Logo Studenta

Tratado de Otorrinolaringologia y Patologia Cervicofacial-786

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

798
Parte 5. Glándulas salivales y cuello
en el momento de la reperfusión, lo que puede lesio-
nar más los vasos. Cada tipo de tejido puede tolerar 
un tiempo de isquemia absoluto y permanecer viable 
para su reperfusión; este período se denomina tiempo 
crítico de isquemia. Cuanto mayor es la demanda me-
tabólica del tejido, menor es el tiempo crítico; así, 
por ejemplo, un colgajo cutáneo tolera mejor la is-
quemia que un colgajo muscular, y éste mejor que un 
colgajo de yeyuno. La refrigeración alarga este tiem-
po, por lo que los colgajos se refrigeran a 4 ºC. La 
alteración producida por la isquemia es estructural 
y metabólica, debida a la caída intracelular de ATP y 
AMP y a la disfunción endotelial, con incapacidad 
para secretar ácido nítrico (potente vasodilatador) y 
degradar vasoconstrictores. La lesión por reperfu-
sión está producida por mediadores inflamatorios 
atraídos por el aumento del calcio y por los leuco-
citos del tejido isquémico. Estos mediadores son el 
factor activador de plaquetas producido por el endo-
telio, que es proagregante y vasoconstrictor, produ-
ciéndose también leucotrieno B4 y tromboxano A2. 
Al soltar las pinzas, si el período isquémico ha sido 
prolongado, pueden producirse dos zonas de trom-
bosis, a nivel de las microsuturas y de la microcircu-
lación, con lesión del parénquima del colgajo.
Monitorización
La monitorización postoperatoria permite efec-
tuar un seguimiento del estado de la situación vascu-
lar del colgajo en el período postoperatorio. En efec-
to, es imprescindible un eficaz control del estado 
vascular que permita diagnosticar dónde está el pro-
blema para rescatar el colgajo de la necrosis. Salvados 
los primeros minutos, el mayor riesgo de trombosis 
está en las primeras 48 horas, en la fase de edema del 
postoperatorio, y se prolonga hasta los 7-10 días 
cuando la neovascularización del lecho receptor ga-
rantiza la supervivencia del tejido transferido. Las 
principales causas de trombosis postoperatoria son: 
mala técnica microquirúrgica (suele manifestarse 
más precozmente), la compresión del pedículo vas-
cular (hematoma, edema en túneles angostos, externa 
por vendajes), la torsión o el acodamiento del pe-
dículo, o por factores propios del paciente (diabetes, 
aterosclerosis, hipercoagulabilidad).
A B
Fig. 64-6. Colgajo libre del músculo abdominis-rectus.
(A) Toma del colgajo con su correspondiente pedículo vascular.
(B) Resultado tras la colocación en la cavidad oral para reconstruir una glosectomía total.