Logo Studenta

01 Fisiopatología y Propedéutica Quirúrgica (19)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fisiopatología y Propedéutica Quirúrgica 
3º Medicina. Curso 2014/2015 
 
13 
 
Otras causas de las lesiones pueden ser por: pezuñas, producen grandes destrozos y arrancamientos; rodillas, o peso 
de todo el animal; y agentes usados en la lidia, objetos inciso-punzantes como la banderilla, la vara del picador, 
estoques, puntillas, etc. 
Desde el punto de vista de la topografía corporal, puede darse en cualquier región siendo mucho más prevalentes en 
muslos y miembros inferiores. Es importante conocer la posición corporal en el momento de la cornada. 
5. Mordeduras 
Las mordeduras pueden ser de mamíferos como los humanos, gatos o perros; de reptiles como las serpientes y de 
invertebrados como escorpiones (más bien picaduras) o arañas. 
En cuanto a las mordeduras humanas, son relativamente frecuentes y tienen alta probabilidad de infección, ya que la 
saliva y las piezas dentarias tienen gérmenes aerobios y anaerobios. Existe un riesgo de penetración en articulación y 
posibilidad de transmisión de enfermedad. 
o Mordeduras de gato y perro 
Las mordeduras de gato también tienen alta incidencia de infección y pueden penetrar hasta el hueso por sus 
pequeños pero muy afilados dientes. Existe riesgo de tétanos y de rabia. 
Los perros comparten muchas características pero su mordedura, al tener más potencia que la de los gatos, produce 
una gran afectación de partes blandas. 
o Rabia 
La rabia es producida por un rabdovirus latente en la saliva generalmente de mamíferos infectados (perros, gatos, 
humanos, murciélagos…). El rabdovirus tiene especial predilección por el tejido del sistema nervioso (neurotropismo) 
que provoca una encefalitis que puede ser mortal. Tiene un periodo de incubación variable (según la zona de 
inoculación) va de 10 días a un año. La sintomatología es parecida al tétanos. Los animales salvajes suelen ser 
considerados como rabiosos, mientras que en los domésticos se les somete a una observación de 10 días en supuestos 
ataques no provocados. Profilaxis si tenemos dudas. 
o Mordeduras de serpiente 
Además de provocar la propia lesión pueden inocular un tipo de veneno (Son raras en España las que inoculan veneno). 
Respecto a la clínica, el 50% serán asintomáticas. Dentro de las sintomáticas revisten una gran severidad en la mayoría 
de los casos, ya que, a través del mordisco, estos animales inoculan venenos que causan efectos nocivos en la sangre 
y en los sistemas nervioso, respiratorio y cardiovascular, por lo que requieren atención inmediata. Dentro de las 
diferentes familias de serpientes, las mordeduras más frecuentes son producidas por víboras o culebras: 
 
o Las víboras utilizan sus colmillos anteriores para inocular el veneno a sus víctimas, provocando toda una serie de 
efectos en el organismo, tanto locales como sistémicos: 
 Efecto proteolítico: produciendo inflamación y necrosis de la zona 
 Efecto anticoagulante: desencadenando una hemorragia local 
 Efecto neurotóxico: cursando con afectación de pares craneales e, incluso, con depresión respiratoria 
 Hipocoagulabilidad: es el principal efecto que pueden llegar a causar los venenos de las víboras existentes 
en España. 
o Por su parte, las culebras inyectan el veneno a través de sus colmillos posteriores, provocando fundamentalmente 
un efecto neurotóxico local, acompañado de dolor e inflamación. 
 
Desde el punto de vista clínico, la mayoría de las mordeduras de serpientes (50%, aprox.) son asintomáticas, si bien 
también hay otras que producen una sintomatología local de 4-7 días de duración, con dolor en el 20% de los casos, 
además de, inflamación, edema ascendente, adenopatías y, ocasionalmente, necrosis de la zona. 
Así, en las mordeduras sintomáticas, los síntomas generales que surgen a las 24h se deben fundamentalmente al 
efecto neurotóxico y se concretan en: 
o Náuseas 
o Debilidad 
o Hipotensión 
o Shock anafiláctico

Continuar navegando