Logo Studenta

Análisis conductual aplicado Carmen Gladys Aliaga Arroyo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
2 
 
 
 
3 
 
 
 
 
4 
TABLA DE CONVERSIONES 
 
 
 
 
 
Copyright©2009 
 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES 
Dirección de Educación a Distancia 
Huancayo. 
 
Prohibida la reproducción total o 
 parcial sin autorización 
por escrito del Rector de la Universidad 
 
 
DISEÑO GRAFICO, DIAGRAMACION 
 IMPRESION DIGITAL 
EDITORIAL- PIRAMIDE 
Jr.PUNO 564-HUANCAYO 
Telf. 214433 
 
 
 
5 
INDICE GENERAL 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 
 
 
PRIMERA UNIDAD 
TECNICAS DE MODIFICACION CONDUCTUAL 
DERIVADAS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE 11 
 
I. PROCEDIMIENTOS PARA LA ADQUISICIÓN DE CONDUCTAS 
 
1.1 REFUERZO POSITIVO 
1.2 REFUERZO NEGATIVO 
1.3 APROXIMACIONES SUCESIVAS O MOLDEAMIENTO 
1.4 MODELADO 
II. PROCEDIMIENTOS PARA MANTENER CONDUCTAS 
 
 2.1 REFORZAMIENTO INTERMITENTE 
 
 2.2 ENCADENAMIENTO 
 
 2.3 ECONOMÍA DE FICHAS 
 
III. PROCEDIMIENTOS PARA REDUCIR O ELIMINAR LAS CON DUCTAS 
 3.1 EXTINCIÓN 
 3.2 REFORZAMIENTO DE CONDUCTAS INCOMPATIBLES 
 3.3 TIEMPO FUERA DE TODO REFORZAMIENTO 
 3.4 COSTO DE RESPUESTA O CASTIGO NEGATIVO 
 3.5 SACIEDAD 
 3.6 SOBRECORRECCIÓN 
 
 Bibliografía específica 
Actividades y Auto-evaluación 
 
 
6 
 
SEGUNDA UNIDAD 
TECNICAS DE MODIFICACION CONDUCTUAL 
DERIVADAS DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO 37 
 
I. DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA 
 1.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 
 1.2 PASOS PARA SU APLICACIÓN 
 1.3 CASO CLÍNICO ILUSTRATIVO 
II. TERAPIA AVERSIVA 
 2.1 APLICACIONES 
 2.2 EVALUACIÓN 
III. SENSIBILIZACIÓN ENCUBIERTA 
 3.1 DEFINICIÓN 
 3.2 PASOS PARA SU APLICACIÓN 
 Bibliografía específica 
Actividades y Auto-evaluación 
 
 
TERCERA UNIDAD 
TECNICAS DE AUTOCONTROL EMOCIONAL 53 
I. RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA 
 1.1 CONDICIONES PARA COMENZAR LA RELAJACIÓN 
 1.2 SECUENCIA DE RELAJACION DE JOSEPH CAUTELA Y JUNE 
 GRODEN 
II. RELAJACIÓN POR RESPIRACIÓN 
 2.1 SÍNTOMAS SOBRE LOS QUE ACTUA 
 2.2 TIEMPO DE ENTRENAMIENTO 
 2.3 APRENDIENDO A RESPIRAR 
 2.4 EJERCICIOS DE RELAJACIÓN POR RESPIRACIÓN 
III. MEDITACIÓN 
 3.1 TÉCNICAS PARA MEDITAR 
 3.2 LO QUE SE LOGRA A TRAVÉS DE LA MEDITACIÓN 
 3.3 SALUD Y EFECTOS PSICOLÓGICOS 
 Bibliografía específica 
Actividades - Autoevaluación 
 
 
7 
CUARTA UNIDAD 
TECNICAS PARA EL ENTRENAMIENTO ASERTIVO 77 
I. DEFINICIÓN DE ASERTIVIDAD 
II. ESTILOS DE COMUNICACIÓN 
 2.1 ESTILO INHIBIDO O PASIVO 
 2.2 ESTILO AGRESIVO 
 2.3 ESTILO ASERTIVO 
III. HABILIDADES DE LA PERSONA ASERTIVA 
 3.1 SABER DECIR “NO” O MOSTRAR SU POSTURA HACIA ALGO 
 3.2 SABER PEDIR FAVORES Y REACCIONAR ANTE UN ATAQUE 
 3.3 SABE EXPRESAR SENTIMIENTOS 
 3.4 ¿POR QUÉ NO SE ES ASERTIVO? 
 3.5 VENTAJAS DE ACTUAR ASERTIVAMENTE 
 3.6 ¿CÓMO EDUCAR LA ASERTIVIDAD? 
 3.7 TÉCNICAS BÁSICAS DE ASERTIVIDAD PARA DISCUSIONES 
 
Actividades y Auto-evaluación 
Glosario 
Bibliografía general 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
9 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 El presente texto pretende ser un material de apoyo para los estudiantes que 
siguen sus estudios en Educación a distancia en la Facultad de Ciencias de la Salud 
de la Carrera de Psicología de la Universidad Peruana “Los Andes” de la Ciudad de 
Huancayo. 
 En términos generales la finalidad del texto es lograr que el estudiante de 
psicología llegue a identificar, conocer, comprender y aplicar técnicas del Análisis 
Conductual Aplicado, para poderlas utilizar, posteriormente en su quehacer 
profesional, en los casos que lo requieran. 
El texto está dividido en cuatro unidades académicas, la Primera Unidad 
desarrolla conceptos básicos y las técnicas de modificación conductual derivadas del 
condicionamiento operante; la Segunda unidad presenta los conceptos básicos y las 
técnicas derivadas del Condicionamiento clásico; en la Tercera unidad se desarrollan 
las principales técnicas de autocontrol emocional ;en la Cuarta unidad se desarrollan 
aspectos básicos del entrenamiento asertivo y técnicas específicas para desarrollarla. 
 Finalmente se añade un glosario de conceptos básicos de los temas propuestos 
que les permitirá comprender con más profundidad las técnicas del Análisis conductual 
aplicado en general. 
 Ps. Carmen Aliaga Arroyo 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de identificar, comprender, 
interpretar y aplicar técnicas del Análisis Conductual Aplicado, asumiendo una posición 
crítica y valorando su importancia en su quehacer profesional. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
� Al finalizar la primera unidad el estudiante será capaz de identificar, analizar y 
aplicar técnicas de modificación conductual derivadas del Condicionamiento 
Operante. 
� Al finalizar la segunda unidad el estudiante será capaz de identificar, analizar y 
aplicar técnicas de modificación conductual derivadas del Condicionamiento 
Clásico. 
� Al finalizar la tercera unidad el estudiante será capaz de identificar, analizar y 
aplicar técnicas de autocontrol emocional. 
� Al finalizar la cuarta unidad el estudiante será capaz de identificar, analizar y 
aplicar técnicas para el entrenamiento asertivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
TECNICAS DE MODIFICACION CONDUCTUAL DERIVADAS DEL 
CONDICIONAMIENTO OPERANTE 
 
Los objetivos de esta Primera Unidad se orientan a que Usted logre: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TECNICAS DE MODIFICACION CONDUCTUAL DERIVADAS DEL 
CONDICIONAMIENTO OPERANTE 
 
• Diferenciar los conceptos básicos de las técnicas de modificación conductual 
derivadas del condicionamiento operante. 
• Reconocer y aplicar procedimientos para la adquisición de conductas. 
• Reconocer y aplicar procedimientos para mantener la conducta. 
• Reconocer y aplicar procedimientos para reducir o eliminar la conducta. 
 
 
12 
I. PROCEDIMIENTOS PARA LA ADQUISICION DE CONDUCTAS 
 
 
1.1 REFUERZO POSITIVO 
Este procedimiento consiste en presentar una secuencia positiva 
(una recompensa o premio) inmediatamente después de la emisión 
de una conducta determinada , y esto aumenta la probabilidad de 
que dicha conducta se presente en el futuro. 
Se utiliza cuando queremos desarrollar una nueva habilidad, 
aumentar la frecuencia de una conducta o cuando el refuerzo de 
esa conducta disminuye la aparición de una conducta incompatible 
no deseada. 
Para que este procedimiento funcione, la recompensa tiene que 
estar en relación con el comportamiento, ser contingente a este (ha 
de ser inmediato) y siempre ha de ir acompañado de la 
especificación de la contingencia y de refuerzo social. Así mismo 
deben ser cognitiva y emocionalmente apropiados para la persona, 
y evitar caer en el error de “saciar” al niño con la recompensa. 
1.2 REFUERZO NEGATIVO 
Consiste en la desaparición de un objeto o hecho desagradable 
que antecede a la respuesta que nos interesa; como consecuencia 
de dicha desaparición aumenta la frecuencia de la conducta 
deseada. La respuesta que buscamos es el medio que hace que 
 
 
13 
se retire dicho objeto u hecho, es decir desaparece como 
consecuencia de la conducta. 
 
 
1.3 APROXIMACIONES SUCESIVAS O MOLDEAMIENTO 
 
Este procedimiento consiste en reforzar diferencialmente las 
respuestas cada vez más parecidas a la respuesta final deseada, y 
someter a extinción las que van quedando más alejadas. Se utiliza 
cuando la conducta deseada no figura en el repertorio de la 
persona. 
En la aplicación, tras definir de la manera más precisa posible la 
conducta final que queremos conseguir, elegiremos una conducta 
que la persona ya posea y que tenga alguna semejanza con la 
conducta objetivo y la reforzaremos consistentemente. Después 
iremos restringiendo la amplitud de esa conducta, de modo que 
reforzaremos las formas cada vez más parecidas a la conducta 
deseada.Si se desea aprender una conducta compleja, es posible lograrlo del 
siguiente modo: 
A. PASOS PARA SU APLICACIÓN 
 
a. Se analizan los pasos o conductas específicas que 
implica la conducta compleja. 
b. Se divide la conducta en pasos sucesivos. 
c. Se selecciona los reforzadores que se van a utilizar. 
 
 
14 
d. Se elabora un programa de reforzamiento para cada 
conducta específica. 
e. El proceso de aprendizaje se inicia reforzando 
aquellas conductas específicas que se asemejen en 
algo. 
f. Enseñar y reforzar positivamente las aproximaciones 
sucesivas a la conducta terminal, empezando por el 
principio de la conducta terminal 
g. Conforme se van avanzando en cada uno de los 
pasos, extinguir los anteriores. 
 
B. POSIBLES PROBLEMAS EN LA APLICACIÓN DE LOS 
PASOS 
 
a. Selección incompleta o errónea de los reforzadores. 
b. La división en pocos pasos de la conducta terminal. 
c. La falta de atención por parte del sujeto. 
 
C. APLICACIÓN 
• Cuando un niño aprende a comer con cubiertos lo hace 
por aproximaciones sucesivas o moldeamiento. 
Primero aprende a coger la cuchara, después a tomar 
alimentos con ella y finalmente llevarlos a la boca sin 
derramarlos. Una vez aprendido el uso de la cuchara 
podrá aprender del mismo modo, el uso del tenedor y 
el cuchillo. La conducta de comer con cubiertos es, 
para el niño, una conducta compleja. Si reforzamos las 
conductas específicas que progresivamente se 
acerquen a la conducta compleja, estaremos 
moldeando este aprendizaje que será más fácil de 
adquirir. 
 
• Cuando se aprende a saltar alturas, se empieza con la 
varilla a poca altura y gradualmente se va subiendo. Si 
un salto apenas libra la varilla cuando está baja, ese 
mismo salto, después de elevar la varilla, no la librará. 
 
 
15 
1.4 MODELADO 
 
 
Es un proceso de aprendizaje observacional en el que la conducta 
de un individuo o grupo actúa como un estímulo para generar 
conducta, pensamiento o actitudes semejantes en otras personas 
que observan la actuación del modelo. 
El procedimiento básico del modelamiento es muy simple, consiste 
en exponer al cliente ante uno o más individuos presentes o 
filmados que exhiben los comportamientos adecuados que él 
debería adoptar. 
Las técnicas de modelado intentan enseñar los principios o reglas 
que deben guiar la conducta en contextos determinado más que 
respuestas imitativas simples. 
Este procedimiento se usa en la adquisición de nuevas conductas, 
eliminación de respuestas inadecuadas a través de la observación 
de la conducta apropiada, y como forma de suprimir miedo o fobias. 
El modelado puede utilizarse para aprenden nuevas conductas, 
inhibir o desinhibir patrones comportamentales, facilitar respuestas, 
aumentar los efectos de los estímulos o incrementar la activación 
emocional o afectiva. Las distintas técnicas de moderado difieren en 
su utilización según se use con un objetivo u otro. 
A. PASOS PARA SU APLICACIÓN 
a. Seleccionar adecuadamente los reforzadores. 
b. Dividir la conducta en pasos sucesivos. 
 
 
16 
c. Moldear el paso o los pasos que el sujeto no tenga en el 
repertorio. 
d. Aprendizaje de cada paso y refuerzo sistemático 
positivo de la conducta terminal (cada paso viene 
seguido de un estímulo reforzador, que lo mantiene, y 
que es a la vez estímulo discriminativo del paso 
siguiente). 
 
B. APLICACIÓN 
Las principales áreas de aplicación de las técnicas de 
modelado podemos dividirlas en tres: 
a. Preventiva: es decir, promoción de prácticas de 
mantenimiento de la salud, mejora del cuidado personal 
y de las personas allegadas. 
b. Tratamiento de problemas ya desarrollados: fobias y 
ansiedad, déficit en habilidades sociales y aserción. 
c. Educación: entrenamiento de los agentes terapéuticos, 
cónyuges, padres, directivos o el propio cliente. 
 
C. EVALUACIÓN 
 
• Las técnicas de modelados son útiles y eficaces en 
áreas educativas, clínicas y preventivas, sus 
posibilidades de aplicación en niveles grupales y 
comunitarios las hacen ventajosas en términos 
coste/beneficio. 
• Las técnicas de modelado cada vez se utilizan de forma 
más eficaz para el aprendizaje de comportamientos 
adecuados. 
• No obstante, también facilita el aprendizaje de 
conductas desadaptativas, y deberían ser utilizados 
como razones para reducir la exposición sistemática en 
televisión y medios de comunicación de modelos de 
violencia que han de tener efectos negativos en el 
comportamiento social. 
 
 
 
17 
II. PROCEDIMIENTOS PARA MANTENER LA CONDUCTA 
 
Cuando la conducta recién adquirida o se que se daba con poca frecuencia 
alcanza unos niveles aceptables y está estabilizada deberemos pasar de un 
programa de reforzamiento continuo (reforzar de vez en cuando). Este 
cambio ha de hacerse lenta y gradualmente para no provocar que la 
persona deje de responder a la conducta que ya se estaba estabilizando. 
Los procedimientos que hacen que las conductas se mantengan por tiempo 
indefinido una vez adquiridas y sin necesidad de que las reforcemos 
continuamente son el reforzamiento intermitente y el encadenamiento. 
Estos procedimientos hacen que las recompensas y premios sean lo más 
naturales posibles. 
2.1 REFORZAMIENTO INTERMITENTE 
Consiste en presentar el reforzador de manera discontinua, o sea, 
que no se refuerzan todas y cada una de las respuestas del sujeto, 
sino solamente algunas de ellas. Se puede utilizar como criterio 
tanto el número de respuestas dadas ( de razón o número) como el 
tiempo transcurrido desde el último premio ( de intervalo ). El paso 
del reforzamiento continuo de la conducta al intermitente debe ser 
gradual, para evitar que la persona deje de responder. 
Los dos tipos de reforzamiento intermitente pueden aplicarse según 
un criterio fijo o un criterio variable. Tendremos así cuatro opciones 
de aplicación: 
 
a. Reforzamiento intermitente de razón o número fij o de 
respuestas: 
La recompensa se da cuando la persona cumple con un 
criterio fijo establecido de antemano: cada tres respuestas , o 
cada cinco, etc. 
b. Reforzamiento intermitente de número variable de 
respuestas: 
La recompensa se administra según valores que varían de 
una a otra en base a un promedio. 
c. Reforzamiento intermitente de intervalo fijo de respuestas: 
La recompensa se administra pasado un tiempo fijo 
establecido de antemano: cada minuto, o cada dos minutos. 
 
 
18 
d. Reforzamiento intermitente de intervalo variable de 
respuestas: 
La recompensa se administra según valores de tiempo que 
varían de una recompensa a otra. 
 2.2 ENCADENAMIENTO 
Consiste en recompensar a la persona tras la realización de una 
serie de conductas engarzadas unas con otras, formando una 
cadena natural de actividades. 
Este procedimiento puede utilizarse para que adquiera nuevas 
habilidades (descomponiendo esa conducta en pasos, que se 
enseñaran mejor si empezamos por el último de la cadena) o para 
ensamblar las conductas de un niño por ejemplo, de modo que 
constituyan cadenas y conseguir así que esas conductas se 
mantengan de forma natural (como procedimiento para mantener la 
conducta). 
A. PASOS PARA SU APLICACIÓN 
a. Seleccionar adecuadamente los reforzadores. 
b. Dividir la conducta en pasos sucesivos. 
c. Moldear el paso o los pasos que el sujeto no tenga en 
el repertorio. 
d. Aprendizaje de cada paso y refuerzo sistemático 
positivo de la conducta terminal (cada paso viene 
seguido de un estímulo reforzador, que lo mantiene, y 
que es a la vez estímulo discriminativo del paso 
siguiente). 
B. APLICACIÓN: 
• El desarrollo de habilidades de autonomía personal, 
tales como desvestirse y vestirse, comer y la limpieza 
e higiene personal, presenta en educación especial 
situaciones propicias para el encadenamiento. 
C. POSIBLES PROBLEMAS EN LA APLICACIÓN DEL 
ENCADENAMIENTO 
a. Seleccionar incompletao erróneamente los 
reforzadores 
b. Dividir la conducta terminal en pocos pasos. 
c. Falta de atención por parte del sujeto. 
 
 
19 
 
 2.3 ECONOMÍA DE FICHAS 
 
Es una técnica específica para desarrollar conductas incipientes y 
también para disminuir conductas problemáticas. 
En ella intervienen el reforzamiento positivo (las fichas que el 
alumno ganará por las respuestas deseadas) y el castigo 
negativo (las fichas que perderá por hacer conductas no 
deseadas). 
La técnica consiste en establecer un sistema de refuerzo mediante 
la utilización de unas pequeñas fichas o tarjetitas, para premiar las 
conductas que se desean establecer. Realizando las conductas que 
se determinen previamente los alumnos son recompensados con 
fichas que posteriormente son intercambiadas por reforzadores 
materiales y/o sociales que, en un principio se han acordado con el 
profesor. 
Para utilizar correctamente el sistema de fichas, previamente y de 
modo conjunto (profesor y alumnos) deberán fijar claramente el 
valor de las fichas o puntos que se otorguen y las conductas que 
van a ser premiadas. Dichas conductas deben corresponder a 
aquellas situaciones que el profesor desee implantar en el alumno 
(disciplina, atención, tarea académica, etc.) 
Las fichas deben tener un valor de intercambio muy claro para el 
alumno y referirse tanto a situaciones gratificantes que se puedan 
obtener (escuchar durante unos minutos una grabación preferida) 
como a refuerzos materiales (golosinas, lápices, etc.). 
 
 
20 
Una vez puesto en funcionamiento el sistema inicialmente se debe 
reforzar con fichas cada vez que ocurre la conducta deseada para 
motivar al alumno y lograr implementarla. Cuando la conducta ya 
está adquirida y mantenida, se deberá reforzar de un modo 
intermitente. Del mismo modo, los intercambios de fichas o puntos 
deben ser frecuentes en el inicio de la aplicación del programa para, 
posteriormente, retardar de modo gradual y progresivo el 
intercambio. 
Cuando las conductas se vayan instaurando y consolidando 
paulatinamente se debe ir espaciando los intervalos de intercambio 
de tal modo que se produzca una deshabituación progresiva de las 
fichas y de los reforzadores que obtiene el alumno reemplazando 
los anteriores reforzadores materiales por reforzadores sociales 
(elogio, alabanza, sonrisa, aprobación, etc.). 
La técnica está especialmente indicada para la modificación de 
conductas problemáticas tales como: 
• Llamar la atención con risas, payasadas, etc. 
• Alborotar. 
• Peleas. 
• Correr y gritar por la clase 
• Cualquier comportamiento disruptivo. 
• Para incrementar el rendimiento académico. 
A. PASOS PARA SU APLICACIÓN 
- Los alumnos deben tener en un lugar bien visible de la 
clase cuáles son las conductas a realizar. 
- Deben figurar el número de puntos o de fichas a ganar por 
la realización de cada una de ellas en los espacios de 
tiempo que se establezcan en el programa. 
- La administración de fichas (recepción por refuerzo, retirada 
por castigo y canje por refuerzos) no debe interferir en la 
práctica normal de la clase. Podría utilizarse un tiempo 
exclusivamente dedicado a ello que bien podría ser la hora 
 
 
21 
del recreo cuando se trate de administración de fichas con 
carácter colectivo. 
- En la administración de fichas con carácter individual sí se 
puede realizar durante la propia dinámica didáctica de la 
clase sin necesidad de darle mayor énfasis o importancia a 
la entrega de la ficha. Deberá asociarse la entrega de la 
ficha al alumno con un reforzador social (comentario 
positivo). 
- Cuando un alumno realice una conducta que figura en el 
programa (plasmado en un mural en la pared o tablón de 
anuncios de la clase) conceptualizada como punitiva deberá 
entregar el número de fichas que se haya establecido (costo 
de respuesta) sin que ello ocasione ningún tipo de 
alteración emocional en el alumno o profesor. Sencillamente 
se le indicará qué conducta no deseable ha realizado y cuál 
es su costo y proceder a la recogida de las fichas. 
- Administración frecuente de fichas al inicio del programa. 
- Aclararle al alumno porqué motivo recibe o pierde una ficha 
con el objeto de que asocie la relación de contingencia: 
conducta deseable-consecuencia positiva, y, conducta 
indeseable-consecuencia negativa. 
- Las fichas pueden exponerse en un lugar visible a los 
alumnos, pero que no interfieran en la tarea escolar. 
- El sistema de fichas puede hacerse más complejo a 
iniciativa del profesor introduciendo para ello un subsistema 
de fichas mediante las cuales se pueden obtener otras 
fichas de valor superior a las primeras. 
- Uno de los principales objetivos del sistema de fichas 
es habituar gradual y progresivamente al alumno a tolerar 
demoras en la recepción de fichas conforme avanza el 
programa. 
- Deberá asignarse un lugar determinado de la clase para el 
canje de fichas por reforzadores. 
- Los reforzadores más codiciados deberían poseer un valor 
más alto en fichas. 
 
 
22 
- Los reforzadores materiales deberían estar expuestos a los 
alumnos. 
- Se debe utilizar algún sistema de registro que esté expuesto 
a la vista de todos en la clase, cuando se trate de modificar 
o implementar conductas a todo el grupo, o bien una tarjeta 
de registro individual para un alumno concreto. En el primer 
caso puede ser una cartulina donde figuren en columna los 
nombres de todos los alumnos y a su derecha colocar 
marcas, clips, chinches, alfileres con cabezas de colores, 
etc., indicativos de cada ficha conseguida. 
- Puede pedirse a los niños que traigan de su casa algún 
juguete u otro material que no utilicen y "donarlo" para 
usarlos como reforzadores de intercambio. 
B. MODELOS 
 
GANANCIA DE TIEMPO LIBRE 
 
MINUTOS 
Realizar la tarea completamente libre 5 
Trabajar en silencio 3 
Prestar atención durante las explicaciones 3 
Comportarse correctamente y respetar al compañero 3 
Entrar rápidamente después del recreo 2 
Mejorar la letra 2 
Mejorar la lectura 2 
Tener el cuaderno limpio y ordenado 2 
Hacer los deberes diariamente 1 
Permanecer en el sitio realizando la tarea 1 
Andar correctamente, sin carreras , por el colegio 1 
En este modelo se exponen las conductas, especialmente académicas, que van a 
tener un refuerzo positivo (ganancia de tiempo libre) y cuál es el número de minutos 
por cada una de ellas. 
 
 
 
23 
 
PÉRDIDA DEL TIEMPO LIBRE 
 
MINUTOS 
Levantarse sin permiso 1 
Hablar excesivamente 1 
Jugar y hacer ruidos en la clase 2 
Alborotar cuando no está el profesor en clase 5 
Tardar excesivamente en la entrada del colegio 2 
Molestar a los compañeros 2 
Peleas e insultos 10 
En este se exponen las conductas, especialmente académicas, que van a tener un 
refuerzo positivo (ganancia de tiempo libre) y cuál es el número de minutos por cada 
una de ellas. 
 
EL TIEMPO LIBRE GANADO SE PUEDE UTILIZAR EN 
 
• Salidas al recreo 
• Actividades preferidas 
• Lecturas de libros 
• Vídeo 
• Etc. 
Este modelo corresponde al canje o intercambio de tiempo obtenido por los 
reforzadores anteriores. 
INTERCAMBIO DE FICHAS GANADAS FICHAS 
Lectura de un cuento 2 
Jugar con los rompecabezas 5 
Tiempo libre en el patio 3 
Actividades preferidas 4 
Hablar con un compañero durante unos minutos 3 
Salir al patio 5 min. antes, después de terminar la tarea 3 
Cambio por una goma 8 
Cambio por un lápiz 10 
Escuchar música durante 15 minutos 20 
Este es un modelo en el que la ganancia obtenida no es la unidad de tiempo sino una 
ficha. El listado podría reducirse o extenderse en función de los recursos existentes en 
la propia aula o los aportados por los alumnos. 
 
 
24 
FICHA DEL ALUMNO : Jorge Ramírez 
GANANCIA DE TIEMPO : 3 2 5 1 2 5 5 3 
PÉRDIDA DE TIEMPO : 1 3 2 2 1 1 
FICHAS GANADAS x x x x x x x x x x x 
Este modelo correspondeal registro individual de un alumno. 
 
III. PROCEDIMIENTOS PARA REDUCIR O ELIMINAR LA COND UCTA 
 
3.1 EXTINCIÓN 
Este procedimiento debe ser aplicado a cualquier conducta 
desadaptativa. 
Consiste en, una vez identificado el reforzador, suprimirlo para que 
tal conducta desaparezca gradualmente, es decir, en no dar la 
recompensa que la mantiene. La suspensión de reforzamiento debe 
ser completa; no se debe administrar nunca para esa conducta (si 
no estaríamos recompensando de “forma intermitente”, que como ya 
se ha visto antes es un procedimiento para mantener la estabilidad 
de una conducta). Será más efectiva cuando se preste atención 
positiva (se administren consecuencias positivas) a otras conductas 
alternativas a las que se quiere eliminar. 
 
Atención, aprobación, reforzadores materiales, dejan de seguir 
contingentemente a la conducta que se desea reducir. 
Es un procedimiento eficaz para reducir definitivamente las 
conductas operantes, pero, es más lento que otros, por lo que no 
puede aplicarse cuando se quiere que la conducta desaparezca de 
forma inmediata. Incluso, puede producir un incremento inicial de la 
conducta, así como variaciones en su topografía. 
Cuando se utiliza este método al principio se produce un aumento 
momentáneo de la conducta que precisamente se quiere eliminar. 
Hay que esperar a que pase este aumento inicial de frecuencia para 
observar la disminución gradual típica de la extinción. 
 
 
25 
 
3.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA DE EXTINCIÓN 
Es un procedimiento de reducción gradual que depende 
de: 
 
o La historia y el programa de reforzamiento de la 
conducta desadaptada: La extinción es mucho más 
lenta cuando la conducta tiene una larga historia de 
ocurrencia, está bien consolidada, y /o está bajo 
reforzamiento intermitente /parcial. Más rápida 
cuando el origen es reciente y está bajo 
reforzamiento continuo. 
 
o El nivel de privación del individuo, de los 
 refuerzos que eran contingentes a la conducta 
indeseable y de su intensidad: La extinción requiere 
más tiempo cuanto mayor sea el intervalo temporal 
que el sujeto ha pasado sin recibir reforzamiento, 
así como cuanto mayor el reforzador utilizado. 
 
o El refuerzo necesario para emitir la respuesta: 
cuanto más esfuerzo requiera, más fácil será de 
extinguir. 
 
o El uso combinado de procedimientos de refuerzo 
de conductas alternativas, harán que la reducción 
sea mucho más rápida. 
 
La aplicación de la extinción produce un incremento en la 
frecuencia e intensidad de la respuesta en los primeros 
momentos de aplicación, así como variaciones 
importantes en su topografía: Se denomina “estallido de 
extinción”. Es importante persistir en la aplicación de la 
extinción, pues asegura su efectividad. 
 
 
26 
Posible aumento de comportamientos agresivos o 
emocionales al implantar el procedimiento: “agresión 
inducida por la extinción”. 
Recuperación espontánea: la respuesta puede 
reaparecer tras un lapso de tiempo en el que la conducta 
bajo extinción había desaparecido. Manteniendo la 
extinción, acabará por desaparecer definitivamente. 
 
3.2 REFORZAMIENTO DE CONDUCTAS INCOMPATIBLES 
Es un método complementario de cualquier intento de eliminar una 
conducta problemática. 
Se basa en la administración de recompensas de forma continua a 
aquellas conductas que son incompatibles con la que se quiere 
suprimir y en no aplicar ningún tipo de consecuencia a la conducta 
que se quiere eliminar (ignorarla). El aumento de la conducta 
alternativa incompatible conlleva una disminución de la conducta 
indeseable. 
 
 
 
3.3 TIEMPO FUERA DE TODO REFORZAMIENTO 
Consiste en lograr que el sujeto no emita determinadas conductas 
para lo cual se debe asegurar que no obtenga ningún tipo de 
reforzamiento ante la emisión de ellas. Para ello, o bien se retiran 
las condiciones del medio que permitan la obtención del refuerzos o 
bien se retira a la persona del medio. Estos dos procedimientos 
deben efectuarse de forma contingente a la emisión de la conducta 
que se desea desaparecer. 
Es una técnica de fácil aplicación que puede ser muy bien utilizada 
por parte de coterapeutas y que, a diferencia de otras técnicas 
dirigidas a la disminución de conductas, no tiene por qué provocar 
ansiedad en el sujeto. 
 
A. PASOS PARA SU APLICACIÓN 
a. Comprobar que el sujeto dispone en su repertorio 
conductual de conductas alternativas a la que desea 
 
 
27 
eliminarse. De no ser así, instaurar las mismas con 
otras técnicas (por ejemplo, modelado o moldeado). 
 
b. Modificar el medio mediante instrucciones terapéuticas 
precisas al objeto de que se produzcan las condiciones 
necesarias para que el sujeto pueda emitir la conducta 
apropiada. 
c. Explicar al sujeto, siempre que sus características se lo 
permitan, en qué va a consistir la técnica. 
d. Ante la realización de la conducta que se desea 
eliminar: 
• Se avisa, mediante un gesto, al sujeto para 
indicarle que está emitiendo una conducta 
inapropiada. 
• Si ésta continúa, se retira al sujeto del medio y se 
le lleva a un lugar sin refuerzos, neutro, donde ha 
de permanecer durante un tiempo no demasiado 
amplio (cuatro o cinco minutos 
aproximadamente). De igual manera, en algunas 
ocasiones, el sujeto puede permanecer en el 
medio pero se le aparta del resto del grupo. 
• Se le devuelve a su medio (reforzamiento 
positivo) contingentemente al paso del periodo de 
tiempo determinado, siempre y cuando no esté 
emitiendo en ese momento la conducta que 
desea eliminarse. 
 
B. POSIBLES PROBLEMAS EN LA APLICACIÓN DE LOS 
PASOS 
 
a. El sujeto no posee conductas alternativas apropiadas 
a la que se desea eliminar. 
 
b. El medio (por ejemplo, el resto de los compañeros de 
aula) no cumple las instrucciones terapéuticas. 
 
 
 
28 
c. Cuando el sujeto está con mas gente (por ejemplo, 
en una clase) es preciso que haya más de una 
persona para aplicar el tratamiento; de lo contrario, 
puede haber problemas con los demás en el tiempo 
que se les deja solos. 
 
d. El lugar ha de estar próximo y, en ocasiones, es difícil 
disponer de este tipo de espacios. 
e. El espacio al que se lleva al sujeto no resulta 
totalmente neutro. 
 
f. El sujeto obtiene algún tipo de refuerzo durante el 
periodo transcurrido en el cambio desde el medio 
reforzador al espacio neutro. 
 
g. Al finalizar el intervalo temporal fijado para el tiempo 
fuera, el sujeto está emitiendo las conductas 
desadaptativas o que se desean eliminar. 
 
3.4 COSTO DE RESPUESTA O CASTIGO NEGATIVO 
Consiste en la retirada de algún reforzador positivo condicionado 
(fichas, puntos, dinero, actividades, etc). de manera contingente a la 
emisión de una conducta que se pretende eliminar. Se utiliza 
conjuntamente con el reforzamiento positivo de conductas 
incompatibles con la anterior o de la conducta deseada. 
A. PASOS PARA SU APLICACIÓN 
a. Seleccionar los reforzadores positivos que se van a 
retirar. Elaborar un listado amplio en el que se incluyan 
reforzadores de distinto tipo (objetos, actividades, 
dinero, etc.) y ordenarlos por orden de preferencia y/o 
importancia para el sujeto. 
b. Definir operativamente qué conductas se pretenden 
eliminar y cuáles se desea implementar en su lugar. 
c. Permitir que el sujeto acumule una reserva de 
reforzadores, si no la tiene en esos momentos. 
 
 
29 
d. Establecer el valor o coste que tendrá la emisión de la 
conducta a eliminar. Los objetivos que el sujeto ha de 
cumplir deben ser accesibles y, siempre, menos 
costosa su consecución que la de aquello que puede 
perder. 
e. Explicar al sujeto, siempre que sea posible, en qué va a 
consistir la técnica, dejando claro el coste de las 
conductas inadecuadas. 
f. En el momento en el que el sujeto realiza la conducta 
que se pretende eliminar, retirar el reforzador positivode forma consistente y contingente a la emisión de la 
misma. 
Anticipar e impedir la posibilidad de que el sujeto pueda 
reemplazar fácilmente la pérdida del reforzador. 
g. Disminuir progresivamente la retirada de reforzadores 
conforme las conductas deseables vayan aumentando 
en frecuencia. 
 
B. POSIBLES PROBLEMAS EN LA APLICACIÓN DE SUS 
PASOS. 
a. Dificultad en encontrar reforzadores que el sujeto no 
quiera perder y el terapeuta , o coterapeuta en su 
caso, pueda manejar. 
b. El sujeto se resigna a la pérdida del reforzador 
 antes que actuar para evitarla. 
 
3.5 SACIEDAD 
 
 
 
30 
 
Consiste en la presentación de un reforzador de forma tan masiva 
que pierda su valor. Se puede llevar a cabo de dos formas: 
 
a. Haciendo que el sujeto emita la conducta que se trata de 
reducir de forma masiva (saciación de respuesta, práctica 
negativa o practica masiva). 
 
b. Proporcionando el refuerzo que mantiene la conducta en tan 
gran cantidad que pierda su valor recompensante (saciación 
del estímulo). 
 
 La práctica negativa fue desarrollada por Dunlap: aplicación en tics, 
tartamudeo, conductas de atesoramiento, o encender la cerilla en 
niños pequeños. 
 Para aplicar la técnica hay que conocer la topografía y la frecuencia 
de la conducta, para diseñar sesiones masivas en las que el sujeto 
practique la conducta un gran número de veces, sin descanso, 
hasta que la conducta tenga un valor aversivo. La saciación del 
estímulo está diseñada para reducir el atractivo de estímulos que 
promueven conductas de observar, tocar o tener esos estímulos. 
 Ayllon programó la saciedad con una paciente psicótica que 
acumulaba toallas en su habitación. La paciente llegó a tener hasta 
625 toallas, lo que le exigía pasarse todo el día doblándolas y 
colocándolas. 
 Las técnicas de fumar rápido, retener el humo, o la saciación del 
gusto, que se han desarrollado para el tabaquismo, se fundamentan 
en éste principio. 
 Para aplicar la saciación, es necesario identificar y controlar el 
reforzador que mantiene dicha conducta. 
 No se puede aplicar: 
 
• Si el comportamiento está controlado por reforzadores 
múltiples,o éstos son de tipo social. 
• Si la conducta a reducir es peligrosa (conductas autolesivas o 
agresivas). 
 
 
31 
 
Ha de combinarse con la implantación o fortalecimiento de 
conductas alternativas, ya que su aplicación aislada, solo lleva a la 
eliminación de conductas, que si no son sustituidas por otras, 
pueden volver a aparecer. 
 
3.6 SOBRECORRECCIÓN 
 Desarrollado por Foxx y Azrin. 
 La idea central es la de compensar en exceso las consecuencias de 
la conducta inadecuada o sobrecorregir. 
 Se puede aplicar de DOS FORMAS: 
 
a. Sobrecorrección restitutiva 
Que requiere que el sujeto restaure el daño que hay producido y 
sobrecorrija o mejore el estado original anterior al acto (al niño 
que se ha hecho pis en el suelo, se le pide que se cambie de 
ropa, lleve la ropa sucia a la lavadora, y que limpie el suelo en 
una superficie mayor que la ensuciada. 
 
b. Sobrecorrección de práctica positiva 
Para emisión repetida de una conducta positiva. Algunas 
conductas no dañan a otras personas (tics, estereotipias, 
autoestimulación). Aquí, la restitución no es posible, pero si la 
práctica de una conducta deseable e incompatible físicamente 
con las indeseables. 
Foz y Azrin: Controlaron la rotación autoestimulatoria de una 
niña retrasada haciendo que repitiera 3 ejercicios, durante 20 
minutos, cada vez que realizaba el movimiento de la cabeza. 
A. REGLAS DE APLICACIÓN 
 
• Considerar antes la utilización de otros 
procedimientos. 
Antes de aplicar la sobrecorrección, probar a dar 
órdenes que incluyan el rechazo de la conducta 
indeseable, que escriban la conducta incorrecta o 
que establezcan una norma de conducta. 
 
 
32 
 
• Cuando el sujeto inicia la conducta indeseable, dar 
un aviso verbal para cortar la cadena; Si continua, 
aplicar la sobrecorrección de forma consistente e 
inmediata (contribuye a la extinción por no dar tiempo 
a que los sujetos sean reforzados por la conducta 
indeseable). 
 
• Procurar que la duración de la sobrecorrección sea 
moderada. La duración debe prolongarse durante 
cierto tiempo después de reinstaurado el ambiente. 
 
• Debe evitarse la atención, la alabanza o aprobación, 
manteniendo el reforzamiento al mínimo. Solo se 
permiten las instrucciones verbales y la guía física. 
 
• Si es posible, utilizar una sobrecorrección de práctica 
positiva para identificar el aspecto educativo de los 
procedimientos. 
 
• Combinar el tratamiento con un programa de 
reforzamiento positivo de la conducta adecuada o 
conductas alternativas. 
 
• Programar la sobrecorrección en distintas situaciones 
y con diferentes educadores, pues si no es así, no se 
pueden esperar efectos generalizados. 
 
• Informar a los cuidadores de las posibles dificultades 
implicadas en la aplicación de la sobrecorrección y 
comprometerse en estrategias para superar éstos 
problemas (prepararse para soportar gritos, 
protestas, patadas). 
 
 
 
33 
• Comprobar los efectos indirectos de la 
sobrecorrección: incremento o disminución de 
conductas apropiadas o inapropiadas, eliminación por 
modelado de conductas indeseables similares en los 
compañeros de clase del niño. 
 
B. VENTAJAS 
 
• Reduce al máximo las desventajas del castigo, ya 
que tiene menos probabilidades de producir 
agresión o generalización negativa excesiva. 
• Enseña al sujeto conductas apropiadas. Azrin le 
llama "castigo educativo". 
• La práctica positiva sirve de modelo en aprendizaje 
vicario para los observadores. 
 
 
 
1. BIJOU, Sidney. Y RIBES, E. (1984). Modificación de conducta .Trillas. 
México. 
2. CRESPO, M. y LARROY, C. (2000). Técnicas de modificación de conducta: 
guía práctica y ejercicios. Madrid. Dykinson. 
3. FERSTER PERROT, Mary Carol. (1999). Principios de conducta. Editorial 
Trillas. México. 
4. GARRY, Martín y PEAR, Joseph. (2000). Modificación de conducta. ¿Qué es 
y cómo aplicarla? . 5° Edición. Editora Prentice. Hall España. 
5. KASDIN, A.E. (2000). Modificación de conducta y sus aplicaciones 
prácticas. Manual Moderno, México. 
6. LABRADOR,F.J. ; CRUZADO,J.A. y MUÑOZ LÓPEZ, M.(2008). Manual de 
técnicas de modificación de modificación y terapia de conducta. Madrid. 
Ediciones Pirámide. S.A. 
 
 
 
 
 
34 
 
INDICACIONES: A continuación desarrolle las siguientes preguntas: 
1. Parafrasee en sus propias palabras la definición de la técnica de 
“Sobrecorrección” 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________ 
_____________________________________________________ 
 
2. Diferencie en sus propias palabras “Refuerzo positivo” de “Refuerzo negativo”. 
a. Refuerzo positivo 
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________ 
__________________________________________________ 
__________________________________________________ 
b. Refuerzo negativo 
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________ 
 __________________________________________________ 
 ___________________________________________________ 
3. ¿Qué opinión le merece la técnica de “Costo de respuesta o castigo negativo”: 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
_____________________________________________________4. Elabore un ejemplo de caso de la técnica de “Aproximaciones sucesivas o 
moldeamiento” : 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_____________ 
_____________________________________________________ 
 _____________________________________________________ 
 _____________________________________________________ 
 
5. Elabore un ejemplo de caso de la técnica de “ Saciedad ” : 
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________ 
_____________________________________________________ 
 _____________________________________________________ 
 _____________________________________________________ 
 
 
 
35 
 
1. Determine el criterio de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados, con 
a los programas de reforzamiento : 
 I. En los programas de intervalo, se toma en cuenta el tiempo, en el que se 
ejecutan las conductas del sujeto. 
 II. En los programas de razón, se toma en cuenta la frecuencia de 
respuestas que emite el sujeto. 
 III. Los programas no intermitentes, presentan una tasa más elevada de 
resistencia a la extinción. 
a) VVF 
b) VFF 
c) FFF 
d) VVV 
e) FVV 
2. De la siguiente relación: 
A. Modelado 
B. Moldeamiento 
C. Extinción 
Identifica cuáles pertenecen a procedimientos o técnicas para la adquisición de 
conductas: 
a. Sólo A 
b. Sólo B 
c. Sólo C 
d. A y B 
e. A, B y C 
3. Complete el espacio en blanco en relación a los principios de una actitud no 
directiva: 
Según la técnica de ___________________ identificado el reforzador, este 
se suprime, para eliminar la conducta desadaptativa. 
a. Refuerzo positivo 
b. Refuerzo negativo 
c. Extinción 
d. Reforzamiento de conductas incompatibles 
e. Saciedad 
 
 
36 
4. Uno de los siguientes términos incluye a los demás: 
 
a. Saciedad. 
b. Sobrecorrección 
c. Costo de respuesta 
d. Extinción 
e. Procedimientos para eliminar conductas 
 
 
 
RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. ( d ) 
 
2. ( d ) 
 
3. ( c ) 
 
4. ( e ) 
 
 
 
37 
 
 
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL DERIVADAS 
DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO 
 
Los objetivos de esta Segunda Unidad se orientan a que Usted logre: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL 
DERIVADAS 
DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO 
 
 
- Diferenciar los conceptos básicos de las técnicas de modificación 
conductual derivadas del condicionamiento clásico. 
- Reconocer y aplicar la Técnica de Desensibilización Sistemática. 
- Reconocer y aplicar la técnica de Terapia Aversiva. 
- Reconocer y aplicar la técnica de Sensibilización encubierta. 
 
 
 
38 
I. DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA 
 Es un procedimiento dirigido al tratamiento de problemas de ansiedad, 
concretamente de problemas fóbicos, o miedos crónicos. 
1.1 PRINCIPIOS BÁSICOS FUNDAMENTALES 
 
a. Una emoción puede contrarrestar otra emoción. 
b. Es posible llegar a “acostumbrarse” a las situaciones 
amenazadoras. 
Wolpe da el siguiente ejemplo de la vida cotidiana. 
El caso de un niño que va a la playa con su padre por vez primera, y 
que teme al agua, pero esta emoción queda contrarrestada por la 
seguridad engendrada por la presencia del padre. El padre 
“desensibiliza” el miedo de su hijo permitiendo que se habitúe al 
agua gradualmente, con pasos fáciles: 
• Mirar el oleaje. 
• Mojarse la punta de los pies en la espuma mientras le da la 
mano. 
• Sumergir los pies en el agua, 
• Y así sucesivamente, hasta que el niño termina jugando 
feliz en el agua. 
 
1.2 PASOS PARA SU APLICACIÓN: 
 Primer paso : 
 Elaboración de la jerarquía de ítems a desensi bilizar 
Elaboración de la jerarquía de ítems a desensibilizar y valoración de 
las unidades subjetivas de ansiedad (USAS ). 
Desde “0” o mínima ansiedad ante una situación, hasta 100 o 
máxima ansiedad ante una situación. 
Segundo paso : 
Entrenamiento en relajación. 
A un mismo tiempo, entrenamiento en relajación por alguno de los 
procedimientos tradicionales, por ejemplo, la relajación muscular 
progresiva de Jacobson, o la Relajación autógena de Schultz. 
De este modo, la primera parte de la sesión se dedica a la 
elaboración de la jerarquía y la segunda parte a la relajación. El 
motivo no es otro que asegurar que los ítems que provocan 
 
 
39 
ansiedad no están condicionados por un estado de relajación que 
podría dar lugar a incorrecciones en la elaboración de la jerarquía. 
Tercer paso : 
Aplicación del procedimiento de desensibilización s istemática 
en imaginación. 
Relajar al paciente (durante 15 minutos) aproximadamente. Cuando 
ya esté relajado, se le presenta el primer ítem de la Jerarquía, que 
se describe tal y como se haya indicado durante la elaboración de la 
misma. Cuando el paciente lo imagina claramente indicará el nivel 
de ansiedad experimentado. Entonces se vuelve a relajar, y se le 
describe de nuevo el ítem. Cada ítem se presenta dos o tres veces, 
hasta que el paciente indique que la USA correspondiente al mismo 
es equivalente a cero. 
En las siguientes sesiones, el procedimiento es equivalente, pero se 
comienzan las mismas presentando el último ítem trabajado en la 
sesión anterior. 
Es importante señalar que las sesiones no deben terminar con un 
ítem no desensibilizado. 
Asimismo, se debe solicitar al paciente que, entre sesión y sesión, 
se auto exponga a los ítems desensibilizados en consulta siguiendo 
el mismo procedimiento (relajación, imaginación, relajación). 
Finalmente, cuando ya se han desensibilizado varios ítems en 
imaginación, se pide al cliente que se exponga a los mismos en 
vivo. 
 
Cuarto paso : 
Aplicación del procedimiento de desensibilización s istemática 
en vivo. 
 
En el procedimiento en vivo, el paciente es expuesto a los ítems 
directamente, bajo el mismo procedimiento. Primero el paciente ha 
de relajarse; después, el terapeuta le acompaña a la situación 
ansiógena; cuando experimente ansiedad debe indicarlo y el 
terapeuta le instruye para que se relaje, haciéndolo así para todos 
los demás ítems de la jerarquía. 
 
 
 
40 
1.3 CASO CLÍNICO ILUSTRATIVO 
Se trata de una mujer de 24 años, licenciada en educación, que 
trabaja como auxiliar administrativa en una entidad del estado. En el 
momento de solicitar asistencia psicológica convive con sus padres 
y dos hermanos. 
Acude a consulta señalando que tiene mucho miedo a las 
cucarachas. El problema había surgido nueve años antes, cuando la 
paciente leyó el libro “La Metamorfosis” de Kafka, y comienza a 
imaginarse al personaje convertido en una cucaracha gigante lo que 
le produce un enorme desagrado. Por esa época ve una cucaracha 
en el baño de su domicilio, hecho que le produce una gran 
ansiedad. Desde entonces, tiene miedo a esos insectos. 
La evaluación se realizó mediante una entrevista conductual de 
carácter general para obtener información general sobre la paciente 
y a través de una entrevista específica para lograr un análisis más 
detallado del problema que presenta. 
Los resultados, en lo que al análisis topográfico de la conducta-
problema se refiere, indican que la presencia en vivo, en fotografías, 
en imaginación o en televisión, de cucarachas o insectos parecidos 
provocan respuestas de ansiedad en la paciente. 
• A nivel fisiológico: aumento de la tasa cardiaca y del ritmo 
respiratorio; tensión muscular principalmente en los brazos. 
• Anivel cognitivo: ideas relacionadas con los movimientos 
que el insecto pueda realizar. Autoverbalizaciones respecto a 
su propia actuación ante la presencia del estímulo fóbico 
(¿Qué puedo hacer: avisar a alguien, matarla, salir de la 
habitación?). 
• A nivel motor: conductas de escape o evitación (salir de la 
habitación o avisar a alguien). 
El aumento de las respuestas fisiológicas y la presencia de 
determinadas respuestas a nivel cognitivo- 
autoverbalizaciones sobre su actuación y motor conductas de 
escape dependían de una serie de aspectos. 
� La presencia en vivo del insecto. 
� Que estuviese vivo 
� Color (la ansiedad aumentaba si la cucaracha era negra) 
 
 
41 
� Tamaño: a mayor tamaño mayor ansiedad. 
� Movimiento de antenas y patas: si el insecto las movía, el 
nivel de ansiedad aumentaba. 
� Abultamiento y altura del caparazón: a mayor altura y 
abultamiento, mayor intensidad de las respuestas 
fisiológicas de ansiedad. 
� Distancia respecto del insecto: si la distancia era 
pequeña se producía un incremento de las respuestas 
fisiológicas. 
 Además, la paciente había desarrollado una serie de respuestas de 
evitación activa encaminadas a evitar el contacto con una 
cucaracha. 
� Cuando llegaba a su casa, si sabía que no había nadie, 
revisaba determinadas estancias (cocina, baño y su 
dormitorio) para que, en caso de comprobar que hubiese 
una cucaracha, matarla inmediatamente con un spray a 
tal efecto. 
� Antes de acostarse por la noche, comprobaba 
determinados lugares de su dormitorio para buscar 
cucarachas y matarlas. 
� Antes de meterse en la cama, dejaba sus zapatillas en 
determinada posición para podérselas poner 
inmediatamente en caso de oír algún ruido que le hiciese 
suponer la presencia de una cucaracha. En caso de que 
ocurriese esto, se levantaba, encendía la luz y cogía el 
spray, que siempre tenía guardado en su mesilla de 
noche. 
� Al levantarse por las mañanas, revisaba sus zapatos y la 
ropa que iba a ponerse, ante la idea de que pudiese 
haber alguna cucaracha. 
 
El análisis funcional de la conducta problema muestra que al no haberse 
producido un proceso de descondicionamiento, las cucarachas 
mantienen el valor de estimulación aversiva ante el que la paciente 
presenta respuestas fisiológicas de ansiedad y conductas de escape que 
ponen fin a dicha estimulación aversiva condicionada. Asimismo, ante la 
 
 
42 
probabilidad de que aparezcan cucarachas, la paciente funciona 
emitiendo respuestas de evitación activa. De esta manera, su conducta 
problema está mantenida por la persistencia de un proceso de 
condicionamiento clásico (en lo que se refiere a sus respuestas 
fisiológicas de ansiedad) y por un proceso de condicionamiento operante 
sus respuestas de evitación activa y pasiva y de escape. 
 
 JERARQUIA DE SITUACIONES ANSIÓGENAS 
 
ÍTEM 
 
SITUACIÓN 
 
USAS 
(Unidades Subjetivas de 
ansiedad) 
 
1 
 
Subo las escaleras de casa, de noche, en 
invierno, y pienso en ver una cucaracha. 
 
 5 
 
2 
 
Veo una cucaracha muerta en la calle. 
 
 10 
 
3 
 
En una caja de cristal veo una colección de 
insectos. Hay una cucaracha negra, grande 
con el caparazón abultado. 
 
 20 
 
4 
 
Estoy en la escalera de casa de un amigo y al 
encender la luz veo tres cucarachas 
corriendo. 
 
 30 
 
5 
 
Veo una cucaracha en el cuarto de baño que 
corres despacio. La piso. 
 
 45 
 
6 
 
Antes de entrar en el portal, pienso que 
cuando entre en casa puedo encontrarme una 
cucaracha. 
 
 55 
 
7 
 
Voy por la calle, de noche, acompañada, y 
veo muchas cucarachas vivas. 
 
 60 
 
8 
 
Veo una cucaracha, de día , saliendo por la 
pila de la cocina. 
 
 65 
 
9 
 
Veo salir una cucaracha, a 30 cm de mí, de 
día. 
 
 70 
 
10 
 
Estoy en casa, a oscuras, y oigo un ruido en 
la habitación. Intento identificar si es una 
cucaracha. 
 
 75 
 
11 
 
Oigo un ruido por la noche, enciendo la luz y 
es una cucaracha grande que anda por la 
 
 80 
 
 
43 
pared. 
 
12 
 
Veo una cucaracha quieta. Intento matarla 
con un spray y escapa. Apago la luz y no la 
oigo más. 
 
 85 
 
 
 
 
13 
 
Oigo un ruido, enciendo la luz y es una 
cucaracha que se esconde en un lugar 
inaccesible. Apago la luz y la sigo oyendo. 
 
 90 
 
 
 
 
 
14 Estoy intentando matar una cucaracha. Se 
mete en mi habitación. Cojo una zapatilla y la 
aplasto. 
 
 95 
 
 
 
15 
 
Toco una cucaracha viva. 
 
 100 
 
 
 
16 
 
Estoy durmiendo. Noto algo por las piernas. 
Es una cucaracha que sale corriendo. No la 
veo más. 
 
 100 
 
DISTRIBUCIÓN DE LAS SESIONES DE EXPOSICIÓN EN IMAGI NACIÓN 
 
 
SESIÓN 
 
 ÍTEM 
 
 + / - 
 
 USAS I 
 
 USAS II 
 
1º 
 
1 
2 
 
 + 
 + 
 
 5 
 10 
 
 3 – 0 - 0 
 7 - 5 - 1 
 
2º 
 
2 
3 
4 
5 
 
 + 
 + 
 + 
 + 
 
 10 
 20 
 30 
 45 
 
 3 – 2 - 0 
 10 – 5 - 0 
 8 - 3 - 1 
 7 - 5 – 3 - 0 
 
3º 
 
5 
6 
7 
8 
 
 + 
 + 
 + 
 + 
 
 45 
 55 
 60 
 65 
 
 0 
5 - 3 - 0 
8 - 5 - 2 - 0 
3 - 2 - 0 
 
4º 
 
8 
9 
10 
9 
 
 + 
 + 
 - 
 + 
 
 
 65 
 70 
 75 
 70 
 
 5 - 3 - 0 
 4 - 0 - 0 
 10 - 6 - 4 - 2 
 0 
 
 
44 
5º 9 
10 
11 
12 
 + 
 + 
 + 
 + 
 
 70 
 75 
 80 
 85 
 0 
5 - 2 - 0 
4 - 3 - 1 
6 - 4 - 1 
 
6º 
 
12 
13 
12 
 
 + 
 - 
 + 
 
 85 
 90 
 85 
 
 3 - 1 - 0 
 3 - 3 - 3 
 0 
 
7º 
 
12 
13 
14 
13 
 
 + 
 + 
 - 
 + 
 
 85 
 90 
 95 
 90 
 
 1 
0 - 0 
5 - 3 - 2 
0 
 
8º 
 
13 
14 
15 
14 
 
 + 
 + 
 - 
 + 
 
 
 
 90 
 95 
 100 
 95 
 
 0 
0 - 0 
10 - 5 - 5 
 0 
 
 
 
9º 14 
15 
 
 - 
 + 
 95 
 100 
 0 
 0 
 
10º 15 
16 
 - 
 + 
 100 
 100 
3 - 0 - 0 
5 - 2 - 0 
 
11º 16 
 
 + 
 
 100 
 
 0 - 0 
 
 
 
NOTA: 
Los signos + hacen referencia a ítems desensibilizados. 
Los signos – se refieren a ítems sin desensibilizar en la sesión. 
USAS I : Unidades subjetivas de ansiedad en la línea base. 
USAS II: Unidades subjetivas de ansiedad al inicio y durante la sesión de tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
II. TERAPIA AVERSIVA 
 
Las terapias aversivas intentan asociar un patrón de reacción 
comportamental no deseado y socialmente sancionado, con una 
estimulación desagradable, interna o externa, o reorganizar la situación de 
tal manera que las consecuencias de este comportamiento no deseado 
sean lo suficientemente desagradables para el emisor de tal 
comportamiento, que deje de ejecutarlo. En ambos casos se espera que se 
establezca una conexión entre el comportamiento a eliminar y la reacción 
aversiva. Se espera que el desarrollo de tal conexión y el progreso de la 
misma generen una situación tal en el individuo, fisiológica o cognitiva, que 
provoque un cese total en la emisión del comportamiento a eliminar. 
Los modelos propuestos para explicar el desarrollo de las reacciones 
aversivas podrían resumirse en: 
 
a. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO 
Esta teoría asume que la asociación de 
algunos elementos constitutivos de la constelación estimular 
componente del comportamiento a eliminar con el 
estímulo nocivo preseleccionado hará que el EC (estímulo 
condicionado) provoque una respuesta condicionada de aversión. 
 
 
46 
Los proponentes de este modeloinsisten en que en 
el procedimiento terapéutico se satisfagan requerimientos derivados 
de nuestro estudio de este tipo de fenómenos en el laboratorio. 
b. CONDICIONAMIENTO OPERANTE 
 
 Se presenta el estímulo aversivo ante respuestas emitidas por el 
sujeto hacia dicha constelación. Algunos autores 
han tenido especial cuidado en diseñar sus procedimientos 
terapéuticos adoptando paradigmas de aprendizaje de evitación o 
castigo. 
 
2.1 APLICACIÓNES 
Pocos han sido los comportamientos problema, por exceso, que no 
hayan sido sometidos en alguna ocasión a procedimientos 
aversivos. 
 Por ejemplo el caso del homosexual que acude a nuestra consulta 
“voluntariamente” deseando una reorientación de su impulso sexual, 
reorientación forzada, en parte, por los valores generales adoptados 
por la sociedad y por las actitudes de quienes le rodean. En tales 
casos, nuestra intervención ha de orientarse prioritariamente 
a ayudar al individuo a autoafirmarse frente a tales presiones. 
2.2 EVALUACIÓN 
Existen pruebas de que el mecanismo aversivo se produce en 
situaciones naturales y de que tal mecanismo puede ser eficaz en 
el tratamiento de casos problemas concretos, pero siguen 
pendientes muchas preguntas, tanto a nivel clínico como de 
experimentación básica. 
Consideramos que este tipo de técnica pueden ser eficaces en 
aquellos casos en los que el comportamiento problema es elicitado 
por el grado de apetitividad que el estímulo desencadenante tiene 
para el paciente( por ejemplo, parafilias, obesos en los que las 
 
 
47 
características externas de los alimentos juegan un papel especial, 
etc...), y mucho menos efectivos en los que 
el comportamiento problema se ve mantenido por otro tipo de 
procesos ( por ejemplo bebedor excesivo que utiliza el alcohol como 
ansiolítico, donde lo que importa son las reacciones internas 
subsiguientes). 
III. SENSIBILIZACIÓN ENCUBIERTA 
 
Joseph Cautela desarrolló y popularizó la sensibilización encubierta. La 
cual ha tenido éxito en el tratamiento de las desviaciones sexuales tales 
como fantasías sádicas, paidofilia, travestismo y exhibicionismo. También 
se ha usado para reducir los hurtos, la onicofagia, la compulsión al juego, la 
compulsión a mentir, y la compulsión a comprar. Para restringir el uso de 
drogas que no crean adicción como la marihuana, para reducir 
entretenimientos compulsivos tales como ver la televisión o jugar con 
máquinas. Para tratar problemas como el alcohol, la obesidad y el tabaco. 
 
3.1 DEFINICIÓN 
Consiste en la presentación de un estímulo aversivo imaginario 
inmediatamente después de la ocurrencia, también imaginada, 
de una conducta que se desea eliminar. Se utiliza el término 
“encubierta” para su denominación, ya que tanto la conducta 
que se pretende reducir en frecuencia como las consecuencias 
de la misma se presentan en imaginación. 
El objetivo de la técnica es el de disminuir la probabilidad de 
ocurrencia de una respuesta que no es adaptativa para el sujeto. 
 
3.2 PASOS PARA SU APLICACIÓN 
 
a. Proporcionar al paciente una justificación razonada del uso 
de la técnica y explicarle el procedimiento habitual que se 
sigue en la aplicación de la misma. 
b. Comprobar que el sujeto no presenta dificultades para 
imaginar escenas de forma clara y que controla 
adecuadamente el desarrollo de las mismas. De no ser así, 
 
 
48 
es necesario llevar a cabo un entrenamiento en 
imaginación antes de continuar con el paso siguiente. 
 
c. Elegir los estímulos aversivos y las posibles situaciones de 
escape o alivio que se utilizarán durante la intervención. La 
elección de la estimulación aversiva se realiza de entre 
aquellas situaciones que al sujeto le resulten altamente 
desagradables y repulsivas. (por ejemplo, vómitos, 
gusanos, un animal muerto en descomposición. Etc.), 
teniendo en cuenta que ha de ser intensa pero sin que 
llegue a paralizarle. 
 
d. Construir las escenas específicas para cada una de las 
situaciones en las que ocurre la conducta problemática 
(por ejemplo, “cuando está en el bar con unos amigos”, 
“cuando se encuentra solo en casa”, etc.). Es importante 
que el contenido de las mismas se adecue lo más posible 
a lo que realmente ocurre en la vida del sujeto, que las 
escenas sean elaboradas con todo detalle y haciendo uso 
del mayor número de modalidades sensoriales (visual, 
olfativa, etc. ). 
 
• El contenido de las escenas ha de estar 
estructurado de la siguiente forma: 
• En primer lugar, el sujeto imagina el objeto que le 
agrada (por ejemplo, una bebida, un dulce, etc. ). 
• En segundo lugar, se ve a sí mismo llevando o a 
punto de llevar a cabo la conducta que se desea 
cambiar (aproximación al objeto que le agrada). 
• En tercer lugar, visualiza la aparición del estímulo 
aversivo, contingente a la imaginación de la 
conducta que se desea eliminar. 
• Por último, se introduce en la escena una situación 
de escape de la estimulación aversiva que resulte 
agradable para el sujeto. 
 
 
49 
 
• Establecer señales para comunicarse con el 
terapeuta (por ejemplo, “levantar un dedo cuando 
visualice claramente la imagen”). 
• Pedir al paciente que cierre los ojos, se relaje , y 
que imagine una de las escenas elaboradas a 
medida que el terapeuta la va describiendo. Este 
paso se repite unas diez veces durante la sesión. 
a. El sujeto repite por sí solo, sin la descripción del 
terapeuta, la imaginación de la escena. Este paso se 
lleva a cabo al menos unas diez veces en cada 
sesión. También pueden alternarse las escenas con 
ayuda del terapeuta y sin ayuda (por ejemplo, alternar 
una escena con descripción del terapeuta y otra sin 
descripción). 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
 
 
1. CABALLO, V. (2000). Manual de Técnicas de Terapia y modificación de 
conducta : siglo XXI. 
2. Vallejo, M.A., Fernández-Abascal, E.G. e Labrador, F.J. (1990). Manual de 
terapia de conducta: Modificación de conducta y aná lisis de casos. 
Madrid: TEA. 
Volumen 1 y 2. 
3. LABRADOR,F.J. ; CRUZADO,J.A. y MUÑOZ LÓPEZ, M.(2008). Manual de 
técnicas de modificación de modificación y terapia de conducta. Madrid. 
Ediciones Pirámide. S.A. 
4. Labrador, F.J., Echeburúa, E. e Becoña, E. (2000). Guía para la elección de 
tratamientos psicológicos efectivos: Hacia una nuev a psicología clínica. 
Madrid: Dykinson. 
5. LARROY, C. (2008). Técnicas operantes I: desarrollo de conductas, en 
Técnicas de modificación de conducta. Madrid. Pirámide. 
6. MARTIN, G. y PEAR, J. (2007). Modificación de conducta. ¿Qué es y cómo 
aplicarla?. Madrid Pearson. 
 
 
INDICACIONES: A continuación desarrolle las siguientes actividades: 
 
1. Aplique la técnica de Desensibilización sistemática en vivo o imaginario o 
ambas. En un caso, en el que su paciente, presente algún temor que llegue a 
ser una fobia. 
Utilice los instrumentos correspondientes: 
- Inventario de tensión. 
- Cuestionario para la Relajación. 
- Relajación Progresiva de Jacobson. 
- Secuencia para la Relajación abreviada. 
- Escala de ansiedad de Zung. 
 
 
51 
- Inventario de temores. 
- Elabore la Jerarquía de situaciones ansiógenas con las USAS 
(Unidades subjetivas de disturbio correspondientes al caso). 
- Realice la distribución de las sesiones de Exposición en imaginación y 
en vivo. 
- En cada caso utilice los Registros conductuales ad- hoc. 
 
 
1. Determine el criterio de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados, con 
relación a la “Sensibilización encubierta”: 
 I. Fue desarrollada por Joseph Cautela. 
 II. Consiste en la presentación de un estímulo aversivo imaginario 
inmediatamente después de la ocurrencia también imaginada, de una 
conducta que se quiere eliminar. 
 III. En esta técnica interviene mucho la imaginación. 
a. VVF 
b. VFF 
c. FFF 
d. VVV 
e. FVV 
2. De la siguiente relación: 
A. Es unprocedimiento dirigido al tratamiento de los problemas 
de ansiedad. 
B. Es muy importante para tratar problemas fóbicos o miedos 
crónicos. 
C. Requiere de elaborar una jerarquía de ítems a desensibilizar 
 
Identifica cuáles pertenecen a los aspectos relacionados con la 
Desensibilización sistemática: 
 
a. Sólo A 
b. Sólo B 
c. Sólo C 
d. A y B 
 
 
52 
e. A, B y C 
3. Complete el espacio en blanco en relación a los niveles afectados en un caso de 
fobia crónica: 
“ El nivel ______________________ incluye , ideas relacionadas con la fobia, 
Autoverbalizaciones respecto a su propia actuación ante la presencia del 
estímulo fóbico (¿Qué puedo hacer). 
a. Nivel fisiológico 
b. Nivel autonómico 
c. Nivel cognitivo 
d. Nivel motor 
e. Nivel social 
 
4. El psicólogo que desarrolló la técnica de “Desensibilización sistemática fue: 
a. B.F Skinner 
b. I.P Pavlov 
c. Joseph Wolpe 
d. A. Beck 
e. A. Ellis 
 
 
RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. ( d ) VVV. 
 
2. ( e ) 
 
3. ( c ) 
 
4. ( c ) 
 
 
 
53 
 
 
 
 
TÉCNICAS DE 
AUTOCONTROL EMOCIONAL 
 
Los objetivos de esta Primera Unidad se orientan a que Usted logre: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÉCNICAS DE 
AUTOCONTROL EMOCIONAL 
Las técnicas de relajación se constituyen actualmente en una técnica que la pueden 
llevar a cabo todas las personas. 
 
I. RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA 
Las técnicas de relajación muscular progresiva son un conjunto de 
ejercicios mediante los cuales se tensan y relajan los distintos grupos 
musculares del cuerpo para poder de esta manera redescubrir cuándo 
nuestros músculos están en tensión y aplicar entonces el procedimiento. 
El éxito de la relajación depende de: 
• Reconocer y relajar la tensión muscular. 
• Practicar diariamente en casa. 
• Aplicar la relajación en la vida cotidiana. 
- Determinar conceptos básicos del Autocontrol emocional. 
- Aplicar técnicas de Relajación Muscular Progresiva. 
- Aplicar técnicas de Relajación por Respiración. 
- Aplicar técnicas de Meditación. 
 
 
 
54 
• Convertirla en un hábito. 
1.1 CONDICIONES PARA COMENZAR LA RELAJACIÓN 
• Sobre todo durante las primeras sesiones el ambiente donde 
se vaya a realizar la relajación debe ser tranquilo, con una 
temperatura agradable, y libre de distracciones. 
• En cuanto a las prendas de vestir, hay que recalcar que se 
encuentre cómodo y preferiblemente no utilizar ropas 
ajustadas, gafas, etc. Que puedan distraer durante el proceso 
de relajación. 
• La postura puede ser tumbada en posición supina o sentada 
“de cochero”. 
1.2 SECUENCIA DE RELAJACIÓN DE JOSEPH CAUTELA Y JU NE 
GRODEN 
En las siguientes páginas se presenta una descripción de cómo 
tensar y relajar los distintos grupos musculares. Las ilustraciones 
son de gran utilidad. 
Después de relajar cada grupo muscular intente notar y sentir la 
agradable sensación que conlleva durante unos pocos segundos 
antes de comenzar con el siguiente grupo muscular. 
Debe asegurarse de que se concede tiempo suficiente para notar 
tanto la sensación de tensión como la de relajación. Es 
recomendable que mantenga tensa cada parte del cuerpo alrededor 
de unos cinco segundos y que se concentre en sentir la sensación 
de relajación durante unos diez segundos. 
 
 
55 
 
56 
 
 
 
 
 
 
57 
 
58 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
II. RELAJACIÓN POR RESPIRACIÓN 
 
 
 
La respiración es una función vital la cual no todo el mundo maneja 
correctamente por las condiciones de vida actuales. Al respirar solemos 
hacerlo acelerada y superficialmente. 
Con las técnicas de control de la respiración se pretende que las personas 
aprendan a utilizar todos los elementos que constituyen la respiración. 
La mayoría de las personas respiramos mal si no es una respiración 
consciente. El estrés y la ansiedad, nos hacen contener la respiración y al 
dejar de respirar, aumenta el miedo y la ansiedad, por la escasa ventilación. 
Una respiración eficaz, hace fluir los sentimientos, unifica el cuerpo y hace 
aumentar la satisfacción y calidad de vida. Una respiración profunda hace 
sentir una gran satisfacción, completa, cargando el cuerpo de energía y 
haciendo vivir más plenamente a la persona. 
2.1 SÍNTOMAS SOBRE LOS QUE ACTÚA 
Los ejercicios de respiración han demostrado ser útiles en la 
reducción de la ansiedad, de la depresión, de la irritabilidad., de la 
tensión muscular y de la fatiga. Se utilizan en el tratamiento y la 
prevención de la apnea, de la hiperventilación, la respiración 
superficial y la frialdad de las manos y los pies. 
2.2 TIEMPO DE ENTRENAMIENTO 
 
 
62 
Mientras que un ejercicio puede aprenderse en cuestión de minutos 
y experimentar los resultados de forma inmediata, puede ser que los 
efectos profundos del ejercicio no se aprecien plenamente hasta 
después de varios meses de práctica persistente. Una vez que haya 
intentado estos ejercicios, elabore un programa eligiendo aquellos 
que le resulten más beneficiosos y sígalo con paciencia y 
constancia. 
 
 
2.3 APRENDIENDO A RESPIRAR 
Hay que aprender a respirar con nuestros tres puntos principales: el 
abdomen, el tórax y la clavícula. 
a. Respiración abdominal: sitúa tus manos sobre tu parte 
abdominal e intenta inflar la barriga como ti tuvieras una 
pelota mediante la inspiración. 
 Después mediante la espiración desinfla esa pelota 
lentamente. 
 
b. Respiración toráxica: sitúa tus manos sobre tu tórax en el 
pecho y mientras inspiras comprueba que la zona pulmonar 
 
 
63 
se ensancha y sale hacia afuera y que mientras espiras 
vuelve a su posición original. 
 
c. Respiración clavicular: posa tus manos sobre la clavícula 
un poco por encima de tu pecho y observa como al inspirar 
esa zona se sube y al espirar se baja. 
 Una vez que te hayas familiarizado con cada tipo de 
respiración, intenta realizar en un ciclo completo de 
inspiración (abdominal-torácica-abdominal) y espiración 
(clavicular-torácica-abdominal) siete veces antes de 
levantarte de la cama y siete veces al acostarte, lo más lento 
y profundo que te sea posible sin sensación de ahogo. 
 
d. No fuerces si no puedes. 
 
 
64 
2.4 EJERCICIOS DE RELAJACIÓN POR RESPIRACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIÓN 
DE LA 
RESPIRACIÓN 
 
 
1. Tiéndase en el suelo sobre la alfombra o sobre una manta, y 
colóquese en la posición de “cuerpo muerto”, esto es, piernas 
estiradas, ligeramente separadas una de otra; las puntas de los 
pies mirando ligeramente hacia fuera, los brazos a los lados 
cuerpo sin tocarlo y con las palmas de las manos mirando hacia 
arriba; los ojos cerrados. 
 
 
2. Dirija la atención a su respiración. Coloque una mano en el lugar 
del cuerpo que vea que sube y baja cada vez que inspira y 
espira. Fíjese si este lugar se encuentra situado en el tórax; si es 
así, esto significa que no está ventilando totalmente los 
pulmones. Las personas que están nerviosas tienden a hacer 
respiraciones cortas y superficiales que sólo alcanzan la parte 
más alta del tórax. 
 
 
3. Coloque suavemente las dos manos sobre el abdomen y observe 
los movimientos que realiza al respirar. Observe cómo su 
abdomen se eleva en cada inspiración y desciende en cada 
espiración. 
 
 
4. Es preferible respirar por la nariz más que por la boca; por tanto, 
mantenga sus fosas nasales tan libres como pueda antes de 
realizar los ejercicios. 
 
 
 
 
65 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA RESUMIDA 
PARA 
EL ENTRENAMIENTO EN RESPIRACIÓN PROFUNDA 
Se trata de un procedimiento muy fácil de aplicar y muy útil para 
controlar las respuestas de ansiedad antes, durante y después de 
enfrentarnos a las situaciones que las generan. 
Pasos: 
1. Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4. 
2. Mantén la respiración mientrascuentas mentalmente hasta 4. 
3. Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8. 
4. Repite el proceso anterior. 
Para comprobar si lo haces bien, pon una mano en el pecho y la otra 
en el abdomen. Lo harás bien si al respirar sólo se mueve la mano 
que tienes en el abdomen. 
No olvides utilizar este ejercicio siempre que estés en una situación 
que te haga sentir nervioso. 
 
 
 
66 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESPIRACIÓN PROFUNDA 
 
1. Aunque este ejercicio puede practicarse en distintas posiciones, la más 
recomendable es la que describimos a continuación: Tiéndase en el 
sueño sobre la alfombra o sobre una manta. Doble las rodillas y separe 
los pies unos 20 cm, dirigiéndolos suavemente hacia fuera. Asegúrese 
de mantener la columna vertebral recta. 
 
2. Explore su cuerpo en busca de signos de tensión. 
 
3. Coloque una mano sobre el abdomen y otra sobre el tórax. 
 
4. Tome aire, lenta y profundamente, por la nariz y hágalo llegar hasta el 
abdomen levantando la mano que había colocado sobre él. El tórax se 
moverá sólo un poco y a la vez que el abdomen. 
 
5. Cuando se haya relajado en la forma que indica el punto 4, sonría un 
poco, inhale aire por la nariz y sáquelo por la boca haciendo un ruido 
suave y relajante como el que hace el viento cuando sopla ligeramente. 
Con ello, su boca y su lengua se relajarán. Haga respiraciones largas, 
lentas y profundas que eleven y desciendan el abdomen. Fíjese en el 
sonido y en la sensación que le produce la respiración a medida que va 
relajándose más y más. 
 
6. Continúe con 5 a 10 minutos de respiración profunda una o dos veces 
al día durante unas cuantas semanas: luego, si lo desea, puede 
prolongarlo hasta 20 minutos. 
 
7. Al final de cada sesión de respiración, dedique un poco de tiempo a 
explorar su cuerpo una vez más en busca de signos de tensión. 
Compare la tensión que siente al acabar el ejercicio con la que sentía al 
empezarlo. 
 
8. Una vez que se sienta familiarizado con la forma de respiración que se 
describe en el punto 4, practíquela siempre que le apetezca tanto si 
está sentado como si está de pie. Concéntrese en el movimiento 
ascendente y descendente de su abdomen, en el aire que sale de los 
pulmones y en la sensación de relajación profunda que le proporciona. 
 
9. Cuando haya aprendido a relajarse mediante la respiración profunda, 
practíquela cada vez que note que va a ponerse tenso. 
 
 
 
67 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA RELAJACIÓN MEDIANTE EL SUSPIRO 
 
Probablemente se sorprenderá suspirando o bostezando varias veces 
al día. Esto generalmente, es signo de que no toma el oxígeno que 
necesita y es mediante el suspiro y el bostezo que el organismo 
intenta remediar esta situación de hipoxia. El suspiro se acompaña, 
normalmente, de la sensación de que algo anda mal, así como de 
ansiedad; sin embargo libera algo de tensión y puede practicarse 
como medio de relajación. 
 
 
 
1. Siéntese o quédese de pie. 
 
 
2. Suspire profundamente emitiendo a medida que el 
aire va saliendo de sus pulmones un sonido de 
profundo alivio. 
 
 
3. No piense en inspirar, solamente deje salir el aire de 
forma natural. 
 
 
4. Repita este proceso ocho o doce veces, siempre que 
sienta que lo necesita y experimente la sensación de 
que se está relajando. 
 
 
 
68 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MOLINO 
 
Practique este ejercicio cuando se haya pasado muchas horas 
abocado sobre su trabajo y se sienta tenso; le relajará y 
aumentará su capacidad de atención. 
 
1. Póngase de pie y estire los brazos hacia delante. 
 
2. Inspire y mantenga una respiración completa. 
 
3. Haga girar sus brazos hacia atrás varias veces 
describiendo un círculo, y hágalo luego en dirección 
contraria. Para variar, intento moverlos 
alternativamente como si se tratara de un molino de 
viento. 
 
4. Espire con fuerza por la boca. 
5. Practique unas cuantas respiraciones purificantes. 
6. Repita este ejercicio tantas veces como lo desee. 
 
 
 
69 
III. MEDITACIÓN 
 
 
 
La meditación como técnica de autocontrol emocional es la llave maestra 
para nuestra paz interior, grandeza y evolución , como seres humanos, 
alma y espíritu. 
La meditación es el método por el cual entendemos y comprendemos el 
funcionamiento mental, para así poder controlarlo con mayor facilidad. Es 
también sabiduría y unión del ser interno con el universo vibracional. 
Cuando nuestros pensamientos se dispersan en diversas direcciones, se 
malgasta la energía; pero con la meditación tienden a concentrarse y 
logramos más fácilmente enfocarnos en lo que deseamos. 
3.1 TÉCNICAS PARA MEDITAR 
 a. Meditación profunda 
 
 
70 
Al principio se pueden hacer estas meditaciones 10 
minutos, pero jamás en profundidad a solas. 
Primer Paso 
Usar ropa sencilla y cómoda. Tener un ánimo 
predispuesto hacia el optimismo y la armonía. 
Segundo 
Sentirse confiado. Sentarse en la posición más 
confortable sin ninguna pose en especial. 
Tercer paso: 
Respirar y exhalar varias veces profundamente, aligerar 
el cuerpo físico. 
Cuarto Paso: 
Tratar de generar un ambiente positivo, si se encuentra 
entre varias personas. 
Quinto Paso: 
Relajar todo el cuerpo, parte por parte, órgano por 
órgano, músculo por músculo, miembro por miembro. 
Sexto Paso: 
Tratar de eliminar todo pensamiento de la mente. Pero 
no haga mucho esfuerzo. Todo tiene que ser de forma 
natural. Luego, visualice algún lugar suyo preferido en la 
naturaleza, donde ahora, es decir, en ese momento, 
quisiera estar: como un lago, montañas, campo, bosque, 
desierto, cielo… 
Séptimo paso: 
 
 
71 
Respire profundamente, puede tener los ojos cerrados, al 
principio, hasta que tenga seguridad y experiencia de 
meditación, mire a su alrededor, trate de escuchar algún 
sonido o percibir algún color. 
Octavo piso: 
Una vez allí, sienta que el calor, la ternura, la dulzura, el 
amor, el cariño de todos los seres del mundo de Dios, las 
personas queridas, la naturaleza y sus animales, están a 
su lado, lo aman, le dan paz y armonía, y no dejan que 
nada malo le suceda jamás. 
Noveno Paso: 
 Siéntase uno con todo y con todos. Acepte todas las 
ideas y visiones que le vienen. Así captará la esencia de 
Dios en usted mismo. Conviértase en Uno con el Uno. 
 Décimo paso: 
 Ahora poco a poco, cuando usted se sienta preparado, 
regrese poco a poco , al mundo. Retroceda en el 
proceso. Sienta su cuerpo físico, la sangre circular por 
las venas, y apriete sus manos, pise con firmeza… 
 
3.2 LO QUE SE LOGRA A TRAVÉS DE LA MEDITACIÓN 
• Cuando detenemos los pensamientos, tenemos acceso a la 
energía creativa de la vida. Algunos místicos dicen que el 
silencio es la voz de Dios. Pero cuando dicen “silencio” se 
refieren al silencio de los pensamientos, no solo la ausencia 
del ruido que nos rodea todos los días. 
• Mediante la práctica de la meditación podemos hacer bajar la 
presión arterial, controlar el ritmo cardíaco, y podemos elevar 
la efectividad del sistema inmunológico. También es posible 
 
 
72 
encontrar otro mundo al mirar hacia adentro. Nada “fuera” de 
nosotros se acerca a la riqueza que podemos encontrar 
dentro. 
• El gran maestro Krishnamurti, dijo que la meditación no es 
una forma de escapar de este mundo, ni una actividad que nos 
aísla. Es una forma de entender el mundo y sus misterios. Al 
meditar nos asomamos fuera de este mundo, y lo percibimos 
como si no fuéramos de este mundo. Entonces todo adquiere 
verdadero sentido para nosotros (no el sentido que le 
asignamos desde nuestro ego) y la belleza de la tierra y el 
cielo se nos vuelve eterna. 
 3.3 SALUD Y EFECTOS FISIOLÓGICOS 
 Popularmente se considera a la meditación como un componente de 
las religiones orientales, si bien esto no es exacto. La meditación ha 
sido practicada durante más de 5000 años con propósitos 
intelectuales,

Continuar navegando