Logo Studenta

Proyecto Seturino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y DEPORTE 
 
ASPECTOS FISIOLÓGICOS EN EL EJERCICIO 
 
FORMATO DE EVALUACIÓN - PROYECTO FINAL 
 
NOMBRE DEL PARTICIPANTE: GAEL ALBERTO PÉREZ LÓPEZ 
 
5 SEMESTRE GRUPO B 
 
NOMBRE DEL DOCENTE: CARLOS ADOLFO SETURINO 
 
SEMESTRE B 2021 
 
domingo, 28 de noviembre de 2021 
 
Generales 
• Disciplina 
Fútbol 
• Rama/especialidad 
Fútbol 11 
• Descripción de la prueba 
Tiempos: Un partido normal de fútbol dura 90 minutos con dos partes de 45 minutos 
cada una separada por un descanso de 15 minutos. 
Indumentaria especial: Existen cinco accesorios que son de carácter obligatorio: 
jersey o camiseta numerada, pantalones o shorts, calcetines, zapatillas o botas y 
espinilleras o canilleras. 
En el caso de los porteros también deberán tener guantes, un jersey y un pantalón 
de portero. 
• Características de la disciplina 
Clasificación del deporte: El fútbol se clasifica como un deporte de cooperación-
oposición, donde los jugadores ejecutan diferentes elementos técnico-tácticos, 
donde independientemente de que es un deporte colectivo, las acciones 
individuales pueden llegar a decidir un partido. 
Sistema energético predominante: En un partido de fútbol profesional, el sistema 
que más predomina es el Sistema Oxidativo, pero los otros 2 sistemas se 
encuentran en constante uso, ante las demandas del mismo deporte. 
Vía de los fosfágenos ATP-PC. Este se activa cuando la intensidad del ejercicio es 
muy alta y de corta duración. Un ejemplo en un partido sería cuando un jugador 
corre de 40-60 a gran velocidad para alcanzar el balón de fútbol. 
Vía anaeróbica. Este se activa por un periodo de 3 a 5 minutos de actividad, es 
cuando el ejercicio es de alta intensidad y mediana duración. Un ejemplo en un 
partido; sería cuando un jugador entra al terreno de juego a pocos minutos de que 
acabe el partido, entonces entra corriendo con mucha intensidad y en poco tiempo. 
Vía aeróbica u oxidativa. Este es el sistema que más utilizan los futbolistas en un 
partido de fútbol. Debido a que es el sistema que produce más ATP, lo cual es 
necesario para que el futbolista pueda aguantar los 90 minutos de juego 
(desplazándose de 8 a 11km). 
Se clasifica como un deporte complejo porque requiere de las tres vías energéticas, 
predominando una u otra, dependiendo de la intensidad del ejercicio. 
 
Capacidades físicas esenciales: Son la fuerza, la velocidad, la resistencia y la 
flexibilidad/elasticidad. 
Descripción del gesto y/o movimientos implicados: Las posiciones que adopta el 
futbolista tienen las siguientes características. Normalmente, el futbolista está de 
pies en el puesto o desplazándose de forma natural, sin tensiones musculares 
rígidas, pero atento siempre a lo que sucede en el terreno. Cuando se apresta a 
participar en una acción de juego, semiflexiona las rodillas y separa ligeramente las 
piernas para bajar el centro de gravedad y ampliar su base de sustentación. Así, 
adquiere un equilibrio corporal más estable y una predisposición adecuada para 
saltar, cambiar de dirección, arrancar rápidamente, amagar frente a un contrario, 
etcétera. Su atención se centra en las diferentes acciones de juego, especialmente 
en las relativas a la posición del balón, de los jugadores contrarios y de su equipo, 
y toma como referencia para el movimiento la actitud, ofensiva o defensiva, en que 
éste último esté. Teóricamente se considera en actitud ofensiva al equipo que tiene 
control del balón y defensiva al que trata de recuperarlo. Es importante desarrollar 
en el futbolista una buena visión periférica que le permita controlar las acciones de 
juego que se presentan dentro de su campo visual y aprender a intuir lo que sucede 
en el espacio del terreno de juego que está fuera de éste. Esto es válido, también, 
si tiene posesión del balón; pues así tendrá más posibilidades para elegir la mejor 
acción técnico-táctica en un momento determinado del juego. 
(Pareja Catro, 1994) 
 
 
Datos del Atleta 
Nombre: 
Edad/fecha de nacimiento: 
Lugar de nacimiento: 
Peso: 
Talla: 
Categoría/división: 
Categorías profesionales en México: Liga MX, Liga de Expansión MX, Liga Premier. 
Tercera División, Sector Amateur Varonil 
Otras categorías: Infantiles: Nacidos entre el 2004/2005; Cadetes: Jugadores y 
jugadoras nacidos/as entre el 2002 y 2003; Juveniles: Nacidos entre el 1999 y 2001; 
Aficionados: Son aquellos jugadores nacidos con anterioridad al 1999; Veteranos: 
Jugadores con 30 años. 
Marca: 
Observaciones/antecedentes: 
 
Test 
1. Test de Barrow 
Objetivo: Medir la agilidad en cambios de dirección rápidos y precisos. 
Ejecución: Se colocan 5 banderolas distribuidas y distanciadas según lo indica el 
dibujo que aparece más adelante. El recorrido se hace dos veces, una saliendo de 
la banderola de la derecha y otra saliendo de la banderola de la izquierda, para 
equilibrar el número de fintas a un lado y otro. 
Material: Zona verde (césped) de 15mts x 15mts, 5 banderolas de 1 y ½ metros de 
altura, una cinta métrica, un cronómetro, un lápiz y hoja de anotación. 
Anotación: Se anota el primer tiempo del recorrido uno. Se anota el segundo tiempo 
del recorrido dos. El tiempo definitivo será la suma de los dos recorridos. 
 
 
Tiempo en segundos Nota 
18’’ a 19’’ Excelente 
20’’ a 21’’ Muy bueno 
22’’ a 23’’ Bueno 
24’’ a 25’’ Suficiente 
26’’ a 27’’ Insuficiente 
28’’ a 29’’ Deficiente 
30’’ o más Muy deficiente 
 
(Masis, 2002) 
2. Abdominales en 1 minuto 
Objetivo: Medir la fuerza-resistencia de los músculos lumbo-abdominales. 
Ejecución: El deportista se acuesta sobre la espalda, con las piernas flexionadas, 
los pies de planta sobre el suelo y los brazos cruzados sobre el pecho con las manos 
en los hombros. Un compañero sujeta firmemente los pies contra el suelo, que 
estarán de 30 a 45 cm de los glúteos, evitando que se despeguen del mismo. A la 
señal de “listos” - “ya”, el deportista se sienta y toca con sus codos los muslos; 
inmediatamente retorna a la posición inicial y continúa repitiendo el ejercicio hasta 
que el entrenador le diga “alto”, justamente un minuto después de haber sido 
iniciado. 
Material: Campo al aire libre (césped) y cronómetro. 
Anotación: Se anota el total de repeticiones realizadas correctamente. 
 
 
 
 
 
 
(Masis, 2002) 
3. Test de George-Fisher 
Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica y determinar el VO2máx 
Ejecución: Consiste en recorrer la distancia de 2400 metros en el menor tiempo 
posible. A los 10 segundos de finalizar se toman las pulsaciones y con este dato y 
el tiempo empleado en realizar la prueba se calcula el VO2 máximo. 
Material: Campo al aire libre (césped), pulsómetro y cronómetro. 
Anotación: Para calcular el VO2máx se utiliza la siguiente ecuación (George, Fisher 
y Vehrs, 1996): 
VO2máx. (ml/kg/min) = 100,5 + (8,344 x S) – (0,1636 x PC) – (1,438 x T) – (0,1928 
x FC) 
Donde PC: Peso Corporal en kg; S: Sexo (0: mujeres; 1: hombres); T: Tiempo de 
prueba en minutos y valor decimal; FC: Frecuencia Cardíaca en latidos por minuto. 
 
 
(Del Valle Sánchez, 2016) 
 
4. Test salto vertical (Salto Sargent) 
Objetivo: Determinar a “grosso modo”, el predominio del tipo de fibra muscular y 
medir la potencia de los músculos extensores de las articulaciones de tobillo, rodilla 
y cadera. 
Ejecución: El deportista se coloca de lado junto a una pared oscura; extiende 
verticalmente el brazo más próximo a esta, por encima de la cabeza, y la toca con 
los dedos impregnados de cal. Se separa unos 20cm y después de una flexión de 
piernas salta arriba lo más fuerte que pueda y vuelve a tocar la pared lo más alto 
posible. Repite el salto tres veces con algún descanso entre ellos. Se anula el salto 
en que se desplaza un pie antes de realizarlo. 
Material: Pared oscura (preferiblemente para ver las marcas), unacinta métrica o 
metro de madera, cal, una escalera pequeña o banco, lápiz y hoja de anotaciones. 
Anotación: Se otorga el mejor salto de los tres, medido en centímetros (diferencia 
entre la primera marca y la segunda hecha en la pared). 
 
 
 
(Masis, 2002) 
Referencias 
Del Valle Sánchez, M. J. (Junio de 2016). Valoración de la capacidad de resistir al 
esfuerzo como indicador del rendimiento. Obtenido de 
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45105/TFG%20Manuel%20del%2
0Valle%20Sanchez.pdf?sequence=1#:~:text=GEORGE%2DFISHER,-
Este%20test%20fue&text=Su%20realizaci%C3%B3n%20consiste%20en%
20recorrer,y%20Ruiz%20Caballero%2C%201996). 
Masis, F. (Enero de 2002). Entrenadores de fútbol. Obtenido de 
http://www.escoladefutbol.com/beto/docs/tests/tests.htm 
Pareja Catro, L. A. (Enero-Diciembre de 1994). Análisis técnico de los 
movimientos básicos del futbolista sin el balón. Obtenido de 
https://dialnet.unirioja.es

Continuar navegando