Logo Studenta

Resumen primer parcial Psicología Educacional - Psicología UBA, catedra II (41)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIDAD I
Baquero del experimento escolar a la experiencia educativa
Experimento: Involucra dos enfoques, constructivista y cognitivo. 
· Enfoque constructivista → Se toma a Piaget, quien quería entender cómo el individuo pasaba de una etapa de menor conocimiento a una etapa de mayor conocimiento, es decir, el desarrollo intelectual del ser humano. Pero la educación cayó en el aplicacionismo, tomando los aportes de Piaget y aplicándolos a un enfoque y contexto totalmente diferente, en donde se piensa al alumno de manera distinta al sujeto individual.
· Enfoque cognitivo → Piensa el aprendizaje como un fenómeno individual donde se dan ciertos procesos. El aprendizaje es considerado la adquisición de conocimientos, el sujeto es pasivo y vacío de conocimientos. (Tabula rasa).
El experimento es propio de la ciencia, donde hay ideas fijas, claras, inmutables y eternas.
Experiencia: Va de la mano con el enfoque contextualista/situacional:
· Enfoque contextualista / situacional → Se piensa al aprendizaje distribuido en los sujetos, se construye intersubjetivamente. Aprender no es adquirir, no se toma al sujeto como una tabula rasa, a quien hay que volcarle conocimiento de alguien que sabe más que el estudiante. Tampoco se obtiene de manera individual, sino que el conocimiento se crea de manera conjunta, colectiva, mediante el encuentro con otros. Es decir, el conocimiento se construye mediante la experiencia activa del alumno con los demás alumnos, participando de las actividades que se desplieguen.
La experiencia es siempre confusa, impura, ligada a un tiempo, en el aquí y ahora, ligada a situaciones concretas particulares.
Marx discute la importancia que el pensamiento moderno le da al idealismo de que lo importante es lo que le sucede al sujeto dentro de la cabeza, él dice que existe una profunda relación entre sujeto-cultura, y que no es posible pensar al sujeto por fuera de esas relaciones sociales de las cuales forma parte. No hay sujeto por fuera de lo social. Sujeto como alguien siempre situado. Lo social posibilita la emergencia del sujeto
La psicología tiene tres momentos: instalar la norma, detectar y tratar. 
Al no pensar al sujeto situacionalmente, se lo piensa esencialmente y todo lo que le pase se explica por ese diagnóstico, es inamovible. 
El carácter estratégico del saber psicoeducativo constituye y se constituye los pliegues del discurso escolar, hacen a la lógica escolar y definen al infante moderno
Este saber psicoeducativo va a permitir construir la práctica escolar, los modos de pensar y funcionar, vinculados al desarrollo y la salud. Ahí aparece la idea foucaultiana del examen.
La triple naturalización, la naturalización del alumno y sus procesos (cognitivos, de desarrollo), la del espacio escolar y de las intervenciones psicoeducativas, de la cultura escolar. Supuestamente la escuela es ese espacio naturalizado construido a partir de los saberes que acompaña el desarrollo natural, por lo tanto todo el mundo debería ir parejo hasta terminar. Cuando algo no funciona aparecen las intervenciones psicoeducativas. 
El giro contextualista o situacional, viene de la mano de pensar prácticas psicoeducativas no estigmatizantes. 
Se piensa que es reduccionista mirar a los sujetos por fuera de las situaciones que forman parte, entonces se cambia el recorte de unidad de análisis que llamamos actividad
Mira a un sujeto dentro del sistema de actividad, por eso hablamos de elevar la mirada, ofrece otra unidad de análisis. El sistema de actividad en el que está inscripto el sujeto es la escuela. El alumno se define en situación por formar parte de ese sistema de actividad. 
El psicólogo situado, un nuevo rol del psicólogo educacional (distinto del dispositivo foucaultiano), no es un detector de déficit, eleva la mirada del sujeto individual a la relación sujeto-situación, mira al sujeto en situación, busca la prevención y anticipación. 
Pineau. ¿por que triunfó la escuela?
La escuela es un dispositivo de generación de ciudadanos y a la vez es una conquista social y un aparato de inculcación ideológica de la clase dominante que implicó tanto la alfabetización masiva, como la dependencia. Si bien los contextos cambiaron, el “texto escolar” resistió. La escuela se construyó entre distintas instituciones para vigilar y controlar, fue creada para ocultar el propósito escondido de la modernidad. La institucionalización de la escuela obligatoria fue con el propósito del control social.
La escuela logró volverse sinónimo de educación y subordinar el resto de las prácticas educativas.
Algunas de las piezas que se unieron para generar la escuela son:
· La matriz eclesiástica → De ella hereda la condición de espacio educativo total, que sea un espacio cerrado y separado del mundo, se convierte en la caja donde se conserva algo positivo de los ataques del exterior negativo. Todo lo que sucede en la escuela son experiencias a las que los estudiantes son sometidos sin posibilidad de escape.
· La regulación artificial → Respecto a esto se puede decir que la escuela diferencia los espacios destinados al trabajo y al juego, a los docentes y a los alumnos, y define ciertos días y épocas aptas para la enseñanza, señalando ritmos y alternancias. La escuela es un sistema culturalmente organizado que provee herramientas y no tiene nada de natural en sí, sino que lo que ocurre en el plano educativo es “artificial”, es creado. La organización interna es creada por el hombre y es descontextualizado. Debido a esto, se necesitan unidades de análisis exhaustivas que denoten qué es lo que ocurre en la escuela.
· La pertenencia a un sistema mayor → Se refiere a formar parte de una red llamada “sistema educativo”, donde se ordena respecto a las otras instituciones en forma horizontal y vertical, por niveles primario, secundario como por distintas jerarquizaciones.
· Gubernabilidad → Es una estrategia de corte económico para poder enseñar a muchos a la vez, superando el viejo método preceptorial de la enseñanza individual.
· Definición de la infancia → Fue interpretada y caracterizada en sus comienzos a partir de posturas negativas: “hombre primitivo, perverso polimorfo, sujeto ingenuo, egoísta, pasional, etc”, y se diferenciaba de la adultez a partir de su “incompletud”. Se construyó un objeto pedagógico, “el alumno”, definido como “el sin luz”, y se lo volvió como sinónimo de infante normal, donde la totalidad de la vida del niño fue escolarizada. Educar significó completar al niño para volverlo adulto.
· Relación asimétrica entre el docente y el alumno → El docente se presenta como el portador de lo que no porta el alumno, y el alumno es comprendido como alguien que siempre será menor con respecto al docente. Esto estimuló la construcción de mecanismos de control y degradación hacia el subordinado donde se cree que el alumno no sabe nada, no lee, no copia, no estudia, etc.
· Contenidos → La escuela selecciona los contenidos de manera ajena a sus receptores, genera su currículo descontextualizando los saberes del universo de producción y aplicación. El currículo puede funcionar como orientador de las prácticas, si permite que se busquen alternativas en el “cómo” enseñar, o bien puede ser un regulador de las prácticas, cuando busca mantener bajo control al que aprende y al que enseña.
Trilla Características de la escuela y negación de la escuela como lugar
Doble naturalización de lo escolar. La naturalización implica que hoy la mayoría de la gente probablemente te conteste que la escuela existió siempre. Se naturaliza su existencia y acerca de las características de la escuela 
Los determinantes duros de las prácticas escolares son características del dispositivo escolar moderno, que se toman como “naturales” y no se cuestiona su utilidad o funcionamiento (tiempos, roles alumno-docente, contenidos, aprendizaje descontextualizado)
La escuela va a tener de entrada, de mínima, dos proyectos muy visibles que van en paralelo: el proyecto civilizador y 
Proyecto civilizador: implicaba una instancia de educación masiva, inspiradaen modelos de otros países, que escondía la idea democratizante escolar y acceso al conocimiento. La escuela creaba al ciudadano argentino, es la herramienta principal
El hombre de la modernidad busca clasificar absolutamente todo. Dentro de este modelo aparece la idea de cuerpo sano y normal, y es uno de los pilares de las prácticas de ejercicios de poder. Se instala la idea de normalidad, se define lo normal de la mano de la investigación científica, se detectan a los que se desvían de la normalidad, se los corrige. La gubernamentalidad está mayormente apoyada en los últimos dos.
Los dispositivos son formas de ejercicio de un poder que está constituido a partir de saberes, ponen en marcha las prácticas de poder, en la modernidad adoptan la forma de la disciplina y la vigilancia, porque se busca producir un cierto tipo de sujeto. 
La psicología en 1880 empieza a tomar vuelo propio. La psicología va a brindar a la escuela: las pistas para la organización de por ejemplo la gradualidad, las herramientas para detectar a los que se desvían del curso de desarrollo normal y las herramientas para el tratamiento y corrección de lo anormal. Otorgando ciertas categorías de sentido común. Desde los inicios de la escolarización, la escuela funciona como una disciplina estratégica, que permite definir las herramientas para buscar, detectar y corregir las diferencias. 
Se saca al sujeto de su contexto porque no les importa entender si es que hay algo entre el sujeto y el universo que forma parte que puede incidir en el fracaso escolar. 
Esto es una mirada centrada en el individuo. Se reduce el analisis a una o dos variables solas cuando está llena de variables. Dentro de esta mirada hay dos enfoques: 
a) clínico, médico, patológico, con posicionamiento teórico y de acción nos permite tratar de encontrar algún tipo de déficit que siempre es en relación algún tipo de norma, 
b) enfoque que sigue sosteniendo el déficit del individuo pero ya no miramos “adentro de la cabeza”, sino que miramos condiciones sociales, económicas, familiares, etc.
El chico siempre es responsable de su fracaso porque no tiene las condiciones mínimas para sostener una escolaridad. 
Se propone ir más allá de estos enfoques por encontrar en el individuo todas las respuestas necesarias para pasar a mirar el mismo problema (chico que fracasa) de otra forma, esa otra forma es la mirada situacional, propone elevar la mirada
Erausquin. Unidades de analisis para la construcción de conocimientos
Revisión de las unidades de análisis, cuando un investigador hace un recorte de análisis guía la investigación, ese recorte es un recorte que conserva las propiedades del todo. La unidad de análisis guía ese estudio a partir de los elementos que la componen. 
La unidad de análisis, entonces, será lo que subtiende a un recorte que permitirá abordar determinado fenómeno, un recorte de la realidad que sea lo suficientemente abarcativo para no vulnerar las características del fenómeno, pero a su vez no tan amplio que no nos permita pesquisar e identificar la problemática en cuestión. Además, el autor se encarga de señalar que la unidad de análisis no es homogénea, sino que sus componentes son diversos y heterogéneos, siendo a su vez la unidad irreductible a cada uno de los mismos.
Hay diferentes unidades de análisis: diádicas, triádicas, teoría de actividad
· Enfoque diádico: Son piagetianas. Sólo se analizan dos componentes, un sujeto que se vincula con un elemento a aprender. Sujeto-objeto. La relación maestro-alumno, es donde hay dos posiciones diferenciadas. Estos enfoques dejan de lado el contenido a ser enseñado. Lo toman como un objeto inerte que se trabaja en clase y no incide en la situación de enseñanza
· Enfoque triádico: Introduce el papel de los instrumentos-sujeto-objeto (vigotsky) docente-alumno-saber. Hay una mediación cultural y acción entre los sujetos, constituye los PPS. Se comenzó a considerar la especificidad de los objetos, de los contenidos, en el acto de aprender
· Teoría de la actividad: (Engestrom triángulo mediacional) La actividad es un conjunto de elementos en constante relación donde el sujeto forma parte del mismo como un elemento más. Se diferencia de la simple acción por incluirla y ser más abarcativa y compleja que ésta. Le sumó tres elementos más: reglas, comunidad, división de trabajo
O sea, se analiza la actividad humana como un sistema en interacción. Pero cabe destacar que no se puede pensar un sistema de actividad aislado, encapsulado, sino en dos sistemas de actividad en interacción como unidad mínima de análisis, que permite situar no sólo las tensiones y contradicciones internas de un sistema de actividad intra-sistema, sino también aquellas que se generan inter-sistemas.
Greco. Escenas y configuraciones de la autoridad en contextos de enseñanza y aprendizaje
Algunas cuestiones demandan ser revisadas con urgencia: los lugares de los sujetos que aprenden y los sujetos que enseñan. La propuesta es concebir un nuevo modo de autoridad como “autoridad emancipatoria”, habilitante de posibilidades, alejada del dominio y obediencia, independizandose de un otro que tiene poder. La autoridad debe ser emancipatoria al generar la libertad del otro, considerándolo un sujeto activo, o sea, es habilitante por permitir que el sujeto desarrolle sus potencialidades. El lugar del que enseña se vuelve posible de ser interrogado, criticado y reconfigurado
La autoridad sólo existe en la medida en que es reconocida por quien recibe su acción. Autoridad y reconocimiento de la autoridad son partes de un mismo movimiento y reconocer significa entregar legitimidad, aceptar aquello que la autoridad dispone sin presentar oposición, aún teniendo la posibilidad de reaccionar en su contra, porque la autoridad podría ser resistida
Esta autoridad cuestiona las ideas naturalizadas de los niños sobre déficits que hacen que el alumno “no pueda ser” por no haber movimiento, por ser creencias estáticas que creen que no hay posibilidad de cambio.
Autoritarismo: Es una relación jerárquica que se impone por dominación, es un poder coercitivo, fijo e impuesto por la fuerza. El autoritarismo es una relación simétrica: es una relación de contrato, donde uno da algo a cambio de recibir otra cosa. En el autoritarismo no hay lugar para la construcción de conocimiento, no hay lugar para hacer propio lo impropio, no hay lugar para la reflexión, para el cuestionamiento, sólo permite dos extremos: creer que sobre un tema o se sabe todo o no se sabe nada
Larrosa. Experiencia y pasión 
La experiencia es lo que nos pasa, lo que nos atraviesa (Larrosa). La experiencia se encuentra en esa suspensión del saber
El tiempo aplasta la experiencia, el sujeto tiene que tener tiempo para todo. La sobreinformación también aplasta la experiencia.
La información no es experiencia, no deja lugar a la experiencia. El sujeto de la información sabe muchas cosas, le preocupa no tener información, en esa obsesión por la información consigue que nada le pase.
La experiencia, la posibilidad de que algo nos pase o nos acontece, requiere un gesto de interrupción, pararse a pensar, mirar, escuchar, sentir, demorarse en los detalles, suspender la opinión
El sujeto de experiencia sería un territorio de paso, una superficie que lo que pasa produce afectos, una pasividad hecha de pasión, de padecimiento, de paciencia, como una disponibilidad fundamental, estar abierto a que eso nos pase. El sujeto de la experiencia se expone atravesando un espacio indeterminado y peligroso. 
La experiencia es una pasión, no puede captarse en la lógica de la acción, el sujeto de la experiencia es un sujeto pasional. 
UNIDAD 2
Morgade. Educación, sexualidades, generos 
ESI es transversal, se tiene que dar en todos los espacios. Rol del agente psicoeducativo es acompañar al sujeto. 
Pedagogía queer dedicada al proceso de producción de las diferencias y trabajan con la inestabilidad y precariedad de las debilidades
Las identidades sexuales, ocupan en la escuela el lugar de los innombrable y son reemplazadospor expresiones del tipo: “esto”, “eso”, “una mujer con otra mujer”, “personas como vos”
Pedagogía del closet sería el conjunto de dispositivos escolares tendientes a invisibilizar, no nombrar y que actúan como fuerzas heteroreguladoras, en contraposición a la pedagogía queer.
Tres modelos dominantes
· Biologicista: anatomía
· Médico: embarazo, vih, cuestiones médicas
· Moralizantes: el “deber ser”, lo que se debe hacer y no, todo lo que esté por fuera está discriminado
ESI propone
· Sexología: la sexualidad está presente en toda la vida del sujeto
· Judializante: por el lado de los derechos humano
· Género: el abordaje integral de la educación sexual 
UNIDAD 3	
Camean. La psicología genética 
La Teoría Genética puede contribuir a la comprensión de los aprendizajes escolares. Pero lamentablemente, se ha caído en aplicacionismo, ya que se transfirió los saberes de dicha teoría a un campo diferente del cual fue creada, sin realizarse una reformulación o cambios
Aprendizaje: El sujeto extrae propiedades de sus propias acciones. El aprendizaje para la teoría genética es una adquisición en función de la experiencia, que se desarrolla en el tiempo
Didáctica: disciplina que analiza el modo en que se comunican los saberes en el aula, y la manera en que dicha comunicación de saberes promueve la transformación cognitiva de los alumnos. La escuela ha sido creada para comunicar a las nuevas generaciones los saberes socialmente producidos, aquellos que son considerados válidos y relevantes. La comunicación de los contenidos escolares da lugar a la relación didáctica, una relación temida que se establece entre el maestro, el alumno y el saber. (más giro contextualista)
Erausquin y Zabaleta. Relaciones entre aprendizaje y desarrollo
En principio existe un problema en el hecho de que las relaciones entre psicología y educación se hayan planteado de manera directa, descuidando la consideración de los límites entre las disciplinas y la especificidad de sus respectivos campos
Aplicación - Aplicacionismo. Este tema aplica para cualquier teoría y cualquier uso.
· El aplicacionismo, que es esto de llevar conocimiento producido de un determinado campo a otro campo, sin tener en consideración las características del otro campo. 
· La aplicación también lleva un conocimiento producido en un determinado campo pero sí teniendo en cuenta el ámbito de aplicación del otro campo.
Una perspectiva alternativa para evitar esto es una disciplina puente. Entender a la psicología Educacional como una disciplina puente mantiene estrechas relaciones con el resto de las disciplinas psicológicas, estas relaciones están muy alejadas de la extraposición pura y simple de las leyes, principios y teorías de las investigaciones psicológicas básicas
Si bien evitan caer en un aplicacionismo, hay un problema bajo estas condiciones se produce un doble reduccionismo: “al sujeto” y “del sujeto”. 
Reduccionismo “al sujeto” → Implica considerar al fracaso escolar como responsabilidad o elección del individuo o del ambiente social extraescolar que porta él, en lugar de situarlo en la relación entre sujeto y situación educativa. 
Reduccionismo “del sujeto” → Supone concebir al aprendizaje en una sola dimensión del sujeto, la mental, escindida de la emocional, la corporal y de la acción.
Él dice que Baquero dice que hay tres concepciones acerca del fracaso escolar masivo: 
1) Sitúa el fracaso escolar en la naturaleza de la incapacidad individual de los sujetos, y concibe al fracaso escolar masivo como la suma de las individuales de los no educables, o de los que para ser educados se requiere separarlos y ubicarlos en un sistema educativo especial. 
2) Ubica la causa del fracaso ya no en la naturaleza deficitada del individuo que fracasa, sino en el contexto social o familiar de los sujetos que fracasan, es decir de donde provienen y del cual son parte. 
3) Comprende el fracaso escolar masivo desde la interacción de los niños alumnos con la escuela.
Baquero. Perspectivas teóricas sobre el aprendizaje escolar
Teoría socio-histórica de Lev Vigotsky → El interés de Vigotsky era la especificad de la constitución subjetiva humana. El interés central era poder dar cuenta del surgimiento de las formas conscientes y voluntarias de regulación de la actividad psicológica específicamente humana, las que juzgaba posibles gracias al uso de instrumentos semióticos, como el lenguaje, en el seno de sistemas de integración social
La escuela produce desarrollo (Vygotsky), si no hay escuela habrá otras instituciones que lo hagan. Desde el enfoque vygotskiano las practicas culturales producen desarrollo. La escuela moldea el desarrollo.
Piensa en cómo se constituyen los procesos mentales a lo cual levanta de los alemanes las categorías de Procesos psicológicos elementales y Procesos psicológicos superiores, esta distinción indica de entrada que hay de mínima en el funcionamiento mental, dos tipos de procesos, dos formas de funcionamiento distintas:
· Los PPE que son procesos que nos vienen heredados biológicamente, son las formas más sencillas del funcionamiento mental, los pone a un mismo nivel que los mamíferos superiores (ej: atención, memoria, percepción)
· Los PPS son en parte naturales, porque es desarrollo natural continua siempre, pero su conformación no puede ser explicada solamente gracias a los aspectos biológicos porque se suma la cultura. Son específicamente humanos. 
Rudimentarios (PPS): aquellos constituidos en cierta medida en forma universal en todos los sujetos por el solo hecho de pertenecer a la cultura (habla) 
Avanzados (PPS): las condiciones de su aparición requieren de desarrollos históricos y prácticas culturales específicas (escritura) 
Vygotsky propone discontinuidad entre los PPE y los PPS, ese salto cualitativo, no solo cuantitativo (aumento del cerebro), lo da la interacción del sujeto con la cultura. No podría haber PPS sin interacción del sujeto con la cultura. Es un desarrollo culturalmente orientado. (tesis vygotskiana)
Vygotsky. El desarrollo de los PPS
Vygotsky es el autor que está en la base de este cambio de mirada individualista a situacional. 
Cultura significa que estamos creando un orden distinto del natural, cuando armo una canoa con un tronco estoy modificando el orden de la naturaleza. Si modificó la naturaleza, me modifico a mí mismo. Ese sujeto que se está humanizando tiene una pata de cada lado, en lo natural y en la cultura que se está creando, es un proceso dialéctico en la medida en que se va dominando la naturaleza se domina a sí mismo, y eso es gracias al trabajo. El trabajo es doblemente mediado, hay una mediación de los otros que participan, del grupo, y hay una mediación de las herramientas, es el trabajo que humaniza.
Actividad humana en relación con otros, ya no habla de trabajo, a partir de la interacción con otros, esa misma interacción nos aproxima a las herramientas culturales. 
Vigotsky marca dos tipos de herramientas
· Físicas: nos permiten actuar sobre el mundo y están externamente orientadas, desde mí hacia afuera (cuchillo, palas, etc)
· Psicológica-cultura-semiótica: distintas construcciones humanas hechas de signos y símbolos, privilegiadamente el lenguaje, son herramientas que nos preexisten (lenguaje, conocimiento)
Signos: nexos culturales creados en la interacción humana. No transforma el objeto con el que se relaciona. 
Este salto se produce cuando desde la acción con otros, entramos en contacto, nos relacionamos con herramientas del lenguaje que nos preexisten y ocurre la ley de doble formación, toda función psicológica ocurre dos veces: Plano interpsicológico, para luego mediante el proceso de interiorización, esas herramientas que primero funcionan fuera de mi cabeza empiecen a funcionar dentro de mi cabeza, en el plano intrapsicológico.
Cada herramienta que se interioriza transforma el funcionamiento mental y se transforma en una función mental. Para esta teoría, no hay apropiación del lenguaje hasta que ocurre el proceso de interiorización.
El sujeto se desarrolla y se define siempre en situaciónporque toma elementos de la cultura. Sujeto y contexto se definen mutuamente. No se niega la existencia del sujeto
Vygotsky dice que el desarrollo es siempre cultural, el desarrollo no es único, el desarrollo es contingente, depende de las contingencias de las relaciones culturales que tengamos. 
Desde un enfoque contextualista el alumno se define como tal a partir de su participación en un determinado sistema de actividad.
Toscano. La construcción de Legajos Escolares 
Las expectativas de lo que el alumno tiene que ser y aprender se transforman en sospechas de la educabilidad, esto moldea al niño en tanto sanciona su posición como sujeto en relación al saber y el conocimiento
La textualización de los discurso, del contexto, donde el niño se convierte en el objeto de evaluación
Mirada deficitaria, al chico le faltan cosas, le falta atención, le falta capacidad, etc. 
En el legajo confluyen un conjunto heterogéneo de miradas que intervienen en el pedido de ayuda
· Médico
· Psicólogo
· Asistente social
· Pedagógica/Docente
Hay cuatro momentos
· Demanda de intervención (docente)
· Evaluación del alumno en general (pedagógica, psicológica, médico)
· Implementación de estrategias de intervención
· Solicitud de derivación 
Mehan. Un estudios de caso en la política de la representación 
Política de la representación, es que en las sociedades, en las instituciones existen modos de representación, que son las maneras en las que se instala para nombrar y dar cuenta de algo (sujetos, fenómenos, algo) y al nombrarlo lo vamos significando, y esos modos de representación quedan instaurados. Estos modos de representación tienen grados de jerarquía (discurso científico por sobre el de la madre, Shane)
Esto aplicado al contexto escolar, existe cierto conflicto en lo que es determinar si un alumno es “normal” o no. Ver como los modos de representación en relación a los alumnos constituyen y hacen nombrar a los alumnos. (Caso de Shane)
El lenguaje como constitutivo de identidades, Shane pasa a ser ese legajo, el problema está en Shane. 
Perfeccionamiento de la definición es el momento en el que se produce el quiebre, cuando atraviesa la evaluación se termina perfeccionando la definición, ya no es “Shane anda un poco mal en matemática”, sino “Shane tiene un CI por debajo de la media”. 
Unidad 4
Baquero. La educabilidad bajo sospecha
La educabilidad define la posibilidad de ser educable, se define individualmente, cuando se cambia la unidad de análisis se define situacionalmente, implica entender que los contextos-sujetos se definen mutuamente y los contextos posibilitan u obturan posibilidades.
Ante el fracaso escolar masivo, deberíamos dejar de sospechar de las capacidades de los niños y operar sobre las situaciones, sobre las condiciones de la educabilidad al fin.
Greco y Toscano. Trayectorias educativas en escuela media
Una única progresión lineal 
Cuando nos paramos en el giro contextualista y miramos la relación sujeto-contexto, el contexto es la escuela. No es lo social y la cultura (Pp. 5)
La trayectoria educativa desde una perspectiva institucional, entre las teóricas y reales aparece la trayectoria educativa, que le suma los aspectos de la vida de los alumnos. La trayectoria educativa aúna todo lo que tiene que ver con la vida en la escuela y la vida por fuera, para no caer en errores y generar un acompañamiento de la trayectoria. Reúne dos espacios el sujeto y la institución, sin que cada uno pierda su individualidad, se los piensa juntos y separados a la vez
Hay dos formas de definir la trayectoria, la trayectoria teórica es la idea que la escuela tiene de cómo transitarla, y la trayectoria real que está atravesada por una serie de elementos, y con eso no hay que estigmatizar sino acompañar.
El régimen académico es todo el conjunto de regulaciones de lo escolar, mayormente es implícito, y acompañar la trayectoria es explicitar el régimen académico.
Hay que colocar la mirada sobre las condiciones institucionales.
Intervención en psicología educacional, implica la generación de condiciones para que las trayectorias se sostengan y alcancen sus fines.
Terigi. El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa
El riesgo educativo (ej: embarazadas), ¿van a poder flexibilizar el dispositivo? ¿quiénes están en riesgo educativo y por qué? Hay dos formas de pensarlo, desde un enfoque más situacional y desde un enfoque más centrado en el individuo. No hay más riesgo educativo cuando se acompaña a la chica embarazada.
Acompañamiento de la trayectoria, antes no se hacía venis entras y haces todo solo, el que llega llega, nadie te va a dar las herramientas, las tenes que construir solo. Ahora hay más herramientas, principalmente todo lo que tiene que ver con las tutorías. Acompañar implica la generación de condiciones para que las trayectorias se sostengan.
Oficio de alumno tiene dos caras, cara de curriculum oculto, todo ese conjunto de cosas que hay que aprender en la escuela que son implícitas, la otra cara es el estudiantado, es aprender a ser estudiante, aprender a estudiar.
La mirada tradicional cae en la falacia de abstracción de situación, es la pura posibilidad de abstraer a los sujetos de la situación de la cual forman parte.
Benasayg. Ética y etiqueta

Continuar navegando