Logo Studenta

Reporte de lectura de Periodismo Narrativo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Aguirre Carreón Josué Jalil
07/05/2018
FES Acatlán Géneros Periodísticos III
Reporte de lectura
Reporte de lectura de Periodismo Narrativo de Roberto Herrscher
En el primer capítulo, el autor nos dice como el periodismo narrativo es menospreciado en la mayoría de los medios periodísticos por considerarse poco objetivo o más enfocado al entretenimiento.
Por otro lado, los escritores consideran a este tipo de periodismo como un burdo intento de hacer literatura, por tanto, esta corriente del periodismo está en un equilibrio entre el periodismo y la literatura donde ninguno de los dos lo quieren integrar del todo en sus dominios.
Herrscher defiende que ésta categoría tiene sus partes buenas como sus partes malas pero por eso mismo hay que seguir trabajándolo. Él destaca 5 aspectos básicos del Periodismo narrativo: la voz, la visión de los “otros”, las formas en que las voces cobran vida, los detalles reveladores y la selección de historias, recortes y enfoques.
En la voz, el autor se refiere a la recuperación del “yo” por parte del reportero. En otro tipo de periodismo donde se busca la objetividad científica, el periodista desaparece por completo. En cambio, en el periodismo narrativo el periodista vuelve a aparecer en el texto periodístico, se recupera el testimonio del reportero para establecer la empatía con sus vivencias y una relación del lector y el reportaje con los “otros” que aparecen en el relato.
Respecto al “otro” queda más claro aún. Se da por hecho que hay diferencias claras entre “yo” y quien no es “yo”. Lo importante en el periodismo narrativo es que no sólo se ve la realidad del autor sino que también se comprende al “otro” porque se explica su historia, sus acciones, sus sentimientos y motivaciones.
En el tercer punto el autor señala que las fuentes se convierten en personajes. Con esto no quiere decir que el texto se convierte en ficción sino que las fuentes pasan a tener un papel más importante al pasar de una persona que sólo sirve para dar declaraciones a una persona compleja con características propias y propicias a ser descritas como un personaje.
Los detalles reveladores parten de los objetos y las interacciones que los personajes tienen con ellos, específicamente los objetos que tienen detrás de ellos un trasfondo, una historia.
Por último, el autor destaca que hay historias que son inútiles por mucho trabajo que se le imprima y hay otras que son altamente ricas y explotables. Naturalmente la preferencia está en las segundas por siempre tratar de evitar el casi inevitable destino de la mayoría de textos periodísticos, el olvido.
En el segundo capítulo, el autor expone la problemática de seguir sustentando el modelo de las 5 doble-us básicas. Si los posmodernistas y los neomarxistas (entre otros) niegan la validez práctica de las 5 preguntas del periodismo estadounidense, debería haber un sistema mejor que sucediera al actual. 
Herrscher trata de abogar por la validez de las 5 doble-us, pero destaca que sí debe haber una reforma en éste modelo. El autor maneja que las preguntas deben tener varios niveles de profundidad.
Qué: el primer nivel es el relato fidedigno de los hechos. En el segundo nivel, de profundización, se cuestiona qué tanto del relato es real y cómo se puede comprobar. Por otro lado está a qué se le va a dar privilegio en la redacción y si debe completarse la información con una recapitulación de información previa. En el tercer nivel, está el debate ético de lo que es digno de presentarse en el medio y los límites de la vida privada y la vida pública.
Quién: en el primer nivel se informa sobre quién hizo qué a quién o quién dijo qué a quién. A profundidad, el segundo nivel expone quién es realmente de quien hablamos, porqué nos importa, su status y lo que representa según las categorías de personaje singular, poderoso o representante de un colectivo. El tercer nivel se refiere a los datos personales y la semblanza de los personajes. También hay una identificación entre lo que es el “nosotros” y el “los otros” que están adheridos al personaje.
Dónde: en el primer nivel se responde el lugar donde sucedió el hecho. El segundo nivel habla del lugar donde fue la decisión o el lugar donde se aplicó y también se ofrece una descripción del lugar. En el tercer nivel se lleva al lector al lugar de los hechos a través de los 5 sentidos y se le enseña lo normal y lo extraño en lo normal y lo extraño del contexto del lugar donde se sitúa la noticia.
Cuándo: en el primer nivel se trata la fecha exacta, el día y la hora. Para profundizar, en el segundo nivel se entiende el contexto, se compara lo que es el tiempo entendido por las personas y entendido según el hecho, las percepciones de la gente en el espacio del tiempo cuando se dio el hecho y cómo influyen los hechos pasados o presentes en el futuro. En el último nivel también se cuestiona el poder de la fuente y del medio, se explica porque en ese momento y no en otro, el medio tiene el poder de manejar el tiempo de la publicación y plantear los hechos del pasado que son importantes para el presente.
Cómo: es una expansión del Qué (Cómo del Qué). En el primer nivel explica la forma, detalles y cronología del hecho. En el segundo nivel se explica el cómo para que el lector entienda mejor el qué, de este modo se da un contexto a través de la descripción y se lleva al lector al ambiente del hecho. En el tercer nivel se narra, se ve el periodismo como relato de un hecho.
Por qué: en el primer nivel se expone la razón de la acción y qué se logra con esa acción. En el segundo nivel se explica las razones dichas y las ocultas, las de cada bando, el porqué y el para qué y las consecuencias. En el último nivel se indica la lógica de los personajes y lo “comprensible” para grupos y épocas distintos.