Logo Studenta

Ficha de cátedra 3 Percusión en MT UBA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE PSICOLOGÍA. LICENCIATURA EN MUSICOTERAPIA 
TALLER DE INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN (CÓDIGO 308) TITULAR: MT CLAUDIO D. CRESPINO 
 A.J.T. PCOS: MT GRACIELA I. BROQUA 
 
 
FICHA DE CÁTEDRA Nro 3 
 
PERCUSIÓN EN MUSICOTERAPIA 
Qué instrumental y en qué contextos de trabajo 
Algunos elementos a tener en cuenta 
(2020) 
MT. Graciela Broqua 
 
 El material de trabajo del musicoterapeuta suele aparecer como un problema en la práctica concreta. En 
ocasiones surge de la carencia institucional, otras del desconocimiento de las necesidades reales del espacio de 
Musicoterapia y de los pacientes, del descuido, etc. Mayormente esto deja entrever el lugar real que la disciplina 
ocupa en la institución y las fantasías que allí se han creado respecto de ese espacio. 
 A esta realidad se amolda generalmente el musicoterapeuta, aceptando las condiciones materiales que se 
le presentan como las únicas posibles en ese contexto y “arreglándose como puede” con lo que tiene. A veces, 
incluso, se llega a instituciones en las cuales no existe ningún instrumental, ni siquiera aparece la posibilidad de 
adquirirlo a corto plazo y, sin embargo se pretende que el musicoterapeuta trabaje igualmente con muy poco o 
nada. Muchos colegas terminan aceptando de todos modos esas condiciones laborales, pues contemplan que en 
esa institución, al menos, le han empezado a hacer un primer lugar a la Musicoterapia, y en definitiva, además de 
ser una opción laboral, significa abrir un nuevo camino hacia el crecimiento de la disciplina. 
 Pero no por ser bien intencionadas estas actitudes tienen mejores resultados frente a los pacientes ni 
tampoco siempre permiten que el lugar del musicoterapeuta en las instituciones sea mejor considerado. Con 
frecuencia esto, lejos de legitimar el rol profesional en el equipo logra que otros profesionales entiendan que el 
musicoterapeuta hace cualquier cosa con cualquier material, así que nada importa. 
 Resumiremos la idea con aquel viejo planteo: si fuéramos cirujanos y una institución nos planteara operar 
a pesar de no tener anestesia o bisturí ¿haríamos igualmente intervenciones quirúrgicas en esas condiciones? 
¿rechazaríamos el puesto de trabajo? ¿lo aceptaríamos con la condición de que al momento del trabajo la 
institución consiga el material necesario? ¿lo aceptaríamos por temor a que otro colega acepte el puesto en esas 
condiciones y nosotros perdamos la oportunidad laboral? 
 Haremos entonces una breve enumeración de algunas características que debería presentar el 
instrumental según la población a abordar, con el objeto de poder fundamentar la solicitud de material que 
utilizarán los pacientes, evitando que los tratamientos, y en definitiva los pacientes, sufran las consecuencias de 
las improvisaciones institucionales. 
 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL SETTING 
 A diferencia de otros instrumentos, como pueden ser los aerófonos, varios cordófonos o instrumentos de 
teclado, los instrumentos de percusión del setting serán seguramente ejecutados y manipulados por los pacientes. 
Por esto, al elegir el setting de instrumentos con los que va a trabajar, el musicoterapeuta deberá tener en cuenta 
distintos criterios que influyen en el resultado de su trabajo. Por ejemplo: 
- criterios musicoterapéuticos: Los instrumentos elegidos deben permitir lograr los resultados propuestos en los 
objetivos terapéuticos de cada paciente. Por esto, deben tener la posibilidad de generar sonidos con la mayor 
cantidad de variantes, materiales, modos de acción y características del sonido posibles. 
- criterios higiénicos o sanitarios: Los instrumentos elegidos deben poder limpiarse, desinfectarse o descartarse 
después de una sesión y antes de la siguiente, evitando la posible transmisión de gérmenes entre un paciente y 
otro. 
- criterios de seguridad: Los instrumentos elegidos no deben constituir un riesgo para los pacientes. De ser 
necesario, el musicoterapeuta se encargará de quitar, cubrir o modificar superficies o extremos peligrosos. 
- criterios económicos: Equilibrar la relación entre el costo de los instrumentos, la cantidad de pacientes que se 
beneficiarían de ellos y su vida útil es lo que permitirá al musicoterapeuta demostrar los mejores resultados de su 
trabajo. De la misma manera, mantener y arreglar los instrumentos será una tarea a cargo del musicoterapeuta 
siempre relacionada al resultado que dichos instrumentos pueda lograr. 
- criterios de practicidad: Las dimensiones y necesidades de cada instrumento también deben ser consideradas 
para la elección del setting. Por ejemplo, los instrumentos que producen sonidos graves son generalmente más 
grandes en proporciones y si el terapeuta debe trasladarse con ellos, el instrumental terminará obstruyendo la 
tarea. Otro ejemplo son los electrófonos cuando los tomacorrientes del consultorio son menos que los 
instrumentos electrófonos o cuando su ubicación perjudica la disposición espacial requerida para la sesión. 
- etc. 
 Es el equilibrio entre estos criterios lo que permitirá que el terapeuta cuente con una cantidad de 
instrumentos suficiente para lograr las variaciones sonoras necesarias y que se alcancen los objetivos 
terapéuticos deseados. Por esto se tiene en cuenta que el musicoterapeuta no lepresentará necesariamente a 
todos sus pacientes el setting completo. Sólo le presentará a cada paciente los instrumentos del setting 
adecuados para su proceso terapéutico específico. 
 
LOS MEDIOS EXCITANTES. SU FABRICACIÓN 
 
 Los medios excitantes permiten la producción de sonidos con características diferentes en un mismo 
instrumento. Por esta razón, baquetas con distintas posibilidades multiplican los resultados sonoros de un solo 
material. Contar con un set amplio de baquetas permite incrementar los recursos musicoterapéuticos del setting. 
Su fabricación es sencilla, pero el musicoterapeuta debe cuidar los criterios mencionados recientemente en su 
elaboración (particularmente los criterios higiénicos y de seguridad). 
 Se espera que el terapeuta cuente con pares de baquetas rígidas, semirrígidas, semiblandas y blandas 
para todos sus pacientes (lo que implicará más pares de baquetas si realiza sesiones grupales). Asimismo debe 
tener baquetas que aporten sonoridades nuevas. 
 Las baquetas pueden tener diferente longitud. Pueden medir entre 20 y 50cm dependiendo del tamaño de 
la mano de cada paciente y de su fuerza. Pero su largo debe guardar relación con el tamaño y peso del extremo 
protuberante ya que una varilla muy delgada o muy larga con un extremo protuberante muy grande o pesado, 
harán que la baqueta se parta. Sugerimos que el diámetro del extremo protuberante no exceda 1/5 parte de la 
varilla, y que el extremo protuberante no pese más que la varilla. Lo ideal sería que el extremo protuberante tenga 
un diámetro similar a tres veces el ancho de la varilla, no mucho más. 
 Las baquetas rígidas pueden realizarse con varillas de madera, metal o algún plástico muy resistente, a 
las cuales se les realiza un encastre con pelotitas macizas de madera y se pegan. El encastre y la adhesión del 
extremo protuberante a la varilla son de suma importancia ya que la percusión constante puede despegarlas, 
generando un problema de seguridad para el paciente. También puede reemplazarse la pelota de madera por 
masilla epoxi. 
 Las baquetas semirrígidas pueden fabricarse con pelotitas macizas de goma encastradas y bien 
adheridas a las varillas. También se pueden usar las baquetas rígidas forradas con telas gruesas (polar, paño 
lenci, matelasé, telas de lana) y bien cosidas o atadas bajo el extremo protuberante a la varilla. Si la tela se estira 
mucho, la baqueta quedará más rígida. De lo contrario, si se mantiene floja, será menos rígida. Se recomienda no 
agregar más pegamento a la tela ya que endurecerá la baqueta, transformándola en rígida. 
 Una técnica muy resistente es el tejido. Se realiza con lana una cubierta sobre la pelotita (previamente 
pegada y seca). Paracomenzar, se ata un anillo de lana alrededor de la varilla, bajo la pelota. Luego se hace otro 
anillo de lana, igual al anterior, pero se sostiene con el dedo índice sobre la pelota, en el polo opuesto al anillo 
anterior (1). Luego se ata al anillo una lana (2) que se enlaza alternadamente al anillo de abajo (3) y al de arriba 
(4) hasta cubrir toda la pelotita (5). No se coloca ningún tipo de pegamento en la lana ni en la superficie externa de 
la pelota, sino que se ata bien a la varilla. Si la lana es más gruesa, la baqueta será más blanda. Si el entrelazado 
se realiza con la lana muy tirante, la baqueta resultará más rígida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1 2 3 4 5 
 
 También pueden usarse como baquetas semirrígidas trozos de manguera de diferentes diámetros. La 
dureza de la goma o del plástico definirán la rigidez resultante. 
 Las baquetas semiblandas pueden construirse utilizando baquetas rígidas a las que se agrega cubriendo 
el extremo protuberante un material de relleno (como guata, goma espuma o bellón de lana). Luego se cubre este 
relleno con una tela y se ata o se cose bien bajo el extremo protuberante. En este caso, también sugerimos no 
colocar pegamento en las telas ni en el relleno. Sólo se pega la pelotita de base. 
 Las baquetas blandas pueden realizarse igual que las anteriores pero aumentando la cantidad de relleno. 
Otra opción es fabricar mazas. En este caso la varilla debe ser mucho más gorda (2cm de diámetro o más) y se 
cortan círculos de fieltro todos del mismo diámetro (5cm aprox.). Los círculos se superponen y se perforan con un 
tornillo largo con una arandela, el cual ingresa a la varilla. 
 Otros tipos de baquetas que no se gradúan según su rigidez, permiten la ejecución de sonidos 
diferentes. Tal es el caso de las escobillas (que permiten sonidos con muchos ataques blandos a intensidad baja), 
baquetas semiesféricas de goma (con las que se pueden frotar parches generando sonidos graves, largos y con 
intensidad alta), baquetas rebotantes (con varillas flexibles y extremos protuberantes de goma, que logran sonidos 
con una densidad cronométrica creciente). También son muy útiles las varillas roscadas (que permiten raspar las 
superficies). Pero en éstas hay que tener cuidado con el material, ya que las varillas roscadas de metal pueden 
ser peligrosas para los pacientes y además dañan los instrumentos. 
 En relación a los criterios de higiene, de no poder limpiarse o desinfectarse con seguridad, las baquetas 
pueden cubrirse con retazos de tela o plástico ajustados con una bandita elástica. Estos retazos pueden 
desecharse al finalizar la sesión. Si bien los trozos de plástico, nylon o celofán no son los más indicados desde el 
criterio musicoterapéutico (ya que producen sonidos que "contaminan" el discurso sonoro), el musicoterapeuta 
evaluará si fuera el caso de un paciente que acostumbrara llevar los objetos a la boca y fuera necesario supeditar 
el criterio musicoterapéutico al de higiene. 
 
 
ELEMENTOS A TENER EN CUENTA CON LAS DISTINTAS POBLACIONES 
 
CON BEBÉS Y NIÑOS PEQUEÑOS 
 
Elegir material: 
Que se pueda llevar a la boca y desinfectar (plástico, cotillón, telas lavables) o descartable. 
Que sea liviano 
Que permita la exploración, el uso de diferentes modos de acción y que abarque gran variedad de sonidos con 
cualidades diferentes. 
Con variedad de colores y texturas, que permitan la integración de la percepción sensorial. 
 
Tener cuidado con los instrumentos de viento. 
La American Heart Association sugiere que lactantes y niños no jueguen con objetos tan pequeños que entren en 
el tubo de un rollo de papel higiénico. 
 
NO SE RECOMIENDA: MADERAS ASTILLABLES---METALES CORTANTES--TELAS NO LAVABLES- 
“COTIDIÁFONOS” 
 
CON NIÑOS 
 
Elegir material con variedad (maderas, metales, parches). 
Preferir material: 
Manipulable- irrompible o rompible sin que al romperse lastime (o genere un problema institucional) 
Que permita la exploración, el uso de diferentes modos de acción y que abarque gran variedad de sonidos con 
cualidades diferentes 
Que nada sea tan pequeño que entre en el tubo de un rollo de papel higiénico. 
 
NO SE RECOMIENDA : MADERAS ASTILLABLES- METALES CORTANTES-TELAS NO LAVABLES- 
“COTIDIÁFONOS” 
 
CON ADOLESCENTES 
 
Elegir material con variedad (maderas, metales, parches). 
Teclados para ser utilizados como instrumentos de percusión 
Guitarras para ser utilizadas como instrumentos de percusión 
Partes de baterías 
Instrumental hecho por ellos no cotidiáfono 
Preferir material que permita la exploración, el uso de diferentes modos de acción y que abarque gran variedad de 
sonidos con cualidades diferentes. 
 
NO SE RECOMIENDA: MADERAS ASTILLABLES---METALES CORTANTES-TELAS NO LAVABLES- 
“COTIDIÁFONOS” 
INSTRUMENTAL DIDÁCTICO ESCOLAR- INSTRUMENTAL DE JUGUETE- COTILLÓN: Debido a la imagen de 
niño que en esta sociedad representan estos elementos. 
 
CON ADULTOS 
 
Elegir material de dimensiones grandes que no compromentan demasiado la motricidad e 
instrumental hecho por ellos no cotidiáfono. 
 
NO SE RECOMIENDA: “COTIDIÁFONOS”--DESPLAZAMIENTO DEL ENCUADRE DE MT COMO LUGAR DE 
DESCARTE 
INSTRUMENTAL DIDÁCTICO ESCOLAR- INSTRUMENTAL DE JUGUETE- COTILLÓN: Debido a la imagen de 
niño que en esta sociedad representan estos elementos. 
 
 
CON ADULTOS MAYORES 
 
Material de dimensiones grandes que suenen con una ejecución muy simple desde el compromiso motor para 
evitar la frustración que de por sí genera la falta de plasticidad en el movimiento. 
Sólo si se justifica en función de la demanda de los pacientes: instrumentos que hayan tocado o querido tocar en 
el pasado. Pero hay que tener cuidado, puede aparecer la confrontación con un pasado-poder y un presente-no 
poder desde lo físico y transformarse en iatrogénico. 
 
NO SE RECOMIENDA: “COTIDIÁFONOS” debido al desplazamiento del encuadre de MT como lugar de 
descarte. 
INSTRUMENTAL DIDÁCTICO ESCOLAR- INSTRUMENTAL DE JUGUETE- COTILLÓN: Debido a la imagen de 
niño que en nuestra sociedad representan estos elementos. Se busca evitar la asociación entre viejo= niño que en 
nuestra sociedad genera un trato no adecuado de los adultos mayores. 
 
 
CON SUJETOS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA 
 
NO SE RECOMIENDA: OBJETOS RÍGIDOS-GRANDES-PUNZANTES-CORTANTES-LAZOS-CUERDAS 
 
 
 
CON SUJETOS CON DISCAPACIDADES MOTORAS 
Adaptación y accesibilidad de instrumentos de percusión 
 
(Agradezco la colaboración de las T.O. Andrea Garralda y Romina Calvo, y de la kinesióloga Laura Borneo) 
 
 Las patologías motrices suman al ciclo vital del paciente la dificultad de la accesibilidad del instrumental. 
El material puede estar al alcance del paciente pero eso no supone que éste pueda tomarlo o hacerlo sonar de 
manera efectiva. Para esto la asistencia y las adaptaciones de medios excitantes e instrumentos se hacen 
indispensables. 
 Si bien estas adaptaciones debe realizarlas el MT junto al paciente y, si es necesario, trabajarse 
conjuntamente con Terapia Ocupacional (T.O.), para el MT que trabaja con grupos con esta población, es bueno 
considerar que el set deberá tener ciertas modificaciones que luego ajustará a cada paciente. 
 
MEDIOS EXCITANTES 
 
 El set que se utilizará con esta población debería incluír baquetas de distintas longitudes, diferentes pesos 
y grosores de los extremos, para contemplar las necesidades de los pacientes que posean menos fuerza 
muscular. En algunos casos, la gravedad o el rebote de baquetas de goma le permiten al sujeto sostener la 
producción de sonido durante más tiempo. También puede utilizarse la energía de los reflejos resignificándolos, 
ubicando adecuadamente el cuerpo vibrante dentro del recorrido del miembro que va a percutir o raspar. 
 Los pacientes que tengan hipertonía con mano cerrada necesitarán asistencia para que al mover el brazo 
la baqueta permanezca en su mano, en lugar de deslizarse paulatinamente hasta caer. La fabricación de 
engrosadores, mangos o elementos que aumenten el diámetro de las baquetas, escobillas, palillos o también 
mangosde algunos instrumentos (maracas, celestines, matracas, etc.) permite dar mayor precisión para lograr el 
movimiento. Los engrosadores pueden hacerse con goma o neoprene enrollado, mangueras, mangos de maracas 
de cotillón cortadas u otro material adherido. Estos pacientes, además, necesitarán, para evitar las retracciones, 
mantener esa mano abierta con asistencia externa. Si bien esto no modifica la ejecución, los engrosadores, 
sumados al uso continuo de su equipamiento habitual, colaboran con ese objetivo. 
 En los casos de hipotonía en los cuales la mano queda abierta las baquetas pueden reemplazarse por 
guantes, mitones, manoplas o medias con objetos excitantes (bolitas de madera, botones, anillos, dedales, 
cuentas plásticas) adheridos a la palma. Si se cosen varias cuentas plásticas alineadas se pueden realizar 
raspados. Para lograr la prensión asistida se pueden utilizar tomas. Llamaremos tomas a cualquier elemento que 
facilite la prensión palmar. Elásticos de distintos anchos y longitudes pueden atarse a la baqueta a la medida de la 
mano de cada paciente. También pulseras elásticas a la medida de cada paciente. Pero si se busca más precisión 
en el toque, más duración de la prensión y mayor comodidad para el paciente pueden realizarse guantines 
elásticos. Se hacen con neoprene o con elásticos anchos (entre 3 y 7 cm de ancho) y velcro, de manera que 
sujeten el contorno de la muñeca y acompañen el puño cerrado a la medida de cada mano y contemplando los 
ajustes necesarios para el agarre de objetos de diferentes tamaños. Otras posibilidades son: utilizar guantes o 
mitones con velcro para mantener la mano cerrada; realizar bolsillos palmares en guantes; envolver con venda o 
elástico ancho desde la mitad del antebrazo la mano abierta con la baqueta dentro. 
 Se está usando en pacientes con Síndrome de Rett tubos en los cuales entra todo el antebrazo. Esto 
impide que sen enlacen ambas manos durante el reflejo de “lavado de manos”. A esos tubos se les realizan 
perforaciones o se les adhieren las baquetas. 
 
NO SE RECOMIENDA (O CON SUMO CUIDADO): OBJETOS RÍGIDOS-GRANDES-CORTANTES 
 
INSTRUMENTOS 
 
 La dificultad más notoria para agarrar un instrumento radica en inmovilizarlo sin impedir la vibración. El 
instrumento consta de un cuerpo vibrante que debe poder moverse todo el tiempo, de lo contrario no sonará. 
Pero a su vez, el paciente necesitará tomar el instrumento y, a pesar de su dificultad deberá hacerlo de los puntos 
de sujeción o los de suspensión. El uso de muchos instrumentos de percusión supone que el punto de suspensión 
sea el cuerpo del ejecutante que lo sostiene. Pero estos pacientes no siempre cuentan con el manejo de ambas 
manos que permita usar una para sostener el material y otra para ejecutarlo. De modo que debemos idear 
soportes que favorezcan el sostén del instrumento sin que se interrumpa el sonido por causas ajenas a la voluntad 
del intérprete. 
 Para este fin pueden utilizarse barrales de los cuales cuelgue el instrumental. Estos soportes pueden 
fabricarse con caños de PVC, o pueden servir percheros de tiendas. Atarlos con cintas, elásticos o ganchos 
rígidos permitirá que intervenga con diferentes grados de control el azar, el entrechoque, o que con un solo 
movimiento del paciente se produzcan muchos sonidos o sonidos muy largos. Más difícil de realizar o conseguir 
pero también útiles son los soportes individuales para colgar objetos en las sillas de ruedas. Si los instrumentos se 
apoyan sobre mesas y bandejas delante de sillas de ruedas hay que considerar que el apoyo no obtaculice el 
movimiento del cuerpo vibrante. Si es necesario se cambia el ángulo de apoyo y siempre se busca que el 
instrumento quede dentro del campo de movimiento del miembro que realiza el ataque. 
 Los instrumentos pequeños de entrechoque o sacudimiento (cascabeles, pezuñas, campanas) pueden 
enlazarse con cintas o elásticos a los miembros. 
 Para agarrar los instrumentos se sugiere el uso de engrosadores y tomas con las mismas características 
que para las baquetas. El peso y las dimensiones del instrumento serán tenidos en cuenta por el MT ya que 
pueden interferir en la efectividad de la toma. 
 En casos de Síndrome de Rett se pueden usar los mismos tubos de base sobre los cuales se fabrican o 
adosan instrumentos. Si los tubos son más grandes pueden fabricarse parches los cuales percuten con el mismo 
reflejo de “lavado de manos”. 
 En muchos casos se prefieren los instrumentos de superficies grandes para acertar los movimientos no 
precisos. 
 Para algunos pacientes con PC (Parálisis Cerebral) o ECNE (Encefalopatía Crónica No Evolutiva) es 
efectivo el posicionamiento horizontal decúbito ventral sobre colchoneta con un único rollo acolchado bajo ambas 
axilas. Esto les permite liberar ambos antebrazos y ejecutar el instrumental apoyado en el piso. 
 
 
 
CON SUJETOS CON DISCAPACIDADES MENTALES 
 
Extremar normas de higiene x falta de control de la salivación, autoagresiones o instrumentos llevados a la boca. 
Si son adultos, mantener además las características del set para adultos. 
 
 
 
CON SUJETOS CON DISCAPACIDADES SENSORIALES 
 
HIPOACUSIA 
 
Instrumentos con intensidades altas, amplitud de registros (registrar previamente el margen de frecuencias e 
intensidades que oye cada paciente), sonidos largos, cajas de resonancia (que al tocar el cuerpo del instrumento 
para percibir las vibraciones no deje de sonar). 
 
CEGUERA 
 
Diferentes texturas para percibir rápidamente el material. 
Set que permita la ubicación espacial mediante el tacto mientras se toca y, por lo tanto, instrumentos que al ser 
ejecutados no cambien su posición. 
Si están alfabetizados, etiquetas en Braille. 
 
 
EN INTERNACIÓN 
 
 Los diferentes protocolos de internación marcan las medidas profilácticas a realizarse, así como el uso de 
vestimenta especial, la desinfección de manos al entrar en contacto con un paciente, el uso de guantes o barbijo, 
el lavado de manos al salir o entrar a una habitación. El instrumental no escapa a dichas normas. Con variantes 
particulares que cada MT contemplará según su protocolo, el instrumental deberá poder desinfectarse con 
iodopovidona (se sugiere que esté en contacto con la superficie durante 15 segundos para que haga efecto) y/o 
limpiarse con alcohol después de su uso. Algunos elementos podrían desinfectarse con lavandina preparada en 
una solución del 10%. Esto reduce el espectro de materiales posibles considerablemente, y limita al uso de 
baquetas de plástico, metal o goma, o material descartable. De ser necesario, el MT consultará con el equipo 
médico de qué manera pueden adaptarse otros materiales, como las maderas o parches de cuero, a la realidad 
de cada internación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
- Saitta, C.: Creación e Iniciación Musical. Ricordi. Buenos Aires. 1975 
- American Heart Association, RCP para familiares y amigos, AWW, Bs.As., 2001 
- Delalande, F.: La música es un juego de niños. Ricordi, Buenos Aires, 1995 
- Curso de Primeros Auxilios RCP y DEA. Medivac, 2014 
- Serrings, S.: Improvisación. Bases de la creatividad en la Musicoterapia. En Terapia Creativa, Kapeluz. 
- Salvarezza, Leopoldo, 1988, Psicogeriatría- Teoría y clínica, Ed. Paidós, Buenos Aires, Barcelona, 
México, 1988 
 
 
 
 
ANEXO 
 
PROTOCOLOS (2017) 
Prof. MT. Graciela Broqua 
 
 Un protocolo es un conjunto de reglas formales que permiten que un grupo de profesionales mantengan 
cierto criterio común al tratar a sus pacientes. Junto con las guías de práctica clínica, los protocolos permiten 
realizar prácticas normalizadas. Normalizar las prácticas es muy importante para poder resolver las dificultades y 
sus variabilidades. La práctica ejercida mediante normas permite, a su vez, elaborar documentos posteriores que 
estén basados en evidencias científicas.1 
 Los protocolos pueden tener diferentes objetivos, tales como: evitar propagar enfermedades, evitar que 
los pacientes se hagan daño a sí mismos o a otros, lograr determinado resultadoen los tratamientos, etc. Cada 
 
1 https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/GES01/5436 
 
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/GES01/5436
protocolo constituye una serie de recomendaciones para tratar cierto problema. El objetivo de un protocolo es 
asegurar que ciertas dificultades no sucedan si todo el personal lo cumple. Cuando un profesional no cumple el 
protocolo será directamente responsable en el momento en que surja el problema a evitar. 
 
Algunos ejemplos: 
 
Ejemplo 1: 
- No ingresar con animales. 
- No ingresar con alimentos ni bebidas (esto incluye chicle) 
- Una vez iniciada la actividad, no ingresar. 
 
Ejemplo 2: 
- No ingresar con animales, alimentos ni bebidas (incluye chicle) 
- Una vez iniciada la actividad, no ingresar. 
-Lavarse las manos antes de ingresar y al salir. 
 
 
 Es de esperar que cada institución tenga sus protocolos, de acuerdo a la población que atienda y al tipo 
de dificultades que se le presenten y desee evitar. Deberían ser realizados por un equipo interdisciplinario que 
haya sido formado para la elaboración de protocolos. Sin embargo, en ocasiones especiales, ciertos protocolos 
pueden generalizarse a varias instituciones. Tal es el caso, por ejemplo, del brote de gripe A en 2009 en la 
República Argentina. Cuando sucedió, una serie de sugerencias se expidieron desde el gobierno para todas las 
instituciones sanitarias. Asimismo, como medida de bioseguridad, un protocolo de lavado de manos que ya existía 
desde el año 19992 se hizo extensible a una gran cantidad de instituciones de salud, de educación e incluso se 
sugirieron en oficinas administrativas. 
 Muchas veces hay normas implícitas, no redactadas formalmente pero aceptadas y cumplidas de manera 
extendida por el personal de una institución. En muchas instituciones sanitarias, el protocolo de lavado de manos, 
por ejemplo, se da por sentado y es de esperar que los profesionales lo cumplan sin necesidad de redactarlo. De 
la misma manera, esto ocurre con otros tipos de protocolos. 
 Por ejemplo, en instituciones que trabajan con niños, muchas veces es de esperar que los profesionales, 
al derivárseles sus pacientes, sigan una serie de pasos comunes, los cuales podrían ser, por ejemplo: 
- Comunicarse con la familia (sobre todo si se trata de niños institucionalizados). 
- Entrevistar a la familia y comunicarle los objetivos terapéuticos y el plan de trabajo. 
- Hacer un registro escrito de datos útiles para el tratamiento (anamnesis, ficha personal, historia sonora, etc.). 
- Solicitar a la familia que autorice al profesional a grabar, fotografiar o filmar al paciente con fines terapéuticos. 
- Evaluar o hacer un diagnóstico del paciente. 
- Informar previamente a la familia cuando el profesional no pueda asistir al turno, sesión o entrevista. 
- Informar a la familia acerca de los resultados o la evolución del tratamiento. 
 
 Los tratamientos cognitivos conductuales suelen establecer una serie de protocolos que sirven para 
sistematizar la práctica, aplicar ciertas técnicas en diferentes poblaciones y luego poder comprobar los resultados 
de los tratamientos3. Esto permite que diferentes profesionales logren iguales resultados con pacientes con las 
mismas características. 
 
 El musicoterapeuta y su setting instrumental no escapan a estas normas. Cada profesional cumplirá el 
protocolo vigente en su institución, esté éste formalmente escrito o no, y el instrumental que elija debe adecuarse 
a la aplicación de las reglas. Así, si los protocolos que utiliza son alguno de los siguientes ejemplos: 
 
Ejemplo 3: 
- No ingresar con animales, alimentos ni bebidas (incluye chicle) 
-Lavarse las manos antes de ingresar y al salir. 
-Higienizar el material de trabajo antes y después de usarlo. 
 
Ejemplo 4: 
- No ingresar con alimentos ni bebidas. 
-Higienizarse las manos al entrar y salir. 
-Higienizar el material de trabajo antes y después de usarlo. 
-Ingresar sin maquillaje ni nada en las manos y cara. 
 
Ejemplo 5: 
- No ingresar con alimentos ni bebidas. 
-Higienizarse las manos al entrar y salir. 
-No ingresar con ropa de calle. 
-Higienizar el material de trabajo antes y después de usarlo. 
-Ingresar sin maquillaje, aros, anillos, relojes ni nada en las manos y cara. 
-Ingresar sin el pelo en la cara. 
 
El terapeuta deberá elegir instrumentos que permitan ser higienizados con agua y jabón o con alcohol preparado 
(75% de alcohol y 25% de agua), instrumentos que puedan ser desinfectados con iodopovidona, clorhexidina o 
con lavandina preparada (10% de lavandina y 90% de agua) o bien, utilizar elementos descartables. Dichos 
productos pueden dañar los parches de cuero y las maderas, sobre todo si se les aplican a los materiales con 
 
2 http://www.msal.gob.ar/pngcam/resoluciones/msres355_1999.pdf 
 
3 http://www.cpaaronbeck.com/psicologos-granada/protocolo-tratamiento.html 
 
http://www.msal.gob.ar/pngcam/resoluciones/msres355_1999.pdf
http://www.cpaaronbeck.com/psicologos-granada/protocolo-tratamiento.html
frecuencia diaria. Se observará así que el instrumental posible se ve reducido drásticamente. Los criterios de 
selección del setting se verán en estos casos seriamente modificados. 
 Algunas instituciones que albergan poblaciones con conductas altamente violentas o que han tenido 
conductas autoagresivas, son extremadamente limitadas en relación al material con el que se pueda trabajar. 
Incluso pueden exigirle a los profesionales no darle a los internos o pacientes ningún tipo de material. En estos 
casos en los que el setting queda reducido a cero, el musicoterapeuta deberá emplear otro tipo de recursos 
apelando al uso del cuerpo, la voz y la percusión de elementos de la infraestructura, siempre y cuando esto no 
pueda perjudicar el establecimiento de un buen encuadre de trabajo y el normal desarrollo del proceso 
terapéutico. 
 Adjuntamos un protocolo de bioseguridad en musicoterapia de un centro terapéutico que atiende niños y 
adolescentes con neuropatologías en el oeste de la provincia de Buenos Aires. El mismo comenzó a 
implementarse durante la epidemia de gripe A. 
 
 
 Como ejemplo final adjuntamos el protocolo de bioseguridad que emplea en Colombia y que gentilmente 
nos ha compartido el Dr. En Musicoterapia Mark Ettenberger. 
FORMATO DE INVENTARIO, MANTENIMIENTO Y DESINFECCIÓN DE INSTRUMENTOS 
SERVICIO DE MUSICOTERAPIA SONO SAS – CENTRO POLICLINICO DEL OLAYA - 2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cada servicio 
cuenta con un set de 
instrumentos diferente, y cada set enmarcado con un sticker de la unidad correspondiente (UCIA, UCIP, UCIN). 
Durante el servicio clínico todos los instrumentos utilizados se limpian antes y después del contacto con cada 
paciente. 
 
Chequeo mensual – Lonchera de Musicoterapia UCIP 
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
Registro 
Firma 
Cambio de cuerdas (cuatro guitarras) 
Mes 
Firma 
 
 
 
Bibliografía/ Fuentes 
 
Broqua, Graciela (2009) Protocolo de bioseguridad en Musicoterapia del Centro Terapéutico Integral de San 
Antonio de Padua. Prov. de Bs. As. Argentina 
 
FORMATO DE INVENTARIO, MANTENIMIENTO Y DESINFECCIÓN DE INSTRUMENTOS, SONO – Centro de 
Musicoterapia, 2020 (www.sono.la). 
 
http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-protocolos-clinicos-como-se-construyen-propuesta-
un-14307 
 
http://84.89.132.1/~ortun/publicacions/MedClin_90.pdf 
 
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/GES01/5436 
 
http://www.msal.gob.ar/images/stories/alertas_epidemiologia/2009/alerta_8_influenza_17-6-2009.pdf 
 
http://www.msal.gob.ar/pngcam/resoluciones/msres355_1999.pdf 
 
http://www.cpaaronbeck.com/psicologos-granada/protocolo-tratamiento.html 
 
https://mmhaler.files.wordpress.com/2012/08/caballo-2007-manual-para-el-tratamiento-cognitivo-conductual-de-
los-trastornos-psicolc3b3gicos-vol-1.pdf 
 
INVENTARIO GENERAL DE INSTRUMENTOS 
DESCRIPCIÓN TOTAL UCIN UCIP UCIA Y HOSP 
Guitarra acústica 4 2 1 1 
Tambor de olas 3 1 1 1 
Tambor de madera 2 2Egg Shaker 13 7 6 
Maraca 2 2 
Pitos 8 8 
Colourful Rainstick 3 3 
Baqueta 1 3 
Lonchera MT 1 1 
Rainstick de madera 1 1 
Kalimba 2 1 1 
Parlante 1 1 
MANTENIMIENTO GENERAL 
Elementos de 
limpieza 
Toalla impregnada con Amonio cuaternario. 
Instrumentos que 
se limpian 
Guitarra acústica, tambor de olas, tambores de madera, egg shakers, 
maracas, baqueta, colourful Rainstick, Rainstick de madera, maraca, 
tambor, parlante. 
Frecuencia de 
limpieza 
Antes y después de entrar en contacto con el entorno del paciente. 
Limpieza mensual 
Limpieza (jabón quirúrgico) y desinfección (amonio cuaternario) de la 
lonchera de musicoterapia ubicada en la UCIP. 
La limpieza de la lonchera se hace cada semana con agua y con jabón; y 
se desinfecta con (amonio cuaternario). Para su control se lleva el registro 
de fechas (fecha actual y de la próxima limpieza) con un stiker de control de 
la unidad. 
Los integrantes del equipo se rotarán para la respectiva limpieza. 
Cuerdas de las 
guitarras 
Cambio de las cuerdas cada seis meses. 
http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-protocolos-clinicos-como-se-construyen-propuesta-un-14307
http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-protocolos-clinicos-como-se-construyen-propuesta-un-14307
http://84.89.132.1/~ortun/publicacions/MedClin_90.pdf
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/GES01/5436
http://www.msal.gob.ar/images/stories/alertas_epidemiologia/2009/alerta_8_influenza_17-6-2009.pdf
http://www.msal.gob.ar/pngcam/resoluciones/msres355_1999.pdf
http://www.cpaaronbeck.com/psicologos-granada/protocolo-tratamiento.html
https://mmhaler.files.wordpress.com/2012/08/caballo-2007-manual-para-el-tratamiento-cognitivo-conductual-de-los-trastornos-psicolc3b3gicos-vol-1.pdf
https://mmhaler.files.wordpress.com/2012/08/caballo-2007-manual-para-el-tratamiento-cognitivo-conductual-de-los-trastornos-psicolc3b3gicos-vol-1.pdf

Otros materiales