%C3%A1ctica-
n%C2%BA3-tinci%C3%B3n-de-wright 
 
• Azuela, M. (s. f.). Reporte de practica 2 Tincion de Wright - UNIVERSIDAD 
POLITECNICA DE PUEBLA LABORATORIO DE BIOLOGIA. StuDocu. 
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-politecnica-de-
puebla/biotecnologia-medica/reporte-de-practica-2-tincion-de-
wright/17786824

Continuar navegando