Logo Studenta

Clase medicoquirurgico-Etapas Perioperatorio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

w w w .ud h .e d u .hn
Bienvenidos y bienvenidas
Lic. Martha Erazo
w w w .ud h .e d u .hn
ÉTICA APLICADA AL 
PROCESO DE ATENCIÓN en 
paciente pre y post-operado 
Licenciada: 
Martha 
Erazo
w w w .ud h .e d u .hn
OBJETIVOS
• Identificar las características fundamentales 
del comportamiento ético de la/el profesional 
de enfermería 
• Reflexionar sobre la importancia de la 
aplicación de la ética en las intervenciones de 
enfermería
w w w .ud h .e d u .hn
OBJETIVOS
Internalizar la importancia de la 
práctica de la ética en las diferentes 
etapas del proceso de atención de 
enfermería
w w w .ud h .e d u .hn
La ética
La ética es un sistema de principios guiados por la 
acción y reglas, las cuales funcionan especificando 
los tipos de conducta permitidos, requeridos ( 
obligatorios)y prohibidos (nunca permitidos)
w w w .ud h .e d u .hn
Los principios de la ética
Los principios éticos para la practica de enfermería son:
❖ beneficencia
❖Maleficencia
❖Justicia 
❖Autonomía
❖fidelidad
w w w .ud h .e d u .hn
• CONTINUACION :
• Beneficencia: es la obligación de hacer el bien
• Maleficencia: la obligación de evitar dañar 
• Justicia: establece que los iguales deben de ser tratados con igualdad y 
aquellos que no lo son deben de ser tratados de acuerdo a sus necesidades 
• Autonomía : establece que los individuos deben permitírseles libertad para 
determinar sus propias acciones de acuerdo a los planes que Allan elegido
• Veracidad : es la obligación de decir la verdad
• Fidelidad : es la obligación para permanecer fiel a los propios compromisos
w w w .ud h .e d u .hn
Características fundamentales del 
comportamiento ético
 Identificación con su profesión
 Vocación de servicio
 Habilidad para la interrelación humana
 Conocimientos actualizados
 Habilidad y destreza en la ejecución de procedimientos
 Conciencia ética para la toma de decisiones
 Espíritu innovador y creativo
 Liderazgo
w w w .ud h .e d u .hn
Directrices para la aplicación de la 
ética en las intervenciones de 
cuidado:
 La responsabilidad de conservar la vida, 
aliviar el sufrimiento y fomentar la salud
Aplicar en todo momento las normas mas 
elevadas de los cuidados de enfermería y 
conducta profesional
Mantener sus conocimientos y capacidades al 
elevado nivel que corresponda
w w w .ud h .e d u .hn
Directrices para la aplicación de la ética 
en las intervenciones de cuidado:
• La enfermera/o mantendrá reserva sobre la 
información personal que reciba
• La enfermera/o conoce no sólo sus 
responsabilidades sino también las limitaciones 
de su función profesional 
• Estar bien preparada para ejercer
• Deben respetarse las creencias religiosa del 
paciente
w w w .ud h .e d u .hn
Directrices para la aplicación de la 
ética en las intervenciones de 
cuidado:
• Llevar a cabo con inteligencia y lealtad las 
indicaciones medicas y del equipo,y negarse a 
participar en procedimientos no éticos.
• Mantener una conducta irreprochable que 
acredite a su profesión
w w w .ud h .e d u .hn
El cuidado en las ordenes 
de enfermería
• El diseño de las acciones de enfermería no 
pueden ser rutinarias
• Aplicar el conocimiento al escribir las 
intervenciones a realizar para la 
satisfacción de las necesidades 
identificadas
w w w .ud h .e d u .hn
GRACIAS POR SU 
ATENCIÓN
w w w .ud h .e d u .hn
ENFERMERIA 
MEDICO 
QUIRURGICO
w w w .ud h .e d u .hn
w w w .ud h .e d u .hn
Cuidados pre y 
posoperatorios
w w w .ud h .e d u .hn
“Estamos convencidos de que las enfermeras… tienen unas 
funciones de gran importancia y cada vez mayores que 
desempeñar en las iniciativas que lleva a cabo la sociedad 
para abordar los actuales problemas de salud pública, y para 
asegurar la prestación de servicios de salud de gran calidad, 
accesibles, equitativos, eficientes y sensibles con los que se 
consiga mantener los cuidados y atender los derechos y las 
cambiantes necesidades de las personas”. Declaración de 
(OMS, 2000)
w w w .ud h .e d u .hn
la enfermería perioperatoria abarca las innumerables tareas de la 
enfermara relacionadas con la intervención quirúrgica de una 
persona, ella como profesional engloba las tres principales tareas 
de enfermería antes de la operación, durante la operación, y en 
la ulterior cada una de esas faces comienza y termina con un 
momento preciso de una sucesión de hechos que constituye la 
experiencia quirúrgica que incluyen actividades asistenciales muy 
diversas, que la enfermera ejecutara por medio de 
procedimientos, conocimientos y practicas que reflejan las 
normas de su profesión
Introducción
w w w .ud h .e d u .hn
Objetivos de aprendizaje:
Al terminar este tema el estudiante será 
Capaz de:
➢Definir las tres faces del periodo perioperatorio
➢Describir la valoración preoperatoria para identificar factores 
de riesgo quirúrgico
➢Describir la preparación preoperatoria inmediata del paciente
➢Describir los cuidados que se le tienen que brindar a un 
paciente pos - operado
➢Identificar las consideraciones legales y éticas relacionadas 
con el consentimiento informado
w w w .ud h .e d u .hn
Concepto de salud
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de enfermedad.
La posesión del mejor estado de salud que se es capaz de conseguir
constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano,
cualquiera sea su raza, religión, ideología política y condición económico
social.
La salud de todos los pueblos es una condición fundamental de la paz
mundial y de la seguridad, depende de la cooperación más estrecha posible
entre los estados y los individuos.
Organización Mundial de la Salud ( OMS.) 1946
w w w .ud h .e d u .hn
1946
Décadas mas tarde complementa este enfoque en la 
siguiente definición:
“Salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial
personal y responder de forma positiva a los retos del
ambiente. ”
OMS 1985
w w w .ud h .e d u .hn
Concepto de Salud 
“La Salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa así
mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y
controlar la propia vida y de asegurar que la sociedad en la que uno
vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen
estado de salud.”
La Salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los
centros de enseñanza , de trabajo y de recreo”
Carta de Ottawa Canadá, 1986.
w w w .ud h .e d u .hn
Determinantes de la Salud
w w w .ud h .e d u .hn
w w w .ud h .e d u .hn
• Objetivo
w w w .ud h .e d u .hn
PROFESIONAL/ 
CUIDADOR-A
Persona con 
necesidad apoyo
No sabe
Espera
Soporta 
(sufre)
Sabe
Puede 
Decide
Atención integral centrada en la persona ©Fundación PILARESpara la auronomía personal 2011
w w w .ud h .e d u .hn
CONTINUACION:
1. La atención al paciente en la etapa preoperatoria 
comienza cuando se toma la decisión de proceder con 
la intervención quirúrgica 
2. La etapa posquirúrgica se lleva a efecto, una vez que 
ha sido concluida su intervención quirúrgica, para ser 
trasladado de la sala de operaciones a la sala de 
recuperación post-anestésica; el inicio de esta etapa 
se considera al ser ingresado a la sala de 
recuperación post-anestésica o unidad de cuidados 
pos anestésicos.
w w w .ud h .e d u .hn
CONTINUACION
•En la etapa posquirúrgica la atención de la 
enfermera (o) se centra, en torno a la 
valoración integral del paciente y su 
vigilancia continua; incluyendo la atención 
a sus familiares, sin olvidar otorgar la 
atención al paciente con capacidad, 
seguridad y calidez.
w w w .ud h .e d u .hn
A : comienza cuando se toma la decisión de proceder a la 
intervención quirúrgica
pruebas previas a la admisión:
1. comenzar la valoración preoperatoria inicial
2. comenzar con instrucciones adecuadas a las necesidades del 
paciente
3. incluir ala familia en la entrevista
4. verificar que se hallan completado las pruebas perioperatorias
5. verificar que se ha comprendido las ordenespreoperatorias del 6. 
cirujano ( preparación del intestino, baño, RX, depilación del área
6. valorar las necesidades del paciente en cuanto al trasporte
• Fase preoperatoria
w w w .ud h .e d u .hn
1.COMPLETAR LA VALORACION QUIRURGICA 
2. VALORAR LOS RIESGOS DE COMPLICACIONES QUIRURGICAS 
3. INFORMAR DE HALLASGOS INESPERAADOS 
4. VERIFICAR QUE SE HALLA FIRMADO LA AUTORIZACION QUIRURGICA
5.INFORMAR LA PACIENTE Y ASUS FAMILIARES
6. REFORMAR LA INFORMACION Y RECOMENDACIONES PREVIAS
7. EXPLICAR LAS FASES DEL PERIODO PERIOPERATORIO Y LO QUE PUEDE ESPERARSE
8.CONTESTAR LAS INTERROGANTES DEL PACIENTE Y FAMILIARES
9.PREPARAR UN PLAN DE CUIDADOS
B: admisión a la unidad quirúrgica
w w w .ud h .e d u .hn
C: AREA DE ESPERA 
1. VALORAR EL ESTADO DEL PACIENTE
2. REVISAR SU EXPEDIENTE 
3. IDENTIFICAR ALA PERSONA
4. VERIFICAR EL SITIO QUIRURGICO
5. ESTABLECER UN ACCESO INTRAVENOSO
6. ADMINISTRAR MEDICAMENTOS SI ESTAN PRESCRITOS
7. PROPORCIONAR APOYO SICOLOGICO
8. TOMAR MEDIDAS PARA ASEGURAR LA COMODIDAD DEL 
PACIENTE
9. COMUNICAR CUALQUIER ALTERACION EMOCIONAL DEL 
PACIENTE AL EQUIPO DE TRABAJO
w w w .ud h .e d u .hn
FACE INTRAOPERATORIA
PRESERVACION DE LA SEGURIDAD
1. Mantener un ambiente aséptico y controlado
2. Administración efectiva de los recursos humanos, equipo e 
instrumentos para el cuidado individualizado del paciente
3. Trasferir al paciente ala cama o mesa del quirófano
4. Colocar al paciente alineamiento funcional, sitio quirúrgico expuesto 
5. Completar los documentos intraoperatorios
w w w .ud h .e d u .hn
Fase posoperatoria
trasferencia del paciente a una unidad de recuperación o a su sala respectiva 
1. Identificar a la persona por su nombre
2. Reportar el tipo de cirugía realizada
3. Mencionar el tipo de anestésico utilizado
4. Informar la respuesta de paciente a los procedimientos quirúrgico y 
anestésico
5. Describir los incidentes intraoperatorios( colocación de drenos o 
catéteres, administración de sangre o derivados, analgésicos u otros 
medicamentos ,ocurrencia de eventos inesperados.
6. Describir las limitaciones físicas
7. Informar el nivel de conciencia del paciente
8. Comunicar si se necesita equipo especial
9. Comunicar si necesita la presencia de algún familiar o allegados
w w w .ud h .e d u .hn
Valoración posoperatoria en el área de 
recuperación
1. Establecer la respuesta inmediata del paciente a la intervención quirúrgica
2. Vigilar el estado fisiológico del individuo
3. Valorar el nivel de dolor y administrar analgesia adecuada
4. Mantener la seguridad de la persona ( vías respiratorias, circulación, evitar 
lesiones, temperatura corporal ,signos vitales)
5. Administrar medicamentos, líquidos y hemoderivados si están prescritos
6. Proporcionar líquidos orales si están prescritos para el paciente de cirugía 
ambulatoria
7. Valorar si el paciente esta preparado para transferirlo a una unidad dentro 
del hospital o enviarlo a su hogar con base en la política de la institución
w w w .ud h .e d u .hn
¿ que es recuperación?
• Es la acción y efecto de recuperar o recuperarse, 
volver en si o a un estado de normalidad volver a 
tomar lo que ante se tenía o compensar.
w w w .ud h .e d u .hn
Anestesia
• Es la pérdida parcial o completa de la sensibilidad al dolor, con 
pérdida o no del conocimiento. La anestesia se divide en tres 
categorías principales: local, regional y general.
• Anestesia local: Un medicamento anestésico (que se puede 
aplicar como una inyección, un aerosol o un ungüento) adormece 
solo una pequeña zona específica del cuerpo (por ejemplo, un 
pie, una mano o un área de la piel). Con anestesia local, la 
persona está despierta o sedada, dependiendo de lo que se 
necesite.
w w w .ud h .e d u .hn
• Anestesia regional: El medicamento anestésico se inyecta cerca de un grupo 
de nervios y adormece una extensa área del cuerpo.
• Fármacos utilizados en anestesia local y regional :
Pertenecen al grupo 
éster los siguientes 
fármacos: 
Cocaína
Benzocaína
Procaína
Terciana 
Clorprocaína.
Grupo amida, presentan 
múltiples ventajas respecto 
a los anteriores, sobre todo 
una menor incidencia de 
efectos secundarios. 
Pertenecen a este grupo: 
Lidocaína,
Mepivacaína
Prilocaína
Levobupivacaína
Bupivacaína
Ropivacaína.
w w w .ud h .e d u .hn
Anestesia general : El objetivo es dejar a la persona completamente 
inconsciente (o "dormida") y mantenerla en este estado durante la operación, 
sin conciencia ni recuerdo de la intervención quirúrgica.
Con anestesia general, el anestesista utiliza una combinación de varios 
medicamentos para lo siguiente:
• Aliviar la ansiedad
• Mantenerte dormido
• Minimizar el dolor durante el procedimiento quirúrgico y aliviarlo después de 
su realización (mediante el uso de medicamentos llamados analgésicos)
• Relajar los músculos, lo que ayuda a mantenerte quieto
• Bloquear los recuerdos de la intervención quirúrgica
w w w .ud h .e d u .hn
w w w .ud h .e d u .hn
En la anestesia general se emplean:
Hipnóticos: 
Por vía intravenosa se utilizan: 
propofol
tiopental
etomidato
midazolam
ketamina
Por vía respiratoria se emplean: 
Halotano
Isoflurano
Desflurano
Sevoflurano
Óxido nitroso (N2O)
Analgésicos mayores: 
Opioides naturales (morfina) 
Sintéticos :
fentanilo
petidina, 
alfentanilo
Remifentanilo
Relajantes musculares:
Miorrelajantes
1)-No despolarizarte: Derivados del 
curare
Metacurina,
Doxacurio,
Pancuronio,
Pipecuronio,
Galamina,
Rocuronio,
Atracurio, 
vecuronio
mivacurio, 
cisatracurio
http://es.wikipedia.org/wiki/Propofol
http://es.wikipedia.org/wiki/Tiopentato_de_sodio
http://es.wikipedia.org/wiki/Etomidato
http://es.wikipedia.org/wiki/Midazolam
http://es.wikipedia.org/wiki/Ketamina
http://es.wikipedia.org/wiki/Halotano
http://es.wikipedia.org/wiki/Isoflurano
http://es.wikipedia.org/wiki/Desflurano
http://es.wikipedia.org/wiki/Sevoflurano
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93xido_nitroso
http://es.wikipedia.org/wiki/Opioides
http://es.wikipedia.org/wiki/Morfina
http://es.wikipedia.org/wiki/Fentanilo
http://es.wikipedia.org/wiki/Petidina
http://es.wikipedia.org/wiki/Alfentanilo
http://es.wikipedia.org/wiki/Remifentanilo
http://es.wikipedia.org/wiki/Miorrelajante
http://es.wikipedia.org/wiki/Curare
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vecuronio&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mivacurio&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cisatracurio&action=edit&redlink=1
w w w .ud h .e d u .hn
¿Que son cuidados post-
operatorios?
Se llama pos-operatorio al periodo que sigue a la intervención 
quirúrgica y que finaliza con la rehabilitación del paciente.
El post-operatorio se caracteriza por el establecimiento de 
controles y tratamiento que simplifican de manera gradual 
mientras se restablecen los reflejos y las respuestas 
homeostáticas normales. El paciente recibe el aporte nutritivo 
adecuado y finalmente, se rehabilita para reintegrarse a sus 
actividades habituales. 
w w w .ud h .e d u .hn
El pos-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido desde la 
operación, en:
• Post-operatorio inmediato: se entiende que abarca los eventos sucedidos en las 
primeras 72 horas que siguen a la operación. En este lapso suelen presentarse 
complicaciones que se pueden detener si se las identifica en forma rápida por lo 
tanto se controlan los signos vitales, tensión arterial, pulso, respiración, esto 
implica valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de 
obstrucción.
• Post-operatorio mediato: comprende de las 72 horas convencionales hasta la 
rehabilitación del paciente se prestará atención al control de los desequilibrios, 
diuresis, fiebre, alteraciones hidroelectrolíticas, comienzo de la función intestinal.
• Post-operatorio tardío: En este período se prioriza el control de la evolución de la 
cicatrización, así comola evolución de la enfermedad tratada.
• La duración está determinada por la clase de operación y por las complicaciones.
w w w .ud h .e d u .hn
Traslado del paciente a la sala post-operatorio
• Cada institución tiene normas diferentes para el traslado del enfermo, pero en 
la mayoría de las salas de operaciones se tiene la costumbre de anunciar con 
30 minutos de anticipación la salida del paciente del quirófano. De esta 
manera, en los momentos en que se está poniendo los últimos puntos de 
sutura ya está dispuesta en la zona gris la camilla de traslado equipada para 
recibir al enfermo de acuerdo a su estado clínico, y en la sala de recuperación 
de operaciones está preparado el espacio y los recursos con los que se debe 
continuar el tratamiento post-operatorio.
• El traslado del enfermo de la sala de operaciones a la sala de recuperación 
anestésica es un momento crítico, incluso en pacientes extubados y 
calificados de bajo riesgo.
w w w .ud h .e d u .hn
w w w .ud h .e d u .hn
Se debe vigilar la venoclisis, los electrodos, catéteres, y 
las sondas. Estas últimas se deben sujetar durante el 
traslado y asegurar el paso adecuado de las soluciones 
de las soluciones endovenosas, en especial si se trata de 
medicamentos inotrópicos de los que depende de la 
estabilidad hemodinámica y, muchas veces, la vida del 
paciente.
w w w .ud h .e d u .hn
Recepción del paciente en la sala de recuperación
Para el traslado a la sala de recuperación pos anestésico, el paciente debe ir 
acompañado por personal de anestesia y por la enfermera (o) circulante, la 
enfermera (o) del servicio recibe al paciente del cual se entrega información de 
los aspectos más importantes como serían:
❖Estado pre-operatorio del paciente
❖Valoración de las condiciones del paciente
❖Verificar la identificación del paciente
❖Información sobre el periodo trans-operatorio
❖Técnica anestésica utilizada y duración de la misma
❖Fármacos administrados en el quirófano
❖Líquidos y sangre perdidos y administrados durante la cirugía.
❖Localización de catéteres, drenajes y apósitos.
❖Revisión del expediente clínico.
w w w .ud h .e d u .hn
Valorización inmediata en la sala de 
recuperación
• Comprobar permeabilidad de las vías respiratorias
• Valoración del patrón respiratorio
• Evaluación del estado circulatorio
• Evaluación del estado neurológico: es importante conocer de inmediato 
el nivel de conciencia, el tamaño de las pupilas y su reactividad.
La evaluación anterior en pacientes que así lo requieren, se realiza en 
general siguiendo alguna escala objetiva con la que se pueda registrar la 
evolución. La más utilizada es la escala de Glasgow.
w w w .ud h .e d u .hn
w w w .ud h .e d u .hn
Monitoreo pos operatorio
• En todos los pacientes se vigila en forma constante y 
como mínimo la presión arterial por método no invasivo, 
la oximetría de pulso, la frecuencia cardiaca central, el 
pulso periférico y la temperatura corporal con los 
equipos de monitorización electrónica. 
w w w .ud h .e d u .hn
La presión arterial (PAM)
• La PAM, o presión arterial media, es una medida de la presión promedio 
de las arterias. El cálculo para determinar la PAM de una persona está 
basado en lecturas de presión sanguínea. 
Importancia
• La PAM brinda una mejor apreciación de qué tan bien el corazón puede 
suministrarles sangre a los tejidos corporales. Ésta también es usada 
para calcular el suministro sanguíneo a otras partes del cuerpo, como 
el cerebro.
w w w .ud h .e d u .hn
Como se calcula la PAM
• Durante el reposo, la PAM puede aproximarse usando las medidas de 
presión arterial, presión arterial sistólica y presión arterial diastólica.
Rango normal de la PAM
• Con el fin de perfundir los órganos vitales y proveerle al cuerpo la 
sangre que necesita, la PAM debe ser por lo menos de 60. Un rango 
normal de PAM generalmente está entre 70 y 110.
w w w .ud h .e d u .hn
La oximetría del pulso 
• La oximetría de pulso es una tecnología que los médicos usan para 
determinar la cantidad de oxígeno en tu sangre. Mantener los niveles en 
un rango normal significa que el oxígeno se esté distribuyendo a las 
células del cuerpo para mantenerlas funcionando.
• Según "Actualización en anestesia", tu porcentaje de saturación de 
oxígeno debe estar siempre por encima del 95%. Lecturas por debajo 
de este nivel indican niveles variables de una condición de bajo oxígeno 
en sangre, o hipoxia.
w w w .ud h .e d u .hn
Pulso periférico 
• Entendemos por pulso periférico es una serie de ondas de la tensión 
arterial generadas por las sístoles del ventrículo izquierdo tal y como se 
registran en los miembros rango normal .
Temperatura corporal 
• Bajo anestesia general este fino mecanismo de control se hace más 
amplio, permitiendo que la temperatura varíe entre 35ºC y 38ºC antes 
de que el hipotálamo haga funcionar los mecanismos compensatorios.
• La variación de la T° en el periodo postoperatorio proporciona 
información necesaria para observar el estado del paciente.
w w w .ud h .e d u .hn
TIEMPO TRAS CIRUGIA TEMPERATURA CAUSAS POSIBLES
Hasta 12 horas Hipotermias hasta 36 °c Efectos de la anestesia perdida
de calor y corporal por
exposición quirúrgica
Primera 24h / 48h Evaluación hasta 38 °c
Superior a 38 °c
Respuesta inflamatoria al estrés 
quirúrgico congestión pulmonar. 
Atelectasia 
Tercer día y después Evaluación por encima de 37.7°c Infección de la herida
Infección urinaria
Infecciones respiratorias
Flebitis
w w w .ud h .e d u .hn
Manejo del dolor
El dolor postoperatorio o dolor postquirúrgico es aquél que aparece 
como consecuencia del acto quirúrgico. Este dolor aparece al inicio de la 
intervención y finaliza con la curación de la patología quirúrgica que lo ha 
generado.
• Se caracteriza por ser agudo, predecible y auto limitado en el 
tiempo.
w w w .ud h .e d u .hn
ESCALA DEL DOLOR
w w w .ud h .e d u .hn
Posiciones del paciente en 
el post-operatorio
El medico indica por escrito la posición que debe guardar el paciente en 
la cama que siempre debe de tener levantadas las barandillas para evitar 
que los enfermos seminconscientes lleguen a caer de la cama.
Posición de Fowler
Posición de Sims
En algunas intervenciones se prescribe elevación de extremidades 
inferiores sobre el plano horizontal de la cama 
w w w .ud h .e d u .hn
w w w .ud h .e d u .hn
Balance hidroelectrolítico
• Los líquidos y electrólitos se encuentran en el organismo en un estado 
de equilibrio dinámico que exige una composición estable de los 
diversos elementos que son esenciales para conservar la vida.
• El desequilibrio o alteraciones de los líquidos y electrólitos 
pueden originarse por un estado patológico preexistente o un 
episodio traumático inesperado o súbito, como: diarrea, vómito, 
disminución o privación de la ingesta de líquidos, succión 
gástrica, quemaduras, fiebre, hiperventilación, entre otras.
• . El indicador para determinar las condiciones hídricas de un 
paciente es a través del balance de líquidos, para lo cual se 
tendrán que considerar los ingresos y egresos, incluyendo las 
pérdidas insensibles.
w w w .ud h .e d u .hn
¿ que son las perdidas insensibles?
Se llama pérdida insensible de agua al líquido que pierde el cuerpo humano por 
vías difíciles de cuantificar y que el paciente pasa de forma inadvertida. Estas 
vías son el sudor y la exhalación.
w w w .ud h .e d u .hn
w w w .ud h .e d u .hn
Hoja de control de líquidos conteniendo los 
siguientes datos:
• Nombre del paciente. 
• Fecha y hora de inicio del balance. 
• Sección de ingresos que específica la vía oral y parenteral. 
• Sección de egresos que permite el registro de Los valores de pH son 
importantes para detectar el balance hidroelectrolítico. orina, heces, 
vómitos, drenajes, etc. 
• Columna para totales de ingresos, egresos y balance parcial por turno. 
• Espacio para balance total de 24 horas. 
• Probeta o recipiente graduados para la cuantificación de los egresos. 
•Recipientes para alimentación graduados. 
• Báscula. 
• Guantes desechables.
w w w .ud h .e d u .hn
Desequilibrio de líquidos
Existe el desequilibrio de líquidos cuando los fenómenos compensatorios del organismo no 
pueden mantener la homeostasia. La actuación va dirigida a evitar una grave deficiencia y 
prevenir el desarrollo de una sobrecarga de líquidos.
Déficit de líquidos
• La hipovolemia es un déficit del líquido extracelular, dicha deficiencia de volumen de 
líquidos es una consecuencia de la pérdida de agua y electrólitos.
• Etiología
Las causas que podemos mencionar son vómito, diarrea, drenajes fistulosos, aspiración 
gastrointestinal, abuso de diuréticos, diaforesis, ascitis y quemaduras, entre otros.
Signos y síntomas
• hipotensión y aumento de la frecuencia cardiaca, hipotermia
•
w w w .ud h .e d u .hn
Exceso de líquido
• El exceso de líquido o hipovolemia es una expansión de volumen en el 
compartimiento extracelular.
• Etiología
La hipervolemia se produce cuando el riñón recibe un estímulo 
prolongado para ahorrar sodio y agua como consecuencia de la 
alteración de los mecanismos compensadores.
• Signos y síntomas
Edema, hipertensión, fiebre (por el aumento de sodio), entre otros.
w w w .ud h .e d u .hn
Desequilibrio de electrólitos
Las alteraciones del equilibrio de electrólitos son frecuentes en la práctica clínica, por 
lo tanto, es necesario que el personal de enfermería esté familiarizado para contribuir a 
mantener la homeostasia del paciente.
Hipernatremia
exceso de sodio en el espacio extracelular, también es denominado como estado 
hiperosmolar.
Etiología
Administración rápida o excesiva de sodio parenteral, ingesta superior a la capacidad 
excretora del riñón,
Signos y síntomas
Sed intensa, oliguria o anuria, piel seca y enrojecida, aumento de la temperatura, 
taquicardia, hipotensión, agitación, inquietud, desorientación, alucinaciones y puede 
llegar a convulsionar el paciente.
w w w .ud h .e d u .hn
Hiponatremia
Es un trastorno en el que el nivel sérico del sodio se encuentra por abajo de su valor 
normal.
• Etiología
Pérdida excesiva de sodio, sudación profusa, aumento en la diuresis.
• Signos y síntomas
Dependen de la causa, magnitud y rapidez de la aparición, los síntomas iniciales son: 
Anorexia, náuseas y vómitos, calambres musculares, fatiga, cefalea, depresión, 
confusión, ataxia, convulsiones y coma.
Hiperpotasemia
Situación en la que el potasio sérico es superior a su valor normal.
• Etiología
Administración excesiva de potasio por vía parenteral, insuficiencia renal y 
suprarrenal, diarrea, vómito, succión gástrica, estado de acidosis metabólica.
• Signos y síntomas
Entumecimiento, hormigueo, bradicardia, oliguria o anuria. Si la concentración de 
potasio se eleva con demasiada rapidez.
w w w .ud h .e d u .hn
Hipopotasemia
Situación en la que el potasio sérico es menor a su valor normal. 
• Etiología
Uso inmoderado de diuréticos, vómito y succión gástrica, alcalosis metabólica, disminución de ingesta 
de potasio, hiperaldosteronismo.
• Signos y síntomas
Anorexia, debilidad muscular, pulso débil e irregular, hipotensión, arritmias, disminución de los ruidos 
abdominales, parestesias.
Hipercalcemia
Es el exceso de calcio en el suero sanguíneo.
• Etiología
Hiperparatiroidismo y en presencia de neoplasias malignas, administración o ingesta inmoderada de 
calcio.
• Signos y síntomas
Anorexia, “dolores óseos”, dolor abdominal, estreñimiento, letargia, bradicardia, arritmias puede llegar 
a ocasionar paro cardiaco.
w w w .ud h .e d u .hn
Hipocalcemia
Es la disminución de la concentración de calcio sérico por abajo de su valor 
normal.
• Etiología
Administración de sangre nitratada, administración de fluoruro de sodio, ingesta 
insuficiente, enfermedades renales.
• Signos y síntomas
Hiperperistaltismo, náuseas, vómito diarrea, espasmo muscular, tetania, 
osteoporosis, reflejos hiperactivos: estridor laríngeo, arritmias y puede llegar a 
paro.
Hiperfosfatemia: Incremento del nivel sérico de fósforo normal.
• Etiología
Insuficiencia renal, por la incapacidad del riñón para excretar el exceso de 
fósforo, administración de enemas que contienen fosfato sódico, ingesta elevada 
de fósforo.
• Signos y síntomas
Anorexia, náuseas, vómito, debilidad muscular, hiperreflexia, taquicardia y tetania 
(se asocia a la hipocalcemia).
w w w .ud h .e d u .hn
Hipofosfatemia
Disminución de los niveles séricos de fosfato de su nivel normal.
• Etiología
Cetoacidosis diabética, hiperventilación, pérdidas urinarias, 
alcalosis respiratoria.
• Signos y síntomas
Confusión, convulsiones, hipoxia tisular, debilidad muscular, dolor 
torácico.
: 
w w w .ud h .e d u .hn
Drenaje de ingestas y excretas
• En los pacientes que tiene que recibir liquido por vía intravenosa se 
elabora un registro escrito del volumen y la calidad de soluciones que 
reciben cada hora y se contabiliza en cada cambio de turno de 
enfermería.
• En enfermos sometidos a una operación de cirugía mayor se continúa 
tanto tiempo como sea necesario para obtener el equilibrio de los 
líquidos. Los enfermos operados en el abdomen y intervenidos con 
anestesia general permanecen sin ingerir líquidos y alimentos; los 
pacientes intervenidos con anestesia local o regional tiene la vía oral 
expedita y para estos pacientes se prescribe la dieta por seguir.
w w w .ud h .e d u .hn
vigilancia de oxígeno en pacientes pos operados
•
• Los pacientes que han sido sometidos a procedimientos quirúrgicos 
bajo anestesia necesitan monitorización después de terminados 
aquéllos. 
• La función de la sala de recuperación es proporcionar cuidados de alta 
especialización, una observación frecuente y cuidadosa de los 
pacientes mientras se hallan bajo la influencia de la anestesia.
• Se recomienda disponer de una monitorización adecuada de 
oxígeno y de todas las medidas de reanimación, incluyendo 
electrocardiografía continua y una oximetría de pulso,
w w w .ud h .e d u .hn
• CONINUACION
• La hipoxemia se define como una saturación de 
oxígeno menor al 90% por treinta segundos durante la 
operación, mientras que en salas de recuperación de 
los pacientes, la saturación admisible oscila entre 95 y 
90%; esta vigilancia se realiza fácilmente por medio 
de la oximetría de pulso, lo cual muestra el grado y la 
duración de la hipoxemia.
w w w .ud h .e d u .hn
• . 
• La hipoxemia postoperatoria es catastrófica en 
pacientes de alto riesgo, como los que cursan 
con enfermedad cardiovascular, ya que se ha 
demostrado una asociación entre episodios de 
hipoxemia y la presencia de arritmias cardiacas, 
taquicardia e isquemia miocárdica en el periodo 
postoperatorio inmediato.
w w w .ud h .e d u .hn
• Es probable que durante la anestesia general ocurran una serie de sucesos 
que conduzcan al cierre de las vías aéreas pequeñas y por lo tanto al colapso 
alveolar que a su vez aumente la diferencia alveolo-arterial de oxígeno y se 
manifieste clínicamente como una disminución de la saturación de oxígeno.
• En resumen, determinamos que los pacientes pos operados, durante el 
traslado del quirófano a la sala de recuperación, presentan periodos de 
desaturación de oxígeno con hipoxia de diferente grado; todos los 
pacientes deberán ser monitorizados, incluyendo oximetría periférica, 
y recibir oxígeno adicional durante su estancia hasta su alta a su 
servicio. 
w w w .ud h .e d u .hn
• Nivel de conciencia del paciente postoperatorio
Nivel de conciencia. Valórese la orientación en tiempo, y 
espacio y persona. La mayoría de los pacientes están 
totalmente consientes, aunque somnolientos, cuando 
regresan a su unidad. Valórese la reacción a los 
estímulos verbales y las capacidades para mover las 
extremidades.
w w w .ud h .e d u .hn
Nauseas y vómitos 
•Las náuseas y vómitos son problemas 
frecuentes en la UCPA (CUIDADOS POSTANESTESICOS)
• la enfermera debe intervenir ante el primer 
aviso de vómitos que haga el paciente para 
controlar el problemael lugar de esperar 
hasta que llegue el vómito.
w w w .ud h .e d u .hn
Se cuentan con muchos medicamentos para controlar las náuseas y vómitos 
posoperatorios.
• Dimenhidrinato: prevención y tratamiento del control de náuseas 
y vómitos o vértigo de la cinestosis
• Hidroxicina: control de náuseas y vómitos como adjunto a la 
analgesia preoperatoria posoperatoria para permitir el descenso 
en la dosis de opioide.
• Escopolamina: prevención de náuseas y vómitos relacionados 
con cinetosis y recuperación de la operación.
• Ondansetron: prevención de náuseas y vómitos posoperatorio.
w w w .ud h .e d u .hn
La retención urinaria
• -
• La anestesia deprime el sistema nervioso, lo que permite que la vejiga se llene más de 
lo normal antes de apreciarse la necesidad de miccionar.
• -La anestesia impide la micción voluntaria
• -La anestesia raquídea y epidural producen retención debido al retraso del 
restablecimiento de los reflejos vesicales autónomos.
• -Los fármacos anticolinérgicos y narcóticos interfieren con la capacidad de iniciar la 
micción o vaciar completamente la vejiga.
• -Los traumatismos sobre la vejiga o su inervación en intervenciones realizadas en la 
proximidad inmediata de este órgano
• -El edema alrededor del cuello vesical y el espasmo reflejo de los esfínteres provocan 
retención
w w w .ud h .e d u .hn
Lineamientos para las intervenciones de 
enfermería inmediatas
Intervenciones de enfermería 
• Valorar la respiración y administrar oxigeno complementario si está 
prescrito.
• Vigilar los signos vitales y notar el calor, humedad y color de la piel.
• Valorar el sitio quirúrgico y los signos de drenaje de la herida. Conectar 
todas las sondas de drenaje a gravedad o a aspiración, según se 
indique y vigilar los sistemas de drenaje cerrados.
• Valorar el nivel de conciencia, orientación y la capacidad para mover 
las extremidades 
• Valorar la intensidad del dolor sus características (localización, 
cualidad) y horario, tipo y vía de administración de la ultima dosis de 
analgésico 
w w w .ud h .e d u .hn
• CONTINUACION
• La valoración establece una base y ayuda a identificar pronto signos y 
síntomas de dificultada respiratoria .
• Una valoración basal cuidados ayuda a identificar pronto signos y 
síntomas de choque .
• La valoración establece una base y ayuda a identificar signos y síntomas 
de hemorragia .
• Estos parámetros establecen una base y ayudan a identificar signos y 
síntomas de complicaciones neurológicas .
• La valoración establece una base del nivel de dolor actual y para la 
valoración de la eficacia de las estrategias de control de dolor.
w w w .ud h .e d u .hn
Atención de enfermería después de la operación 
• Durante las 24 h siguientes a la intervención quirúrgica, la 
atención de enfermería del paciente hospitalizado en la 
unidad medico quirúrgica general incluye continuación de la 
ayuda al paciente para recuperarse de los efectos de la 
anestesia, valoración frecuente del estado fisiológico, 
vigilancia para detectar complicaciones, tratamiento del 
dolor e implementación de medidas diseñadas para lograr 
los objetivos de independencia para el cuidado personal 
control exitoso del régimen terapéutico, salida a la casa y 
recuperación total. 
w w w .ud h .e d u .hn
Diagnósticos de enfermería
• Con base en los datos de valoración los principales diagnósticos de 
enfermería son:
• Riesgo de que no haya una limpieza efectiva de la vía respiratoria a 
causa de depresión de la función respiratoria, dolor y reposo en cama.
• Dolor agudo debido a la incisión quirúrgica
• Disminución del gasto cardiaco por choque o hemorragia
• Riesgo de intolerancia a la actividad a causa de debilidad generalizada 
secundaria a la operación
• Alteración de la integridad cutánea por la incisión y drenajes 
quirúrgicos.
• Termorregulación inefectiva causada por el ambiente quirúrgico y los 
fármacos anestésicos. 
w w w .ud h .e d u .hn
Planificación y objetivos
• Los principales objetivos para el paciente incluyen mantenimiento de la 
función respiratoria optima, alivio del dolor, función cardiopulmonar 
optima, aumento de la tolerancia a la actividad , cicatrización normal 
de la herida, mantenimiento de la temperatura corporal y 
mantenimiento del balance nutricional
w w w .ud h .e d u .hn
w w w .ud h .e d u .hn
w w w .ud h .e d u .hn
HEMODERIVADOS 
SANGUINEOS
w w w .ud h .e d u .hn
¿QUE ES LA SANGRE?
• La sangre es un tejido conectivo líquido, que circula por
capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su
color rojo característico es debido a la presencia del
pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.
• Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una
matriz coloidal líquida y una constitución compleja.
Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a
los eritrocitos (o glóbulos rojos), los leucocitos (o
glóbulos blancos) y las plaquetas, y una fase líquida,
representada por el plasma sanguíneo. Estas fases son
también llamadas componentes sanguíneos, los cuales
se dividen en componente sérico (fase líquida) y
componente celular (fase sólida).
w w w .ud h .e d u .hn
¿QUE ES LA SANGRE?
• La cantidad de sangre de una persona está en relación con su
edad, su peso, sexo y altura. Una persona adulta puede tener
entre 4 y 6 litros de sangre, aproximadamente el 7% de su peso
corporal.
w w w .ud h .e d u .hn
FUNCIONES
• La sangre es un tejido líquido que regula el transporte
del oxígeno que recoge en los pulmones a todos los
tejidos del cuerpo, y elimina el dióxido de carbono
transportándolo desde los tejidos hasta los pulmones.
• La sangre es el fluido del crecimiento, transportando
los nutrientes desde el aparato digestivo hasta las
células, y hormonas desde las glándulas hasta todos
los tejidos del cuerpo.
w w w .ud h .e d u .hn
FUNCIONES
• La sangre es el fluido de la salud, transportando a los tejidos las
sustancias que combaten las enfermedades y llevando los
desperdicios a los riñones, hígado y otros órganos de excreción.
• La sangre también tiene un papel importante en funciones como la
coagulación, la inmunidad y el control de la temperatura corporal.
w w w .ud h .e d u .hn
COMPONENTES SANGUINEOS
w w w .ud h .e d u .hn
GLOBULOS ROJOS
• También denominados hematíes ó
eritrocitos, son las células
sanguíneas más numerosas, cuyo
característico color rojo se debe a
una proteína que se halla en su
interior llamada hemoglobina,
responsable de ligar el oxígeno
para transportarlo desde los
pulmones a todos los tejidos del
organismo para que las células
respiren.
• También se encargan de eliminar el
dióxido de carbono que se produce
por la actividad celular.
w w w .ud h .e d u .hn
GLOBULOS ROJOS
• Los glóbulos rojos se forman en la médula ósea, que se halla
dentro de los huesos del esqueleto, desde donde son liberados al
torrente sanguíneo.
• Su déficit (anemia) provoca una carencia de oxígeno en los órganos
vitales de los enfermos. En este caso deben administrarse
concentrados de hematíes. «GRE»
w w w .ud h .e d u .hn
GLOBULOS BLANCOS
Se encargan de proteger al organismo
contra el ataque de bacterias, virus, hongos
y parásitos. Cuando hay una infección
aumentan su número para mejorar
las defensas. Unos se forman en la médula
ósea y otros en el sistema linfático .
• Los glóbulos blancos están constantemente atentos a
cualquier signo de enfermedad. Cuando aparecen los
gérmenes utilizan diferentes maneras para atacarlos;
por ejemplo produciendo anticuerpos protectores
que inutilizan a los gérmenes; ó rodeando y
devorando a la bacteria invasora.
w w w .ud h .e d u .hn
PLAQUETAS O TROMBOSITOS
• Son las células sanguíneas más pequeñas. Intervienen en la
coagulación de la sangre impidiendo las pequeñas hemorragias
que se producen habitualmente en las arterias, venas y capilares;
además de producir diversas sustancias que ayudan a la
cicatrización de las heridas.
• Se producen en la médula ósea y viven entre 6 y 7 días. Su déficit
(trombopenia),que es frecuente en enfermedades como la
leucemia, o tras algunos tratamientos del cáncer, provoca la
aparición de hemorragias graves. El tratamiento prioritario en
estos casos es la transfusión de concentrados de plaquetas.
w w w .ud h .e d u .hn
EL PLASMA
• Es la parte líquida de la sangre.
Compuesto fundamentalmente
de agua y proteínas, interviene
en múltiples procesos
metabólicos básicos para el
organismo como la coagulación
de la sangre, la inmunidad y el
transporte de varias sustancias y
medicamentos.
w w w .ud h .e d u .hn
SUSTANCIAS MAS IMPORTANTES QUE 
TRANSPORTAN PLASMA
• La Albúmina
Es una proteína que ayuda a
mantener el agua del plasma en una
proporción equilibrada.
• Las Globulinas
Son los anticuerpos encargados de
la defensa de nuestro organismo
frente a las infecciones. Su
disminución acarreará una bajada
de defensas.
• Factores de Coagulación
Son imprescindibles para evitar las
hemorragias. La ausencia de algún
factor de coagulación puede
ocasionar trastornos hemorrágicos
ya que se dificulta la formación del
coágulo.
• Otras proteínas transportan
sustancias necesarias para el normal
funcionamiento de las células
(grasas, azúcares, minerales, etc).
w w w .ud h .e d u .hn
¿Para qué se utilizan los 
componentes sanguíneos?
w w w .ud h .e d u .hn
LOS CONCENTRADOS DE HEMATÍES
• Se transfunden para corregir los síntomas y signos derivados de la
falta de oxigenación de los tejidos que acompañan las anemias
producidas por causas como las leucemias, los linfomas o los
cánceres, que disminuyen la producción de glóbulos rojos en la
médula ósea.
• También son necesarios en el tratamiento de las hemorragias de
aquellos enfermos que padecen una anemia por sangrado intenso
como los asociados a los traumatismos graves óseos y
abdominales, rotura de aneurisma aórtico, hemorragias digestivas,
intervenciones quirúrgicas o trasplantes hepáticos.
w w w .ud h .e d u .hn
PLAQUETAS
• Las plaquetas se transfunden frecuentemente para prevenir
hemorragias en pacientes que presentan un nivel bajo de
plaquetas en la sangre, como los pacientes con cáncer o leucemia
aguda en tratamiento con quimioterapia, o pacientes con aplasia
de médula ósea incapaces de producir plaquetas.
• También está indicado en pacientes con hemorragias graves
espontáneas asociadas al mal funcionamiento de las plaquetas,
como los niños que nacen con alteraciones hereditarias
plaquetarias.
• La disminución de plaquetas como el dengue hemorrágico.
w w w .ud h .e d u .hn
EL PLASMA
• El plasma puede emplearse para el tratamiento de pacientes con
carencia de factores de la coagulación y que sufren hemorragias
graves, como es el caso de personas que sufren enfermedades del
hígado.
• A pesar de su amplia utilización, el plasma es probablemente el
componente sanguíneo con menos indicaciones establecidas.
Salvo en casos puntuales, es preferible el uso de sus derivados,
que se han conseguido en forma purificada, concentrada, con
posibilidades de dosificación precisa e inactivados para virus
potencialmente contaminantes.
w w w .ud h .e d u .hn
EL PLASMA
Así, del plasma puede obtenerse albúmina e
inmunoglobulinas:
• 1. La albúmina se utiliza en enfermos con
retención de líquidos debido a fallo del hígado o
del riñón y en personas que han sufrido una
pérdida importante de proteínas a consecuencia
de graves quemaduras.
• 2. Las inmunoglobulinas se usan en el
tratamiento de las infecciones causadas por
bacterias en niños que padecen una carencia
congénita de estas proteínas.
w w w .ud h .e d u .hn
Grupos Sanguíneos
• No todos los productos derivados de la sangre se pueden
transfundir a cualquier destinatario. La compatibilidad entre la
sangre del donante y la del paciente es fundamental.
• Un grupo sanguíneo es una forma de agrupar ciertas
características de la sangre en base a la presencia o ausencia de
determinadas moléculas, llamadas antígenos, en la superficie de
los glóbulos rojos. Existen muchos grupos sanguíneos, pero entre
todos ellos destacan por su importancia a la hora de la transfusión
los grupos pertenecientes al sistema ABO y Rh.
w w w .ud h .e d u .hn
SISTEMA A,B,O
• Encontramos cuatro grupos: A, B, AB y O. En cada uno de estos
grupos los hematíes tienen un antígeno que los diferencia, el
grupo A tiene el antígeno A, el grupo B tiene el antígeno B, el
grupo AB tiene los dos antígenos y el grupo O no tiene antígeno A,
ni B.
w w w .ud h .e d u .hn
SISTEMA Rh
• En 1940 se descubrió otro grupo de antígenos (D) que se
denominaron factores Rhesus (factores Rh) porque fueron
descubiertos durante unos experimentos con simios del tipo
Macaccus Rhesus. Según este grupo sanguíneo, las personas con
factores Rhesus en su sangre se clasificarían como Rh positivos;
mientras que aquellas sin los factores se clasificarían como Rh
negativos, y sólo podrán recibir sangre de donantes Rh negativos.
w w w .ud h .e d u .hn
COMPATIBILIDAD
• Al combinar estos dos sistemas podemos llegar a una clasificación
más detallada de los diferentes tipos de sangre: A+, A-, B+, B-, AB+,
AB-, O+ y O-. Algunos de estos grupos sanguíneos son más raros
que otros.
• En la mayoría de los casos, los paciente reciben sangre de su
mismo grupo sanguíneo, sin embargo, las personas del grupo O-,
que no presentan los antígenos A, B ó D en la superficie de sus
glóbulos rojos, puede donar sangre a cualquier persona, son
"donantes universales". Del mismo modo, los individuos AB+ se
denominan "receptores universales”, porque en la superficie de
sus glóbulos rojos están simultáneamente los antígenos A, B y D.
w w w .ud h .e d u .hn
la Compatibilidad de Grupos
GRUPO A QUIÉN PUEDE DONAR DE QUIÉN PUEDE RECIBIR
A+ Puede donar a A+ y AB+ Puede recibir de A± y O±
A- Puede donar a A± y AB± Puede recibir de A- y O-
B+ Puede donar a B+ y AB+ Puede recibir de B± y O±
B- Puede donar a B± y AB± Puede recibir de B- y O-
AB+ Puede donar a AB+ Receptor universal
AB- Puede donar a AB±
Puede recibir de A-, B-, AB-
y O-
O+
Puede donar a A+, B+, AB+ 
y O+
Puede recibir de O±
O- Donante universal Puede recibir de O-
w w w .ud h .e d u .hn
ADMINISTRACION DE PRODUCTOS 
SANGUINEOS
Objetivo: 
• Detallar los pasos a seguir en la correcta identificación del Paciente , los cuidados a
seguir y el monitoreo del paciente antes, durante y después de la transfusión
Principios:
• Identificación del paciente y producto antes de la transfusión es fundamental para
garantizar la seguridad del acto terapéutico
• todo paciente que va ser transfundido deberá contar con una banda/ pulsera de
identificación Información mínima:
• Primer nombre, primer Apellido
• Genero
• Fecha de Nacimiento
• Numero de identificación único (Tarjeta de Identidad, o Numero de expediente)
w w w .ud h .e d u .hn
ADMINISTRACION DE PRODUCTOS 
SANGUINEOS
Principios:
• Siempre que sea posible el paciente debe participar activamente en su
propia identificación, esta información debe coincidir con: la del
expediente, la solicitud de transfusión, la banda de identificación y los
productos sanguíneos
• Los pacientes que no puedan identificarse por si mismos la
verificación debe realizarse entre 2 personas usando la banda de
identificación.
• La persona que identifico al paciente DEBE ser la misma persona que se
encargara de colgar la unidad e iniciar la transfusión
w w w .ud h .e d u .hn
ADMINISTRACION DE PRODUCTOS 
SANGUINEOS
una pre medicación 
• Proceda a inspeccionar el producto / productos
recibidos verificando:
• Revise nuevamente el expediente con la indicación
medica con el hemoderivado a transfundir y las
unidades.
• El ABO Y Rh de los productos debe coincidir o ser
compatible con el del Paciente, recuerde que no
siempre tienen que ser idénticos pero si compatible
• Asegúrese que el producto cuenta con una viñeta de
compatibilidad y que los datos de la viñeta concuerdan
con los datos en el expediente y del paciente
w w w .ud h .e d u .hn
ADMINISTRACION DE PRODUCTOS 
SANGUINEOS
• La fecha de vencimiento del producto (los Productos estánen 
optimas condiciones hasta la medianoche del día que vencen)
• Es necesario asegurarse en las condiciones del producto, tal 
como ser: cambios de coloración, coágulos o ruptura del producto 
etc.
• Si detecta alguna discrepancia no transfunda el producto , y 
proceda a devolverlo al servicio de transfusión.
w w w .ud h .e d u .hn
Indicaciones Medicas de 
Transfusión
• El hecho que un paciente cumpla con algunos criterios no hace
que sea necesario transfundirlo, eso depende de la evaluación
clínica, pero se espera que en la mayoría de los pacientes
transfundidos se cumpla con los criterios de transfusión.
w w w .ud h .e d u .hn
Indicaciones Medicas de Transfusión
INDICADORES DE TRANSFUSIÓN SANGRE COMPLETA:
• a. Corrección de hemorragia activa con perdida de volemia mayor 
de 50%.
• b. Circulación extracorpórea. 
• c. Exanguíneo transfusión de neonatos. 
Rendimiento: 
• Una unidad de sangre completa aumenta los niveles de 
hemoglobina en 1 punto porcentual y aumenta el hematocrito en 
3 puntos porcentuales, en un sujeto adulto de aproximadamente 
70 kilos de peso una vez estabilizado el cuadro hemorrágico. 
SANGRE COMPLETA
w w w .ud h .e d u .hn
Indicaciones Medicas de Transfusión
GLOBULOS ROJOS EMPACADOS
• Entre ambos valores de hemoglobina y hematocrito, esto es 
hemoglobina entre 7 y 10 g/dl y hematocrito entre 21 y 30% la 
indicación dependerá del criterio clínico según síntomas y signos 
de hipoxia tisular. 
• En pacientes con cardiopatía isquémica, cuando existen 
condiciones de aumento de consumo de oxígeno. Evaluar la 
indicación con valores de hemoglobina de 10 g/dl o menos. 
• b. Corrección de anemia crónica sintomática , que no responde 
tratamientos específicos.
• Hemorragias 
w w w .ud h .e d u .hn
Indicaciones Medicas de Transfusión
La transfusión de CONCENTRADOS PLAQUETARIOS está
indicada en las diferentes circunstancias.
• a. TRANSFUSIÓN TERAPÉUTICA:
• a.1. Paciente con patología médica que presente hemorragia
atribuible a trombocitopenia (recuento plaquetario inferior a
50.000 /ul).
• a.2. Pacientes quirúrgicos u obstétricas con hemorragias de la
microcirculación y trombocitopenia.
• a.3. Pacientes con transfusión masiva, con hemorragia de la
microcirculación, y recuento de plaquetas inferior a 50.000 /ul.
w w w .ud h .e d u .hn
ACCESO VENOSO
ION
• 1.El acceso venoso periférico debe realizarse con catéter con calibres no
menores de 18 en paciente que recibirán terapia transfusional de corto
plazo. Los paciente que requieren transfusiones a largo plazo se realiza
atreves de acceso venoso central (CVC).
• 2. Realizar asepsia adecuada y menor manipulación posible cuando se
administran productos sanguíneos atreves de catéteres umbilicales
(Enterocolitis necrotizante).
• Las plaquetas NO deben ser administradas a través de un equipo de
transfusión que ha sido empleado para otros componentes
sanguíneos .
w w w .ud h .e d u .hn
TRANSFUCION
• Responsable: Licenciada de Enfermería o personal auxiliar entrenado.
• Seleccione vena de calibre adecuado (Emplee guantes), limpie el área
usando algodón y alcohol y canalice usando un catéter de tamaño adecuado.
• Conecte el equipo de transfusión a la bolsa de sangre o componente
sanguíneo con su respectivo filtro (venopak), inmediatamente cambie con
cada transfusión.
• Registre en la hoja de control y seguimiento del paciente en la transfusión
de sangre y productos sanguíneos” : la fecha, hora de inicio de la transfusión,
monitoreo de signos vitales antes , durante y pos- transfusión y cualquier
evento presente durante la transfusión.
w w w .ud h .e d u .hn
ACCIONES DE ENFERMERIA DURANTE LA TRANSFUCION
De 10 a 15 minutos antes de comenzar la transfusión tome:
PA
Temperatura
Pulso
FR
Estado general y de conciencia , anótelos en el formulario “ Hoja de 
control y seguimiento del paciente en la transfusión de sangre y productos 
sanguíneos” 
Comience la transfusión, permanezca con el paciente durante los primeros 15 
minutos y vuelva a tomar 
• PA
• Temperatura
• Pulso
• FR
• Estado general , si los valores están dentro de los limites normales, tome 
nuevamente los SV a la hora de iniciar la transfusión y al completar la misma 
w w w .ud h .e d u .hn
ACCIONES DE ENFERMERIA DURANTE LA 
TRANSFUCION
hospital 
• Registre la hora en que termino la transfusión , Volumen transfundido,
tipo y Rh sanguíneo, nombre y firma de la persona responsable de la
administración de la transfusión y cualquier otro dato relevante al evento
transfusional en la “ Hoja de control y seguimiento del paciente en la
transfusión de sangre y productos sanguíneos.
• Si se va transfundir otro producto debe volverse a tomar los signos vitales
y comenzar de nuevo el proceso siguiendo el mismo esquema.
w w w .ud h .e d u .hn
MONITOREO DEL PACIENTE
• Si el paciente desarrolla cualquier signo adverso detenga la
transfusión, notifique al medico responsable y siga las
indicaciones detalladas en el procedimiento de identificación y
Manejo de Reacciones Adversas a la Transfusión
• Los paciente deben ser vigilados durante las siguientes 24 horas
por el aparecimiento de cualquier signo o síntoma de reacción
transfusional
• Asegúrese que el registro de la transfusión, Hojas de enfermería y
demás documentos este completa
w w w .ud h .e d u .hn
REPORTE DE ACCION ADVERSA A LA 
TRANSFUCION
Cuando se sospecha una TRA (reacciones adversas a la transfucion) es
necesario remitir al servicio de transfusión y monitorear al paciente
con lo siguiente:
• Retire el producto y el equipo de transfusión y mantenga el acceso
venoso empleando solución salina a goteo lento
• Revise nuevamente los productos contra la banda de identificación y el
expediente del paciente.
• Informe al servicio de trasfusión
• Continúe tomando los SV cada 15 minutos
.
w w w .ud h .e d u .hn
TIEMPO DE INFUSION POR PRODUCTO 
SANGUINEO
• Sangre Total:2-3 horas ( hasta un máximo 6 horas)
• Glóbulos Rojos Empacados:1.5 – 2 horas ( hasta un 
máximo 6 horas)
• Plasma Fresco Congelado: 0.5- 1 Hora ( hasta un 
máximo 6 horas después de descongelado o 4 horas 
después de perforado)
• Concentrado plaquetario donantes múltiples:10 
minutos por unidad
• Concentrado plaquetario por aféresis:0.5-1 hora 
(hasta un máximo de 4 horas)
• Crioprecipitado:5 minutos por unidad (hasta un 
máximo de 6 horas después de descongelado.
w w w .ud h .e d u .hn
REPORTE DE ACCION ADVERSA A LA 
TRANSFUCION
• conservar para enviar al banco de sangre la unidad de sangre y 
equipo de transfusión con cualquier remanente
• Muestra de sangre inmediatamente post- transfusión de una vena 
opuesta al sitio de infusión ; 5cc con anticoagulante y 5cc sin 
anticoagulante 
• La primera muestra de orina después de ocurrida la reacción
• Hemocultivo.
• Nombre del donante.
w w w .ud h .e d u .hn
Si está apto para donar sangre:
◾Se le tomará la unidad de Sangre.
◾Se limpia el brazo con un antiséptico.
◾Se utiliza una aguja nueva estéril desechable para recolectar la
sangre
◾La sangre que usted done no necesariamente se utilizará en el
paciente que la requiere; sino que es repuesta en el banco de
sangre para enviar las que se vayan a vencer y evitar el mal uso de
las unidades de sangre.
w w w .ud h .e d u .hn
No deberá donar sangre si:
No tiene identificación con su fotografía.
◾ Es menor de 18 años o mayor de 50 años de edad, pesa menos de 110 libras/50kg ó 
hemoglobina menor a 12.5 g/dl.
◾ Ha recibido dinero u otra forma de compensación por esta donación de sangre o por 
donaciones previas.
◾ Se ha hecho perforaciones en su piel: aretes, tatuajes, acupuntura, etc. en los últimos 12 
meses.
◾ Ha padecido de malaria en el último año ó ha tenido episodios de malaria a repetición.
◾ Ha sido picado por la Chinche Picuda.
◾ Ha tenido cáncer, excepto cáncer de piel o carcinoma in situ del cuello uterino.◾ Ha usado drogas ilegales por vía intravenosa, aunque haya sido una sola vez.
◾ Ha donado sangre en los últimos dos meses (3 meses)
◾ Si está involucrado en conductas sexuales de riesgo.
◾ Recuerde la sangre puede salvar una vida! 
w w w .ud h .e d u .hn

Continuar navegando