Logo Studenta

ESP CUA 1ERO 2T - MAESTRO VERDE

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Mtro. Margarito D. V. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia. 
Escritura y recreación de narraciones. 
Literatura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTRUCCIONES: Realiza las siguientes actividades con el análisis del tema 5. Puedes apoyarte de tu libro de texto. 
Planear el 
cuento. 
Escribir el 
primer 
borrador. 
Revisar el 
contenido del 
cuento. 
Escribir el 
segundo 
borrador. 
¡Recuerda! 
Revisar 
aspectos 
gramaticales. 
Escribir la 
versión final. 
Integrar la 
antología. 
Compartir a 
antología. 
Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, 
basada en hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada 
por un grupo reducido de personajes y con un argumento 
relativamente sencillo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
INSTRUCCIONES: Realiza las siguientes actividades con el análisis del tema 5. Puedes apoyarte de tu libro de texto. 
Planear el cuento. 
Elementos del cuento: 
AMBIENTE 
 
 
 
¿Cuándo? ¿Dónde? 
 
PERSONAJES 
 
 
 
 
¿Quién? 
 
LA TRAMA 
 
 
 
¿Qué pasó? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cómo escribir un cuento? ¿Cómo darles vida a los personajes? 
A partir de un conflicto o situación que origine 
su desarrollo. 
Un problema: La solución: 
Es la 
circunstancia u 
obstáculo que 
necesita 
resolverse. 
 
Cómo se 
resolvió el 
problema. 
Para darle vida a los personajes es necesario 
tomar en cuenta: 
Las 
características 
del subgénero 
al que 
pertenece la 
historia. 
 
El lugar donde 
se desarrolla. 
 
La época en la 
que se lleva 
acabo, entre 
otros 
aspectos. 
 
25 COSAS EN LAS QUE PENSAR ANTES DE CREAR UN PERSONAJE: 
Los personajes son uno de los elementos claves de toda obra. 
 
1. Piensa un conflicto: 
Al crear un personaje, asegúrate de poner piedras en su camino, de hacerle sufrir un poquito. De lo contrario el lector se 
va aburrir a las pocas páginas. 
 
2. Dale objetivos: 
Tu personaje necesita objetivos, una meta que alcanzar, algo que lograr. Porque alcanzar sus objetivos (aunque tal vez 
ignorados) es lo que debe impulsar cada cosa que tus personajes hagan. 
 
3. No le llames personaje femenino fuerte, llámalo mujer: 
A la hora de crear un personaje femenino, fíjate en las mujeres reales de tu entorno. Verás que la fortaleza es intrínseca 
a ellas. 
 
4. Elige el sexo al final 
Piensa bien cómo quieres que sea tu personaje, qué cualidades va a tener, cuáles serán sus defectos, cuáles sus 
virtudes. Solo al final decide si será un personaje masculino o femenino. 
 
5. Cuidado con los traumas 
Al crear un personaje, no es necesario que arrastre un trauma desde su infancia para ser interesante. 
Más importante que las heridas del pasado son las metas que plantees para tu personaje, porque las metas serán lo que 
le haga avanzar y evolucionar. 
 
6. Cuidado con las caricaturas 
Puedes necesitar en tu novela o relato un personaje arquetípico, como el avaro o la chica guapa. Pero al hacerlo, ten 
cuidado de no convertirlo en una caricatura. 
 
7. Cuidado con los arquetipos 
Los personajes arquetípicos demuestran falta de imaginación. Pueden estar bien como personajes secundarios, pero no 
los conviertas en protagonistas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. No tengas miedo al fracaso 
No tengas miedo al crear un personaje de hacer que fracase. De hecho, ver a un personaje fracasar suele resultar más 
interesante para el lector que verlo triunfar. Así que, al crear un personaje, aunque al final lo logre, pónselo difícil. 
 
9. No juzgues 
No juzgues a tus personajes. Ni siquiera a los antagonistas. Limítate a dar las claves de por qué son como son y por qué 
actúan como actúan. Así los harás humanos y, por tanto, más reales. 
 
10. Cuida las relaciones 
Construir una relación coherente con el entorno, o un buen entramado de relaciones, puede ayudarte a contar más de tu 
personaje que largas descripciones e incluso que un monólogo interior. 
 
11. No somos perfectos 
Las personas reales no somos perfectas. No hace falta que llenes tu novela de cosas escatológicas, pero a tu personaje 
pueden sentarle mal unos pantalones o apretarle las gomas de los calcetines. Esas cosas pasan. 
 
12. La muerte también es una opción 
Todos tenemos que morir un día. ¿Por qué no un personaje? La muerte forma parte de la vida. Contémplala como opción. 
 
13. Elige bien los nombres 
El nombre de un personaje puede pervivir para siempre, puede ser un referente lleno de significados. Elige el nombre de tus 
personajes con atención. Y ten cuidado de no ser demasiado original, a no ser que estés escribiendo ciencia ficción. 
 
14. Menos es más 
No hay una receta que puedas seguir para crear grandes personajes. Al crear un personaje, identifica bien su meta y su 
conflicto, céntrate en ellos y trabaja a partir de ahí. Es una regla vital de escritura. 
 
15. Busca la empatía 
Tienes que buscar que el lector empatice con tus personajes. Incluso tus villanos deben tener cualidades redentoras que 
permitan que el lector pueda ponerse en su lugar. Busca esas cualidades y desarróllalas en tu personaje. 
 
16. Instintos básicos 
Nuestros instintos primarios nos empujan a conseguir comida, abrigo y sexo. Puedes darle una vuelta de tuerca a estos 
instintos básicos relacionándolos con el ego y te encontrarás con infinitas posibilidades. 
 
17. Ambientación, no estereotipación 
Si decides ambientar tu novela en el pasado deberás documentarte bien para lograr una buena ambientación: qué vehículos 
se usaban, cómo vestía la gente, cómo se relacionaban entre sí, etc. 
 
18. Di no a la perfección al crear un personaje 
Con los personajes perfectos sucede lo mismo que con los que logran todo lo que quieren sin esfuerzo y todo les sale bien: 
cansan. Así que al crear un personaje asegúrate de darle debilidades, miedos, manías, inseguridades. 
 
19. Fomenta el conflicto 
Hazlo, menos en una cosa: no copies nuestra tendencia a huir del conflicto. Así que tienes que hacer que el personaje 
afronte retos, acepte discusiones, busque enfrentamientos. 
 
20. Olvídate del pasado 
No te obsesiones con crear todo un pasado para tu personaje. No hace falta. No necesitas inventar una biografía 
pormenorizada de tu personaje. 
 
21. A veces pasa 
No te sorprendas cuando tu personaje hace algo que no te esperas. Deja que la historia siga su camino, puede que te lleve 
a un lugar inesperado. La creación de personajes tiene estos imprevistos. 
 
22. Inspírate, pero crea 
Las personas reales rara vez son lo suficientemente interesantes como para convertirse en grandes personajes. Así que 
puedes buscar inspiración a tu alrededor, fijándote en las personas de tu entorno. 
 
23. Haz que tus personajes mientan 
Ya lo sabes: la perfección no es atractiva. Copia ese rasgo de la realidad y trasplántalo a tus personajes. No solo los 
villanos, también tu virtuoso protagonista puede mentir. 
 
24. Haz que tus personajes no digan todo lo que piensan 
Al crear personajes estos pueden reservarse su opinión y no ir pregonando por ahí todo lo que piensan. Todavía más 
interesante: puede haber cosas que no se dicen ni a sí mismos. 
 
25. Todo encaja 
Cuando perfilas el conflicto, asientas las metas y haces que tus personajes tengan imperfecciones humanas con las que 
cualquiera se pueda identificar, todo lo demás encaja. 
 
 
 
https://www.sinjania.com/como-crear-antagonistas/
https://www.sinjania.com/monologo-interior/
https://www.sinjania.com/como-documentarse-antes-de-empezar-a-escribir/
 
 
 
 
 
El narrador es: 
Un personaje creado por el autor que tiene la misión 
de contar la historia. 
Narrador protagonista: 
Narrador omnisciente: 
Narrador testigo: 
 TIPOS DE NARRADOR: 
Es el más genérico
y uno de los más 
antiguos. En este caso, el narrador 
sabe lo que ocurre en todas partes y lo 
que piensan todos los personajes. 
Participa como personaje principal de 
la acción y nos lo cuenta desde su 
punto de vista. Muy utilizado hoy en día 
en el género de la autoficción. 
Escribir el primer borrador. 
Para escribir un cuento es necesario seleccionar la voz que cuenta la historia, es decir, crear al narrador. 
En este caso, el narrador suele tener 
un papel indirecto. Nos cuenta una 
historia de terceros (en la que puede 
estar implicado) desde su punto de 
vista. 
 
 
 
 
 
Revisar el contenido del 
cuento. 
Procesos para escribir un cuento: 
Definición del contenido: 
¿Quién es el protagonista? 
¿Quiénes son los demás 
personajes y qué hacen? 
¿Qué hace o qué quiere 
hacer el personaje principal? 
 
1. Planeación: 2. Revisión: 3. Corrección: 
Orden del contenido: 
Los hechos, las 
motivaciones, las acciones 
del personaje principal, etc. 
 
Objetivo de la narración: 
¿Qué le ocurrirá al personaje 
principal? 
 
 
Verificar la ortografía. 
 
 
Comprobar coherencia del 
texto. 
 
 
Confirmar que las acciones de 
los personajes tengas un 
orden lógico. 
 
 
Que el final sea verosímil. 
 
 
Coherencia. 
 
Ortografía. 
 
 
 
 
Escribir el segundo borrador. 
Unos de los objetivos en la escritura del segundo borrador del cuento es verificar que la relación de 
causalidad sea evidente. 
Causas y consecuencias 
en el cuento: 
 
 
 
 
Revisar aspectos gramaticales. 
¿Qué palabras se usan para indicar temporalidad y 
causalidad? 
¿Cómo evitar repeticiones innecesarias? 
Los nexos son: 
Palabras que sirven para unir sujetos, verbos, adjetivos 
o adverbios. 
Nexos temporales: Nexos causales: 
Son palabras o 
frases que se 
usan para indicar 
el tiempo en el 
que sucede la 
acción descrita. 
Indican la razón o 
causa de lo que 
se expresa. 
 
Ejemplos: Ejemplos: 
Primero, 
después, luego, 
finalmente, en 
primer lugar, en 
segundo lugar, al 
principio, para 
continuar o 
durante. 
Porque, pues, 
como, ya que, 
puesto que, dado 
que, como quiera 
que… 
 
Al momento de escribir es importante revisar que no se 
repitan los mismos sustantivos. Para esto, puedes 
sustituirlos con sinónimos o pronombres. 
 
Sinónimos: Pronombres: 
Llamamos 
sinónimos a dos 
palabras distintas 
que tienen un 
significado 
semejante o 
igual. 
Palabras 
variables que 
sustituyen al 
sustantivo y 
realizan las 
mismas funciones 
sintácticas que 
éste. 
Ejemplos: Ejemplos: 
 Francisco 
comunicó su 
matrimonio. 
 Francisco 
anunció su 
matrimonio. 
 
Yo, tú, ustedes, 
él, ella, nosotros, 
etc. 
 
Tipos: 
 
 
 
 
Tienen tónica la última sílaba. Llevan tilde 
cuando terminan en vocal, “n” o “s”. 
Agudas: 
 Acentuación: Mayúsculas: 
¿Y de ortografía? 
Al escribir es importante verificar que estén escritas correctamente. Para esto hay que revisar que no 
se empleen términos incorrectos, que las palabras estén acentuadas adecuadamente y que se usen 
los signos de puntuación de manera apropiada. 
Tienen tónica la penúltima sílaba. Llevan tilde 
cuando terminan en consonante distintas de “n” 
o “s”. 
Graves: 
Tienen tónica la antepenúltima sílaba. Llevan 
tilde siempre. 
Esdrújulas: 
Recuerda que los nombres propios se escriben 
con mayúscula, así como las palabras que 
comienzan un escrito y todas las palabras que 
están después de punto. 
 
 
 
 
INSTRUCCIONES: Añade tilde a las palabras que lo necesiten y clasifícalas en la tabla. 
cafe, capitan, zapatos, musica, escribir, mundo, romantico, dejamelo, marmol, 
lampara, atetelo, actor, heroe, valiente, cercania. 
Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas 
Café Zapatos Música Déjemelo 
Capitán Mundo Romántico 
Escribir Mármol Lámpara 
Actor Héroe Atételo 
 Valiente 
 Cercanía 
 
 
 
 
 
INSTRUCCIONES: Escribe las mayúsculas según correspondan. 
Mañana hará frío. Me pondré el abrigo nuevo. 
 
María, Ana y Juan irán de viaje a Perú. 
 
El río inundó la casa de Abrahán. 
 
La pintora viajó desde México. 
 
 
 
 
 
Índice 
Lista de palabras o 
frases que permite la 
ubicación del material 
al interior de un libro o 
de una publicación. 
 
Presentación 
Breve explicación de 
cómo está 
conformada la 
antología. 
Selección de cuentos 
Es la sección donde 
se integran los 
cuentos elaborados. 
Semblanza 
Incluye sus gustos 
literarios, desde 
cuando escribe, que 
tipo de cuentos 
recomienda. 
Escribir la versión final. 
En esta fase escribirás la versión final de tu cuento, la cual integrarás en una antología. 
Integrar la antología. 
Elementos básicos de una antología: 
La antología es: 
Colección constituida por fragmentos de obras literarias, musicales, científicas, etc., de uno o 
varios autores, escogidos en función de un criterio. 
Portada 
Primera página de un 
libro, en que se pone 
el título completo, el 
nombre del autor, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¡Listo! 
Compartir la antología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elabora fichas temáticas con fines de estudio. 
Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de 
diversas fuentes. 
Estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTRUCCIONES: Realiza las siguientes actividades con el análisis del tema 6. Puedes apoyarte de tu libro de texto. 
Establecer el 
tema y 
seleccionar 
fuentes de 
información. 
Identificar las 
ideas 
principales. 
Registrar 
información en 
fichas 
temáticas. 
Revisar que la 
información 
esté completa, 
sea clara y no 
tenga errores. 
¡Recuerda! 
Usar las fichas 
como material 
de estudio. 
Las fichas temáticas son una forma de registrar la información más 
importante de un texto que se lee para conocer sobre un tema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
INSTRUCCIONES: Realiza las siguientes actividades con el análisis del tema 6. Puedes apoyarte de tu libro de texto. 
Establecer el tema y seleccionar 
fuentes de información. 
Pasos para una investigación: 
 
1. Definir el tema 
2. Establecer una lista de lo que se sabe. 
3. Establecer una lista de lo que quiero o necesito 
investigar. 
4. Buscar fuentes de información adecuadas. 
Fuentes de información: 
 
 Fuentes impresas: libros informativos, enciclopedias. 
 Fuentes electrónicas: páginas de instituciones 
académicas o museos. 
 Bibliotecas digitales. 
 Páginas de organismos gubernamentales o 
internacionales. 
 Evitar blogs personales o publicaciones sin referencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tema de interés. 
¿Cómo seleccionar materiales de lectura de acuerdo a su pertinencia? 
Estrategias de búsqueda: Técnicas de lectura: 
¿Qué? 
¿Cómo? 
¿Cuándo? 
¿Dónde? 
¿Por qué? 
¿Para qué? 
A través de: 
Fichas 
catalográficas. 
Evaluamos el 
material: 
Revisar el índice. 
Barrida del texto. 
Lectura de 
exploración. 
Catálogo digital. Contrastarlo con 
la lista de 
preguntas guía. 
Lista de preguntas: 
 
 
 
 
 
1 
2 
Ideas 
secundarias: 
Ideas 
principales: 
Las ideas principales o primarias dan 
información esencial y relevante 
sobre el tema, de manera breve y 
puntual; pueden aparecer al inicio, 
en medio o al final de un párrafo y se 
pueden reconocer comparándolas 
con la función y el tipo de 
información que aportan las demás 
oraciones o ideas. 
Las ideas principales son las que se 
registran en las fichas temáticas. 
Las ideas secundarias, en cambio, 
aportan información adicional, que 
permite comprender con mayor 
profundidad
la idea principal. 
 
Las ideas secundarias no se 
registran en las fichas temáticas. 
 
 
 
 
 
 
Identificar las ideas 
principales 
Ideas principales y secundarias: 
 
 
 
 
 
Registrar información en 
fichas temáticas. 
¿Cómo registrar información de las fuentes consultadas: la cita y la paráfrasis? 
Tipos: 
La cita 
textual es: 
Importancia: 
La paráfrasis 
es: 
Para realizar 
una paráfrasis: 
Es la mención de un: 
- Párrafo 
- Idea 
- Frase 
 
De una obra ajena a nuestro texto. 
Para acreditar y 
reconocer el trabajo de 
otros investigadores, 
registrando siempre la 
fuente de la que se 
extrajo la información. 
 Citas directas o textuales: 
­ Destacadas 
­ Integradas 
­ De apoyo 
 
 Citas indirectas o paráfrasis: 
Las citas indirectas no se escriben entre comillas porque 
forman parte del texto. 
Consisten en hacer referencias a las reflexiones u opiniones 
contenidas en una fuente pero con nuestras propias palabras. 
Es un ejercicio intelectual y de 
comprensión de una idea u obra de 
otra persona. 
Es indispensable 
conservar la idea 
original. 
 
No se incorporan juicios 
personales. 
 
Se debe transmitir ese 
mensaje sin afectar a las 
ideas. 
 
 
 
Revisar que la información esté 
completa, sea clara y no tenga errores. 
Signos de puntuación: 
 
 
 
 
¿Cuándo se debe revisar la ortografía de un escrito? 
a) Al momento de escribir un texto. 
b) Al final, después de revisar la estructura y la claridad de ideas. 
c) Las dos anteriores. 
 
Los errores ortográficos de un texto pueden provocar en el lector… 
a) Confusión en la lectura. 
b) Desconfianza de la información leída. 
c) Mala interpretación de ideas y significados. 
d) Todas las anteriores. 
 
La ortografía de un texto: 
a) Es un recurso estilístico. 
b) Facilita la comprensión del mismo. 
c) Ambas opciones. 
 
Estrategia para resolver dudas ortográficas: 
a) Consultar a un especialista de la materia. 
b) Consultar la percepción de un lector. 
c) Consultar un diccionario de la lengua. 
d) Todas las anteriores. 
 
¿Qué otra estrategia podemos utilizar para resolver una duda ortográfica? 
a) Identificar la raíz de la palabra. 
b) Identificar sufijo y prefijo. 
c) Todas las anteriores. 
 
Cómo resolver dudas ortográficas: 
 
 
 
 
Usar las fichas como material 
de estudio. 
¡Listo! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares. 
Creaciones y juegos con el lenguaje poético. 
Literatura. 
 
 
 
Planear la 
compilación. 
Recopilar 
pregones. 
Recopilar 
dichos. 
Recopilar 
refranes. 
¡Recuerda! 
Escribir la 
compilación. 
Integrar la 
compilación. 
Compartir la 
compilación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTRUCCIONES: Realiza las siguientes actividades con el análisis del tema 7. Puedes apoyarte de tu libro de texto. 
 Los pregones son expresiones que tienen el propósito de invitar a las personas a comprar un 
producto o utilizar un servicio. Los usan generalmente vendedores, trabajadores y artesanos que 
andan por la calle. 
 Los dichos son expresiones que describen una situación de manera ingeniosa y de forma 
metafórica o figurada. Los usamos para hacer que nuestras palabras resulten más significativa. 
 Los refranes son frases que expresan un consejo o un pensamiento moral. Los puede emplear 
cualquier persona cuando cree que la enseñanza que dan es útil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
INSTRUCCIONES: Realiza las siguientes actividades con el análisis del tema 7. Puedes apoyarte de tu libro de texto. 
COMPILACIÓN: 
TYPE YOUR 
HEADLINE 
TYPE YOUR 
HEADLINE 
TYPE YOUR 
HEADLINE Es: 
 
Obra en la que se 
recogen varios libros o 
documentos o partes 
de ellos. 
Una compilación 
puede reunir 
textos de un 
mismo tipo, 
como: 
 
Poemas, cuentos 
o canciones. 
O puede reunir 
textos de varios 
tipos, como: 
 
Refranes, dichos 
y pregones. 
Planear la compilación. 
 
 
 
 
 
 Características: Tipos de pregones: 
 Utilizan el humor para hacer reír a las 
personas. 
 Emplean repeticiones de palabras que 
le dan ritmo a sus frases. 
 Usan exageraciones para llamar la 
atención de quien los escucha. 
 Emplean palabras que tiene sonidos 
semejantes para darle musicalidad a las 
expresiones. 
Pregonero oficial: 
El cargo del pregonero oficial otorgaba 
reputación y un sueldo. Los pregones eran 
mandatos de la autoridad. 
Ejemplo: fechas en la que los condenados 
serian ejecutados. 
Propósito de los pregones: 
Los pregones tienen el propósito de animar a las personas a 
comprar o a solicitar un servicio. 
 
Recopilar pregones. 
Pregones: palabras para vender. 
Pregonero de oficio: 
Por ejemplo, lecheros, fruteros, herreros. 
Ofrecen productos o servicios. 
>>> “Lleve sus ricos tamales calientitos, 
llévelos, llévelos”. 
 
 
 
 
 Escribe algunos pregones que hayas escuchado. 
Libre. 
 
 
 
 
 
 
 
Recopilar dichos. 
Los dichos son: 
Los dichos son frases que describen algún aspecto de la realidad de manera graciosa y en sentido 
figurado. 
Dichos: palabras para divertirnos. 
Dicho: El dicho quiere decir que: 
Sign
ificad
o
: 
cu
an
d
o
 la 
gen
te 
m
u
rm
u
ra o
 
so
sp
ech
a d
e 
algo
, au
n
q
u
e 
n
o
 ten
ga 
fu
n
d
am
en
to
, 
es p
o
rq
u
e h
ay 
algo
 d
e verd
ad
. 
Cuando el río suena, agua lleva. 
Sign
ificad
o
: 
C
u
an
d
o
 m
en
o
s 
te
 e
sp
eras 
algo
, va y 
su
ced
e. 
Cuando menos se piensa, salta la 
liebre. 
Sign
ificad
o
: 
U
n
 d
esam
o
r 
co
n
 o
tro
 n
u
evo
 
am
o
r se cu
ra. 
Amor con amor se cura. 
 
 
 
 
Recopilar refranes. 
Los refranes son: 
Los refranes, también llamados sentencias, son frases que se repiten de manera invariable. En 
ellos se expresa un consejo o enseñanza. 
Refranes: palabras de sabiduría. 
Refranes: ¿Qué significa este refrán? 
Sign
ificad
o
: 
Si u
n
a p
erso
n
a 
es b
u
en
a 
en
ten
d
ed
o
ra, 
n
o
 le h
ará falta 
d
arle m
u
ch
as 
exp
licacio
n
es. 
A buen entendedor, pocas 
palabras bastan. 
Sign
ificad
o
: 
 Q
u
ien
 
d
esp
ierta 
te
m
p
ran
o
 será 
ayu
d
ad
o
 p
o
r 
D
io
s. 
A quien madruga, Dios le ayuda. 
Sign
ificad
o
: 
C
ad
a p
erso
n
a 
tien
e algo
 q
u
e 
se le d
a b
ien
, 
p
u
es d
eb
erá d
e 
aten
d
er a e
llo
. 
Zapateros a sus zapatos. 
 
 
 
 
COMPARACIÓN (símil): 
Las figuras literarias son recursos expresivos que se utilizan para evocar imágenes, 
provocar sensaciones y embellecer el lenguaje. 
RECURSOS LITERARIOS PARA LLAMAR LA ATENCIÓN AL EXPRESARNOS 
METÁFORA: HIPÉRBOLE: 
Establece una relación de 
semejanza entre un elemento 
real y otro imaginario, 
siempre a través a alguna 
fórmula comparativa 
explícita. 
Se identifica entre dos 
elementos, uno real 
(nombrado o no nombrado) y 
otro imaginario, con el que 
guarda algún tipo de 
analogía. 
Es la exageración retórica y 
expresiva que deforma el 
objeto real para ensalzarlo o 
degradarlo. 
Ejemplo: Para describir el cabello rubio de alguien se puede utilizar la metáfora “sus hilos de oro”. En cambio, empleando la 
comparación podemos decir: “su cabello como de oro”. Por su parte, “te he dicho un millón de veces que no seas exagerada”, es 
un claro ejemplo de hipérbole. 
Ejemplos: Ejemplos: 
 
Ejemplos: 
 
Tus labios son rojos como 
rubíes. 
 
Tus ojos brillan como dos 
estrellas. 
Las nubes de algodón. 
 
Tus dientes son de perla. 
 
«No hay extensión más 
grande que mi herida». 
(Miguel Hernández) 
 
«Sonrisa de oreja a oreja». (de 
uso popular) 
 
 
 
CORRECCIÓN 
04 
COHERENCIA 
03 
COHESIÓN 
02 
 01 
 
Escribir la compilación. 
La cohesión es un fenómeno gramatical,
es la 
relación que se establece entre las palabras del 
texto mediante elementos lingüísticos 
(conectores, léxico…) 
El texto se ajusta a las normas léxicas, gramaticales 
y ortográficas 
¿Cuáles son algunas estrategias para corregir un texto? 
Elaborar y revisar la compilación. 
 
 
 
 
Integrar la compilación. 
Elementos de la compilación: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Compartir la compilación. 
Siempre es bueno escuchar a otras personas, sobre todo cuando hemos dedicado 
mucho tiempo a una tarea y no estamos seguros de sí hicimos lo correcto. 
¡Listo! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escribe una monografía. 
Intercambio escrito de nuevos conocimientos. 
Estudio. 
 
 
 
Planear la 
monografía y 
establecer un 
índice de temas y 
subtemas. 
Buscar y 
registrar 
información. 
Escribir el 
primer 
borrador. 
Complementar 
el contenido 
del borrador. 
¡Recuerda! 
Revisar y 
corregir diversos 
aspectos del 
borrador. 
Compartir la 
monografía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTRUCCIONES: Realiza las siguientes actividades con el análisis del tema 8. Puedes apoyarte de tu libro de texto. 
Las monografías son publicaciones informativas, tanto impresas como 
digitales, que presentan distintos aspectos de un solo tema, de manera 
organizada, y dan a conocer sus datos más relevantes. 
 
El término monografía está formado por las palabras griegas: mono, que 
significa ‘uno’ y grafo, que quiere decir ‘escribir’. 
 
 
 
 
 
01 
02 
03 
04 
Son: 
Su 
función 
es: 
Propósito: 
Caracterís-
ticas: 
 Precisión: usar palabras precisas para una mejor 
comprensión. 
 Verificabilidad: todo lo que produzca el pensamiento 
científico debe someterse a prueba. 
 Objetividad: el pensamiento científico se aplica a los 
hechos innegables y no especula arbitrariamente. 
 Rigor: las pruebas deben revelar la verdad de la 
investigación. 
 Universalidad: el texto debe ser entendido por 
personad que no son especialistas en el tema, en 
diferentes lugares del mundo. 
 Carácter colaborativo: otros científicos pueden 
participar en la misma investigación. 
Transmisión 
del saber. 
Informativa. Son textos que 
surgen a partir de 
una investigación 
científica y se 
elaboran para 
exponer los 
resultados de una 
investigación. 
 
 
 
3 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
INSTRUCCIONES: Realiza las siguientes actividades con el análisis del tema 8. Puedes apoyarte de tu libro de texto. 
Planear la monografía y establecer 
un índice de temas y subtemas. 
La primera fase de nuestro proyecto consta de tres pasos, ¿Cuáles son?: 
 
 
 
 
 
 
Buscar y registrar 
información: 
La fase de búsqueda y 
registro de información 
consta de tres pasos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cuáles son? 
1. Indagar 
información sobre 
los subtemas: 
 
Fuentes de 
información: 
 
 Estadísticas 
impresas o en 
línea. 
 Personas que 
conocer sobre el 
tema 
 Noticias y 
reportajes 
impresos o en 
línea 
 Libros 
 Estudios y 
artículos impresos 
o digitales. 
 
2. Crear la versión 
final del esquema 
de temas y 
subtemas. 
 
3. Registrar la 
información según 
los subtemas. 
 
 
 
 
 
 
Escribir el primer borrador. 
¿Qué son las definiciones y por qué se deben incluir 
en un texto? 
 
Las definiciones sirven para exponer información 
específica sobre un objeto, fenómeno o concepto. 
Las definiciones sirven para: 
Normal. 
E
structurar y sintetizar inform
ación de 
m
anera visual. 
¿Cómo leer y construir apoyos gráficos? 
¿Qué son los apoyos gráficos? 
Tipos de definiciones: 
Procedimental. 
Funcional. 
Permiten: 
La com
prensión, el análisis y la 
m
em
orización. 
Facilitan: 
U
na idea del tem
a de m
anera instantánea 
y m
uy clara. 
Brindan: 
G
ráfica de barras, gráficas de líneas, 
diagram
a jerárquico, gráfica circular, m
apa 
m
ental, línea de tiem
po. 
Ejemplos: 
 
 
 
 
Complementar el contenido del 
borrador. 
Revisar monografías para complementar las partes del texto. 
Las monografías y otros textos informativos constan de cuatro partes principales: 
Coherencia: 
Suficiencia: 
Orden: 
Cronológicamente: 
Problema y 
solución: 
De lo general a lo 
particular: 
Revisar que las ideas del 
borrador estén ordenadas 
 
Cuando se escribe un texto 
informativo, las ideas deben 
presentarse de tal forma que el 
lector pueda comprenderlo. 
Algunos aspectos a considerar 
son: 
 
Introducción. Desarrollo. Conclusión. 
Se presenta una secuencia de 
hechos en el orden en que 
ocurrieron. 
Se comienza dando 
información más abstracta o 
conceptual y se sigue con la 
exposición de casos 
específicos o ejemplos que 
permitan comprender mejor el 
concepto inicial. 
Referencias. 
Se describe primero lo que 
resulta problemático y 
después se propone una 
forma de componerlo o 
combatirlo. 
La información 
presentada debe ser 
suficiente. 
El texto debe tratar sobre el 
mismo asunto para evitar saltos 
entre subtemas que podrían 
generar confusión. 
La información debe 
presentarse en un orden lógico. 
 
 
 
 
Revisar y corregir diversos 
aspectos del borrador. 
Revisar que se usen palabras y frases para enlazar las ideas. 
Los conectores son: 
Palabras y frases que enlazan ideas, lo cual facilita a los 
lectores la comprensión de lo expuesto. 
Tipos: 
Causa y efecto: Orden: Ejemplos: 
Expresan cuáles 
son las razones 
que producen un 
hecho o las 
secuencias que 
éste tiene. 
Ejemplos: 
Por consiguiente, 
debido a que, ya 
que, pues… 
Establecen la secuencia que existe entre un conjunto de ideas. 
Los iniciales: 
Introducen las 
primeras ideas. 
Ejemplos: 
 
Para empezar, 
como punto de 
partida… 
Los finales: 
Introducen las 
últimas ideas o 
conclusiones. 
Ejemplos: 
 
Para concluir, por 
último, para 
cerrar, finalmente. 
Los de posterioridad: 
Introducen las 
ideas que 
aparecen 
después de las 
primeras. 
Ejemplos: 
 
Por otro lado, por 
otra partes, 
después… 
Introducen 
situaciones o 
casos que 
demuestran lo que 
se dice. 
Ejemplos: 
 
Por citar un caso, 
como se muestra 
en, por ejemplo… 
 
 
 
 
Revisar que no se repitan palabras innecesariamente. 
Uso de 
sinónimos: 
Uso de 
pronombres: 
Eliminación de 
palabras 
innecesarias: 
Deben evitarse repeticiones en un texto. Esto se puede lograr de tres maneras: 
Sustituir la 
repetición por 
un sinónimo o 
una frase que 
transmita la 
misma idea. 
 
Emplear un 
pronombre 
(personal: él, 
ella; posesivo: 
su, sus; o 
demostrativo: 
este, esa, aquel) 
para sustituir el 
término 
repetido. 
 
Eliminar la 
palabra si ésta 
puede 
sobreentenderse
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¡Listo! 
Compartir la monografía. 
Es tiempo de que compartan su monografía con quienes lo planearon desde un inicio. 
Además, pueden mostrarla a familiares interesados o a compañeros que estudian sobre el 
tema, y leer aquellas que no hayan revisado, analizando la información incluida por sus 
compañeros y la forma como redactaron sus ideas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de teatro y 
representarla. 
Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales. 
Literatura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTRUCCIONES: Realiza las siguientes actividades con el análisis del tema 9. Puedes apoyarte de tu libro de texto. 
Conocer el 
texto narrativo. 
Analizar el 
texto narrativo. 
Distinguir una 
narración de 
una obra de 
teatro. 
Distribuir la 
trama en actos 
y escenas. 
¡Recuerda!
Hacer el 
montaje. 
Realizar el 
ensayo 
general. 
Presentar la 
obra. 
Género literario constituido por obras, generalmente dialogadas, destinadas a ser 
representadas ante un público en un escenario. 
 
 
 
 
INSTRUCCIONES: Completa la siguiente línea de tiempo pegando las fichas, que se encuentran al final de la actividad, en el 
siglo que corresponda. 
SIGLO V a. C. 
 
SIGLO V AL VI a. C. SIGLO VI a. C. SIGLO III a. C. 
 
Al 
incrementarse 
el número de 
festivales, el 
teatro se 
convirtió en un 
entretenimien-
to. 
Destacan 
artistas como: 
Aristofanes, 
Menandro, 
Esquilo, 
Sofocles y 
Euripides. 
Surgen cuatro 
formas 
teatrales del 
drama griego 
eran la 
tragedia, el 
drama satírico, 
la comedia y el 
mimo. 
El teatro nació 
en Atenas, 
Grecia, entre 
los siglos V y VI 
a.C. Allí, los 
atenienses 
celebraban los 
ritos en honor 
a Dionisio, dios 
del vino y de la 
vegetación. 
 
 
 
 
SIGLO II a. C. FINALES SIGLO II a. C. SIGLO V al X SIGLO XI 
 
El teatro 
empieza a 
desvincularse de 
la iglesia, 
comenzaron a 
realizarse en 
lugares públicos: 
en los pórticos y 
atrios de las 
iglesias, plazas, 
calles y 
cementerios. 
Surge el teatro 
vinculado al culto 
religioso. La misa, 
celebración 
litúrgica central 
en la religión 
cristiana, es en sí 
misma un 
‘drama’, una 
representación 
de la muerte y 
resurrección de 
Cristo. 
Con la caída 
del Imperio 
romano en el 
476 d.C., el 
teatro clásico 
decayó en 
Occidente; la 
actividad 
teatral no 
resurgió hasta 
500 años más 
tarde. 
El gran periodo 
de creación 
dramática 
romano 
empezó en el 
siglo II a.C. y 
estuvo 
dominado por 
las comedias 
de PLAUTO y 
TERENCIO. 
 
 
 
 
 
SIGLO XIV SIGLO XV SIGLO XVI SIGLO XVII 
 
Surgieron obras 
folclóricas, 
farsas y dramas 
pastorales 
(siempre de 
autores 
anónimos) y, por 
supuesto, 
persistían varios 
tipos de 
entretenimien-
tos populares. 
El teatro se 
emancipó del 
drama litúrgico 
para 
representarse 
fuera de las 
iglesias 
especialmente en 
la fiesta del 
Corpus Christi y 
evolucionó en 
ciclos que podían 
contar con hasta 
40 dramas. 
Aparece la opera. 
Aunque el primer 
teatro de corte 
clasicista tenía un 
público limitado, 
la ópera se hizo 
muy popular. A 
mediados del 
siglo XVII, se 
estaban 
construyendo 
grandes teatros 
de la ópera en 
Italia. 
Teatro 
renacentista. Las 
primeras obras 
eran en latín, 
pero acabaron 
por escribirse en 
lengua vernácula 
y solían estar 
basadas en 
modelos 
clásicos. 
 
 
 
 
SIGLO XVIII SIGLO XIX SIGLO XX SIGLO XX - 2010 
 
Época dorada 
del teatro en 
Europa. Estaba 
dominado por 
intérpretes 
para quienes 
se escribían 
obras ajustadas 
a su estilo; Las 
obras de 
Shakespeare, 
en especial. 
Surgen ideas y 
movimientos 
como: 
romanticismo, 
melodrama, 
teatro burgues, 
naturalismo, 
realismo 
psicológico y 
crítica social. 
Aparecen otras 
ideas, se podría 
decir contrarias 
al realismo del 
teatro como: 
simbolista, 
expresionista, 
absurdo y 
contemporá-
neo. 
Se incrementa la 
apreciación de 
otros géneros 
teatrales de 
otras culturas y 
países: teatro 
chino, teatro 
japonés, teatro 
indio, etc., 
surgen géneros 
teatrales 
prehispánicos 
(Latinoamérica). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
 
 
Narrador 
 
INSTRUCCIONES: Completa el siguiente esquema con las palabras del cuadro. Puedes apoyarte de tu libro de texto. 
 
Sus elementos son: 
Cuenta con: 
Se clasifica en: 
Que recibe el nombre de: 
Que tiene tres partes: 
Conocer el texto narrativo. 
Narrador Tiempo Secundarios Inicio 
Personajes Protagonistas Con una sucesión de hechos Nudo 
Desenlace Antagonistas Argumento Espacio 
 
Desenlace 
Narrador Personajes Espacio Tiempo Una sucesión de hechos 
Protagonistas 
 
 
Narrador 
 
Antagonistas 
 
 
Narrador 
 
Secundarios 
 
 
Narrador 
 
Argumento 
Inicio Nudo 
 
 
 
 
Analizar el texto narrativo. 
Aspectos que se deben revisas antes de redactar un 
guión de teatro: 
¿Por qué se debe analizar un texto narrativo antes 
de ser adaptado a un guión de teatro? 
 
 Para descubrir la intención 
del autor. 
 Para descubrir las 
posibilidades que tiene el 
texto para ser adaptado a un 
obra de teatro. 
 
Datos del autor. 
Contexto en que se 
ha escrito. 
Género o subgénero 
al que pertenece. 
El tema. 
 
 
 
 
02 01 
Libreto: 
03 
El director: 
Reparto de actores: 
¿QUÉ ELEMENTOS SON NECESARIOS PARA MONTAR UNA OBRA TEATRAL? 
Contiene los diálogos, las 
acotaciones y las 
acciones técnicas 
necesarias para el 
montaje de la obra. 
El libreto indica los actores 
necesarios para 
representar a los 
personajes principales, 
secundarios o incidentes. 
Responsable de todo el 
montaje. Conduce a los 
actores en la construcción 
del personaje. Marca los 
trazos escénicos. 
 
 
 
Elementos externos para montar 
una obra teatral: 
 
 
Utilería: 
Compuesta por los objetos y accesorios 
con los que interactúan los actores. 
Música: 
Que evoca tiempo, ambiente y 
situaciones relacionadas con las acciones 
teatrales. 
Maquillaje: 
Empleado para ayudar a encarnar o 
caracterizar al personaje. 
Iluminación: 
Que crea ambientes y delimita espacios 
y encumbren escenas y acciones. 
Vestuario: 
Que es el conjunto de prendas que sirven 
para caracterizar a los personajes. 
 
Escenografía: 
Diseño y decoración del espacio 
escénico. 
 
 
 
 
 
Distinguir una narración de 
una obra de teatro. 
Diferencia entre un texto 
narrativo y un guión de teatro. 
 
 
 
 
Distribuir la trama en actos 
y escena. 
01 02 
Escena: Acto: 
División de la obra, es una 
unidad temporal y 
narrativa, que está 
marcado por la subida y 
bajada del telón. 
Parte de la obra que viene 
determinada por la entrada 
o salida de los actores. 
Cada vez que cambia el 
número de actores en 
escena, cambia la escena. 
EL TEATRO ESTÁ DIVIDIDO EN ACTOS Y ESCENAS: 
Parlamentos: 
Intervenciones habladas de los 
personajes. 
 
Muestran la interacción de los personajes. 
Acotaciones: 
Indicaciones sobre: 
 Entrada y salida. 
 Espacio. 
 Acciones. 
 Cambio de decorado. 
 Etc. 
 
 
 
 
Nexos temporales: Nexos causales: 
 
Ejemplos: Ejemplos: 
 
Ejemplos: Ejemplos: 
 
 
Hacer el montaje. 
Se prepara el montaje para representar la obra. 
Realizar el ensayo general. 
Es momento de realizar ensayos en los que integren todos los elementos que han estado trabajando: el 
escenario, la utilería, el vestuario, el maquillaje, la iluminación y el sonido; ahora los actores dirán sus 
parlamentos y realizarán sus movimientos en el espacio escénico. 
 
 
 
 
¡Listo! 
Representar la obra. 
Es el momento de actuar la presentación de su obra.

Continuar navegando