Logo Studenta

GINECO I PAR-Estudiar 2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Comunicación y 
Ambiente de 
Confianza 
Licda. Alexandra Martinez
Comunicación
Es esencial una buena comunicación con
la paciente para su valoración y
tratamiento.
Las relaciones médico-enfermero-
paciente se basan en la comunicación en
un ámbito abierto, honesto y cuidadoso
que permita que la situación y los
problemas de la paciente sean
debidamente comprendidos y que se
planteen soluciones bilateralmente.
Para una buena comunicación se requiere
paciencia, dedicación y práctica, e implica
tanto escuchar como comunicarse verbal
y no verbalmente.
Los cimientos de la 
comunicación se 
basan en aptitudes 
claves: 
• Empatía
• Prestar atención
• Conocimiento experto 
• Compenetración
Variables 
que 
afectan al 
estado de 
la paciente
Paciente
• Edad
• Antecedentes de enfermedades
• Actitud y percepción de la enfermedad
• Orientación sexual 
• Adicciones (Eje: Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas)
Familia 
• Estado civil (p. ej., casada, separada, vive en pareja, divorciada)
• Cuidado de terceros (p. ej., hijos pequeños, hijos con discapacidades, 
padres mayores)
• Hermanos (p. ej., número, edades, cercanía de la relación)
• Antecedentes (p. ej., enfermedades)
Entorno
• Entorno social (p. ej., comunidad, relaciones sociales)
• Situación económica (p. ej., pobreza, seguro médico)
• Credo (p. ej., religiosidad, espiritualidad)
• Antecedentes etnoculturales (p. ej., idioma materno, comunidad)
• Carrera profesional (p. ej., entorno laboral, satisfacción, 
responsabilidades, estrés)
Habilidades Comunicativas
ES NO ES UTILIZA
Un buen oyente Polémico Lenguaje comprensible
Empático Combativo Lenguaje corporal adecuado
Compasivo Discutidor Un abordaje colaborador
Honesto Condescendiente Un diálogo abierto
Sincero Autoritario Contenido emocional adecuado
Respetuoso Dogmático Buen humor y cordialidad
Imparcial Crítico
Colaborador Paternalista
Técnicas que ayudan a 
conseguir mejor
comunicación con las 
pacientes:
1. Uso de un lenguaje positivo ( ej., condescendencia,
aprobación y humor).
2. Creación de un vínculo (ej., agradecer la
comprensión, preguntar opiniones, parafrasear e
interpretar las palabras de la paciente).
3. Preguntar lo mismo con otras palabras.
4. Dar respuestas completas a las preguntas de la
paciente.
Risas y Humor
• El humor es un componente
esencial que promueve la
comunicación franca.
• Puede ser apropiado o
inapropiado.
• El humor apropiado permite que
la paciente diluya su ansiedad y
que entienda que la risa, incluso
en situaciones difíciles, puede ser
saludable.
• El humor inapropiado puede
horrorizar, enfadar u ofender a la
paciente o hacerla sentirse
incómoda o en general puede
hacer parecer a uno irrespetuoso.
• La risa puede emplearse para
que la paciente se relaje y se
sienta mejor.
Estrategias para mejorar Ia comunicación
• Responder a las dudas del paciente sobre la enfermedad
y sus tratamientos.
• Asegurarse de que el paciente entiende claramente las
explicaciones sobre el proceso.
• Animar al paciente para que desarrolle una actitud de
esperanza y optimismo sobre los resultados.
• Asesorar directamente a los familiares
• Proporcionar acceso a grupos de apoyo social
• Proporcionar al paciente material informative
• Ayudar a desarrollar hábitos que mejoren su calidad de
vida
• Proporcionar servicios de apoyo psicológico.
Gracias por 
su 
Atención! 
Enfermería Ginecobstétrica
CÓDIGO: CEM-3812
Licda. Alexandra Martínez 
Historia Clínica y Exploración Física
Historia Clínica y 
Exploración Física
Ambas dependen de un intercambio
sincero médico-enfermera-paciente y
de la atención prestada a los detalles.
Se deben identificar los factores de
riesgo que requieran especial
atención al realizar la historia clínica y
la exploración física.
La Técnica
La técnica para realizar la historia clínica
de la enfermedad actual varía con cada
paciente, con cada problema de la
paciente y con cada médico-enfermera.
Permita que la paciente hable de su
problema principal.
Aunque estos síntomas podrán o no
reflejar el problema real (dependiendo de
los estudios posteriores), normalmente
son lo principal de su pensamiento y la
mayoría de las veces es la causa de la
consulta médica
Historia Clínica
Una vez establecidos el motivo de consulta y las
características de la posible enfermedad, se debe realizar
una historia clínica completa que incluya:
• Los antecedentes médicos y quirúrgicos,
• Historial reproductivo (historia menstrual y obstétrica)
• Los antecedentes familiares
• Antecedentes sociales
Todos los sujetos que tratan con la paciente en la consulta
-desde las recepcionistas hasta las auxiliares de clínica,
enfermeras y enfermeras especializadas y matronas-
pueden contribuir al estudio de la paciente y aportar
información complementaria, otros puntos de vista, o ser
buenos clínicos en el cuidado de la paciente.
La relación entre el
obstetra/ginecólogo y sus pacientes
debe quedar clara. Algunas mujeres
van al médico de atención primaria
para sus revisiones sanitarias mientras
que otras, sobre todo las mujeres
sanas en edad reproductiva
consideran que su obstetra/ginecólogo
es su médico de atención primaria.
Desde la primera visita, debe quedar
clara la conformidad del médico con
esta función y revisarla
periódicamente mientras que la
paciente siga siendo visitada por el
mismo médico.
Exploración Física
Se debe realizar una exploración física
exhaustiva en la visita inicial, anualmente y,
además, cuando sea necesario durante el
curso del tratamiento.
La amplitud de la exploración física viene
determinada principalmente por el motivo de
la consulta y los síntomas de la paciente.
Ejemplo 
Una adolescente sana, asintomática,
cuyo motivo de consulta es la demanda
de la píldora anticonceptiva antes de
tener relaciones sexuales, no es
necesario realizar una exploración
ginecológica.
Algunos aspectos de la exploración -
como la determinación de las constantes
vitales, el peso, la talla, la medición de la
tensión arterial y el cálculo del índice de
masa corporal- se realizan habitualmente
en todas las consultas de medicina
Se consideran 
esenciales para la 
consulta de ginecología 
las exploraciones:
1. Mamaria
2. Abdominal
3. Examen pélvico completo.
Exploración
Abdominal
1. El abdomen debe inspeccionarse en busca de masas
intraabdominales, organomegalias o distensión abdominal 
que pueda sugerir, por ejemplo, la presencia de ascitis u 
obstrucción intestinal. 
2. Si se estima que es necesaria la auscultación de los 
ruidos abdominales para averiguar la naturaleza de éstos, 
debe hacerse antes de la palpación.
3. Se debe prestar atención a la frecuencia y a las 
características de los ruidos abdominales. 
En una paciente con obstrucción intestinal se pueden
escuchar «ruidos de lucha» y ocasionalmente, ruidos de 
alta frecuencia. Los ruidos que se asocian al íleo pueden
ser menos frecuentes pero tener el mismo tono que los 
ruidos intestinales normales.
Exploración Abdominal
• Inspección
• Auscultación: ruidos
instestinales
• Palapción: Superficial y 
profunda. Descaratar
masas, dolor
• Percusión. 
Exploración 
Pelvica
Con la paciente en decúbito supino, se
debe intentar que se relaje el máximo
posible.
Su cabeza debe estar hacia atrás, apoyada
sobre una almohada de tal forma que no
contraiga la musculatura abdominal.
Se solicita a la paciente que vacíe su
vejiga. Se la coloca en posición de litotomía
y se la cubre apropiadamente.
El médico o enfermera se coloca un guante
en la mano derecha o izquierda,
dependiendo de sus preferencias.
Genitales 
Externos
1. Inspeccione el pubis, los labios
mayores, los labios menores, el
periné y la región anal en busca
de las características de la piel, la
distribución del vello, el contorno
e inflamaciones. Palpe cualquier
anomalía.
Genitales Externos
2. Separe los labios mayores con los dedos
índice y medio de la mano enguantada e
inspeccione las características de la epidermis
y la mucosa y la configuración anatómicade
las siguientes estructuras, en el orden
siguiente:
a. Labios menores
b. Clítoris
c. Orificio uretral
d. Salida vaginal (introito)
e. Himen
f. Periné
g. Ano
Genitales Externos
3. Si la paciente refiere antecedentes de
inflamación en los labios, con el pulgar en
la parte posterior de los labios mayores y
el índice en el orificio vaginal, palpe las
glándulas de Bartolino en busca de
patología.
Además, se podrá percibir la presencia
de quistes sebáceos en los labios
menores.
B. Introito
Con los labios mayores todavía separados
con los dedos índice y medio, pida a la
paciente que empuje.
Fíjese en la presencia de la pared anterior
de la vagina, si hay un cistocele, o en el
abombamiento de la pared posterior
cuando hay un rectocele o un enterocele.
El abombamiento de ambas puede
acompañarse de un prolapso completo del
útero
C. Vagina y Cuello 
del Útero 
La inspección de la vagina y el cuello del
útero con espéculo siempre tiene que
preceder a la palpación
Si se va a realizar un frotis o un cultivo
vaginal, para tomar las muestras, el
espéculo debe ser templado con agua del
grifo (y no lubricado).
1. Inspeccione la vagina 
para lo siguiente:
a. La presencia de sangre
b. Flujo anormal. 
c. Características de la mucosa (p. ej., color, 
lesiones, vascularización superficial y edema)
• Inflamatorias: enrojecimiento, edema, 
exudado, úlceras y vesículas
• Neoplásicas
• Vasculares
• Pigmentadas: color violáceo del 
embarazo (signo de Chadwick)
• Otras (p. ej., endometriosis, lesiones
traumáticas y quistes)
d. Anomalías estructurales (congénitas y 
adquiridas)
2. Inspeccione el cuello del útero.
• Un sangrado extraño del canal cervical, excepto durante la 
menstruación, merece el estudio de neoplasias cervicales o 
uterinas.
• Las lesiones inflamatorias se caracterizan por secreción
mucopurulenta desde el orificio cervical, y por enrojecimiento, 
edema y ulceración de la superficie.
• Los pólipos pueden surgir, bien de la superficie cervical, 
proyectándose en la vagina, bien del canal cervical. Pueden
ser inflamatorios o neoplásicos.
• El carcinoma de cuello del útero puede que no cambie
espectacularmente la apariencia del cuello del útero, o puede
simular lesiones de apariencia inflamatoria. Por lo tanto, si
hay sospecha de neoplasia, se debe realizar una biopsia
Palpación 
Bimanual
Los órganos pélvicos pueden
delimitarse por palpación bimanual.
El explorador coloca una mano en la
pared abdominal inferior y el, o los
dedos (uno o dos) de la otra mano en
la vagina (o en la vagina y en el recto
en la exploración rectovaginal).
El número de dedos insertados en la
vagina depende de si la mujer los
soporta, del tamaño y la flexibilidad de
la vagina y del peso de la paciente.
Por ejemplo, en una adolescente delgada y en mujeres
mayores puede que sea mejor explorarlas con la
técnica de un solo dedo.
Palpación
1. Introduzca el dedo índice bien lubricado (en
algunas pacientes el índice y el medio) en la
vagina sobre la parte posterior, cerca del
periné. Pruebe la resistencia del periné
ejerciendo presión hacia abajo y pidiendo a
la paciente que empuje.
Este procedimiento puede descubrir un
cistocele, un rectocele o un prolapso de útero,
previamente ocultos.
Palpación
2. Presione con la mano abdominal (colocada en la zona 
infraumbilical) suavemente hacia abajo, empujando las 
estructuras pélvicas hacia los dedos que están en la vagina. 
• Coordine el movimiento de ambas manos para buscar en 
el cuerpo del útero:
• Posición
• Arquitectura, tamaño, forma, simetría, tumoración
• Consistencia
• Dolor a la palpación
• Movilidad
Palpación
3. Continúe con la palpación bimanual evaluando la
posición, arquitectura, consistencia y sensibilidad del cuello
del útero y, sobre todo, su movilidad. En este momento la
paciente puede notar dolor leve. Después, los dedos
intravaginales deben explorar los fondos de saco anterior,
posterior y laterales.
• Coloque el o los dedos «vaginales» en el fondo de saco
lateral derecho, y la mano «abdominal» en el cuadrante
inferior derecho. Mueva la mano abdominal suavemente
hacia abajo, en dirección a los dedos vaginales, para
delimitar el anejo.
E. Exploración Rectal
1. Inspeccione las siguientes características en las 
regiones anal y perianal, pilonidal (sacrococcígea) 
y perineal:
a. Color de la región (fíjese que la piel perianal 
está más pigmentada que la de alrededor y 
que, con frecuencia, tiene unos pliegues en 
disposición radial)
b. Lesiones
2. Observar presencia deshemorroides internas, 
pólipos o prolapso de la mucosarectal, verrugas o 
laceraciones.
Gracias!
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN 
SEXUAL
Licda. Alexandra Martínez.
Licda. Gissell Ruiz.
SÍFILIS
A pesar de la disponibilidad
de una terapia adecuada
durante décadas, la sífilis
sigue siendo un problema
importante tanto para la
madre como para el feto.
Desde 2001 hasta 2015, las
tasas de sífilis primaria y
secundaria han aumentado
casi cada año
PATOGENIA
• La sífilis es causada por la bacteria espiroquetal
Treponema pallidum.
• El periodo de incubación es de 3 a 4 semanas
dependiendo de los factores del huésped y el tamaño
del inóculo.
• Las primeras etapas de la sífilis incluyen sífilis primaria,
secundaria y latente temprana.
• La sífilis materna puede causar infección fetal por varias
vías. Las espiroquetas atraviesan con mucha facilidad
la placenta para causar una infección congénita.
Aunque la transmisión transplacentaria es la vía más
común, la infección neonatal puede seguir después del
contacto con espiroquetas a través de lesiones en el
parto o a través de las membranas placentarias.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
• Sífilis maternal se clasifica según las características
clínicas y la duración de la enfermedad.
• La sífilis primaria se diagnostica por su chancro
característico, que se desarrolla en el sitio de la
inoculación. Esta lesión solitaria, indolora por lo general
tiene un borde elevado y firme y una base ulcerada
suave y roja sin pus significativo.
• La sífilis secundaria se deriva de la diseminación de
espiroquetas para afectar múltiples sistemas de
órganos. Las manifestaciones se desarrollan de 4 a 10
semanas después de la aparición del chancro e
incluyen anomalías dermatológicas en hasta 90% de
las mujeres. Se puede observar una erupción macular
difusa, lesiones tipo diana plantares y palmares,
alopecia en parches y parches mucosos.
La mayoría de las mujeres con sífilis
secundaria también expresan síntomas
constitucionales como fiebre, malestar, dolor de
cabeza y mialgias.
También se pueden desarrollar hepatitis,
nefropatía, cambios oculares, uveítis anterior y
periostitis.
La sífilis latente se desarrolla cuando la sífilis
primaria o secundaria no se trata, pero las
manifestaciones clínicas aún se resuelven. Se
identifica en su lugar por pruebas serológicas.
La sífilis latente temprana es una
enfermedad subclínica adquirida en los
12 meses anteriores. La enfermedad
diagnosticada después de 12 meses es
una sífilis latente tardía o una sífilis
latente de duración desconocida.
La sífilis terciaria es una enfermedad que
progresa lentamente y afecta a cualquier
sistema de órganos, pero rara vez se
observa en mujeres en edad
reproductiva.
DIAGNÓSTICO 
Se recomienda que los médicos examinen a las
mujeres embarazadas para detectar la sífilis y
prevenir infecciones congénitas Las pruebas se
realizan idealmente en la primera visita prenatal.
En poblaciones con una alta prevalencia de sífilis,
las pruebas serológicas se repiten en el tercer
trimestre y nuevamente en el momento del parto
La Treponema Pallidum no se puede cultivar a partir
de muestras clínicas. Sin embargo, el diagnóstico
directo de la enfermedad en etapa temprana por
exudado de la lesión, tejido o fluido corporal puede
completarse mediante un examen microscópico de
campo oscuro, mediante la reacción en cadena de la
polimerasa.
TRATAMIENTO
La penicilina G benzatina parenteral sigue siendo el
tratamiento preferido para todas las etapas de la sífilisdurante el embarazo.
Durante el embarazo, las autoridades recomiendan
que se administre una segunda dosis de penicilina G
benzatina 1 semana después de la dosis inicial.
GONORREA
• De las enfermedades de transmisión sexual notificables,
las infecciones causadas por Neisseria gonorrhoeae son
las segundas más comunes.
• La incidencia de la gonorrea ha seguido aumentando
desde 2009, y en 2015, la tasa fue de 124 casos por cada
100 000 personas.
• Las tasas más altas en mujeres de cualquier etnia fueron
en las de 15 a 24 años. En mujeres embarazadas, su
prevalencia se aproxima a 0.6.
• En la mayoría de las mujeres embarazadas, la infección se
limita al tracto genital inferior: el cuello uterino, la uretra y
las glándulas periuretral y vestibular. La salpingitis aguda
es rara en el embarazo.
Sin embargo, las mujeres embarazadas
representan un número desproporcionado
de infecciones gonocócicas diseminadas.
La infección gonocócica puede tener
efectos perjudiciales en cualquier
trimestre. La cervicitis gonocócica no
tratada se asocia con el aborto séptico y la
infección después del aborto voluntario.
El parto prematuro, la ruptura prematura
de las membranas, la corioamnionitis y la
infección posparto son más frecuentes en
mujeres con infección gonocócica.
La transmisión vertical de la gonorrea se
debe en lo principal al contacto fetal con
una infección vaginal durante el parto. La
secuela predominante es la oftalmía
neonatal gonocócica, que puede producir
cicatrización corneal, perforación ocular y
ceguera. Las tasas de transmisión son
altas y próximas a 40%.
DETECCIÓN Y 
TRATAMIENTO
Las mujeres embarazadas
que viven en áreas de alta
prevalencia o que están en
riesgo de gonorrea deben
someterse a una prueba de
detección durante el primer
trimestre.
El tratamiento de la gonorrea ha evolucionado
durante la última década debido a la capacidad de
N. gonorrhoeae para desarrollar con rapidez la
resistencia antimicrobiana. El tratamiento actual
para la infección gonocócica no complicada durante
el embarazo es 250 mg de ceftriaxona por vía
intramuscular más 1 g de azitromicina por vía oral.
INFECCIONES POR 
CLAMIDIA
La clamidia trachomatis es una bacteria
intracelular obligada que tiene varios serotipos,
incluidos los que causan linfogranuloma
venéreo.
Es la enfermedad de transmisión sexual
reportable más común en Estados Unidos y la
tasa general de infección por clamidia entre las
mujeres fue de 646 casos por cada 100 000
mujeres en 2015.
El papel de la infección por clamidia en las
complicaciones del embarazo sigue siendo
controvertido. Algunos estudios han informado
una asociación directa entre C. trachomatis y
aborto involuntario, mientras que la mayoría no
muestra correlación.
DETECCIÓN Y TRATAMIENTO
• El diagnóstico se realiza con predominio por cultivo o NAAT.
• Los regímenes de tratamiento recomendados en la actualidad para las infecciones por clamidia es la
azitromicina es un tratamiento de primera línea y es segura y eficaz en el embarazo.
• Las fluoroquinolonas y la doxiciclina por lo general se evitan durante el embarazo, y la eritromicina
está contraindicada debido a la hepatotoxicidad relacionada con el fármaco.
• La prueba de clamidia se repite 3 a 4 semanas después de completar el tratamiento y nuevamente 3
meses después del tratamiento.
• En individuos de alto riesgo, se recomienda la reevaluación del tercer trimestre.
VIRUS DEL HERPES SIMPLE 
Este virus presenta un riesgo desproporcionadamente
mayor para el recién nacido que para la madre. Así, las
estrategias en el embarazo apuntan a frenar las tasas de
transmisión vertical.
Se distinguen dos tipos de virus del herpes simple según
las diferencias inmunológicas. Sin embargo, los dos virus
tienen una homología de secuencia de DNA significativa y,
por tanto, una infección previa con un tipo atenúa una
infección primaria con el otro.
El HSV tipo 2 se recupera casi de manera exclusiva del
tracto genital y por lo general se transmite por contacto
sexual. El tipo 1 es responsable de la mayoría de las
infecciones no genitales y por lo general se adquiere en la
infancia.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Las pruebas de HSV disponible son pruebas
virológicas o pruebas serológicas específicas de tipo.
En pacientes no embarazadas y embarazadas, se usa
la terapia antiviral con aciclovir, valaciclovir o
famciclovir para tratar el primer episodio de herpes
genital.
Las preparaciones orales o parenterales atenúan la
infección clínica y la duración de la eliminación viral. La
terapia de supresión también es una opción para
limitar las infecciones recurrentes y reducir la
transmisión heterosexual.
VIRUS DEL PAPILOMA 
HUMANO 
Es una enfermedad de transmisión sexual
común y más de 40 tipos infectan el tracto
genital. En Estados Unidos, de 2005 a 2006,
la prevalencia general del HPV fue de 40% en
mujeres de 14 a 59 años.
La prevalencia es más alta en mujeres
jóvenes, y parte de esta seroprevalencia
ahora refleja la vacunación contra el HPV en
este grupo de edad.
La mayoría de las mujeres en edad
reproductiva se infectan a los pocos años de
ser sexualmente activas, y la mayoría de las
infecciones son asintomáticas y transitorias.
Los tipos de alto riesgo son
aquellos con el mayor potencial
oncogénico. De estos, los tipos
16 y 18 del HPV a menudo se
asocian con displasia (Cáncer).
Las verrugas genitales externas
mucocutáneas denominadas
condiloma acuminado por lo
general son causadas por los
tipos 6 y 11.
Por razones desconocidas, las
verrugas genitales a menudo
aumentan en número y tamaño
durante el embarazo.
Estas lesiones a veces crecen
para llenar la vagina o cubrir el
perineo, lo que dificulta el parto
vaginal o la episiotomía.
TRATAMIENTO DE 
CONDILOMA 
ACUMINADO
La erradicación de las verrugas genitales durante el
embarazo por lo general no es necesaria a menos que
sean sintomáticas.
La terapia está dirigida a reducir las verrugas
sintomáticas, pero minimiza la toxicidad del tratamiento
para la madre y el feto. Hay varios agentes disponibles,
pero ninguna evidencia definitiva apoya la superioridad
de uno sobre.
La respuesta al tratamiento durante el embarazo puede
ser incompleta, pero las lesiones con frecuencia mejoran
o regresan rápidamente después del parto.
El ácido tricloroacético o bicloracético, solución de 80 a 90%, aplicado tópicamente semanalmente, es un régimen
eficaz para las verrugas externas. Algunos prefieren la crioterapia, la ablación con láser o la escisión quirúrgica.
Hay tres vacunas disponibles para la
prevención a largo plazo. El Gardasil (HPV4)
es una vacuna cuadrivalente contra los tipos
6, 11, 16 y 18 de HPV. Esto está siendo
reemplazado por Gardasil 9 (HPV9), una
vacuna no activa que protege contra todos
los tipos en los tipos HPV4 más 31, 33, 45,
52 y 58.
El Cervarix (HPV2) es una vacuna bivalente
contra los HPV 16 y 18. Una de estas
vacunas se selecciona y se administra como
una serie de tres dosis en un calendario de 0,
1-2 y 6 meses para las personas de 15 años
a 26 años.
Las vacunas no son recomendadas para
mujeres embarazadas, sin embargo, ocurren
exposiciones involuntarias. No hay resultados
adversos en el embarazo asociados con las
vacunas. Si se descubre que una mujer está
embarazada después de comenzar la serie
de vacunación, las dosis restantes se
retrasan y se administran después del parto.
CHANCROIDE
La Haemophilus ducreyi puede causar úlceras
genitales dolorosas y no endurecidas, llamadas
chancros blandos.
En ocasiones, estos síntomas se acompañan de
adenopatías inguinales supurativas dolorosas.
Los medios apropiados no son ampliamente accesibles
y aún no se dispone de una prueba de PCR aprobada
por la Administración de Alimentos y Medicamentos.
En cambio, las úlceras genitales dolorosas y las
pruebas de detección negativas para la sífilis o HSV
conducen a un diagnóstico presuntivo.
El tratamiento durante el embarazo es de azitromicina,
1 g por vía oral como una dosis única; eritromicina
base, 500 mg por vía oral tres veces al día durante 7
días; o ceftriaxona,250 mg en una sola dosis
intramuscular (Workowski, 2015).
VAGINITIS
• Las mujeres embarazadas a menudo desarrollan un aumento del flujo vaginal. Esto
puede ser una secreción fisiológica, pero debe diferenciarse de la vaginitis sintomática,
que también es común en el embarazo.
• Afortunadamente, la vaginitis se previene en parte por la flora vaginal normal. Para
comprender mejor esto, en la actualidad se están realizando estudios sobre la
composición y función de la microflora vaginal normal.
VAGINOSIS BACTERIANA
No es una infección en el sentido ordinario, la
vaginosis bacteriana (BV, bacterial vaginosis)
es una mala distribución de la flora vaginal
normal. Con BV, la cantidad de lactobacilos
disminuye y las especies de bacterias
anaeróbicas están representadas en exceso.
Estos anaerobios incluyen las especies
Gardnerella, Prevotella, Mobiluncus y
Bacteroides; Atopobium vaginae.
TRATAMIENTO
Los medicamentos preferidos son el metronidazol, 500 
mg dos veces al día por vía oral durante 7 días; el gel de 
metronidazol de 0.75%, un aplicador por vía intravaginal, 
diariamente durante 5 días; o la clindamicina 2% de 
crema, un aplicador intravaginal por la noche durante 7 
días. 
Las alternativas son clindamicina, 300 mg por vía oral 
dos veces al día durante 7 días, u óvulos de 
clindamicina de 100 mg colocados intravaginal por la 
noche durante 3 días. Todavía se discute si la BV es una 
infección de transmisión sexual. Pero, el tratamiento de 
un compañero masculino no parece disminuir las tasas 
de recurrencia.
TRICOMONIASIS 
La vaginitis causada por Trichomonas vaginalis es
común, en mujeres embarazadas y no
embarazadas.
La prevalencia es mayor en los mayores de 30 años
en comparación con las mujeres más jóvenes. Los
riesgos incluyen raza negra, duchas y mayor
número de parejas sexuales de por vida.
Entre las mujeres, los sitios frecuentes de infección
incluyen la uretra, el endocérvix y la vagina. La
vaginitis sintomática se caracteriza por secreción
purulenta amarilla, prurito, eritema vulvovaginal y
colpitis macular, que a menudo se denomina “cérvix
de fresa” y refleja un ectocérvix maculoeritematoso
parcheado.
TRATAMIENTO
El metronidazol, administrado por vía oral en una
dosis única de 2 g, es eficaz para erradicar T.
vaginalis.
Para aquellos con infección por HIV, el tratamiento
con el metronidazol 500 mg por vía oral dos veces
al día durante 7 días mejora la eficacia. Debido a
la alta tasa de reinfección entre las mujeres
tratadas por tricomoniasis, la reevaluación para T.
vaginalis se recomienda para todas las mujeres
sexualmente activas dentro de los 3 meses
posteriores al tratamiento inicial.
CANDIDIASIS
La Candida albicans u otras especies candida pueden identificarse mediante
el cultivo de la vagina durante el embarazo en casi 20% de las mujeres.
Un vínculo entre la candidiasis y el parto prematuro no es sólido. Por tanto, la
colonización asintomática no requiere tratamiento.
El organismo, sin embargo, puede crear una secreción extremadamente
profusa e irritante.
Para los síntomas, el tratamiento efectivo es un supositorio vaginal de
miconazol de 100 mg, el clotrimazol de 1%, el miconazol 2% o crema de
terconazol a 0.4%, cualquiera de los cuales se usa diariamente durante 7
días. Un régimen más corto de 3 días es 2% de clotrimazol, 4% de miconazol
o 0.8% de crema de tioconazol o el diario de 200 mg de miconazol o 80 mg
de supositorio de terconazol.
En algunas mujeres, es probable que la infección se repita y requiera
tratamiento repetido durante el embarazo. En estos casos, la infección
sintomática suele desaparecer después del embarazo.
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA 
HUMANA
• Los agentes causantes del síndrome de inmunodeficiencia son
retrovirus de RNA denominados virus de inmunodeficiencia
humana, HIV-1 y HIV-2.
• La mayoría de los casos en todo el mundo son causados por
la infección por HIV-1. Las relaciones sexuales son el principal
modo de transmisión.
• El virus también se transmite por la sangre y las madres
infectadas pueden infectar a sus fetos durante el trabajo de
parto y el parto o por la leche materna.
• El número estimado de casos de HIV adquiridos
perinatalmente ha disminuido de forma drástica, y la tasa de
transmisión perinatal en 2013 fue de 1.8%. Esto se debe en lo
principal a la implementación de pruebas prenatales de HIV y
terapia antirretroviral para la mujer y luego su recién nacido.
TERAPIA 
ANTIRRETROVIRAL
La estrategia ideal para suprimir la carga viral y minimizar la transmisión
vertical del HIV incluye:
1) ART preconcepcional
2) ART anteparto
3) Continuación intraparto del régimen de ART oral anteparto más
zidovudina IV
4) Profilaxis ART neonatal.
Se recomienda ART para todas las mujeres embarazadas infectadas
con HIV y debe iniciarse lo más temprano posible en el embarazo. El
tratamiento reduce el riesgo de transmisión perinatal
independientemente del recuento de células T CD4 o del nivel de RNA
del HIV.
La adherencia es esencial porque el riesgo de resistencia viral a los
medicamentos disminuye. En cuanto a mujeres no embarazadas, las
mujeres embarazadas se tratan con al menos tres agentes antivirales.
El Panel sobre el tratamiento de mujeres
embarazadas infectadas por el HIV y la
prevención de la transmisión perinatal ha
emitido directrices para cuatro escenarios
diferentes durante el embarazo. Las
mujeres que nunca han recibido terapia
antirretroviral se les administra ART sin
importar el trimestre.
Por lo general, el tratamiento antirretroviral
se inicia antes de recibir los resultados de
estas pruebas de resistencia a los
medicamentos.
ENFERMEDADES 
GINECOLOGICAS
Licda Alexandra Martínez
Licda Guissel Ruiz 
AMENORREA
Para que aparezca la menstruación normal,
deben aparecer ordenadamente una compleja
interacción de hormonas. El hipotálamo debe
segregar hormona liberadora de gonadotropinas
(GnRH) de forma pulsátil, que será modulada
por neurotransmisores y hormonas.
La GnRH estimula la secreción hipofisaria de
hormonas foliculoestimulante (FSH) y
luteinizante (LH), que promueven el desarrollo
folicular ovárico y la ovulación. Un folículo
ovárico normofuncionante secreta estrógenos y,
después de la ovulación, el folículo se convierte
en cuerpo lúteo que secretará progesterona,
además de estrógenos.
Estas hormonas estimulan el desarrollo
endometrial.
Si no hay gestación, disminuye la secreción
de estrógenos y progesterona y comienza el
sangrado por privación.
Si alguno de los componentes (hipotálamo,
hipófisis, ovarios, vía de salida y mecanismo
de retroalimentación) no son funcionales, no
ocurrirá este sangrado.
CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama es el responsable de un
tercio de todos los cánceres de la mujer y la
segunda causa de muerte por cáncer en
mujeres, después del cáncer de pulmón.
Sin embargo, el cáncer de mama tiene la
mayor tasa de incidencia de todos los
cánceres. De acuerdo con las estadísticas de
la American Cancer Society, durante el 2006,
en Estados Unidos, se diagnosticaron 213.000
nuevos casos de cáncer de mama invasor, y
62.000 casos de cánceres in situ, siendo
41.000 las mujeres que sucumbieron por esta
enfermedad durante el mismo período.
Durante los últimos 50 años, la incidencia
del cáncer de mama en Estados Unidos
ha aumentado considerablemente y, en la
actualidad, una de cada siete mujeres
desarrollará la enfermedad a lo largo de
su vida. Afortunadamente, la tasa de
mortalidad ha disminuido desde 1990.
CÁNCER DE OVARIO
El cáncer de ovario es el octavo cáncer más frecuente, representando el
3,5% de todos los cánceres en este género. A su vez, ocupa el sexto
lugar en mortalidad en esta población.
En 2020 se estimaron 1.393 muertes por cáncer de ovario, siendo
aproximadamente seis muertes cada 100.000 habitantes por año,
representando el 4,1% de las muertes por cáncer en mujeres. A su vez,
se estima que de todas las neoplasias, el cáncer de ovario representa la
quinceava causa de pérdida de años de vida ajustados a discapacidad
(AVAD) con una estimación de 100,4AVAD cada 100.000 habitantes.
El tratamiento para los estadios
avanzados es:
• La cirugía citorreductora completa u
óptima (siempre que esta fuera posible)
• Seguida por poliquimioterapia en base a
sales de platino (cisplatino o carboplatino)
y taxanos (paclitaxel o docetaxel).
Si bien la mayoría de los Cáncer de Ovario
seroso de alto grado (COSAG) suelen
responder bien a este abordaje, se estima
que el 80% de los casos avanzados sufrirán
una recaída, las cuales en general son
incurables.
En parte, la severidad de la recurrencia está
determinada por la sensibilidad al
tratamiento con quimioterapia a base de
platinos, dividiéndose a los pacientes en
sensibles o resistentes dependiendo si la
recaída ocurre después o antes de los 6
meses respectivamente.
CÁNCER DE CERVIX
El cáncer Cérvico Uterino es el segundo en
frecuencia en la población Femenina mundial.
Cada año se registran 500 mil nuevos casos de los
cuales aproximadamente la mitad fallece por la
enfermedad. Durante los últimos 50 años la tasa de
incidencia y mortalidad del cáncer Cérvico Uterino
ha venido descendiendo en la mayor parte de los
países desarrollados, gracias fundamentalmente a
la aplicación de programas de Prevención
(Citología).
A diferencia de lo que ocurre en los
países desarrollados, esta patología,
ocupa el primer lugar entre los cánceres
ginecológicos en países en vías de
desarrollo y en zonas con niveles
Socioculturales bajos.
Los factores de riesgo están vinculados
a los de orden Socio-económico y a la
multiparidad observada en zonas
rurales, otro factor de tipo infeccioso y
epidemiológico, modificó el rango a
edades más bajas, puesto que el virus
del Papiloma Humano surgió como un
posible agente causal, vinculado al inicio
temprano de las relaciones sexuales y a
pareja inestable.
SANGRADO 
UTERINO 
NORMAL
Estudios clínicos sobre historias menstruales determinaron que:
Duración normal del sangrado menstrual Describe una pérdida
de sangrado menstrual de 3 a 8 días Ciclo regular se presenta
con una variación normal de ciclo a ciclo de 2 a 20 días.
Cantidad normal es el sangrado menstrual entre 5 a 80 ml por
ciclo.
Frecuencia menstrual normal es la presencia de Intervalos de
sangrado de 24 a 38 días.
El diagnóstico de sangrado uterino anormal se realiza a través
de una historia clínica enfocada investigar las características del
sangrado de acuerdo a la frecuencia, cantidad, duración y
regularidad para el diagnóstico causal se complementara a
interrogar uso de fármacos, dispositivo intrauterino o trastornos
heredo-familiares o personales patológicos que puedan generar
el sangrado uterino anormal.
SANGRADO UTERINO ANORMAL
La hemorragia uterina anormal es definida como
una variación del ciclo menstrual e incluye
cambios en la regularidad y frecuencia del ciclo,
duración del flujo y/o cambios en la cantidad del
flujo menstrual perdido.
Bajo la categoría de Hemorragia uterina anormal
(HUA) algunas definiciones más pueden ser
establecidas basadas en el volumen de la
menstruación, regularidad, frecuencia, duración,
cronicidad y tiempo relacionado de acuerdo a la
edad reproductiva. Los sangrados no relacionados
al ciclo menstrual también pueden ser
caracterizados.
En 2007 el Grupo de Trabajo del comité
internacional de expertos en Desordenes
Menstruales de FIGO estandarizo el uso de
la terminología en hemorragia uterina
anormal.
Se debe interrogar y explorar las
caracaterísticas de duración, cantidad y
frecuencia en los sangrado menstruales,
con fines de identificar, clasificar y
estandarizar la terminología de las
alteraciones en el sangrado uterino.
MIOMAS
Los miomas uterinos son tumores uterinos benignos
originados en el músculo liso. A menudo, los miomas
causan un sangrado uterino anormal, dolor y presión
pelviana, síntomas urinarios e intestinales y
complicaciones del embarazo.
El diagnóstico se realiza por examen pelviano, ecografía
y otros métodos de diagnóstico por imágenes.
El tratamiento de las pacientes sintomáticas depende del
deseo de fertilidad de la paciente y su voluntad de
conservar su útero. El tratamiento puede incluir
anticonceptivos orales, una breve terapia preoperatoria
con hormona liberadora de gonadotropina para achicar
los miomas, terapia con progestágenos, y
procedimientos quirúrgicos más definitivos (p. ej.,
histerectomía, miomectomía).
Los miomas uterinos son los
tumores pelvianos más comunes y
aparecen en el 70% de las mujeres
de 45 años. Sin embargo, muchos
miomas son pequeños y
asintomáticos. Alrededor del 25% de
las mujeres blancas y el 50% de las
negras desarrollarán finalmente
miomas sintomáticos.
Los miomas son más comunes entre
las mujeres que tienen un índice de
masa corporal alto. Factores
potencialmente protectores son los
embarazos y el tabaquismo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE MIOMAS
• Sangrado uterino anormal (p. ej., menorragia,
menometrorragia).
• El sangrado submucoso puede ser lo suficientemente
grave como para causar anemia.
• Si el mioma crece y degenera o si un mioma pediculado
se torsiona, puede producirse un dolor agudo y grave o
presión y dolor crónicos.
• La compresión de la vejiga puede producir síntomas
urinarios (p. ej., polaquiuria o urgencia miccional), y la
compresión intestinal puede producir síntomas
intestinales (p. ej., estreñimiento).
• Los fibromas pueden aumentar el riesgo de infertilidad.
• Embarazo: abortos espontáneos, contracciones
prematuras y la hemorrragia posparto.
MASTITIS
La mastitis puerperal es un problema de salud
importante en el posparto, la incidencia varía del
2% al 33%. Se define como la inflamación de los
lóbulos glandulares, siendo la infección la
etiología más frecuente y el puerperio, en las
primeras semanas, el periodo de mayor
prevalencia.
La mayoría de las mujeres experimentan algún
grado de congestión mamaria, al preparar la
glándula para la eyección láctea durante el
amamantamiento, pero cuando la técnica es
inadecuada y lleva a fisuras del pezón, se genera
riesgo de colonización bacteriana de los ductos
mamarios con sobreinfección e incluso, formación
de abscesos, que van a requerir manejo
hospitalario, antibioticoterapia e intervenciones
quirúrgicas.
El microrganismo más implicado es el
estafilococo, su confirmación microbiológica se
hace a partir del Gram y cultivo del drenaje de
abscesos o de cultivos de leche, siendo estos,
pocas veces realizados, a menos que el cuadro se
complique con repercusión sistémica (sepsis) o no
haya respuesta a la antibioticoterapia empírica.
El tratamiento fundamental es el drenaje del seno,
por lo que debe mantenerse la lactancia.
Es esta la causa más importante de suspensión
de la lactancia y su repercusión en la alimentación
y desarrollo del recién nacido. No hay uniformidad
en los criterios y el diagnóstico sigue siendo
fundamentalmente clínico.
GRACIAS!
Anamnesis y PAE
Licda Alexandra Martínez
Licda Guissel Ruiz
Anamnesis 
En ginecología, se debe
sujetar a las reglas generales
de todo interrogatorio clínico,
con pequeñas modificaciones.
Primeros Aspectos que 
se han de Considerar
• Datos de filiación
• Antecedentes familiares y personales.
• La menarquia
• Anticonceptivos
• Los antecedentes obstétricos
• Relaciones sexuales
Proceso de Atención 
de Enfermería
(PAE)
Es un conjunto de planificaciones y
herramientas importantes en la ejecución
de los cuidados de enfermería. El proceso
de atención de enfermería consiste en
una serie de pasos relacionados entre sí,
pero a pesar de que el estudio de cada
etapa se realiza por separado, todo el
conjunto presenta un carácter metódico
en la práctica enfermera .
El proceso de enfermería es un método
ordenado y sistemático para obtener
información e identificar los problemas del
individuo, la familia y la comunidad con el
fin de planear, ejecutar y evaluar el
cuidado de enfermería”.
Etapas del PAE
1. Valoración
2. Diagnóstico
3. Planificación
4. Ejecución 
5. Evaluación
Valoración
En esta fase se identifican los factores y situaciones que
orienten a la determinación de los problemasreales,
potenciales o posibles, reflejando el estado de salud del
individuo, para la realización de esta etapa se debe tomar en
cuenta lo siguientes: Recolección de la información de
diferentes fuentes como la familia, el individuo, historia
clínica, equipo de salud, de la anamnesis y el examen físico.
Diagnóstico
Comprende el enunciado al problema real o de alto riesgo
o estado para la persona que requiere una intervención
con el fin de solucionarlo o disminuirlo con el
conocimiento de la enfermería.
Se clasifican de acuerdo a sus características. 
• Diagnostico de bienestar posible 
• Diagnostico de riesgo 
• Diagnostico real. 
• Diagnóstico de bienestar. Se realiza un juicio clínico sobre una persona, comunidad o 
familia, en transición desde un nivel específico de bienestar hasta un nivel más alto de 
bienestar.
• Diagnóstico real. Describe un diagnóstico clínico que el profesional confirmó por la 
presencia de características clínicas o síntomas principales. 
• Diagnóstico de riesgo. Describe un juicio sobre una persona o un grupo vulnerable a 
desarrollar problemas en situaciones iguales o similares a otras personas
Es la tercera fase y contempla el desarrollo de estrategias
enfocadas en prevenir, minimizar y corregir los problemas
identificados en el diagnóstico. La planeación debe contar con: 
• El establecimiento de los diagnósticos de enfermería priorizados
• Determinar los objetivos y las metas
• Planear las intervenciones de enfermería
Planeación
Ejecución
Se ejecutan las intervenciones de enfermerías
programadas en el anterior proceso, el desarrollo de
esta fase se requiere:
• Validación: es necesario encontrar fuentes de
información apropiadas, como expertos en la salud y
profesionales con mayor experiencia.
• Documentación: se requiere documentar el plan de
atención para comunicarlo con los demás colegas, el
documento deberá estar escrito y al alcance de todos.
• Continuidad: se debe dar continuidad a la
recolección de los datos, estas pueden emplearse
como pruebas para la evaluación de los objetivos
alcanzados.
Evaluación
Se trata del final de la fase del proceso de
atención de enfermería en esta etapa se evalúa y
se regula sistemáticamente, las respuestas de la
persona a las intervenciones de enfermería con el
objetivo de determinar su evolución para el logro
de los objetivos marcados.
La evaluación consta de 
tres etapas:
Evaluación del logro de los objetivos: es un
diagnóstico sobre la capacidad de la persona para
desenvolver un comportamiento especifico acorde
al objetivo trazado.
Revaloración: es la etapa en la cual se pueden
cambiar los diagnósticos de enfermería, planes,
acciones y objetivos, en base a los datos obtenidos
por la persona.
Satisfacción: es la parte más importante de todo el
proceso, en ella se conoce el aprecio de la persona
intervenida y se discute los planes de cuidados
realizados.
Patrones funcionales según el 
modelo de Marjorie Gordon
Marjory Gordon conceptualiza a los patrones como un conjunto de
comportamientos comunes de todas las personas, que contribuyen a su
salud, logro de su potencial humano y calidad de vida, de esta manera
secuencial a lo largo del tiempo se proporciona un marco para valorar a
la persona independientemente a la edad, nivel de cuidados o
enfermedad.
Al valorar por patrones funcionales se obtiene importantes cantidades
de datos del individuo (físicos, psíquicos, sociales, del entorno), en
forma ordenada, a su vez esto facilita el análisis de los mismos.
Esta basado
la tipología
de los 11 
patrones
1. Patrón de percepción de la salud-control de la salud. Describe la 
salud y bienestar del paciente y como maneja su salud
2. Patrón nutricional-metabólico. Describe el consumo de 
alimentos y líquidos
3. Patrón de eliminación. Describe la función excretora (intestino, 
vejiga y piel)
4. Patrón actividad-ejercicio. Describe la actividad, ejercicio, 
oxigenación, funcionamiento cardiaco y sistema musculo
esquelético y recreación
5. Patrón sueño-reposo. Describe sueño, descanso y relajamiento.
6. Patrón cognitivo-perceptivo. Describe sensorio-perceptual de 
aprendizaje y cognoscitivo.
7. Patrón de autopercepción. describe el auto-concepto del paciente
las percepciones de si mismo. Ejemplo: imagen corporal, estado
emocional etc.
8. Patrón rol-relación. Describe los compromisos y relaciones que 
tiene la persona. Es el único que se hace el familiograma y es solo del 
paciente.
9. Patrón sexualidad-Reproducción. Describe la satisfacción e 
insatisfacción. Y se realiza la valoración clínica del aparato
reproductor.
10. Patrón afrontamiento-tolerancia al estrés. Describe la adaptación
del paciente ante situación actual
11. Patrón valores.-Creencias. describe la practica religiosa del 
paciente y como influye en su situación actual.
Cuidado de Enfermería
Es el cuidado de la vida humana que requiere:
• Conocimiento propios de la persona
• Capacidad de darse cuenta de sus 
cualidades y talentos
• Intereses y motivaciones
Que se requiere del 
enfermero (a)
Capacidad de manifestarse como:
• Persona única
• Autentica
• Capaz de generar confianza • Serenidad
• Seguridad
• Capacidad de proporcionar apoyo afectivo
Cuidado 
Núcleo de 
Enfermería
Hacer lo que tenemos que
hacer para resolver la
situación del paciente.
Cuidado
El cuidado es un ideal de enfermería
donde el fin es la protección,
engrandecimiento y preservación de la
dignidad humana
“La meta de enfermería es la promoción
del proceso de ser y llegar a ser a través de
cuidado”
Es una serie de operaciones cognoscitivas que la 
enfermera lleva a cabo de forma consciente.
Habilidades de percepción conceptual y de relación que se 
concreta en:
• Capacidad de observación
• Memoria
• Experiencia de enfermería clínica
• Arte de diagnosticas
• Tiempo disponible y exigencias institucionales.
Diagnostico como proceso de 
enfermería
Proceso Diagnostico
Se realiza mediante un formato llamado PES.
P:PROBLEMA
E:ETIOLOGIA
S: SIGNOS Y SÍNTOMAS
Ejemplo
P: Deteriora de la integridad cutánea
E: Fractura de pelvis S: inmovilización 
prolongada secundaria
GRACIAS.
TOMA DE 
CITOLOGIA
Licda Alexandra Martínez
Licda Guissel Ruiz
CITOLOGIA
Historia: valoración del material celular del
cuello uterino y la vagina para el DX.
Se atribuye al:
Dr. George N. Papanicolau, anatomista que
publico su informe sobre “New cáncer
Diagnostic” en 1928 en el mismo año el Dr.
Aurel Babes, patólogo publico articulo
esencialmente de la aplicación citológica.
1947 Dr. Ernesto Ayre refino la técnica de
recolección e introdujo la utilización de
espátula de madera.
Posteriormente se han utilizado cepillos.
Las células de las capas superficiales
del epitelio del exo y endo cérvix se
descaman continuamente y mucho
mas de células cancerosas.
La citología es eficaz para DX de
estadios precoz.
Cuando se debe hacer el examen y
que mujeres son candidatas:
Menores de 24 y > de 65 años, según
SEGO.
Lo ideal es una vez iniciada la vida
sexual activa.
Procedimiento
a seguir para 
la toma de la 
citología
• Llenar completamente la boleta
• Realizar valoración ginecológica incluyendo
examen de mamas
• Tomar muestra del cérvix y procesarla
adecuadamente para su análisis . 
Preparación
para 
Procedimiento
• Presentación, Explicar procedimiento
• Vejiga vacía
• Posición de litotomía
• Privacidad
• Higienización de manos
• Separación de las piernas
• Brindar confianza
• Indicar como respire
• Hacerlo con cuidado
• Si la paciente se pone nerviosa, tensa o inquieta
durante el examen, suspender procedimiento.
Procedimiento
• La mujer ha adoptado una posición adecuada
• Seleccionar el especulo
• Calentar el especulo Tocar a la mujer con el 
especulo tibio
• Ayudar a la mujer a relajarse Separar los labios
• Sostener el especulo con la otra mano
• Inserte el especulo en la vagina en un Angulo 
oblicuo
• Girar el especulo hacia un Angulo horizontal y 
ejercer una presión firme hacia abajo
Preparar Material y Equipo• Hoja de solicitud
• Porta objeto o lamina
• Lápiz grafito
• Espátula de ayre
• Especulo
• Guantes
• Fijador alcohol al 96%
• Vaso de coplin
• Fuente de luz
• Camilla ginecológica
• Banco y balde
• Agua destilada o SSN.
• Pinza Qx ,canasta. 
Técnica de Toma de Citología
Hoja de 
solicitud de 
examen
Descripción del 
procedimiento
1. Rotulado del porta objeto o lamina
2. Técnica para la toma de la muestra
a) Toma exocervical (extremo bifurcado)
b) Toma endocervical(extremo cónica)
uso de hisopo , espátula de AYRE, cepillo.
3. Técnica de extendido
4. Técnica para la fijación 
Cuando ya se ha colocado el especulo,
observe el cérvix:
Situación, color, tamaño, forma,
presencia de laceraciones,
desviaciones del eje, eversiones,
erosiones, hipertrofia, quistes, ulcera,
pólipos, moco cervical, leucorreas,
secreciones hemorrágicas.
Observar
Mucosa 
Vaginal
• Color
• Aspecto
• Presencia de tumoraciones (leucorreas: 
olor y consistencia)
• ¿Que hacer? Tomar muestra
Si encuentra anormalidades del cérvix , referir. 
Extender la muestra obtenida 
en la lamina portaobjetos (NO 
FROTAR)
• Fijación de muestra inmersión en los 
primeros (5) seg. Para evitar que no se 
deshidrate y se altere morfología de célula , 
alcohol etílico al 96% descartando el uso de 
fijadores aerosoles tipo spray.
• Introduciendo directamente la muestra por 
30 min.
• Anotar datos requeridos en Libro de 
Registro
• Dar seguimiento al obtener resultado.
• Brindar manejo de leucorrea si es el caso. 
Positivo por 
Malignidad
Si el frotis presenta 
alteraciones morfológicas:
Neoplasia intraepitelial 
cervical grado I
NIC.I o displacía leve
Grado II
NIC II o displasia moderada
Grado III NIC.III, displasia severa
o carcinoma in si tu)
• Carcinoma de células
escamosa
• Adenocarcinoma
Medidas Preventivas 
Educación sexual a temprana edad.
Realizar la prueba de Papanicolaou
en forma regular.
Evitar relaciones sexuales con
múltiples compañeros.
Administrarse el esquema de
vacunación contra el Virus del
Papiloma Humano.
EJEMPLO DE 
REGISTRO DE 
HALLAZGOS
Se observan genitales externos de multipara,
simetricos, vello púbico con distribución, piel
integra, humeda, no hay secreciones
anormales.
Al tacto vaginal se palpa uretra, sin dolor, ni
secrecion, buena tonicidad; no se observa
cistocele, rectocele, ni masas; cervix posterior
duro, no masas ni dolor.
A la palpación en bimanual se halla útero
normal, anteversoflexion, movible, no
doloroso, ovarios no palpables, no dolorosos.
A especulo cérvix, vagina íntegros rosados
sin secrecion, sin lesiones
Gracias!
Universidad de Defensa de Honduras U.D.H. 
Licenciatura en Enfermería Militar 
Asignatura: 
Enfermería Ginecobstetricia
Catedrática 
Lic. Alexandra Martínez 
El Ocotal, Tegucigalpa, F. M. 26 de enero del 2023 
Integrantes
Grupo No. 4 
Cmdo II de Caballeria Oscar Vasquez
Cmdo I de Inf. Jose Miguel Aleman 
Claudia Lourdes Matamoros 
Ingrid Mabel Merlo Colindres 
Kelin Sagrario Funez 
Marleny Janeth Nolasco 
Merlyn Judith Mejia 
Sindy Danitza Valle 
Yadira Raquel Aguilar 
Zulman Julissa Solano 
Etapas del
Embarazo
Etapas del Embarazo 
Etapa Germinal 
Desde la fecundación 
hasta la 3 semana 
01
Etapa Fetal 
Se divide en: 
1er Trimestre
2do Trimestre 
3er Trimestre 
03
Etapa Embrional 
Desde la 4ta a la 8va 
Semana 
02
Etapa 
Germinal
01
Etapa Germinal
Tiene lugar a partir de la fecundación
del óvulo a la tercera semana de
gestación.
Se encuentran tres capas germinales:
• Ectodermo
• Mesodermo
• Endodermo.
Etapa 
Embrionaria 
02
Tiene lugar de 
la 4 a 8 
semanas: 
Período de 
organogénesis.
A partir de 
este 
momento 
se le llama 
embrión. 
Etapa Embrionaria 
• Se forman las 
vellosidades coriónicas 
tempranas
• El disco embrionario está 
bien definido
• Miden la Gonadotropina 
Coriónica Humana
Etapa 
Fetal
03
Primer 
Trimestre 
• Primeros tres meses después de
la concepción.
• Aparecen los primeros signos de
los inicios del embarazo
• Durante este período de tiempo
evolucionan todos los órganos.
Etapa Fetal 
Etapa Fetal 
Primer Mes
• Tiene una longitud entre 5 y
8mm.
• Toma una posición de flexión
hasta el punto de tocarse el
talón y la cabeza.
• Se aprecia el corazón que
comienza a latir.
Etapa Fetal 
Segundo Mes
• Alcanza una longitud de 3 cm.
• Predominio de la región cefálica
sobre las extremidades.
• Entre las cinco y las siete semanas
se desarrollan los órganos de los
sentidos
• También ocurre el desarrollo
posterior del corazón que ahora late
a un ritmo regular
Etapa Fetal 
Tercer Mes
• La longitud es de 7-9 cm y pesa 20
gr aproximadamente.
• Los riñones comienzan a segregar
orina que pasa por el sistema
urinario del feto hacia el líquido
amniótico.
• Los genitales externos comienzan a
mostrar diferencias se puede
determinar el sexo,
• Marca un punto de inflexión
para la madre y el feto.
• El feto ahora ha desarrollado
todos sus órganos y se
enfocará en crecer en
tamaño y peso.
Etapa Fetal 
Segundo 
Trimestre 
Etapa Fetal 
Cuarto Mes
• Alcanza unos 16 cm de longitud
y el peso varía entre 100 y 120 gr.
• Aparece el lanugo
• El corazón tiene ritmo
embriocárdico
• Los ojos se han desplazado hacia
la parte frontal de la cara.
Etapa Fetal 
Quinto Mes • La longitud es de 25 cm y el peso
fluctúa entre 250-300gr.
• Los movimientos y latidos
cardíacos se hacen más
frecuentes y de mayor
intensidad.
• Ya existe la capacidad de
almacenar información en la
memoria
Etapa Fetal 
Sexto Mes
• Tiene una longitud promedio de
30 cm y el peso puede variar
entre 550 y 600 gr.
• Ya existen depósitos de grasa, y
si el feto nace en este momento
es capaz de respirar
• Comienza a producirse el
surfactante pulmonar.
Etapa Fetal 
Tercer
Trimestre 
• El feto sigue creciendo en
tamaño y peso.
• Los pulmones todavía están
madurando y el feto comienza
a posicionarse cabeza abajo.
• Hacia el final del tercer
trimestre, el feto mide 19 a 21
pulgadas de largo y pesa, en
promedio, seis a nueve libras.
Etapa Fetal 
Séptimo Mes
• El peso promedio es de 1000gr y
la longitud es de 36 cm.
• Los movimientos son bruscos.
• Los órganos internos están más
completamente desarrollados.
• El cuerpo se ensancha
Etapa Fetal 
Octavo Mes
• La longitud varía entre 40 y 42
cm y el peso fluctúa entre 1500 y
1700gr.
• El panículo adiposo se desarrolla
y se va perdiendo el lanugo.
• La piel toma un color rosado,
arrugada y el feto tiene aspecto
de viejo.
Etapa Fetal 
Noveno Mes
• La longitud promedio es de 45
cm y el peso se encuentra
alrededor de los 2500gr.
• Entre las 36-38 semanas, se
produce un gran aumento de
peso del niño.
• Se completa el proceso de
maduración pulmonar.
Cambios 
Físicos 
en la 
Embarazada 
Los cambios fisiológicos
se relacionan con el
desarrollo de distintos
síntomas, signos y
alteraciones en la mujer
embarazada, así como
cambios en los
parámetros de los
estudios paraclínicos
Cuidados
en la 
Embarazada 
Organización Mundial
de la Salud
recomienda:
• Un aumento en la
ingesta de yodo en
el embarazo de 100
a 150-200 mg al
día.
• 400 microgramos
(mcg) de ácido
fólico todos los
días
9h 55m 23s
Jupiter's rotation period
333,000
The Sun’s mass compared to Earth’s
386,000 km
Distance between Earth and the Moon
Ciclo Menstrual 
Integrantes: 
Ciclo Mestrual
Luis Antonio Rivera Najera
Alberto Castejon Chirino
Oscar Eduardo Martinez Ortega 
Jorge Adalberto Velasquez Matute
Nicol Esther Lopez Alonzo 
Roberth Herberth Izcano Salgado 
Raquel Sarahi Garcia Ruiz 
Dalan Castro Manueles
Jenifer Liseth Muñoz 
Diana Elizabeth Castro 
Indice
¿ Qué es el ciclo menstrual?
¿Cuántas fases o etapas tiene el ciclo menstrual?
¿Menstruación, el comienzo del ciclo menstrual
¿ Qué ocurre en la fase folicular y proliferativa?
Ovulación
Fase lútea y secretora
Cómo saber en qué fase del ciclo menstrual estoy
Introduccion
La menstruación es el acontecimiento esencial 
de transición,en el curso de la vida de la mujer, 
es un evento biológico significativo que incluye 
cultural, social y personalmente, en la 
actualidad, las jóvenes aprenden acerca de la 
menstruación por medio de una variedad de 
fuentes como lo son sus madres, hermanas, 
amigas, proveedores de la salud, folletos etc. y 
en esta presentación hablaremos de ciclo 
menstrual y sus fases 
Que es el ciclo menstrual
Es una serie de 
cambios que 
experimenta el 
cuerpo de la mujer 
durante su edad 
fértil.
da información del 
funcionamiento de 
diversos sistemas y 
hormonas del cuerpo.
Está regulado por el 
eje hipotálamo-
hipófisis-ovario.
Cuántas fases o etapas tiene el ciclo menstrual?
ciclo ovárico (se divide en la fase folicular y la 
fase lútea)
el ciclo endometrial (consta de la fase 
proliferativa y la fase secretora).
Menstruación Fase folicular
y 
proliferativa
Ovulación
Etapas o momentos clave en el ciclo menstrual
Fase lútea y 
secretora
Menstruación
Ocurre cuando el óvulo 
expulsado en ese ciclo no 
ha sido fecundado.
El beneficio de poder observar este momento del ciclo es que nos 
proporciona mucha información a nivel de salud. Hay una serie de 
parámetros que indican que el ciclo es sano:
Ciclos regulares de 25-35 días
3-7 días de sangrado
Cantidad de flujo menstrual de 25 a 80 ml por menstruación
Ausencia de dolor
Ausencia de coágulos grandes
Ausencia de síndrome premenstrual exagerado
¿Qué ocurre en la fase folicular y proliferativa?
Durante y/o después de 
ella se segregan pequeñas 
cantidades de hormona 
folículo estimulante (FSH), 
que comienza a estimular 
alrededor de 12-20 folículos 
en los ovarios. Estos van 
creciendo y fabricando 
cada vez más estrógenos.
La fase folicular 
forma parte del ciclo 
ovárico e incluye la 
menstruación.
Los altos niveles de 
estrógenos dan la señal de 
stop al hipotálamo e 
hipófisis para disminuir la 
FSH y dar lugar a un pico de 
LH necesario para la 
ovulación del folículo 
dominante.
Ovulación
Aunque la menstruación suele considerarse la protagonista 
del ciclo, debes saber que si no hay ovulación, no hay 
menstruación. Podrá haber sangrado, pero no será 
menstruación.
La ovulación es uno de los momentos más 
importantes del ciclo. Que se produzca correctamente 
es un indicativo de buena salud.
¿Qué ocurre en la ovulación?.
La ovulación es otra transición del ciclo menstrual. A nivel 
ovárico transita de la fase folicular a la fase lútea y a nivel 
endometrial se pasa de la fase proliferativa a la secretora..
Fase lútea y secretora
Tras la ovulación, da inicio la segunda etapa del ciclo 
menstrual, que coindice con la fase lútea (ciclo ovárico) y 
la fase secretora (ciclo endometrial).
¿Cómo saber si estoy 
en la fase lútea?
La progesterona frena el 
crecimiento del 
endometrio y lo prepara 
para una posible 
implantación si el óvulo 
se ha fecundado.
Segrega altas cantidades
de progesterona, la 
hormona protagonista de 
la segunda etapa del ciclo
menstrual. 
¿Qué ocurre en la 
fase secretora?
Conclusiones
1. Dar a conocer la importancia de conocer cada una de las 
diferentes etapas en el ciclo menstrual.
2. Comprender el funcionamiento correcto del ciclo 
menstrual. 
3. Demostrar la importancia del ciclo menstrual al momento 
de querer planificar un embarazo.
Thank you!
Write a closing statement or 
call-to-action here.
Bibliografía 
https://laboratoriosniam.com/ci
clo-menstrual/

Continuar navegando

Materiales relacionados

77 pag.
1080328577

SIN SIGLA

User badge image

Lina Suárez

151 pag.
Cuidados Paliativos OPS

SIN SIGLA

User badge image

Yoskar Maldonado

151 pag.
palliative-care

User badge image

Josue Ibarra