Logo Studenta

Tratado de Otorrinolaringologia y Patologia Cervicofacial-782

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

794
Parte 5. Glándulas salivales y cuello
Al obtenerse en isla, los colgajos miocutáneos han 
permitido realizar reconstrucciones de áreas comple-
jas (orofaringe e hipofaringe) en un solo tiempo, lo 
que no era posible con los colgajos cutáneos, a la 
vez que llevar el colgajo a áreas más distantes. Como 
colgajos miocutáneos que han sido más utilizados en 
la cabeza y el cuello están los siguientes.
Colgajo del músculo pectoral mayor (fig. 64-2), que 
ha sido durante bastante tiempo el caballo de batalla 
de la cirugía reconstructiva oncológica, el colgajo del 
latisimus dorsi, el colgajo del trapecio y, finalmente, el 
del platisma colli, cuyo pequeño grosor lo hace bas-
tante adecuado para la reconstrucción de la pared 
posterior de la faringe y, en algunos casos, de la re-
gión amigdalina. Un inconveniente común a todos 
ellos, a excepción del último, es el considerable gro-
sor del músculo y del panículo adiposo. 
El conocimiento de estos colgajos reviste un no-
table interés cuando el cirujano de un centro que no 
disponga de un equipo de cirugía microvascular se 
encuentre ante una situación imprevista después de 
una resección quirúrgica que demanda una solución 
inmediata. Como se ha indicado anteriormente, los 
colgajos miocutáneos son voluminosos, y para evitar 
este inconveniente tienden a utilizarse sin el revesti-
miento cutáneo en determinadas reconstrucciones, 
para hacerlos más manejables en ciertas áreas. En lu-
gar del estrato cutáneo, puede colocarse sobre el 
músculo un injerto libre de piel mallada, o bien situar 
en la parte que reviste la cavidad reconstruida la por-
ción fascial del músculo. 
Resulta incuestionable que, cuando hay una exte-
riorización amplia de una metástasis ganglionar o de 
un tumor primario en el área cervical, la primera op-
ción reconstructiva pasa por este colgajo, que por su 
grosor además va a proteger el eje vascular del cuello 
en caso de laringectomías y vaciamientos radicales 
asociados. Por otra parte, esta misma situación puede 
presentarse asociada con la reconstrucción del tracto 
digestivo superior con un colgajo libre antebraquial, 
o del yeyuno, cuando la piel cervical está invadida o 
muy dañada por una radioterapia previa, con lo que 
el colgajo miocutáneo prestará una protección efec-
tiva a la reconstrucción realizada. 
Otra indicación interesante es la reconstrucción 
quirúrgica de los faringostomas cuando son de tama-
ño importante y asientan en un terreno radiado e in-
tervenido. Si bien en el cierre de estos faringostomas 
entra como opción principal el uso de un colgajo li-
bre que, entre otras cosas, es mucho más manejable y 
está mejor vascularizado, el colgajo miocutáneo pue-
de utilizarse para el cierre externo, mientras el inter-
no se lleva a cabo con un colgajo libre. 
Este colgajo se puede utilizar cuando se reali- 
za una resección de la parte superior del esternón 
y de las articulaciones esternoclaviculares, ya sea 
por recidivas periestomales o por otras causas. Si no 
se ha resecado piel cervical, el colgajo puede reali-
zarse con sólo el músculo, incluyendo piel en caso 
contrario.
Una de las aplicaciones todavía más en uso de este 
colgajo está en las resecciones amplias de la orofarin-
ge que incluyen una hemimandibulectomía. Como 
en los defectos laterales de la mandíbula no es esen-
cial practicar una reconstrucción del segmento óseo 
resecado, el colgajo del pectoral mayor sirve para 
sustituir la mucosa, partes blandas y hueso extirpa-
dos, restaurando aceptablemente el contorno facial. 
A
B
*
Fig. 64-2. Colgajo de músculo pectoral mayor.
(A) La flecha indica el músculo pectoral mayor.
(B) Resultado de la reconstrucción con este colgajo en la cavidad oral. Esta reconstrucción también acepta una técnica 
con colgajo frontal similar al de la figura 30-12 pasando el colgajo por la fosa cigomática a la cavidad oral y faringe.