Logo Studenta

LENGUAJE-_-1M_GUÍA-4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA
1NM 2020
PROF. PRISCILA VALDIVIA
PROF. ROMINA ARANDA
INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO
FRANCISCO ARAYA BENNETT
VALPARAÍSO
GUÍA DE TRABAJO A DISTANCIA N° 4
LENGUA Y LITERATURA
1° MEDIOS
	DATOS DEL/LA ESTUDIANTE
	PUNTAJE
	NOMBRE:
	MÁXIMO: 96 puntos
	CURSO: 1°___ (LETRA)
	OBTENIDO:
	FECHA:
	NIVEL DE LOGRO:
SI TRABAJAS DE FORMA ONLINE, ENVÍA LA GUÍA TERMINADA AL CORREO: guias@insucovalpo.cl, en lo posible, escribe tu nombre y curso en el nombre del archivo (por si no lo sabes, al guardar el documento puedes editar el nombre del archivo), también recuerda indicar tu nombre y curso en el correo, idealmente en la parte de ASUNTO (debajo del receptor)
SI TRABAJAS DE FORMA IMPRESA, ENTREGA LA GUÍA TERMINADA EN EL PLAZO QUE SE TE INDICÓ.INDICACIONES: Estimadas y estimados estudiantes, junto con saludarles y desear que ustedes y sus familias se encuentren bien, les presentamos la Guía n°4 de la asignatura Lengua y Literatura. 
En el desarrollo de esta guía deberán responder una serie de ejercicios y preguntas de comprensión lectora, a partir de la lectura y análisis de diversos textos relacionados con la contingencia. En cada ítem encontrarán instrucciones específicas para el desarrollo del ejercicio, así también ponemos a su disposición un video explicativo de esta guía, el cual podrán encontrar en la misma página del Liceo, en la pestaña correspondiente a la Asignatura de Lengua y Literatura y en el Instagram @lenguajeinsucovalpo .
Un saludo afectuoso de sus profesores y profesoras del Departamento de Lengua y Literatura, los extrañamos muchísimo y esperamos encontrarnos prontamente, cuando las condiciones sanitarias sean seguras para todas y todos.
.
	OBJETIVO DE APRENDIZAJE
	OA 10: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación como noticias, reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas.
0A 12: Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura como medio de expresión personal.
	OA SEGÚN PLANIFICACIÓN INVERSA
	Identifican el tema central de diversos textos de los medios de comunicación, infieren los propósitos explícitos e implícitos del texto, comparan similitudes y diferencias de las informaciones y evalúan elementos del texto que influyen en las propias opiniones y opciones que tomamos.
Argumentan sus textos de acuerdo a los propósitos de escritura y a la situación, manifestando su postura personal.
	EJE TEMÁTICO
	PROCESO CONSTITUYENTE 2020
	CATEGORÍAS DE LOGRO
	LOGRADO: 83-96
	
	MEDIANAMENTE LOGRADO: 57-82
	
	POR LOGRAR: 0-56
	
TEXTO 1
Plebiscito 2020: Qué implica votar Apruebo o Rechazo el 25 de octubre
El plebiscito del 25 de octubre será el primer gran hito electoral de 2020. El plebiscito de entrada será con voto voluntario, a través de dos papeletas. Una para Aprobar o Rechazar la redacción de una nueva Constitución y la otra para elegir el mecanismo que la redactaría: una Convención Constitucional o una Convención Mixta Constitucional.
Si gana la opción Rechazo, el proceso termina ahí. Se mantendría la actual Constitución y cualquier reforma o cambio en el futuro se realizaría según las normas que tenemos hoy.
Pero si gana la opción Apruebo, se abre otro camino y toma importancia la segunda papeleta para saber cuál órgano redactaría la nueva Carta Magna. Una Convención Mixta Constitucional estará integrada por 172 miembros repartidos de forma equitativa en un 50% por parlamentarios y en un 50% por ciudadanos electos especialmente para estos efectos.
Mientras que una Convención Constitucional estará integrada por 155 miembros, específicamente electos para estos efectos, y terminado su mandato se disuelve.
Será el Presidente quien deberá convocar a la elección de los miembros de la convención ganadora.
Una vez conformada la Convención, esta tendrá nueve meses para entregar el texto redactado y aprobado, o 12 meses si se solicita una prórroga.
Si el texto se aprueba, el Presidente debe convocar a un plebiscito de salida en el que el sufragio será obligatorio. En esa instancia, nuevamente estarán las opciones Apruebo o Rechazo.
¿Y qué pasa si en ese plebiscito gana el Rechazo? Continuará vigente la Constitución de 1980.
En caso de que gane el Apruebo, se promulgará y entrará en vigencia diez días después la nueva Constitución.
https://www.atentos.cl/plebiscito-2020-que-implica-votar-apruebo-o-rechazo-el-26-de-abril/
	ÍTEM I SELECCIÓN ÚNICA
	OBJETIVO: IDENTIFICAR INFORMACIÓN EXPLÍCITA E IMPLÍCITA DEL TEXTO. Identifican información explícita e implícita presente en el texto.
	PUNTAJE: 2 PUNTOS cada ejercicio
TOTAL ÍTEM: 10 puntos.
	NIVEL DE LOGRO: BASE
	HABILIDAD: COMPRENSIÓN LECTORA
	INSTRUCCIONES:
Lee atentamente cada pregunta y según el formato en el que estés trabajando:
· Guía Impresa: marca con una línea oblicua (/) la alternativa que consideres correcta. Si te equivocas, marca una línea en contraria dirección formando una equis (X) y vuelve a marcar. 
· Guía digital: busca el ícono o puede que en tu word sea este: y destaca la alternativa correcta de este modo, ejemplo: c) respuesta
1. La Convención Mixta Constitucional estará integrada por 172 miembros repartidos equitativamente en un 50% por parlamentarios y en un 50% por ciudadanos electos. 
¿Cuál es entonces la cantidad exacta de miembros para cada categoría?
a) 77.
b) 86.
c) 155.
d) 172.
2. ¿Cuál de las siguientes características NO pertenece a la Convención Constitucional?
a) Es una de las opciones a cargo de redactar la Nueva Constitución.
b) Estará integrada por 155 miembros.
c) Sus integrantes serán elegidos para realizar esta tarea.
d) Su mandato perdurará 10 años.
3. En el plebiscito del 25 de octubre, a los votantes les entregarán dos papeletas, 
¿Cuántas opciones presenta cada una de las papeletas?
a) 2.
b) 4
c) 6
d) 8
4. ¿Qué camino se abre inmediatamente si gana la opción Apruebo?
a) La de elegir al órgano que redactará la nueva Constitución: Convención Mixta Constitucional o Convención Constitucional.
b) La de elegir a los miembros de la Convención Constitucional.
c) La de elegir a los miembros de la Convención Mixta Constitucional.
d) La de que el Presidente elija quién redactará la nueva Constitución.
5. ¿Por qué el plebiscito del 25 de octubre es un “plebiscito de entrada”?
a) Porque inicia un cambio en la actual Constitución.
b) Es el primer plebiscito de la nueva década.
c) Porque el voto es voluntario.
d) Es el primero de una serie de plebiscitos que vendrán según los resultados que se obtengan.
	
ÍTEM II SELECCIÓN MÚLTIPLE
	
OBJETIVO: INTERPRETAR LO LEÍDO. Interpretan el sentido de diferentes partes del texto y su globalidad.
	
PUNTAJE: 3 PUNTOS cada ejercicio
TOTAL ÍTEM: 6 puntos.
	
NIVEL DE LOGRO: PROFUNDO
	
HABILIDAD: COMPRENSIÓN LECTORA
	
INSTRUCCIONES:
Lee atentamente cada pregunta y luego observa las alternativas marcadas con números romanos. En estos ejercicios, la alternativa correcta es MÁS DE UNA, por lo tanto, debes buscar entre las opciones desde la a) a la d) la que contenga todas las alternativas que consideres correctas y la marcas.
· Guía Impresa: marca con una línea oblicua (/) la alternativa que consideres correcta. Si te equivocas, marca una línea en contraria dirección formando una equis (X) y vuelve a marcar. 
· Guía digital: busca el ícono o puede que en tu word sea este: y destaca la alternativa correcta de este modo, ejemplo: c) respuesta
6. ¿Qué circunstancias deben ocurrir para que se mantenga la actual Constitución?
I. Si gana el 25 de octubre la opción Rechazo.
II. Si los integrantes de la Convención Constitucional o de la Convención Mixta Constitucional no se logran poner de acuerdo en los nuevos estatutos.
III. Si la nueva Constitución, una vez redactada, al momento de llevarla al último plebiscito, es Rechazada por los votantes.
a) Sólo I.
b) I, III.
c) I, II.
d) Todas las anteriores.
7. De ganar la opción Apruebo, ¿cuál será el rol del Presidente en el nuevo proceso?
I. Elegirá a los parlamentarios que participaránen la Convención Mixta Constitucional.
II. Convocará a la elección de los miembros de la Convención ganadora.
III. Convocará a un plebiscito de salida.
a) Sólo II.
b) Sólo III.
c) II, III.
d) Todas las anteriores.
	
ÍTEM III COMPLETACIÓN
	
OBJETIVO: COMPARAR Y CLASIFICAR INFORMACIÓN EXTRAÍDA DEL TEXTO EN CUANTO A SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. Comparan y clasifican
	
PUNTAJE: 3 PUNTOS cada ejercicio
TOTAL ÍTEM: 12 puntos.
	
NIVEL DE LOGRO: PROFUNDO
	
HABILIDAD: PRODUCCIÓN DE TEXTO
	
INSTRUCCIONES:
Completa el siguiente cuadro comparativo entre la Convención Mixta Constitucional y la Convención Constitucional, en dos similitudes y dos diferencias indicando cómo se realiza en una y en otra.
8. Cuadro Comparativo:
	
	Convención Mixta Constitucional
	Convención Constitucional
	1° Semejanza
	
	
	2° Semejanza
	
	
	1° Diferencia
	
	
	2° Diferencia
	
	
	
ÍTEM IV REDACCIÓN
	OBJETIVO: APLICAR LAS HABILIDADES DE ESCRITURA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN PERSONAL. Evalúan el contenido del texto y expresan su opinión personal.
	PUNTAJE: 5 PUNTOS cada ejercicio
TOTAL ÍTEM: 15 puntos.
	
NIVEL DE LOGRO: TRANSFERIBLE
	
HABILIDAD: PRODUCCIÓN DE TEXTO
	
INSTRUCCIONES:
Lee atentamente las preguntas 9, 10 y 11. Lo primero que debes hacer es responder si estás o no de acuerdo con lo expresado en el encabezado, marcando con una equis (X) sobre la línea de la opción que elijas. A continuación, debes justificar tu respuesta escribiendo dos razones (argumentos), que expliquen tu decisión. 
9. De acuerdo al texto, el plebiscito de entrada es con voto voluntario, y el plebiscito de salida es con voto obligatorio.
¿Estás de acuerdo con esta medida?
Sí: ____ No:___
Argumento 1: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Argumento 2: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
10. ¿Encuentras que es un plazo prudente para la redacción de una Nueva Constitución el de nueve meses (el cual podría llegar a un máximo de 12 meses)?
Sí: _____ No: ____
Argumento 1: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Argumento 2: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
11. ¿Podrán un mínimo de 155 y un máximo de 172 miembros, ponerse de acuerdo en la redacción de los estatutos que conformarán la Nueva Constitución?
Sí: ____ No: ____
Argumento 1: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Argumento 2: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
TEXTO 2
 CIPER ACADÉMICO
COLUMNA DE OPINIÓN
La convención constituyente y el ejemplo de los 33 mineros
22.11.2019
Por Sergio Gamonal C.
1. En estos complicados momentos para nuestro país, se ha impuesto la idea de la necesidad de una nueva Constitución que permita a chilenos y chilenas sentirse parte de una comunidad política con intereses en común. Esto ha generado un acuerdo político de amplio espectro para avanzar en un itinerario de elaboración de una nueva carta fundamental. En estas líneas intentaré explicar por qué es relevante una nueva Constitución y por qué es importante que sea discutida participativamente, en una asamblea o convención constituyente.
2. Hemos escuchado que la Constitución es irrelevante para resolver los problemas reales de la gente. Este argumento es errado porque los problemas reales se producen y se resuelven dentro de un marco normativo, el estado de derecho, y la Constitución es la norma de mayor importancia dentro del mismo, que permite encauzar nuestra deliberación política y que establece un marco básico de derechos humanos esenciales de todos los habitantes.
3. Por tanto, salud, educación, trabajo y pensiones sí tienen que ver con lo que dice o no dice la Constitución. Por otro lado, considerando los recientes atentados a los derechos humanos en nuestro país, constatados por la ciudadanía y por organismos internacionales, no cabe duda de que la nueva Constitución deberá enfatizar su gran importancia y la necesidad imprescindible de que todos los respetemos, sobre todo el gobierno de turno y los agentes del estado encargados del orden público. Por último, si la Constitución fuera tan irrelevante, ¿por qué oponerse a cambiarla?
4. Otro argumento es que una nueva Constitución no resolverá los problemas de desigualdad del país. Es cierto que una Constitución no conlleva un cambio mágico que solucione los problemas al instante. Y es un hecho que construir entre todos una sociedad humana y solidaria será una tarea de años. Pero una nueva Constitución es un muy buen inicio, implica un nuevo pacto social y más aún, significa que todos los chilenos y chilenas nos reconocemos como iguales para efectos de determinar las reglas del juego. Esto es muy relevante. Nuestro país jamás ha tenido un momento constituyente democrático. Todas sus constituciones fueron impuestas por la oligarquía del momento. En consecuencia, una nueva Constitución, por primera vez adoptada con la participación de todos, no sólo pondrá fin a la transición y a la democracia protegida, sino al espíritu colonial que ha perdurado demasiado en Chile.
5. En segundo término, debemos aclarar por qué esta nueva carta fundamental debe ser participativa: Chile ha despertado y este renacimiento como país implica que las decisiones deben dejar de adoptarse entre cuatro paredes y, por ello, no da lo mismo que la nueva Constitución sea aprobada por el congreso, o por una comisión mixta de parlamentarios o por una asamblea o convención constituyente.
6. Será en un plebiscito donde el pueblo chileno decida el camino. Creo que lo más participativo es una asamblea o convención constituyente, con delegados elegidos sólo para ese cometido, y que estén mandatados para llegar a acuerdos amplios (por ejemplo y según lo recientemente acordado por los partidos, por 2/3 de los delegados). Sus debates deben ser públicos. 
7. Y luego, el texto acordado debe ser nuevamente plebiscitado ante los chilenos y con posterioridad la asamblea debe ser disuelta. En otras palabras, el mecanismo constituyente debe asegurar la inclusión y dar garantía de que todos (as) serán escuchados. Para ello deberá facilitarse la participación de independientes en la Convención. Tendrá que escucharse a las organizaciones sociales, a las comunales, y a todas las minorías. Los parlamentarios en ejercicio no debieran presentarse a la elección de dicha convención, como muestra de neutralidad y para generar confianzas en la ciudadaníade que no se trata de una nueva cocina entre cuatro paredes.
8. Los sectores gobernantes durante nuestra historia han tenido temor del pueblo, temor de la soberanía popular y se la han jugado por la política del terror cada vez que el pueblo se ha levantado por las miserables condiciones de vida. Y las manifestaciones actuales, más que deberse a una modernización capitalista o a un deseo o pasión por un mayor consumo, se basan en que una mayoría de chilenos vive en condiciones indignas, con educación mediocre, mala salud, trabajo precario o pensiones miserables, dentro de un sistema próspero en los números y en el papel, próspero para la estadística, pero no para las grandes mayorías.
9. Por lo anterior, deseamos terminar esta columna intentando interpretar a la gran mayoría de chilenos que desea vivir en prosperidad, con participación en su destino y en paz. Pero esta interpretación no es enteramente discrecional, se basa en la lección de civilidad que los 33 mineros atrapados por 69 días le dieron a Chile en el 2010.
10. Se trataba de 32 mineros chilenos y uno boliviano. Dentro del grupo había algunos mineros que laboraban para una empresa subcontratista. Cabe recordar que estaban a más de 700 metros de profundidad y que esta delicada situación de precariedad se extendió por 69 días. Muchos de nosotros quizás habríamos perdido el juicio en esas circunstancias. Pero los 33 mineros se organizaron, eligieron un líder por mayoría, resolvieron los conflictos y tensiones existentes, no discriminaron ni al minero boliviano ni a los subcontratistas, respetaron civilizadamente el orden para subir a la cápsula, en definitiva, fueron un ejemplo de civilidad y de unión frente a la adversidad.
11. Es decir, con chilenos como los mineros no debiéramos temer a una asamblea constituyente. El pueblo chileno está a la altura de las circunstancias. No cabe duda de que una Constitución democrática recogerá la mejor experiencia del derecho internacional en materia constitucional.
12. Ese es el espíritu que nos debe guiar a todos y todas las chilenas hoy, un espíritu que nos permita un Chile mejor, más civilizado, más fraterno, que aprenda de esos mineros y que esté a la altura de lo que puede llegar a ser un momento épico en nuestra historia: por primera vez una Constitución adoptada con la participación y el acuerdo mayoritario de todos.
FUENTE: https://www.ciperchile.cl/2019/11/22/la-convencion-constituyente-y-el-ejemplo-de-los-33-mineros/
	ÍTEM V PALABRAS CRUZADAS
	OBJETIVO: CONOCER SIGNIFICADOS DE PALABRAS. Asocia definiciones/palabras según sentido contextual, para incrementar el vocabulario.
	PUNTAJE: 2 PUNTOS cada palabra
TOTAL ÍTEM: 16 puntos.
	NIVEL DE LOGRO: BASE
	HABILIDAD: Incremento de vocabulario
	INSTRUCCIONES:
1. Leer atentamente el Texto 2, presta especial atención a las palabras que aparecen subrayadas y en negrita, puesto que trabajaremos con ellas.
2. A continuación, lee las definiciones que aparecen numeradas del 12 al 18, cada una de ellas corresponde a una de las palabras ubicadas debajo del puzle, intenta relacionar cada palabra con su definición. Para ello, te sugerimos buscar las palabras en un diccionario o en alguna página web confiable como Word reference, Oxford languajes o RAE.
3. El número de las definiciones es la pista que nos permite ubicar las palabras en el puzle. Ejemplo: 
La palabra IRRELEVANTE se corresponde con la definición número 12 “Que carece de importancia”, por lo tanto, la ubicamos en la parte del puzle que indica el número 12. Además, debes fijarte al ubicar las palabras en el puzle, que estas calcen (cantidad de letras de cada palabra) en los recuadros y que coincidan las letras al cruzarse con otras palabras. 
4. Finalmente, no olvides ir tachando las palabras que ya ubicaste en el puzle.
5. ¿Encontraste en el Texto 2 alguna otra palabra cuyo significado desconoces? Anímate a buscar su significado en el diccionario o en internet, cópialo en el espacio asignado en el número 19 y agrega la palabra al puzle (en la ubicación que prefieras): si estás trabajando online lo puedes hacer insertando un cuadro de texto; si estás haciendo la guía impresa, dibuja los recuadros y completa con la nueva palabra.
 
DEFINICIONES:
12. Que carece de importancia
13. Autoridad en la que reside el poder político.
14. Ruta en la que se describen los lugares por los que se pasa.
15. Que es o se considera tan necesario que no se puede dejar de tener en consideración.
16. Comprobar que algo es de la forma que se expresa
17. Sistema de gobierno en la que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada
18. Que se desarrolla de forma favorable, especialmente en el aspecto económico y social
19.______________________________________________________________________________
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	15
	
	
	
	
	
	
	
	13
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	18
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	14
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	17
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	12
	I
	R
	R
	E
	L
	E
	V
	A
	N
	T
	E
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	16
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
PALABRAS:
IRRELEVANTE - OLIGARQUÍA – PRÓSPERO – CONSTATAR – SOBERANÍA – ITINERARIO – 
IMPRESCINDIBLE- _____________
	ÍTEM VI VERDADERO O FALSO
	OBJETIVO: RECONOCER INFORMACIÓN EXPLÍCITA. Reconoce información textual presente en el texto, mediante la valoración verdadera o falsa de enunciados, justificando las respuestas falsas.
	PUNTAJE: 2 PUNTOS cada ejercicio
TOTAL ÍTEM: 10 puntos.
	NIVEL DE LOGRO: BASE
	HABILIDAD: COMPRENSIÓN LECTORA
	INSTRUCCIONES:
1. Después de leer atentamente el TEXTO 2, revisa los enunciados que aparecen en este ejercicio.
2. Identifica en qué parte del texto se encuentra la información que necesitas para responder si la oración es verdadera o falsa.
3. Si consideras que el enunciado es VERDADERO, marca con una equis x el recuadro correspondiente.
4. Si consideras que el enunciado es FALSO, marca con una equis (X) el recuadro correspondiente y ADEMÁS, EXPLICA PORQUÉ ES FALSO, redactando una justificación en el espacio señalado.
	ENUNCIADOS
	VERDADERO
	FALSO
	
20. El propósito del texto es explicar por qué es relevante una nueva Constitución y por qué es importante que sea discutida participativamente, en una asamblea o convención constituyente.
_____________________________________________________
	
	
	
21. Salud, educación, trabajo y pensiones NO tienen que ver con lo que dice o no dice la Constitución.
_____________________________________________________
	
	
	
22. En nuestro país han existido varios momentos constituyentes que se han desarrollado de forma democrática.
_____________________________________________________
	
	
	
23. Los sectores gobernantes durante nuestra historia han tenido temor del pueblo
_____________________________________________________
	
	
	
24. La prosperidad del país se ve reflejada en las excelentes condiciones de vida (trabajo, salud, educación, vivienda, pensiones, etc.) de las y los chilenos/as.
_____________________________________________________
	
	
	ÍTEM VII RESPUESTA ACOTADA
	OBJETIVO: IDENTIFICAR INFORMACIÓN IMPLÍCITA. Identifica información que se deduce de lo expresado textualmente en el texto.
	PUNTAJE: 2 PUNTOS cada respuesta
TOTAL ÍTEM: 10 puntos.
	NIVEL DE LOGRO: BASE
	HABILIDAD: COMPRENSIÓN LECTORA
	INSTRUCCIONES:
 Después de haber leído atentamente el Texto 2, responde de forma breve las preguntas en el espacio asignado las preguntas que aparecen a continuación. 
25. Considerando la fecha de publicación de la columna de opinión ¿A qué se refiere el autor cuando en el párrafo 1 señala “En estos complicados momentos para nuestropaís”? 
________________________________________________________________________________
26. ¿A qué se refiere el autor cuando en el párrafo 3 menciona “los recientes atentados a los derechos humanos en nuestro país, constatados por la ciudadanía y por organismos internacionales”?
________________________________________________________________________________
27. ¿Por qué el autor señala en el párrafo 6 “Creo que lo más participativo es una asamblea o convención constituyente”?
________________________________________________________________________________
28. Según el autor ¿Por qué no es completamente válido el argumento de que una nueva Constitución no resolverá los problemas de desigualdad del país? 
________________________________________________________________________________
29. ¿Qué intenta expresar el autor mediante el ejemplo de los 33 mineros?
________________________________________________________________________________
	ITEM VIII: ARGUMENTACIÓN
	OBJETIVO: ARGUMENTAR. Presenta opiniones y las justifica mediante argumentos.
	PUNTAJE: 5 PUNTOS cada pregunta
TOTAL ÍTEM: 10 puntos
	
NIVEL DE LOGRO: TRANSFERIBLE
	
HABILIDAD: PRODUCCIÓN ESCRITA
	
INSTRUCCIONES:
1. A partir de la lectura del Texto 2 y de tus propias experiencias y opiniones, responde las preguntas que aparecen a continuación. Primero debes marcar Sí o NO/ De acuerdo o En desacuerdo según corresponda a tu opinión.
2. Posteriormente, justifica tu respuesta en el espacio demarcado. No olvides que no hay respuestas equivocadas en este ítem, pues se trata de entregar tu punto de vista, desarrolla tus ideas de forma ordenada y siguiendo las indicaciones de cada pregunta.
30. ¿Estás de acuerdo en que la nueva Constitución debe establecer y hacer énfasis en los derechos humanos y sobre todo velar que los agentes del orden (Carabineros y militares) los respeten?
 Sí_____ No_____
Porque___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
31. Si pudieras votar en el Plebiscito del 25 de octubre ¿Votarías por cambiar la actual Constitución?
 Sí_____ No_____
Porque___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
	ITEM IX: METACOGNICIÓN
	OBJETIVO: RECONOCER FORTALEZAS Y DEBILIDADES EN EL PROPIO PROCESO DE TRABAJO
	PUNTAJE: 1 punto cada pregunta
TOTAL ÍTEM: 7 puntos.
	32. ¿Qué nivel de dificultad le otorgarías a esta guía?
a) Difícil.
b) Normal.
c) Fácil.
	33 ¿Qué parte de la guía te costó más desarrollar?, 
¿Por qué?
	34. ¿Qué parte de la guía te fue más fácil desarrollar?, 
¿Por qué?
	35. ¿Sientes que estas guías te han ayudado a desarrollar tu comprensión lectora?, 
¿Por qué?
	36. Si se te presentaron dudas, ¿a quién recurriste para solucionarlas?
	37. ¿Qué temáticas te gustaría que se trabajaran en las siguientes guías?
	38. ¿Qué te motiva a desarrollar la guía? Puedes marcar más de una opción.
a) La calificación (nota). 
b) El evitar aburrirme.
c) Mis deseos de aprender.
d) No defraudar a mis padres. 
e) OTRA___________________________
12

Continuar navegando

Otros materiales