Logo Studenta

Reporte de lectura El metodo cientifico y la nueva filosofia de la ciencia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Mag. EDGAR ALFREDO MONTAÑO 
Candidato a Doctor en Educación 
Universidad de Baja California - 2016 
Cite al autor del escrito como: 
Montaño, E. (2016). Reporte de lectura del texto “El método científico y la nueva Filosofía de la 
Ciencia”. Universidad de Baja California. México: Tepic 
 
 
Reporte de Lectura. Leer el texto “El método científico y la nueva Filosofía de 
la Ciencia” y rescatar el planteamiento que hace el autor sobre la relación del 
método científico con el nuevo enfoque filosófico de la ciencia. 
 
Reading report: Read the text "The scientific method and the new Philosophy 
of Science" and rescue the approach that the author makes about the 
relationship of the scientific method with the new philosophical approach to 
science. 
 
Los autores Asenci y Parra (2002) hacen un esbozo bastante significativo para 
adentrarse a comprender la relación del método científico con el nuevo enfoque 
filosófico de la ciencia. Los autores indican que “lo propio de la ciencia no es su 
verificación definitiva sino mas bien su falsabilidad”, es decir, que no puede existir 
ninguna teoría que no sea cuestionable o cuestionada y es ahí precisamente que 
la búsqueda del conocimiento científico se convierte en una exploración infinita 
intentando profundizar cada vez más en los hallazgos del conocimiento humano. Y 
para ello se torna necesario entonces la detección de posibles errores en una 
teoría, pues son estos los que conducen al acercamiento de la verdad, la cual 
posiblemente sea falseada nuevamente, es entonces cuando según Popper surge 
es imperioso establecer la demarcación de lo científico frente a lo que no lo es, 
pues jamás un conocimiento científico será considerado válido eternamente ya 
que en cualquier momento podría ser contrastado ya sea por otro método o por la 
misma experiencia 
Es importante resaltar que un conocimiento considerado como científico producto 
de muchos años de investigación, de muchos años de trabajo, de estudio con el 
tiempo se vuelve un conocimiento común y de todos, puede decirse de otra forma 
que este conocimiento se adquiere en el contacto social con otros y se transmite 
de generación en generación. No obstante ese conocimiento común, no puede 
https://blu169.mail.live.com/ol/
https://blu169.mail.live.com/ol/
https://blu169.mail.live.com/ol/
https://blu169.mail.live.com/ol/
calificar el contenido de la ciencia, mas sin embargo genera una relación de 
continuidad entre conocimiento ordinario y ciencia, con la diferencia que en el 
conocimiento común se da por aceptado un hecho mientras que en el 
conocimiento científico siempre habrá la posibilidad de falsear dicho conocimiento 
ya que el investigador no parte de cero para entender el saber dándose la 
posibilidad de falsearlo y crear nuevas teorías. 
Por otro lado se habla de paradigma como un conjunto global de conocimientos 
compartidos por un grupo de personas. Por lo general los paradigmas son 
aceptados a priori como verdaderos y se han formado en periodos de tiempo muy 
largos. El siglo XX podría llamarse el siglo de las luces en donde la ciencia ha 
derrumbado varios de los paradigmas edificados a lo largo de la historia, 
desechando la visión de la realidad que se había construido por cientos de años 
pero que había normatizado la actividad humana en el mundo clásico y había 
logrado que decenas de generaciones vivieran y murieran entendiendo el mundo 
humano desde las cosas que ellos tenían más a mano. En gran parte le debemos 
esto a la ciencia a sus teorías que generalmente son aceptadas y bien recibidas 
por la comunidad científica pero que en una comunidad común encuentran fuertes 
críticas que pueden problematizar sus argumentos, un ejemplo claro de ello es “el 
origen del hombre”, en donde la ciencia y religión, sostienen grandes diferencias . 
Se puede ultimar que los paradigmas son muy difíciles de cambiar pues tienen 
sustento teórico que fortalece sus bases ideológicas. 
Autores como Sierra Bravo definen a la ciencia como “un conjunto sistemático de 
conocimientos sobre la realidad observable obtenidos mediante el método de 
investigación científica” diferenciándola de esta forma de la tecnología que como 
lo dice Bunge “es la ciencia aplicada al mejoramiento de nuestro medio natural y 
material”. Lo paradójico a esto es que mucha ciencia aplicada a la tecnología está 
siendo esgrimida a la destrucción del ser humano. Esta última afirmación creo que 
contradice los postulados iniciales de la ciencia “servir al hombre”. Allí es donde la 
ciencia deja de lado la filosofía y se olvida de razonar, de cuestionar y de concluir, 
cabe preguntarse a estas alturas ¿la ciencia se ha desligado de la filosofía?, si 
esta última es precisa y necesariamente la que lleva al hombre a pensar y 
reflexionar sobre cada uno de sus actos. 
No se puede desconocer que en el momento, el método científico es el camino 
que lleva a la comprobación permitiendo obtener nuevo conocimiento científico o 
impugnar el ya existente. Esa ruta que plantea el método científico se aborda en 
un trabajo de investigación que inicia cuando se plantea un problema del cual no 
se conoce aún la solución, siguiendo a partir de esto, la recolección de información 
que da soporte y fundamento al problema, se procede entonces con el análisis e 
interpretación de la información, el último paso es la comunicación de resultados 
que expresa fielmente el contenido del trabajo. Uno de los pasos que está en el 
intermedio es la definición del método de investigación, el cual se convierte en la 
ruta que el investigador asume para encontrar datos confiables y lo más cercanos 
a la realidad. “El método científico tiende a reunir una serie de características que 
permiten la obtención de nuevo conocimiento científico. Es el único procedimiento 
que no pretende obtener resultados definitivos y que se extiende a todos los 
campos del saber” (Asensi y Parra, 2002). Y muy posiblemente este método 
podría dentro de algunas décadas estar siendo cuestionado, ya que seguramente 
en futuras décadas el ser humano descubra otros métodos científicos que lo lleven 
a cuestionar el actual, en ese momento futuro interesaría reflexionar acerca de las 
generaciones del siglo XX, que vivieron, conocieron y disfrutaron del conocimiento 
que para ellos era como tal lo innegable, la máxima sabiduría “un mundo 
construido por el hombre y para el hombre con una venda que enceguece hasta 
los más grandes pensadores de la época”. “Es posible que, como aseguran ciertos 
científicos de la ciencia, las teorías estén ahí afuera, esperando a ser 
descubiertas” pero es posible que en unos años las teorías actuales consideradas 
inmovibles den un giro y se conviertan en ideas perturbadas de una época 
antigua. 
Por otra parte la filosofía analítica instiga analizar el lenguaje para discernir 
acerca de los grandes problemas filosóficos, mostrando la manera como disiparlos 
incluso, da a entender que en realidad muchos de los problemas planteados por la 
filosofía no debieron haber sido tratados como tal pues muchos de estos se 
desprendían de un mal empleo del lenguaje o un pseudoproblema. 
Asenci y Parra (2002) citando a Alfred Ayer anotan “una oración es significativa si 
y solo si esta es empíricamente verificable, caso contrario la oración estará vacía 
de contenido”. Dando a entender que muchos de los planteamientos filosóficos 
podrían ser únicamente confusiones conceptuales que han brotado del lenguaje 
cotidiano y su mal uso, bastaría únicamente con purificar los enunciados al 
aplicarlos a un área determinada. El análisis de una expresión no ínsita una 
reinterpretación sino un esclarecimiento, examinando sus particulares 
fundamentales. 
Popper “toma la falsabilidad y no la verificabilidad como criterio ya no de 
significación empírica, sino de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no es 
ciencia”. Un concepto de mucho peso, pues le otorgael derecho a una teoría de 
ser refutada, “falseada”. El concepto va más allá, pues se interpreta que dentro de 
la misma teoría pueden existir o deducirse enunciados no verificables que vuelvan 
a la misma no verificable. Todo lo contrario si una teoría puede ser validada en 
cualquiera de sus enunciados, esta podrá conservar su fuerza y pienso que puede 
ser considerada una teoría científica aclarando con ello la delimitación existente 
entre que es y no es ciencia. 
 
Al hablar de paradigma se está haciendo referencia a conocimientos que son 
compartidos por una comunidad y como lo decía al inicio de este documento son 
aceptados a priori, en el caso de comunidades científicas es significativo rescatar 
que estas comparten presupuestos, conceptos y métodos comunes de allí que 
cuando un problema no tiene solución dentro de la comunidad científica surge una 
anomalía, esta entra en crisis, al igual que el paradigma que estos comparten. 
Podría llamarse a esto evolución del paradigma y hay evolución cuando hay 
cambio, los cambios en todo momento acompañan elementos nuevos y si 
hablamos de comunidades científicas estaríamos hablando del surgimiento de una 
nueva comunidad científica que comparte un nuevo paradigma. 
 
Para terminar y si se puede a manera de conclusión siempre filosofía y ciencia 
serán un complemento en la búsqueda del conocimiento científico, y el 
documento “El Método Científico y la Nueva Filosofía de la Ciencia” de Antonio 
Parra Pujante se convierte en un texto que muy seguramente servirá de guía para 
todos aquellos quienes hemos iniciado el camino de la investigación desde 
diferentes fascetas, y si bien no se lograrán verdades absolutas, permitirán al 
menos desarrollar capacidades creativas y analíticas que poco a poco nos irán 
adentrando en el camino del conocimiento y construcción de nuevas teorías que 
con mucha probabilidad serán falseadas en un futuro ya sea cercano o lejano, 
pero sin lugar a dudas de esta forma es como se construye conocimiento y se 
contribuye para que la sociedad evolucione y se transforme. 
 
De igual forma, como comunidad pensante perteneciente al siglo XXI, debemos 
darle el punto de favorabilidad a las explicaciones antiguas, a los mitos que 
definen de manera más procedente el mundo. Concuerdo con la anotación de 
Asenci y Parra (2002) al decir “todo sistema de reglas, todo método, limita la 
libertad”. Es por ello viable ir más allá de un procedimiento, de una regla, de un 
método que pueden ser consideradas como el punto de partida de otras nuevas e 
innovadoras e ideas. 
 
Bibliografía: 
 
Asensi, V y Parra, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la 
ciencia. Universidad de Murcia Espinardo, España. Recuperado en: 
http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2251/2241 (09/02/2016). 
http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2251/2241