Logo Studenta

TEMAS DE ORT Y TRAUM III PARCIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ACTIVIDADES DE LA 
VIDA DIARIA
ACTIVIDADES DE LA 
VIDA DIARIA
 Las actividades de la vida diaria (AVD) son el pilar 
fundamental de las personas y por ello conforman uno 
de los objetivos primordiales de la terapia ocupacional.
 Se define por ser tareas ocupacionales que una persona 
realiza diariamente para prepararse y desarrollar el roll 
que es propio. 
 Va mas allá de la auto atención e implica el desarrollo 
funcional completo de la persona.
Clasificación
 Las AVD se pueden dividir en básicas e instrumentales.
 Las actividades de la vida diaria básicas se refieren mas 
directamente a las funciones de auto atencion: como ser 
control de esfínteres, alimentación, movilidad, aseo e 
higiene, deambulación, vestido, transferencias.
 Las actividades de la vida diaria instrumentales implican otras 
funciones imprescindibles para un desarrollo normal de la 
vida, pero mas elaboradas: como ser comunicación, manejo 
de dinero, uso del transporte, realización de las tareas de la 
casa, manejo de la medicación.
Escala de valoración
 Estas escalas pueden ser aplicadas por los distintos 
profesionales del equipo multidisciplinar, pero el 
encargado directo de esta funcion es el terapeuta 
ocupacional o físico.
 Existen gran cantidad de escalas de valoración, que 
serán seleccionadas por el terapeuta encargado; serún las 
necesidades y preferencias.
OCUPACION EN LA 
VIDA DIARIA
 Son el pilar fundamental de las personas, y por ello 
conforman uno de los objetivos primordiales en el 
proceso de recuperación. Se define por ser tareas 
ocupacionales que una persona realiza diariamente para 
prepararse y desenvolverse en el roll que le es propio
 En nuestra convivencia diaria con otras personas nos agrada 
ser aceptados, es por eso que nuestro aspecto, el arreglo 
personal, las normas de higiene influyen en la imagen que 
proyectamos hacia los demás
 A las personas con movilidad reducida, actividades como 
cortar carne, sostener un cubierto, cepillarse los dientes, 
ducharse así como poder realizar las diferentes actividades 
se les puede dificultar; esto no implica que no lo realizara.
 Es aquíí donde el terapeuta empieza su tarea de 
proporcionar mecanismos para que estas actividades tan 
primordiales se les sean mas fáciles de realizar al paciente.
 A través de ello incrementara su independencia, se eleva 
el auto estima y esto conlleva a mejorar la calidad de 
vida
MANEJO DE 
ENFERMERÌA EN LAS 
ULCERAS DE 
DECUBITO
Licda. Jenny P. Flores
OBJETIVOS:
• Reducir o eliminar los factores de riesgo que contribuyen a la 
aparición de las U.P.P. 
• Valorar correctamente los estadios de las U.P.P. 
• Disminuir la incidencia de las ulceras PP como indicador de calidad 
de los cuidados de enfermería.
DEFINICIONES:
Una úlcera o llaga, del latín ulcus, es toda lesión abierta de
la piel o membrana mucosa con forma crateriforme (con
forma de un cráter, al perderse parte del tejido) y con
escasa o nula tendencia a la cicatrización espontánea.
Aquellas áreas lesionadas, en las cuales la piel ha sido
dañada como resultado de una presión prolongada sobre
una parte del cuerpo, con la consecuente pérdida de la
circulación sanguínea y destrucción del tejido.
Zonas localizadas de necrosis que tienden a aparecer
cuando el tejido blando está comprimido entre dos planos,
uno las prominencias óseas del propio paciente y otro una
superficie externa.
http://www.monografias.com/trabajos10/protoco/protoco.shtml
➢Originadas en la casa el 74%, en hospitales el 21,1%.
• 50,45% localizadas en sacro, 19,26% en talón (nivel 
hospitalario)
• Pacientes ancianos hospitalizados por fracturas femorales 
(incidencia del 66%)
• Pacientes de cuidados intensivos (incidencia del 33%) 
EPIDEMIOLOGÌA
Cómo se produce una úlcera?
Presión 
externa 
prolongada 
Izquemia de la 
membrana 
vascular
Izquemia
local intensa
Necrosis y 
ulceración
Planos más 
profundos
Las fuerzas responsables de su 
aparición son:
1-
Presión
FACTORES PREDISPONENTES 
• Presión prolongada 
• Humedad 
• Circulación deteriorada
• Ausencia de tejido subcutáneo y adiposo 
• Ausencia de sensibilidad 
PACIENTES CON RIESGO
• Pacientes con parálisis por lesión cerebral o espinal 
• Pacientes inconscientes o sedados 
• Pacientes mal nutridos 
• Pacientes mayores de 85 años
• Pacientes encamados o en silla de ruedas 
FISIOPATOLOGICOS 
DERIVADOS DEL 
TRATAMIENTO
SITUASIONALESDEL DESARROLLO
DEL ENTORNO
OTROS FACTORES DE RIESGO
ZONAS MÁS FRECUENTES SOBRE LOCALIZACION 
DE LAS ULCERAS P.P
ZONAS MÁS FRECUENTES SOBRE LOCALIZACION DE LAS 
ULCERAS P.P
DECÚBITO 
SUPINO
DECÚBITO 
LATERAL
POSICIÓN 
SENTADO
Occipital Oreja
Tuberosidad 
isquiática
Omoplato Acromion Coxis
Sacro Trocánter Omoplatos
Calcáneo Cóndilos Codos
Maléolos Zona Poplítea
Otras zonas de presión
Valoración de enfermería
• Al ingreso de los pacientes se realizará una valoración inicial ,se le 
aplicará la escala de Norton modificada para determinar el riesgo 
que tiene dicho paciente de desarrollar o no úlceras por presión. 
• Si el paciente fuera ya portador de alguna U.P.P. se le aplicará el 
tratamiento y la de medidas preventivas 
• Revisión de los factores de riesgo
VARIABLE 1 2 3 4 PUNTUACIÓN
Condición 
física
Buena Mediana Regular Muy mala
Estado 
mental
Alerta Apático Confuso Estuporoso
Actividad Completa
Deambula 
con ayuda
Silla de 
ruedas
Encamado
Movilidad Completa
Limitación 
ligera
L. 
importante
Inmovilidad
Incontinen
cia
Continente I. ocasional I. urinaria
I. urinaria, 
fecal
PUNTUACIÓN TOTAL:
5 -11 Alto Riesgo 12-14 Riesgo Medio >14 R- Bajo o No.
VALORACIÓN DE LA ULCERA PP SEGÚN NORTON
NUTRICIÓN ESTADO 
MENTAL
ACTIVIDAD MOVIIDAD HUMEDAD
R/C 
INCONTINEN
CIA
PUNTOS
No ingesta Comatoso No deambula Inmovilidad Incontinencia 
urinaria y 
fecal
3
Incompleta Letárgico o 
hiperactivo
Siempre 
precisa ayuda
Limitación
importante
Urinaria o 
fecal habitual
2
Ocasionalme
nte 
incompleta
Desorientado 
o apático o 
pasivo
De 
ambulación 
con ayuda
Ligeramente 
limitada
Urinaria o 
fecal 
ocasional
1
correcta orientado Deambula completa No 0
8-15 Alto Riesgo
4-7 riesgo medio
1-3 Bajo riesgo
0 Paciente sin riesgo
ESCALA DE VALORACIÓN DE 
ENIMA
Clasificación de LAS ULCERAS 
PP
PRIMER ESTADIO I I - Eritema cutáneo que no palidece al
retirar la presión. En individuos de piel
oscura también pueden ser indicadores
la decoloración de la piel, calor, edema,
induración o insensibilidad
SEGUNDO ESTADIO .II
II - Pérdida parcial del grosor de la piel que
puede afectar la epidermis y/o dermis. La
úlcera es una lesión superficial que puede
tener aspecto de abrasión, flictena o pequeño
cráter superficial.
SEGUNDO ESTADIO .II
TERCER ESTADIO.III
III - Pérdida total del grosor de la piel, con
lesión o necrosis del tejido subcutáneo
pudiéndose extender más hacia dentro pero
sin afectar la fascia subyacente. La lesión
presenta el aspecto de un cráter que puede
socavar o no al tejido subyacente
CUARTO ESTADIO.IV
IV - Plena lesión de todo el
grosor de la piel con
destrucción masiva, necrosis
tisular o daño en el músculo,
hueso o elementos de
sostén. Las lesiones de
estadío IV pueden presentar
trayectos sinuosos y
socavados.
ESTADIOS O ETAPAS DE LAS ULCERAS PP
FASES DE LA ULCERA
CICATRIZACION 
• 1a Fase: Inflamación. (Hasta 6°
- 7° día). Periodo destructivo. 
• 2a Fase: Reconstrucción. 
Maduración y remodelación 
de la cicatriz. 
• 3a Fase: Contracción y 
reparación epidérmica. 
EPITELIZACION
• Nuevo epitelio que tapiza y 
recubre la herida.
Los principales Diagnósticos de Enfermería en las U.P.P.
• Deterioro de la integridad cutánea relacionado con una excesiva 
presión manifestada por la alteración y destrucción de la epidermis, 
dermis o ambas 
• Deterioro de la integridad tisular relacionado con una excesiva 
presión manifestado porla aparición de lesiones 
• Alteración de la integridad cutánea relacionada con la malnutrición
• Alteración de la imagen corporal relacionada con la presencia de 
lesiones visibles 
• Dolor relacionado con la aparición de heridas abiertas, destrucción 
y crecimiento del tejido de granulación e infección de la úlcera 
• Déficit de conocimientos relacionado con la falta de información 
acerca de factores agravantes
Como diagnósticos posibles o potenciales
• Riesgo de deterioro de la integridad 
cutánea: riesgo de que la piel se mire 
negativamente afectada
• Riesgo de infección: riesgo de ser invadido 
por microorganismos patógenos
DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA Y/O TISULAR
1. Actividades de Enfermería / Criterios de 
proceso
• - Utilizar medidas que reduzcan la etiología de la 
herida: colchón de aire alternante, almohadas, 
protectores, terapia descompresiva.
• - Realizar cambios posturales lo más frecuentes 
posibles, valorando los puntos de presión cada 
vez que se realicen. Registro.
• - Aplicar aceites hiperoxigenados y /o apósitos de 
espumas de gel de poliuretano en zonas de 
prominencias óseas. Anotar fecha de aplicación, 
fecha de retirada y motivo de cambio.
• - Mantener la piel limpia, seca y bien hidratada.
• - Mantener la ropa de la cama limpia, seca y sin 
arrugas.
DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA Y/O 
TISULAR
-Estimular la deambulación y la 
sedestación el mayor tiempo que 
tolere el paciente. Anotar tiempos.
- Enseñar al paciente y / o cuidador las 
medidas generales y específicas 
encaminadas a prevenir las lesiones 
por presión: nutrición, estado de la 
piel, cambios posturales, movilización, 
ejercicios activos y pasivos, protección 
cutánea en caso de incontinencias 
urinarias y / o fecal, así como 
identificar los primeros signos de 
lesión de la piel
Cuidados de Enfermería EN UPP
• Cuidados Generales
- Tratar todos aquellos procesos que pueden incidir 
en el desarrollo de U.P.P. (alteraciones 
respiratorias, circulatorias, metabólicas, etc.). 
- Identificar y corregir los posibles déficits 
nutricionales. 
- Garantizar una hidratación adecuada. 
• Cuidados Específicos
- Piel
- Movilización
• Medios Complementarios de Prevención
- Dispositivos Estáticos
- Dispositivos Dinámicos
• Educación
-Al paciente, valorando su capacidad para 
participar en el programa de prevención. 
-Al equipo de Enfermería, mediante la formación 
continuada sobre los cuidados generales y 
específicos citados en los puntos anteriores
http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.probiomed.com.mx/images/medicos/enfermera1.jpg&imgrefurl=http://enfermeriaust2008.blogspot.com/&usg=__KwjBQjby78V5-2yMvIlXS-PxuDs=&h=2820&w=1590&sz=553&hl=es&start=5&um=1&tbnid=oRUpGjLGlHMvuM:&tbnh=150&tbnw=85&prev=/images?q=enfermera&hl=es&sa=G&um=1
INTERVENCIONES GENERALES DE ENFERMERIA .
• VALORACIÓN DEL RIESGO
• HIGIENE CUTÁNEA,CUIDADOS DE LA PIEL Y 
TRATAMIENTO TÓPICO
• MANEJO DE LA HUMEDAD
• MANEJO DE LA PRESIÓN Y REPOSICIONAMIENTO
• USO DE SUPERFICIES DE APOYO
• ESTADO NUTRITIVO Y OXIGENACIÓN ADECUADA
Uso de ACCESORIOS de apoyo especiales
1. Paciente de riesgos bajo:
Superficies estáticas 
(colchonetas o cojines 
alternantes de aire, 
siliconadas o de espuma)
2. Pacientes de riesgo 
medio: Superficies 
dinámicas (colchonetas 
o cojines alternantes 
con aire, de 
posicionamiento lateral, 
camas bariátricas).
3. Pacientes de riesgo alto:
Superficies dinámicas.
OBJETOS DE APOYO PARA 
POSICIONES
CAMBIOS POSTURALES PARA PREVENCION DE UPP
Decúbito supino
se acolchará con almohadas debajo 
de la cabeza, de los gemelos, de la 
planta del pie y de los brazos. Se 
evitará producir presión sobre 
talones, cóccix, sacro, escápulas y 
codos manteniendo la cabeza con 
la cara hacia arriba, en una posición 
neutra y recta de forma que se 
encuentre en alineación con el resto 
del cuerpo, apoyando las rodillas en 
posición ligeramente flexionada 
(evitando la hiper extensión), codos 
estirados, manos en ligera flexión y 
las piernas deben quedar 
ligeramente separadas. Si la cabe 
cera de la cama debe elevarse, 
procurar que no exceda de 30o, 
evitar la rotación del trocánter y 
evitar la flexión plantar del pie. 
Decúbito lateral
se acolchará con almohadas debajo de la cabeza, apoyando la
espalda, debajo del brazo, separando las rodillas y separando el
maleólo externo de la pierna inferior. No se debe producir presión
sobre orejas, escápulas, costillas, crestas ilíacas, trocánteres,
gemelos, tibias y maléolos. Como precauciones para esta posición
están que la espalda quede apoyada en la almohada formando un
ángulo de 45 -60o, las piernas en ligera flexión con la pierna
situada en contacto con la cama, ligeramente atrasada con
respecto a la otra, los pies formando ángulo recto con la pierna.
Posición sentada
se acolchará con almohadas detrás de la cabeza, debajo de cada brazo,
debajo de los pies evitando presión sobre omoplatos, sacro y
tuberosidades isquiáticas. Las precauciones para esta posición exigen que
la espalda quede cómodamente apoyada contra una superficie firme, no
permitir la situación inestable del tórax en pacientes que pueden
levantarse al sillón o realizar algún movimiento en la cama, animar a que
realice movimientos activos y poner soportes que faciliten su movilización.
Es importante que estén sentados correctamente, conservando una
posición funcional.
TRATAMIENTO DE LAS 
ULCERAS PP
• 1.- Valoración
2.- Alivio de la presión en los tejidos
3.- Cuidados generales
4.- Cuidados de la úlcera
5.- Colonización e infección bacteriana en las úlceras por 
presión
6.- Reparación quirúrgica de las úlceras por presión
7.- Educación y mejora de la calidad de vida
8.- Cuidados paliativos y úlceras par presión
9.- Evaluación indicadores y parámetros
http://www.terra.es/personal/duenas/10.html
http://www.terra.es/personal/duenas/10.html
http://www.terra.es/personal/duenas/10.html
http://www.terra.es/personal/duenas/10.html
http://www.terra.es/personal/duenas/10.html
http://www.terra.es/personal/duenas/10.html
http://www.terra.es/personal/duenas/10.html
http://www.terra.es/personal/duenas/10.html
http://www.terra.es/personal/duenas/10.html
Tratamiento upp
• - Valoración Inicial
- Manejo del Dolor
- Soporte y Manejo Nutricional
- Manejo de la Carga Tisular
- Cuidado de la Úlcera
- Limpieza
- Desbridamiento
- Colonización e Infección Bacteriana
- Cultivo
- Apósitos
Un plan básico de cuidados locales de la úlcera debe 
de contemplar:
• 1º Desbridamiento del tejido necrótico
• 2º Limpieza de la herida
• 3º Prevención y abordaje de la 
infección bacteriana
• 4º Elección de un producto que 
mantenga continuamente el lecho de la 
úlcera húmedo y a temperatura
corporal. 
http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtml
http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.probiomed.com.mx/images/medicos/enfermera1.jpg&imgrefurl=http://enfermeriaust2008.blogspot.com/&usg=__KwjBQjby78V5-2yMvIlXS-PxuDs=&h=2820&w=1590&sz=553&hl=es&start=5&um=1&tbnid=oRUpGjLGlHMvuM:&tbnh=150&tbnw=85&prev=/images?q=enfermera&hl=es&sa=G&um=1
LIMPIEZA DE LA ULCERA PP
• Limpiar las lesiones inicialmente y en cada curación
• Utilizar como norma suero salino fisiológico.
• Usar la mínima fuerza mecánica para la limpieza de la 
úlcera así como para su secado posterior.
• Usar una presión de lavado efectivo para facilitar el 
arrastre de los detritus, bacterias y restos de curas 
anteriores
• No limpiar la herida con antisépticos
http://www.monografias.com/trabajos12/moviunid/moviunid.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/bacterias/bacterias.shtml
Los síntomas clásicos de infección local de la úlcera cutánea son
• Inflamación (eritema, edema, calor)
• Dolor
• Olor
• Exudado purulento
Medidas preventivas de upp en niños
PLAN DE PREVENCION DE ULCERAS P P
1. PROGRAMA DE CAMBIOS POSTURALES
. 
2. DISPOSITIVOS PARA ALIVIAR LA PRESION
3. MASAJE
4.ACTIVIDAD5. NUTRICION
6. CUIDADOS HIGIENICOS
7. CUIDADOS PERINEALES. PACIENTES INCONTINENTES
Conclusiones:
• Como dice un viejo dicho: “La mejor forma de tratar una
enfermedad es evitando se produzca”.
• La U.P.P. es uno de los principales problemas de los pacientes
inmovilizados. Algo que podría evitarse si se identifica
correctamente a los pacientes de alto riesgo y se instauran de
forma precisa las medidas de prevención.
• La evolución y pronóstico de las úlceras por presión dependen, no
solo de la localización, sino también de la edad, estado general,
nutrición, situación cardio circulatoria, etc.
• En la prevención de las ulceras juega un papel muy importante,
no solo la educación sanitaria del paciente, sino del personal que
lo cuida y/o familia.
• La región sacra, tuberosidad isquiática y talones son las zonas
donde aparecen con mayor frecuencia dichas úlceras.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN 
NUESTRA FELICIDAD NO SE ENCUENTRA EN LOS
DEMÁS,
LA POSEEMOS NOSOTROS MISMOS ,
Y PODEMOS COMPARTIRLA.
APRENDIENDO A 
CUIDARME PARA 
TRATARTE MEJOR
OBJETIVOS• Orientar al personal de enfermeria sobre el auto cuidado.
• Compartir conocimientos sobre mecanica corporal
• Diferenciar sobre auto cuidado y mecanica corporal.
Todos los días nos 
enfrentamos a las 
tareas laborales y 
domésticas sin tomar 
conciencia de la 
importancia de la buena 
postura al realizarlas y 
cuyo resultado nos 
reporta multitud de 
contracturas 
musculares.
• conocemos de primera mano lo que 
significan las molestias musculares debidas 
a malas posturas adquiridas en el ejercicio 
de nuestro trabajo y en la realización de las 
tareas domésticas. Es tan importante tomar 
nota de las normas básicas que sin ellas 
además no podremos optimizar de la mejor 
manera nuestros movimientos. Esto lo ha 
estudiado muy bien la disciplina conocida 
como Ergonomía postural.
Higiene en nuestros 
movimientos
la ergonomia postural estudia la prevencion y correccion de las 
posturas incorrectas que el individuo realiza en sus labores 
cotidianas y profesionales, se trata de utilizar de forma armonica y 
coordinada las diferentes partes del cuerpo con el objetivo de 
lograr el movimiento deseado y la desaparicion de la fatiga.
Todas estas medidas se llaman de higiene postural y en ocaciones 
ponen a nuestro servicio la propia tecnologia tal es el caso de las 
sillas ergonomicas gruas para llevar peso escaleras ect.
• Al permanecer de pie todo nuestro cuerpo 
descansa sobre la columna vertebral y recibe así 
el peso de todo el cuerpo, pudiendo acarrear 
lesiones en la espalda.
• Algunos trabajos exigen que estemos de pie largos 
períodos de tiempo, por lo que es fundamental:
• Colocar nuestras manos a la altura adecuada para 
realizar las labores. Por ejemplo, la peluquera 
deberá colocar a su clienta a una altura en el sillón 
para cortarle el pelo o secarle a una altura correcta 
que no tensione su columna.
Mantener un apoyo firme sobre una de nuestras 
piernas permaneciendo la otra discretamente 
flexionada y sobre una grada, idealmente. La 
posición de las piernas variará alternativamente 
cada pocos minutos. Esto es muy útil para las 
amas de casa que planchan.
Se mantendrá la columna lo más recta posible.
• Si deseamos dormir como lirones y levantarnos 
frescos como una lechuga, en la cama acostados 
también deberemos mantener una serie de reglas 
de higiene postural también:
• Haber elegido muy bien la superficie donde vamos 
a descansar, que sea firme, recta y lo 
suficientemente mullida para adaptarse a las curvas 
de la espalda (cifosis y lordosis).
• Dormir boca arriba, ya que el decúbito prono 
(dormir boca abajo) no es una posición adecuada 
para la espalda.
• Dormir boca arriba, ya que el decúbito prono (dormir boca abajo) 
no es una posición adecuada para la espalda.
• Para mejorar el descanso se colocará una almohada fina bajo la 
cabeza si dormimos boca arriba, y si lo hacemos de lado 
podemos optar por una almohada un poco más gruesa que 
mantenga el cuello en el eje de la columna dorsal, asegurándose 
que no caiga ni rote. Si se puede un cojín entre las piernas viene 
bien.
• Evitaremos estirar totalmente las piernas al dormir cuando 
descansemos boca arriba, ya que es mejor mantener una flexión 
ligera en las rodillas colocando debajo un cojín
• Antes de levantarse y para evitar marearnos por el cambio 
postural, conviene ir progresivamente sentándonos en la cama de 
lado.
EN LO RELATIVO A LAS 
CARGAS O BULTOS
• Al coger los pesos éstos deben estar cerca del cuerpo y 
levantarlos tan sólo hasta la altura del pecho.
• Si llevamos bolsas, que el peso de las mismas esté repartido 
equitativamente entre ambas. Las cogeremos flexionando las 
rodillas, con espalda recta y con las bolsitas cerca de nosotros 
evitando llevar más de dos kilos en cada brazo. Un truco puede 
ser llevar un carro que se pueda empujar, mejor que tirar de él.
• Agacharnos a recoger bultos flexionando las rodillas, no la 
espalda, que debe estar lo más recta posible y con la cabeza 
levantada, con los pies ligeramente separados. Si hay que 
transportarlo, hacerlo con el bulto pegado a nosotros.
• Colocar las cosas más pesadas a las alturas adecuadas, para no tener 
que formar el cuerpo, ni muy altas ni muy bajas, a una altura 
intermedia.
• Situaciones en las que nos vamos a encontrarnos para poder utilizar 
muchas de estar normas básicas de higiene postural serán por ejemplo, 
al hacer la cama, al planchar, tender la ropa, al coger a un bebé, al 
realizar tareas y trabajos en la casa o en la oficina, al entrar en un 
coche.
• Si tomamos consciencia de la importancia que tiene un buen 
movimiento, disfrutaremos de una vida sin dolores musculares ni 
lesiones.
https://centroconalma.wordpress.com/2011/12/28/la-terapia-manual-y-los-dolores-de-espalda/
DISPOSITIVOS AUXILIARES DE LA 
MARCHA
Licda. Jenny Flores
BARRAS PARALELAS
• Equipo de uso en fisioterapia para la 
reeducacion de la marcha en trastornos 
neurologicos, o cualquier otro tipo de lesion 
que requiera de reeducacion de marcha.
• Las barras paralelas se utilizan para ayudar a 
los y las pacientes a recuperar su fuerza, el 
equilibrio, la amplitud de movimiento y la 
independencia.
Ventajas y Desventajas
• Se fabrican de diferentes 
formas.
• Se ajusta a diferentes 
dimenciones. De acuerdo a 
la edad,diferentes
actividades y estaturas.
• Su empleo es utilizado tanto 
en fisioterapia como en el 
deporte.
• Esta adaptada para 
introducir sillas de ruedas.
• Dan estabilidad y seguridad 
al paciente.
• Desajustes.
• Es dificil y lleva tiempo el 
ajustarlas.
• No aptas para levantar solo 
al paciente.
• La caida de un paciente 
pueden ser peligrosas.
SU USO SE EMPLEA EN:
• Fortalecer la musculatura de los miembros 
inferiores.
• Reeducacion de la postura y marchas con 
afecciones nesurologicas.
• Eventos cerebro vasculares, piomielitis, 
poliomiositis, secuelas de guillian barre así como 
enfermedades degenerativas del sistema 
nervioso central así como periferico.
• Reeducacion de la marcha así como de la postura 
en afecciones ortopedicas.
• Hernias de disco.
• Sindrome medular.
• Cirugia de cadera, rodilla y tobillo.
• Sindrome de reposo prolongado.
• Entrenamiento y prevencion en pacientes 
geriatricos.
• Pacientes post operados de protesis
Criterios para pacientes aptos para el 
uso de barras paralelas
• Pacientes con control de tronco y movimiento.
• Desarrollo parcial del equilibrio y coordinacion.
• Que el paciente se sienta seguro.
• Que no presenten fatiga ni mareos.
• Pacientes que tengan buen control visual.
• Que la presion arterial del paciente se encuentre 
en limites normales.
• Que la altura de las barras se encuentre ajustada 
a nivel del trocanter mayor de cada individuo.
Procesos que debe de seguirse en un 
paciente en las barras paralelas
• Lograr la bipedestacion.
• Paciente en sillas deruedas.
• Levantar el paciente con nuestro cuerpo 
(paciente con lesion medular con control de 
tronco, pacientes con secuelas de ECV).
Indicaciones
• Tener frenos la silla de Ruedas.
• Uno de nuestros pies en el centro de las 
piernas del paciente.
• Cuidar postura de ambos.
• Que el paciente apoye inmediatamente sus 
manos en las barras. 
• Cuidar estabilidad y equilibrio del paciente.
• Paciente en bipedestacion.
• Aplicar cargas de peso: anterior y posterior y 
laterales.
• Inicio del patron de marcha: hacer toma de las 
barras y mantener equilibrio y postura.
• Iniciar la marcha exgerando: anterior, 
laterales(coordinacion y hacer la activacion del 
gluteo medio) posterior (comenzando con la 
punta y terminando con el talon) 
ANDADORES
• Se utiliza como auxiliares en la reeducacion de la 
marcha. 
• Las indicaciones generales de los andadores son 
personas con debilidad en uno o ambos 
miembros.
• Aquellos que presentan un cuadro de 
disminucion de la fuerza pero que logran 
mantenerse de pie con maximo apoyo en ambos 
miembros superiores.
• Por sus condiciones es generalmente mas 
utilizados en personas mayores.
TIPOS DE ANDADORES
• Andador simple sin ruedas
• Andador con ruedas
• Andadores con ruedas anteriores
• Andadores con ruedas posteriores
• Andadores con apoyo auxiliar o antebraquial.
Características del andador
• Marco o armazon formado por barras, 
generalmente de aluminio y huecas. La altura 
es regulable a cada persona.
• Puntos de apoyo en el suelo: pueden ser 
ruedas o puntas de goma; existen de 
diferentes tamaños: grandes, pequeños
Ventajas y desventajas del uso de andador
Ventajas
• Gran estabilidad por amplia 
base de sustentacion.
• Le ofrece al paciente 
independencia en sus AVD
• La altura del andador es 
regulable dependiendo del 
paciente.
• Permite un descanso estable.
• Los andadores con ruedas 
permiten disminuir el esfuerzo 
en MS, así como disminuir el 
gasto energetico.
Desventajas
• Es mas utilizado para 
interiores.
• Puede llegar a ser incomodo 
por la dimencion del 
tamaño.
• No puede subir ni bajar 
escalones 
Indicaciones
• Problemas de equilibrio
• Después de una caida o personas con riesgo 
de caidas.
• Personas con artritis
• Pacientes con fractura.
TIPO DE MARCHA
• Marcha 6 puntos y 3 tiempos
MULETAS
• Es importante empezar y caminar tan pronto 
como pueda después de su cirugia pero 
necesitara apoyo para hacerlo mientras su 
pierna este en proceso de recuperacion. Esta 
puede ser una opcion después de cualquier 
tipo de alteracion de una pierna si no se 
necesita un poco de ayuda con el equilibrio y 
la estabilidad las muletas tambien sirven 
cuando su pierna esta solamente un poco 
debil o adolorida.
INDICACIONES
• Mientras se este desplazando con las muletas 
deje que las manos cargue el peso no las axilas.
• Mire hacia delante cuando este caminando, no a 
los pies.
• Verifique que las muletas se hayan ajustado a su 
estatura.
• La parte superior debe estar 4 dedos debajo de la 
axila las mangas deben estar a la altura de la 
cadera.
• Los codos deben estar ligeramente 
flexionados cuando agarra las mangas.
• Mantenga las puntas de sus muletas 
aproximadamente a 3 pulgadas de distancia 
de los pies para no tropezarse hacia los lados.
• Vaya poco a poco, puede tomar un tiempo 
acostumbrarse a este tipo de movimiento.
• El fisioterapeuta hablara con el paciente 
cuanto peso debe poner sobre su pierna debil
Desventajas del uso de muletas
• Lesion de plexo braquial.
• Avanzar es incomodo.
• Son dificil de manejar en diferentes tipos de 
terreno.
• Es agotador.
Ventajas
• Pueden llevarse a cualquier parte.
• Reemplaza ala silla de ruedas.
• Son ajustables.
• Mejoran el equilibrio del paciente.
Sentarse y Pararse
• Para sentarse: 
• Apoyese en una silla, asta que el asiento toque 
la parte posterior de su pierna.
• Mueva la pierna debil hacia delante y 
mantenga el equilibrio con la pierna fuerte.
• Sostenga ambas muletas en la mano del 
mismo lado.
• con la otra mano apoyese en la silla o cama o 
inodoro.
COMPORTAMIENTOS Y CUIDADOS 
DE ENFERMERIA
COMPORTAMIENTOS
 Aislamiento
 Depresión
 Agitación o agresión
Funciones de la enfermera
 Las funciones específicas del personal de 
enfermería, a nivel institucional se podrían agrupar 
en las siguientes:
 a) Informar:
Deberá informar de las normas generales, del 
Hospital y de la planta, a los pacientes y familiares, y 
velar para que estas se cumplan.
b) Cuidados somáticos:
dolencias o sensaciones que son meramente físicas y que se expresan de manera clara y 
visible en alguna parte del organismo
 Administrar la medicación pautada (dosis, vía y 
horarios).
 Hidratación de enfermos confusos o delirantes.
 Control de constantes: P.A., pulso, respiraciones, 
temperatura, micciones, talla, peso, etc.
C) Cuidados psicológicos:
 Adoptar una actitud terapéutica: favorecer la confianza, con 
una actitud fundamentalmente receptiva: de escucha cordial 
(más que directiva o de rigidez inflexible) y tolerante ( no 
permisiva).
 Evitar las actitudes de sobreprotección o de agobio.
 Favorecer un medio terapéutico:
 a) Habitación limpia y ordenada.
 b) Evitar los ruidos innecesarios.
C) Cuidados psicológicos: 
c) Ayudar en la higiene personal del paciente si es necesario.
d) Evitar que el paciente haga o se haga daño; para ello 
deberá actuar siempre en equipo y pedir ayuda cuando sea 
necesario.
e) Valorar y transmitir la información recogida a los 
compañeros.
f)Detectar los signos de la agitación, avisando al psiquiatra o 
médico de guardia en su caso
d) Habitaciones y control:
 No se puede fumar en el Hospital, ni tener tabaco, 
encendedores o cerillas (el tabaco ingerido es 
altamente tóxico).
 No se debe administrar ningún medicamento que no 
haya sido pautado.
 Vigilar la farmacia del control de enfermería y que los 
medicamentos, detergentes o tóxicos estén bajo llave.
 Las habitaciones que no estén ocupadas permanecerán 
cerradas y preparadas para acoger al paciente.
e) Contención mecánica:
 El personal debe conocer el lugar en donde se 
guarda el material para poder realizar la contención 
mecánica cuando sea necesario.
 Es necesario revisar el material periódicamente y 
comprobar que esté en buen estado.
 La sujeción deberá sujetar al paciente sin comprimirlo, 
y se debe comprobar que no le hace ningún daño. 
Pacientes con tendencia al aislamiento 
Los enfermos se caracterizan por utilizar pautas de
conducta que los aíslan de la realidad como una forma
de obtener seguridad personal.
Parece que no tienen capacidad de ligarse
emocionalmente y en forma duradera.
Conducta inapropiada y perdida repentina de la
animación y tendencia a permanecer inmóvil y falsas
creencias.
PRINCIPIOS APLICADOS A PACIENTES CON 
TENDENCIA AL AISLAMIENTO.
 Debe tomarse en cuenta que usualmente han sido tímidos, 
retraídos, sensibles que prácticamente han fracasado e 
intentan una solución aislándose.
 Se debe ayudar al paciente a:
. permanecer en contacto con la realidad y aceptarla.
 La indiferencia afectiva
 Requiere acercamiento, con una actitud sincera de 
aceptación.
 El mundo fantástico con el mundo real, conducta 
inapropiada y extraña.
aislamiento
 Saber escucharlo con atención para que exprese su 
conflicto emocional básico.
 La falta de armonía entre el pensamiento y el 
sentimiento requiere tacto, tranquilizadora, paciencia,
 Debe reforzar la autoestima, seguridad.
 Actividades recreativas u ocupacionales con normas 
dialogadas o compartidas .
 Frases cortas, lenguaje sencillo, evitar la negación, ser 
honestos aceptar su persona no sus ideas 
falsas.(veracidad y honradez es esencial)evitar falsas 
promesas.
Aislamiento
 Iniciar con actividades individuales y luego 
colectivas, evite las discusiones
 Anímelo a bañarse y su arreglo personal
Comportamiento depresivo Tristeza
 Llanto
 Dificultad para emprender
 Baja autoestima
 Inseguridad
 Baja capacidad de lucha
 Descuido personal
 Cabizbajo
cuidados
 Acompañamiento
 Escucha
 Palmaditas
 Contacto físico
 Seguridad personal
Comportamiento agresivo
 Enfermos agitados o agresivos:
 En caso de enfermos agitados, agresivos o con ideas 
de suicidio se ha de extremar la vigilancia, procurando 
prestar la atención asistencial con ayuda de algún 
compañero/a, en el supuesto de no haber un familiar, 
que habitualmente se aconseja que permanezca cerca 
del paciente de forma constante
Principios a seguir con conducta 
agresiva
 Utilizar cubiertos de plástico y retirar cualquier objeto, 
punzante o cortante con el que pueda hacer o hacerse 
daño.
 En estas situaciones están indicadas las habitaciones de que 
permiten una mejor atención y asistencia.
 La contención mecánica puede ser necesaria ante:
 a) Estados confusionales
 b) Riesgo de autoagresión.
 c) Conductas con exaltación sexual
 f) Cuidados especiales (fracturas, llagas, etc.)
Principios a aplicar en pacientes 
agitados o agresivos
 La enfermera, ante la situación de agitación debe 
llamar al médico de guardia o al psiquiatra, y/o a 
seguridad.
 El psiquiatra siempre dejará indicado el 
tratamiento más adecuado para administrar a 
cada paciente, en caso de agitación importante, 
una vez lo haya atendido.
La enfermera para ofrecer cuidados efectivos 
debe considerar
 Que es esencial para un buen cuidado de enfermería 
ser un agente terapéutico a través de 
 Mostrar interés genuino
 Empatía
 GRACIAS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA 
PARA EVITAR UPP
Licda. Jenny P. Flores 
objetivo
 Se pretende que los profesionales de enfermería 
establezcan un plan de cuidados a fin de prevenir 
la aparición de úlceras por presión, dándole 
orientación tanto a el paciente, como a su cuidador, 
para proporcionarle una recuperación rápida.
Definición 
 Las ulceras por presión es una lesión causada por 
una presión prolongada sobre el tejido, irritación 
química, fricción o la deficiencia de oxígeno, 
causando destrucción progresiva de la piel y el 
tejido subyacente.

Afecta las principales capas de la piel
epidermis
dermis
hipodermis
 Es una de las lesiones muy frecuentes en pacientes 
hospitalizados. 
 El personal de enfermería cumple un papel 
importante para prevenir este tipo de lesiones, 
estando capacitado para realizar las acciones 
adecuadas en el paciente. 
 Lamentablemente, muchas de las veces, el personal no 
toma la suficiente importancia a este tipo de lesiones, sin 
saber que al no darles atención, ponen en peligro la vida 
del paciente, prolongando su estancia hospitalaria. 
 Por ello, para evitar complicaciones, es mejor prevenir 
que estas lesiones aparezcan, dándole asi una mejor 
calidad de vida al paciente y para evitarle, aunado a su 
padecimiento, un riesgo mayor.

 Se define la ulcera por presión como toda lesión de 
la piel producida cuando el tejido blando está 
comprimido entre dos planos, uno las prominencias 
óseas del propio paciente y otro, una superficie 
externa.
Movimientos recomendados
 Cada 2-3 horas a los pacientes encamados, 
siguiendo una rotación programada e 
individualizada. 
 Mantenga el alineamiento corporal, la distribución 
del peso y el equilibrio. 
 Evite el contacto directo de las prominencias óseas 
entre si. 
 Evite el arrastre. Realice las movilizaciones 
reduciendo las fuerzas tangenciales. 
 En decúbito lateral, lo sobrepase los 30 grados. 
 Si fuera necesario, eleve la cabecera de la cama lo 
mínimo posible (máximo 30°) y durante el mínimo 
tiempo. 
 No utilice flotadores. 
 Use dispositivos que mitiguen al máximo la presión: 
colchones, cojines, almohadas, protecciones locales, 
etc. 
Cambios postulares
nutricion
 Comidas poco copiosas y frecuentes
 Ingesta de líquido, excepto cuando haya 
contraindicaciones medica.
 Valoración dietética 
cuidados higiénicos
 Mantengan una correcta higiene corporal mediante 
lavado con agua y jabón seguido de aclarado y 
perfecto secado.
 Mantener la ropa seca, limpia y sin arrugas
 Procurar que la ropa de la cama no pese 
demasiado
Cuidados generales
 Tratar aquellos procesos que puedan incidir en el 
desarrollo de las úlceras por presión
 Alteraciones respiratorias 
 Alteraciones circulatorias 
 Alteraciones metabólicas 
 Identificar y corregir los diferentes déficits 
nutricionales
 Las sabanas no se deben ajustar muy tirantes sobre 
el colchón
 Los individuos ancianos no necesitan bañarse a 
diario. 
 Una vez al día debe frotarse la espalda del 
paciente, incluyendo todos los relieves óseos. 
Atención del Politraumatizado: 
Enfoque desde la Emergencia. 
Carlos Quispe Málaga 
Emergenciólogo 
IDEAS FUERZA 
TRABAJO 
MULTIDISCIPLINARIO 
ENFOQUE SISTEMATICO 
REANIMACION CON 
CONTROL DE DAÑOS 
NUMERO 
DE 
MUERTES 
TIEMPO DESDE LA LESION 
MUERTES 
INMEDIATAS 
MUERTES 
TEMPRANAS 
MUERTES 
TARDIAS 
• Enfoque sistemático y secuencial de evaluación y 
tratamiento de lesiones en paciente. Incluye los 
siguientes elementos: 
• Preparación 
• Triage 
• Revisión primaria (ABCDE) 
• Reanimación 
• Traslado del paciente 
• Revisión secundaria (evaluación desde la cabeza hasta 
los pies y la historia del paciente). 
Evaluación Inicial del Politraumatizado 
1. ATLS. American College of Surgeons 9a edit. 
FASE PREHOSPITALARIA. 
• Sistema de coordinación de traslado. 
• Mantenimiento del ABC , inmovilización y traslado adecuado. 
• Recabar información de mecanismo del trauma. 
• Rescate rápido ? 
FASE HOSPITALARIA. 
• Planificar los requerimientos según en tipo de trauma. 
Preparación 
1. ATLS. American College of Surgeons 9a edit. 
• Llevar el paciente adecuado, en el medio adecuado al lugar adecuado(1). 
• Según la localidad. puede ser necesario detenerse en centros de cuidado 
intermedio (2) 
Triage 
1. ATLS. American College of Surgeons 9a edit. 
2. Major Trauma: assessment and initial management. NICE guideline, 
2016 
Identificar lesiones potencialmente letales (y reanimar)en una secuencia de 
prioridades basada en los efectos de las lesiones y no necesariamente 
identificar las lesiones anatómicas. 
REVISIÓN PRIMARIA 
REVISIÓN PRIMARIA 
VIA AÉREA CON CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL 
RESPIRACION Y BENTILACION 
CIRCULACION CON CONTROL DE HEMORRAGIA 
DÉFICIT NEUROLÓGICO 
EXPOCISION CON CONTROL DE TEMPERATURA 
REVISIÓN PRIMARIA 
VIA AÉREA CON CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL 
RESPIRACION Y BENTILACION 
CIRCULACION CON CONTROL DE HEMORRAGIA 
DÉFICIT NEUROLÓGICO 
EXPOCISION CON CONTROL DE TEMPERATURA DÉFICIT NEUROLÓGICO 
EXPOCISION CON CONTROL DE TEMPERATURA 
FAST Y e FAST 
A 
B 
C 
U 
D 
E 
• Permeabilizar vía aérea protegiendo columna, con dispositivos o manual. 
• Dispositivos solo si es necesario. 
• Apoyo diagnostico una vez terminada revisión primaria. 
• Manejo avanzado puede realizarse desde el pre hospitalario (2) 
A 
1. ATLS. American College of Surgeons 9a edit. 
2. Major Trauma: assessment and initial management. NICE guideline, 
2016 
• Integridad de pulmones, pared torácica y diafragma. 
• Lesiones Mortales. 
• Neumotórax a tensión. 
• Tórax inestable. 
• Hemotórax masivo. 
• Neumotórax abierto. 
• E FAST como primera línea.(2). 
B 
1. ATLS. American College of Surgeons 9a edit. 
2. Major Trauma: assessment and initial management. NICE guideline, 
2016 
• Considerar volumen sanguíneo, gasto cardiaco y hemorragia.(1). 
• Acido tranexamico desde el prehospitalario.(2) 
C 
1. ATLS. American College of Surgeons 9a edit. 
2. Major Trauma: assessment and initial management. NICE guideline, 
2016 
• Nivel de conciencia, tamaño pupilas, reacción, lateralización, nivel 
medular. 
• Evitar hipotermia. 
• Prioridad es la temperatura del paciente. 
D 
1. ATLS.American College of Surgeons 9a edit. 
• Evaluación de cabeza a pies. Historia y examen físico completo con 
reevaluación de normalización de funciones vitales. 
• Cabeza. Examinar todo, agudeza visual. Estructuras maxilofaciales. Cuello 
y columna cervical. Tórax. Abdomen. Periné, recto y vagina. Sistema 
musculo esquelético. Sistema neurológico. 
• Historia. AMPLIA.(Alergia, Medicación, Patología, Libación, Ambiente y 
mecanismo ). 
 
REVISIÓN SECUNDARIA 
1. ATLS. American College of Surgeons 9a edit. 
Principal 
causa de 
Muerte 19-25 
años 
3% del PBI: 
5% en sub 
desarrollo 
90% de 
muertes de AT 
en vías de 
desarrollo 
Tienen solo el 
50% de todo 
el parque 
automotor 
1 km/h mas. 
Aumenta 5% 
mortalidad 
por lesiones 
20% de 
mortalidad a 
50 km/h. 6=5 
a 80 km/h 
1. World Health Organization: Management of non communicable diseases, disability, violence and injury prevention (NVI). 2017 
• Estrategia para restablecer la fisiología del paciente. 
• Hipotensión permisiva 
• Control anatómico del sangrado. 
• Resucitación Hemostática 
Reanimación en Emergencia 
• No es una norma. 
• Es tiempo dependiente. 
• Es dinámica. 
• Es multidisciplinaria. 
Reanimación con Control de Daños 
Hipotensión Permisiva 
PERFUSION 
• Prospectivo. n=598, Trauma penetrante de tórax. Pas menor 90. 
• Grupo de resucitación inmediata 
• Grupo sin fluidos hasta después de cirugía. 
• Mortalidad 70 vs 62 %. Con menor estancia hospitalaria en grupo 2. 
Hipotensión Permisiva 
• R Dutton. 
• 110 pacientes Trauma penetrante y cerrado toraco abdominal. 
• Excluidos TEC. 
• randomizados a PAM mayor de 100 y PAM = 80. 
• No diferencia en mortalidad de ambos grupos. 
Hipotensión Permisiva 
 
Hipotensión Permisiva 
Coagulopatia Aguda del Trauma. Hess et al. J 
Trauma. 2008.65: 748-754. 
• VENTAJAS 
– Reduce el sangrado, 
– Recuperación mas precoz de hemostasia. 
– Preservación de factores de coagulación. 
• DESVENTAJAS. 
– Prolongas estado de shock. 
– Demora de reperfusion. 
• PREGUNTAS SIN RESPONDER. 
– Duración. 
– Grupos mas sensibles ( edad, patología de fondo ) 
Hipotensión Permisiva 
R.P. Dutton. Haemostatic resuscitation. BJA: British Journal of Anaesthesia, Volume 109, Issue 
suppl_1, 1 December 2012, Pages i39–i46 
• No administrar líquidos hasta que la hemorragia no sea controlada. 
• Bolos de 250 cc de cristaloides si el paciente no tiene pulsos hasta pulso 
radial (PAS de 80 a 90 mm Hg.) y luego suspender toda terapia hídrica (1) 
• Si la herida es penetrante de esternón al pubis, el objetivo es sólo 
obtener pulso carotideo o femoral (PAS entre 60 y 70 mm Hg.) (1) 
• Tiempo ideal de hipotensión permisiva, es el mínimo posible, Tiempos de 
1 hora 30 minutos entre el trauma y la llegada al quirófano en 
reanimación suspendida con una sobrevida del 70% (2) 
Hipotensión Permisiva 
1. M Revell, I greaves, K Portes, Endpoints for fluid resuscitation in hemorhagic shock. Journal 
trauma 2003; 54: S63-S67. 
2. Bickell w et al, Inmediate versus delayed resuscitation for hipotensive patients with 
penetrating torso injuries. New England journal of medicine, Vol 331, number 17: 1105-
1109, octobre 1994 
Control Anatómico del Sangrado 
335 ml 
29 
275 ml 
Act 65% 
50 ml. 
80 000 
Resucitación Hemostática 
38-50 % Hto. 
150 a 400 k plaquetas 
Act coagulación 100% 
150 ml 
anticoagulan
te 
• TRANSFUSION MASIVA. 
– 4 Unid /hora 
– 50% de la volemia /12 horas. 
– Mas de 10 U en 24 h. 
• QUIEN SE BENEFICIA. 
– 1 Volemia de recambio ( 8-10 GR en 24 horas ) 
Resucitación Hemostática 
GRACIAS

Continuar navegando