Logo Studenta

México y la UNESCO cooperación por el patrimonio mundial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Álvarez Frías Frida Daniela 
México y la UNESCO: cooperación por el Patrimonio Mundial 
Introducción 
Las siglas UNESCO corresponden a la Organización de las Naciones Unidas para 
la Educación, la Ciencia y la Cultura. Es un organismo especializado de las 
Naciones Unidas que se encarga de mantener y promover la paz mundial a través 
de la cooperación internacional en diferentes áreas como la educación, ciencia y 
cultura. 
Su fundación fue el 16 de noviembre de 1945 -después de la Segunda Guerra 
Mundial (1939-1945)- y se consideró como una respuesta a los estragos que este 
conflicto armado dejó en varios rincones del mundo, donde la violencia racista y 
anti diversidad se vivió diariamente durante casi seis años de guerra. A partir de 
esto, la UNESCO comprende que para lograr la plena paz mundial, no solo es 
necesaria la cooperación política y económica, sino también la moral e intelectual. 
Según la propia organización “Los ataques a la diversidad cultural, las nuevas 
formas de intolerancia, el rechazo de los hechos científicos y las amenazas a la 
libertad de expresión ponen en riesgo la paz y los derechos humanos” (UNESCO, 
2020). Lo anterior deriva en la tarea principal de la organización, la cual es 
promover y reafirmar el carácter humanista en materia de educación, ciencia y 
cultura. 
Actualmente, muchos son los objetivos de la UNESCO en donde ha tenido un 
éxito considerable, pero donde ha tenido más éxito año con año y es una de las 
razones por las cual el público general conoce a esta organización es por su tarea 
de declarar, promover y proteger espacios o elementos intangibles como 
Patrimonio Mundial. Hasta el día de hoy existen 1.121 sitios declarados 
patrimonio, de los cuales 869 son culturales, 213 son naturales y otros 39 que son 
mixtos. 
Aunque los sitios declarados están distribuidos en 167 países, la organización está 
conformada por 193 Estados Miembros y 11 asociados, entre los cuales está 
2 
 
nuestro país a analizar: México. México es miembro fundador de la UNESCO 
desde el 4 de noviembre 1946 y fue el primer país de América Latina en unirse y el 
séptimo a nivel general. De acuerdo con la organización, México cuenta con 35 
sitios declarados Patrimonio Mundial, de los cuales 27 son culturales, 6 naturales y 
2 mixtos (UNESCO, 2020). 
Al ser el séptimo país con más sitios declarados Patrimonio Mundial, resulta 
importante investigar cómo el gobierno mexicano colabora con la UNESCO en uno 
de los temas de agenda principales de la organización: proteger el patrimonio 
mundial. En este ensayo se describirá el funcionamiento de la organización, las 
convenciones y documentos ratificados por México en materia de Patrimonio 
Mundial, su relación con la UNESCO y leyes internas que se apoyan o basan en la 
organización, un contexto nacional del Patrimonio Mundial, un extra con la lista de 
los sitios mexicanos declarados Patrimonio Mundial. Por último tendremos las 
conclusiones. 
En el fondo de la UNESCO 
Para comprender mejor este ensayo, vale la pena echar un vistazo a las partes 
más básicas de la organización. A pesar de ser fundada en Londres, Reino Unido; 
su sede oficial se encuentra en París, Francia desde el año 1958. Actualmente –
desde el 2017- la directora general es Audrey Azoulay, siendo el presente año 
2021 su último año frente a la organización. 
Sus objetivos destacan en las áreas de educación, ciencia y cultura, por ejemplo: 
promover la alfabetización, apoyar a los científicos, reconstruir sitios o 
monumentos dañados por conflictos armados, proteger la diversidad cultural, 
ayuda a los países a adoptar normas de convivencia entre culturas así como 
parámetros para proteger sitios Patrimonio Mundial o posibles elegidos, entre 
otros objetivos. Todo esto se hace en conjunto para alcanzar un bien común: la 
paz mundial. 
Para lograr tan anhelada paz mundial, la UNESCO debe funcionar de determinada 
forma. La constitución de la organización, proclamada en 1946 estipula que la 
3 
 
UNESCO funcionará con tres órganos internos, los cuales se explicarán a 
continuación: 
 Conferencia General: está integrada por los representantes de cada país 
miembro, de los países asociados e incluso de Organizaciones No 
Gubernamentales y asociaciones o fundaciones del sector privado. En la 
conferencia, solo los Estados Miembros tienen derecho a votar. Se reúne 
cada dos años. 
 Consejo Ejecutivo: es en esencia el consejo de administración de la 
UNESCO. Se encarga de preparar los temas y el trabajo a realizar en la 
Conferencia General, además es el órgano destinado a velar por que las 
decisiones se ejecuten de manera adecuada. 
 Secretaría: es la rama ejecutiva de la organización, la cual está conformada 
por la Directora General y el gabinete que ella designe. En la secretaría 
también se incluyen los más de 700 trabajadores miembros que hay 
alrededor de todo el mundo en las 65 diferentes oficinas distribuidas 
globalmente. 
Como en toda organización, es importante que se lleve una toma de decisiones 
informada y sobre todo justa. Es por esto que la constitución de la UNESCO 
designa un apartado para este tema, titulado ‘votación’. En este aparatado se 
establece que la toma de decisiones se toma únicamente en la Conferencia 
General mediante un sistema de votación de mayoría simple, donde cada Estado 
tiene derecho a 1 voto. 
Sin embargo, en determinadas ocasiones puede llegar a requerirse que las 
votaciones se lleven a cabo bajo un sistema de votación de dos tercios, pero esto 
sólo es en casos que la Organización lo crea pertinente. Por otro lado, en caso de 
que algún país no haya realizado sus contribuciones financiaras, este no tendrá 
derecho al voto. Solo existe una excepción en caso de que el país no pueda pagar 
por crisis económicas extremas o por factores ajenos a él. 
4 
 
El trabajo en conjunto de estos tres órganos hace que el camino a alcanzar los 
objetivos sea más seguro y firme, igualmente hace más confiables las relaciones 
entre organización y sus Estados Miembros. Es por esto que a continuación 
examinaremos la relación de México con la UNESCO. 
México y su relación con la UNESCO: sus ratificaciones 
México es uno de los 20 países fundadores de la organización, pues fue de los 
primeros en ratificar la constitución de la misma. Con el paso de los años, la 
relación ha sido bastante buena, incluso México ha pedido asistencia en 25 
ocasiones, las cuales le han sido concedidas sin ningún problema. 
Dicha relación de cordialidad se debe a que México siempre ha sido participe de 
todas las convenciones, convenios, pláticas, etc.; que la organización ha llevado a 
cabo. En este ensayo, es importante revisar las diferentes convenciones o 
declaraciones en materia de Patrimonio Mundial, que México ha ratificado con 
éxito. 
 Convención de la Haya 1954: esta convención se trató sobre la protección a 
los bienes en caso de un conflicto armado. México lo ratificó en 1956. Es 
consecuencia de la destrucción masiva del patrimonio cultural durante la 
Segunda Guerra Mundial, es el primer tratado internacional con vocación 
mundial dedicado a la protección del patrimonio cultural en caso de conflicto 
armado. (Delegación Permanente de España ante la UNESCO, s. f.) 
 Convención 1970: ratificada en 1972, trata sobre el combate al tráfico ilícito, 
devolución y restitución de bienes culturales. Según la organización “el 
robo, el saqueo y el tráfico ilícito de bienes culturales es un delito. Priva a 
las personas de su historia y cultura, debilita la cohesión social a largo 
plazo. Alimenta el crimen organizado y contribuye al financiamiento del 
terrorismo.” (UNESCO, 2017). 
 Convención del Patrimonio Mundial 1972: de protección al patrimonio 
mundial, ya sea cultural, natural o mixto. Es la convención más importante 
en el tema de Patrimonio Mundial. (UICN, 2017). Establece que ciertos 
5 
 
lugares de la tierratienen un valor universal excepcional. Se ratificó en el 
año de 1984. 
 Patrimonio cultural subacuático 2001: se ratificó en 2006. Tiene por objeto 
permitir a los Estados mejorar la protección de su patrimonio subacuático 
(Organización de Naciones Unidas, s. f.). 
 Declaración de Budapest sobre el Patrimonio Mundial 2002: se celebró a 30 
años de la Convención del Patrimonio Mundial de 1972. Se llevó a cabo con 
el fin de alentar a sus miembros a nominar más lugares como Patrimonio 
Mundial, para que estos puedan sumarse a la lista. Además se estipuló que 
es muy importante seguir promoviendo y protegiendo los sitios ya 
considerados patrimonio, esto con ayuda de las comunidades locales. Por 
último se prometió garantizar un equilibrio adecuado entre conservación, 
sostenibilidad y desarrollo. 
 Patrimonio cultural inmaterial 2003: México lo ratificó en el año de 2005. La 
comprensión del patrimonio cultural inmaterial de las diferentes 
comunidades ayuda al diálogo intercultural y fomenta el respeto mutuo por 
otras formas de vida. El patrimonio cultural inmaterial incluye tradiciones 
orales, artes escénicas, prácticas sociales, rituales, eventos festivos, 
conocimientos y prácticas sobre la naturaleza y el universo o los 
conocimientos y habilidades para producir artesanías (UNESCO, 2004). 
Con estas convenciones y declaraciones ratificadas, México se compromete a 
llevar a cabo acciones en sus políticas internas que cumplan con los objetivos a 
los que se adhirió. En consecuencia, el gobierno mexicano ha diseñado algunas 
leyes y actividades de protección que van de la mano con los documentos y 
valores diseñados por la UNESCO. 
Protección Interna del Patrimonio Mundial en México 
Desde su adhesión a la UNESCO, México ha diseñado algunas leyes que han 
ayudado al cumplimiento de las normas y objetivos estipulados en cada de una de 
las convenciones o declaraciones que accedió a firmar. A continuación se 
describirán algunas de las más relevantes para el presente ensayo: 
6 
 
 Decreto de promulgación y adopción de la Conferencia de Patrimonio 
Mundial en 1972: con el decreto realizado por el presidente en turno Luis 
Echeverría Álvarez, la población mexicana se enteró de este importante 
suceso. En 1984, el presidente de ese entonces, Miguel de la Madrid 
Hurtado, fue el encargado de ratificarlo. 
 Ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicas, artísticas e 
históricas de 1972 con reforma en 1986 y 2015: esta ley trata de 
autorización, permisos y otorgamiento de licencias para el manejo de 
objetos arqueológicos. Estipula las sanciones en temas de exportación 
inadecuada, robo y tráfico ilícito. Además contiene elementos adecuados 
para su protección y mejoramiento. 
 Ley general de bienes nacionales de 1982, con reforma en el año 2007: 
sobre el mantenimiento adecuado de los bienes del país. 
 Normas básicas y mínimas de seguridad para la protección de patrimonio 
cultural en museos, 1986: sobre el mantenimiento, cuidados y seguridad de 
los objetos conservados en museos. 
 Ley federal de bienes nacionales de 1987, con reforma en el año 2001: 
sobre la solicitud de permisos y licencias para hacer uso del Patrimonio 
Mundial tangible e intangible. Contiene normas y condiciones para dar 
mantenimiento así como supuestas limitaciones y sus sanciones en caso de 
no ser respetadas. Por último estipula condiciones de transferencia y 
propiedad. 
 Pasos para obtener una licencia para exportar o mover patrimonio movible 
(temporal o permanente), 2005: requisitos para exportar de manera 
adecuada el patrimonio movible. 
 Pasos para solicitar el transporte y exhibición de monumentos 2005: 
solicitud de permisos para hacer uso de los monumentos en territorio 
extranjero. 
Las leyes constituyen un tipo de barrera de protección para tan importantes sitios, 
así como un fortalecimiento para el sistema jurídico mexicano. Deja ver que 
7 
 
México de verdad está comprometido con su labor con la UNESCO y fomenta la 
buena relación entre ambas partes. Todas estas leyes fueron revisadas por la 
organización. 
Además de estas leyes, la sociedad mexicana también realiza otro tipo de 
actividades que contribuyen a la conservación y promoción del patrimonio mundial 
en el país. Estas actividades van desde difusión de información, hasta creación de 
centros culturales. Por ejemplo, el Centro de las Artes Indígenas, el cual imparte 
conocimientos, talleres e información que apoyan la salvaguarda del patrimonio 
cultural inmaterial del pueblo Totonaca de Veracruz. 
Es importante señalar que antes de crear algún centro de información como el 
mencionado anteriormente, se debe consultar a la UNESCO para verificar que 
dichos centros reflejen los principios y objetivos de la convención de 1972 y de la 
organización en general. Esto está estipulado en el artículo 18 de la convención de 
la UNESCO 1972. 
Por otro lado, existe también un trabajo en equipo entre diferentes secretarías, 
entre ellas está la Secretaría de Cultura, la Secretaría del Medio Ambiente y 
Recursos Naturales, la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Educación 
Pública. Cada una trabaja bajo sus propias metas, por ejemplo la Secretaría de 
Cultura se encarga de garantizar la preservación y salvaguarda del patrimonio 
cultural. 
Del lado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, esta toma 
acciones de uso sostenible de las zonas declaradas Patrimonio Mundial Natural. 
De la mano con la Secretaría de Turismo, se encarga de concientizar e informar a 
los turistas nacionales y extranjeros sobre el valor excepcional de los sitios 
patrimonio, así como su uso responsable. Por último, la Secretaría de Educación 
Pública toma las riendas en materia de educación a los jóvenes estudiantes sobre 
el patrimonio que posee el país. 
De esta manera, el Patrimonio Mundial ha contribuido a la formación de una 
identidad nacional mexicana más fuerte, la cual trae muchos beneficios 
8 
 
económicos y culturales a la nación. Sin embargo, el hecho de que México sea 
uno de los países con más sitios declarados Patrimonio Mundial, lo hace blanco 
de varios problemas. A continuación se discutirá el último subtema de este 
ensayo. 
El Patrimonio Mundial en el contexto nacional 
Poseer 35 lugares Patrimonio Mundial y 10 tradiciones y festividades consideradas 
como bien inmaterial es un orgullo nacional. Esto hace acreedor a México a tener 
una gran cantidad de turismo en el país, lo trae consigo altos beneficios 
económicos, dado que la economía de México depende en gran medida del 
turismo nacional y extranjero. 
De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo, México es el sexto país más 
visitado del mundo, con un aproximado de 44 millones de turistas al año (De la 
Rosa, 2018). Este honor hace que México se concentre en mantener sus sitios 
turísticos en las mejores condiciones posibles, pero desde luego estos esfuerzos 
suelen verse opacados por el deterioro progresivo del medio ambiente y la 
urbanización de sitios arqueológicos y naturales. 
A pesar de que la urbanización puede significar progreso y modernización, en 
sitios declarados Patrimonio Mundial esta puede ser altamente perjudicial para su 
conservación. En palabras de Andrés López Ojeda, la sociedad y numerosos 
proyectos del gobierno han intentado detener la degradación del ambiente y las 
actividades que lo perjudican, tristemente han fracasado debido a que “parte del 
problema radica en la incapacidad de apreciar la profundidad de la dimensión 
cultural en el manejo del medioambiente” (López, 2016). 
Por otro lado, gracias al Patrimonio Mundial en México muchos pequeños 
productores y artesanos de distintas regiones del país, se han visto muy 
beneficiados en la venta de sus productos como lo son las artesanías y la comida 
tradicional mexicana, la cual es considerada bien inmaterial. Además, las 
tradiciones anuales consideradas bienesinmateriales cada año adquieren más 
9 
 
atención y difusión gracias a los turistas que comparten sus experiencias en las 
redes sociales. 
De esta manera, México y su identidad nacional se enriquecen cada vez más y la 
apreciación de la cultura mexicana se vuelve más respetuosa y común entre la 
sociedad. Esto fortalece la participación colaboración entre gobierno y sociedad 
para preservar los sitios Patrimonio Mundial así como para apreciar las tradiciones 
y elementos de la cultura mexicana. 
La colaboración de México y la UNESCO en el contexto nacional radica en las 
veces que México ha pedido asistencia a la organización con tal de preservar y 
darle mantenimiento al Patrimonio Mundial. Como ya se dijo anteriormente, la 
ayuda ha sido solicitada en 25 ocasiones, todas concedidas sin problema alguno. 
Lista del Patrimonio Mundial en México 
Así como se aboga por la protección de los sitios Patrimonio Mundial, es 
importante identificar los 35 sitios en nuestro país (World Heritage Centre, s. f.): 
Sitios Naturales 
1. Sian Ka'an (1987) 
2. Santuario de ballenas de El Vizcaíno (1993) 
3. Reserva de biosfera de la mariposa monarca (2008) 
4. Reserva de biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar (2013) 
5. Archipiélago de Revillagigedo (2016) 
6. Islas y Áreas protegidas del Golfo de California (2005) (en peligro) 
Sitios Culturales 
7. Centro histórico de México y Xochimilco (1987) 
8. Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán (1987) 
9. Centro histórico de Puebla (1987) 
10. Ciudad prehispánica de Teotihuacán (1987) 
11. Ciudad prehispánica y parque nacional de Palenque (1987) 
12. Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes (1988) 
13. Ciudad prehispánica de Chichén-Itzá (1988) 
14. Centro histórico de Morelia (1991) 
15. Ciudad prehispánica de El Tajín (1992) 
10 
 
16. Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco (1993) 
17. Centro histórico de Zacatecas (1993) 
18. Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl (1994) 
19. Ciudad prehispánica de Uxmal (1996) 
20. Zona de monumentos históricos de Querétaro (1996) 
21. Hospicio Cabañas de Guadalajara (1997) 
22. Zona de monumentos históricos de Tlacotalpan (1998) 
23. Zona arqueológica de Paquimé (Casas Grandes) (1998) 
24. Ciudad histórica fortificada de Campeche (1999) 
25. Zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco (1999) 
26. Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro (2003) 
27. Casa-Taller de Luis Barragán (2004) 
28. Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila (2006) 
29. Campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional 
Autónoma de México (2007) 
30. Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de 
Atotonilco (2008) 
31. Camino Real de Tierra Adentro (2010) 
32. Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca 
(2010) 
33. Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque (2015) 
Sitios Mixtos 
34. Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul, 
Campeche (2002, 2014) 
35. Valle de Tehuacán-Cuicatlán - Hábitat originario de Mesoamérica (2018) 
 
Conclusión 
Como pudimos ver a lo largo de este ensayo, la relación entre la UNESCO y su 
miembro fundador México, ha sido amistosa y de cooperación. Como buen 
miembro, México ha acatado cada una de las convenciones que accedió a 
ratificar, como prueba tenemos las leyes que el gobierno interno decidió crear para 
trabajar en conjunto con la organización. 
Aunado a esto, las distintas secretarías involucradas también desempeñan una 
labor en pro de la conservación del Patrimonio Mundial, de esta manera se le 
exhorta a la sociedad mexicana a cuidar estos sitios poseedores de un valor 
11 
 
cultural excepcional. La participación de la población local resulta de mucha 
importancia y ayuda para la conservación de estos sitios. 
Se espera que con el paso del tiempo, México y la organización sigan trabajando 
juntos para nombrar más sitios como Patrimonio Mundial y tomar medidas aún 
más estrictas para la conservación de la cultura mexicana. De esta manera todos 
obtienen un beneficio, México aumentaría su recepción de turistas; lo que 
mejoraría su economía interna y su identidad nacional, por el lado de la 
organización esta se beneficia de manera que adquiere apoyo y credibilidad, de 
manera que incita a que más países nominen sus sitios como Patrimonio Mundial 
y se comprometan a labores de conservación. 
La labor de México, desde luego es indispensable para el cumplimiento del tema 
de agenda de la UNESCO, así como para alcanzar los objetivos principales de la 
organización: alcanzar la paz mundial a través de la cooperación internacional en 
temas de educación, ciencia y cultura. 
 
“Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres” 
Constitución de la UNESCO 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Fuentes consultadas 
o De la Rosa, A. (2018, 27 agosto). México, el sexto país más visitado del 
mundo: OMT. El economista. Recuperado 21 junio 2021, de 
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-el-sexto-pais-mas-
visitado-del-mundo-OMT-20180827-0042.html 
o Delegación Permanente de España ante la UNESCO. (s. f.). Convención de 
1954. Gobierno de España. Recuperado 21 de junio de 2021, de 
http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/unesco/es/Qu
eeslaUNESCO/Convenciones/Paginas/Convenci%C3%B3n-de-1954.aspx 
o López Ojeda, A. (2016). Patrimonio en Mexico. Políticas Culturales. 
Recuperado 20 de junio 2021, de 
http://politicasculturales.com.mx/patrimonio-en-mexico.html 
o Organización de Naciones Unidas. (s. f.). La Convención de 2001 | 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la 
Cultura. Patrimonio Cultural Subacuático. Recuperado 21 de junio de 2021, 
de http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/underwater-cultural-
heritage/2001-convention/ 
o Rojas, J. (2021, 5 febrero). La aportación de México al Patrimonio Mundial 
de la Humanidad. Entorno Turístico. Recuperado 19 de junio 2021, de 
https://www.entornoturistico.com/la-aportacion-de-mexico-al-patrimonio-
mundial-de-la-humanidad/ 
13 
 
o Secretaría de Relaciones Exteriores. (s. f.). México y la UNESCO. 
Relaciones Exteriores. Recuperado 15 de junio de 2021, de 
https://mision.sre.gob.mx/unesco/index.php/mexico-y-la-unesco 
o UICN. (2017, 14 febrero). Convención del Patrimonio Mundial. Recuperado 
21 junio 2021, de https://www.iucn.org/es/theme/patrimonio-
mundial/convenci%C3%B3n-del-patrimonio-mundial 
o UNESCO. (s. f.). Conventions - Mexico. Recuperado 21 de junio de 2021, 
de https://en.unesco.org/countries/mexico/conventions 
o UNESCO. (2003). UNESCO - What is Intangible Cultural Heritage? Acerca 
Del Patrimonio Cultural Intangible. Recuperado 21 junio 2021, de 
https://ich.unesco.org/en/what-is-intangible-heritage-00003 
o UNESCO. (2019). Constitución de la UNESCO. Instrumentos normativos de 
la UNESCO: Textos Fundamentales. Recuperado 15 de junio 2021, de 
http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=15244&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 
o UNESCO. (2020a). México. Estados Miembros: más información. 
Recuperado 16 junio 2021, de 
https://es.unesco.org/countries/mexico/information 
o UNESCO. (2020b, julio 23). Sobre la UNESCO. Recuperado 15 junio 2021, 
de https://es.unesco.org/about-us/introducing-unesco 
o UNESCO. (2020c, diciembre 6). Gobernacia. UNESCO. Recuperado 16 de 
junio 2021, de https://en.unesco.org/about-us/governance 
14 
 
o UNESCO World Heritage Centre. (s. f.). Mexico - UNESCO World Heritage 
Centre. National Cultural Heritage Laws. Recuperado 21 de junio de 2021, 
de http://whc.unesco.org/en/statesparties/mx/laws/ 
o World Heritage Centre. (S. f.). Centro del Patrimonio Mundial -. UNESCO. 
Recuperado 21 de junio de 2021, de 
https://whc.unesco.org/es/list/?iso=mx&search=&

Continuar navegando