Logo Studenta

Ficha de cátedra 2 Percusión UBA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE PSICOLOGÍA. LICENCIATURA EN MUSICOTERAPIA 
TALLER DE INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN (CÓDIGO 308) TITULAR: MT CLAUDIO D. CRESPINO 
 A.J.T. PCOS: MT GRACIELA I. BROQUA 
 
 
FICHA DE CÁTEDRA Nro 2 
GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS 
(2014) 
Graciela Broqua 
 
 
 Las siguientes definiciones sirven para facilitar la descripción y el registro escrito de las producciones 
sonoras generadas con instrumentos de percusión. No representan desarrollos teóricos ni agotan las discusiones 
sobre acústica y percepción. Sólo buscan distinguir los conceptos entre sí para evitar confusiones y unificar el 
lenguaje a utilizar. 
 
Aleatoriedad: Proceso por el cual el compositor brinda al intérprete opciones de elección dentro de algún/os 
 parámetros, y el intérprete, con su opción, termina de definir la obra. 
Altura: Percepción auditiva de las diferentes frecuencias con que vibra una fuente. También puede definirse como 
la cualidad de la percepción auditiva según la cual los sonidos pueden ordenarse progresivamente en una 
escala. Discriminaremos tres alturas de referencia: agudo, medio y grave. 
Amplitud: Manifestación de la cantidad de energía presente en una vibración sonora. Suele aumentar al 
incrementarse la presión del estímulo. 
Azar: Mecanismo externo a la obra musical que obliga, a través de su uso, a que algún/os parámetros sean 
determinados por la suerte (dados, sorteo, cartas, ruleta, etc.). 
Complementariedad: Cualidad de la textura que resulta de la organización de los sonidos con un mismo criterio, 
de forma tal que se perciben todos en un solo plano. 
Continuidad: Característica de los discursos sonoros que presentan todas sus frases sucesivas una después de la 
otra a lo largo de toda la producción. 
Control: Grado de poder con que el compositor intenta dirigir la improvisación del intérprete. 
Cuerpo vibrante: Objeto que al ser estimulado puede producir vibraciones sonoras. 
Densidad cronométrica: Relación entre la cantidad de sonidos iniciados (ataques) sucesivamente y el tiempo 
transcurrido durante la producción sonora. La graduaremos en escala de alta a media y baja. 
Densidad polifónica: Cantidad de sonidos sostenidos simultáneamente durante la producción sonora. La 
graduaremos progresivamente de alta a media y baja. 
Discontinuidad: Característica de los discursos sonoros que no presentan todas sus frases unidas sucesivamente 
una después de la otra a lo largo de toda la producción. 
Duración: Período durante el cual el oído percibe la vibración como sonido, desde su ataque, incluyendo su cuerpo 
y su extinción. Discriminaremos tres duraciones de referencia: sonidos cortos, cortos resonantes y largos. 
Estriado: (Adj.) Cualidad de superficie que, a pesar de originar sonidos sucesivos con múltiples ataques, genera la 
percepción auditiva de un único sonido. Esto se debe a la extremada proximidad de los ataques a lo largo 
del tiempo, que impide al sistema auditivo discriminar un sonido del siguiente. 
Forma: Es la estructura que una producción sonora adquiere a lo largo del tiempo. 
Frecuencia: Cantidad de veces (ciclos) que se mueve una fuente durante una vibración sonora en un período de 
tiempo dado. Se mide en Hertz (Hz): 1Hz= 1 ciclo por segundo. 
Fuente sonora: Elemento que produce vibraciones que percibimos como sonido. 
Independencia: Característica de la textura según la cual dos ó más tipos de sonido con características bien 
diferentes se organizan con distintos criterios de manera que se perciben varios planos a la vez en el 
mismo nivel de importancia. 
Indeterminación: Proceso por el cual el compositor deja algún/os parámetros librados a la decisión del intérprete. 
Intensidad: Percepción auditiva de las variantes de amplitud de una vibración sonora. Suele medirse en decibeles 
(dB). La graduaremos en una escala que va de alta a media y baja. 
Irregularidad: Característica de los discursos sonoros que no poseen ninguna pauta temporal fija a lo largo de toda 
la producción. 
Iterado: (Adj.) Ver estriado. 
Material: Elemento físico, sustancia concreta con que está constituida la fuente sonora. 
Modo de acción: Calidad de movimiento que al estimular un material logra una vibración que el oído percibe como 
sonido. En percusión, los modos de acción más utilizados son: percutir, entrechocar, raspar, frotar, 
sacudir, puntear. 
Registro: Parámetro del sonido que permite ordenar todos los sonidos percibidos según su altura. 
Regularidad: Característica de los discursos sonoros que poseen una pauta temporal constante, un espacio de 
tiempo fijo a lo largo de toda la producción en función del cual se estructuran todos los sonidos. 
Rugoso: (Adj.) Ver estriado. 
Subordinación: Característica de la textura en la que los sonidos se organizan en dos partes, una de las cuales 
sobresale u ocupa un primer plano sobre la otra, que se percibe como fondo por su simplicidad o 
redundancia. 
Superficie: Característica del sonido que permite establecer un paralelo entre la audición y la percepción táctil. 
Distinguiremos así los sonidos de superficie lisa de los de superficie estriada, rugosa o iterada. 
Textura: Resultado del vínculo entre los materiales y la organización que éstos mismos posean. 
Unidad formal: Cada una de las partes en las que se divide la estructura de la producción sonora total. 
Vibración sonora: Movimiento rápido y repetido de forma y alcance tal que puede ser percibido como sonido por el 
oído humano. 
 
Bibliografía 
- Delalande, F.: La música es un juego de niños. Ricordi, Buenos Aires, 1995 
- Basso, G.: Percepción auditiva. Universidad Nac. de Quilmes Editorial, 2006 
- Saitta, C.: Creación e Iniciación Musical. Ricordi. Buenos Aires. 1975 
- Saitta, C.; “Trampolines musicales”, Ed. Novedades Educativas, Bs.As., 1997

Otros materiales