Logo Studenta

Reporte de lectura el proceso tecnologico industrial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El proceso tecnológico-industrial 
Reporte de lectura 
Andrea Cruz Hernández 
 
En este capítulo el autor nos habla de las tecnologías y los diseños, las diferencias y las relaciones 
que tienen entre sí. Empieza diciéndonos que los humanos llegan a este mundo desprotegidos, así 
que inventó las herramientas y los materiales que nos dieran protección y una seguridad de 
subsistencia. 
 
Nos dice que las tecnologías no solamente son las técnicas reunidas sino más bien una disciplina 
que se encamina a la producción de nuevos y útiles procedimientos o técnicas, herramientas y 
materiales. En esta definición de tecnologías también se incluyen las tecnologías humanas que es la 
educación, organización del trabajo, industrial, pasatiempos, turismo, deportes etc., Los diseños no 
tienen un nacimiento definido ni una fecha pero se puede decir que surge cuando la Revolución 
Industrial llega a la vida del ser humano. 
 
La capacidad del hombre de inventar y de industrializar masivamente los productos hace que el 
diseño sea requerido. Pero esto no quiere decir que las tecnologías fueron las que introdujeron a los 
diseños. Las tecnologías inventan y producen máquinas o herramientas, procedimientos y 
materiales. Mientras que los diseños conciben nuevas configuraciones de efectos estéticos para 
todos estos productos. En el occidente se define al acto de diseñar igual que el sustanciar un diseño, 
al mismo acto de diseñar, en el sentido de dibujar o proyectar, esta es una actividad secundaria de 
los diseños. Son procesos o actividades destinadas a concebir configuraciones de efectos estéticos, 
pero configuraciones que aceptan la prioridad de la función práctica y que están destinadas a la 
producción industrial masiva. 
 
La invención tecnológica produjo una división técnica del trabajo: productores y configuradores. 
Esta invención laboral y mecánica hizo capaz la producción en masa, la toma de conciencia de 
embellecer los productos industriales. En los diseños se necesita tener una conciencia de lo que se 
realiza, el autor toma de ejemplo la imprenta y al diseño gráfico. A la imprenta le precedió los 
manuscritos en donde los calígrafos además de copiar los libros los adornaban, adornaban sus 
páginas con ornamentos, en esta actividad había una conciencia estética y también de utilidad pero 
más de tipo artesanal. Los calígrafos no hacían diseño gráfico sino más bien hacían artesanía. 
Cuando aparece la imprenta, los calígrafos dejan de ser y nace el impresor el cual también tiene 
que distribuir el texto en un espacio gráfico. 
 
Con el tiempo las maquinas se tomaron todo el trabajo, y los impresores dejaron de estar en el 
proceso, pero aun así se necesitaba a alguien que diagramara o diseñara las páginas. El diseño 
gráfico toma conciencia de la necesidad de embellecer y de persuadir a un público a consumir el 
producto o de convencer de su utilidad. 
 
Ha habido una serie de problemas de re cognición con los diseños textiles y los diseños de moda, 
sin duda es una artesanía y fue el primero en industrializarse. 
Comprende los materiales y los utensilios, las máquinas y los aparatos de uso diario, individual y 
doméstico, destinado a una gran cantidad de personas. 
 
El diseño industrial es muy diferente al diseño gráfico pues este es local y nunca se podrá exportar 
como el diseño urbano o la arquitectura, no sé si esta idea la entendí muy bien pero a mi parecer la 
arquitectura si se puede transportar y lo podemos ver en la ciudad de México, lo hizo el presidente 
Porfirio Díaz, literal transportó la arquitectura francesa, las calles y el diseño urbanístico en sí, al 
paseo de Reforma. Así que pienso que si se puedo exportar.