Logo Studenta

Reporte de lectura Desarrollo de las etapas de aprendizaje

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Reporte de lectura.
“Desarrollo de las etapas de aprendizaje”
Mediante esta lectura se pudo observar la manera en la que Jean Piaget defendió su postura frente a la teoría que postula que el niño edifica el conocimiento mediante distintos canales.
Interesándose en el hecho de porque los niños no podían pensar de manera lógica desde pequeños pero al crecer estos podían resolver problemas con facilidad, es por esto que la “Teoría Constructiva de Aprendizaje: Piaget” hace su aparición. Teoría en la cual se percibe como la inteligencia y la capacidad cognitiva están ligadas con el medio físico y social en la que el individuo se desarrolle.
También se hace mención al hecho de se considera que existen dos mecanismos para el aprendizaje, los cuales son la asimilación y la acomodación.
“El niño asimila correctamente los objetos tras haberse acomodado a sus características” (Martín Bravo, 2009, p.27).
Esto se da por experiencias que se sostiene el equilibrio, pero, si las experiencias están reñidas con esquemas ya establecidos, ocurre un desequilibrio pero finalmente se llega al aprendizaje mediante la organización y la adaptación.
“La organización y la adaptación con sus dos polos de asimilación y de acomodación, constituyen el funcionamiento que es permanente y común a la vida, pero que es capaz de crear formas o estructuras variadas” (Thong, 1981, p.26).
Sabiendo esto se puede comprender que para que el niño desarrolle sus capacidades cognitivas y lógicas requiere pasar por una serie de etapas definidas cada una por un determinado tiempo a lo largo de su vida.
Empezando por la etapa sensomotor, la cual se durante sus primeros dos años, en esta etapa el niño aprende primero por la experiencia corporal y después por el medio que lo rodea.
Seguido de esto viene la etapa preoperacional (2-7 años) aquí aprende a manejar símbolos, aparece su representación mental, más sin embargo sigue necesitando de estímulos físicos, cabe mencionar que aún no tiene razonamiento lógico y que se divide en dos subestadios: 
-Período preconceptual: de los 2 a los 4 años. 
- Período intuitivo: de los 4 a los 7 años. 
Continuando con la etapa de las operaciones concretas (7-12 años) aquí el niño ya puede llevar a cabo operaciones de primer grado con los objetos, puede emplear la lógica y esta consiente de que la masa y el volumen de los objetos se conserva aunque este pase de un lugar a otro como por ejemplo el líquido, el cual seguirá teniendo el mismo volumen aunque se pase de un recipiente pequeño a uno mas grande.
Finalmente llegamos a las operaciones formales (12 años) donde ya razona de manera lógica, cabe mencionar que esta etapa no es lograda por todos los adultos y es aquí donde se obtiene el razonamiento es hipotético-deductivo.