Logo Studenta

bolilla 4-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BOLILLA IV 
CULTURA, DERECHO Y SOCIALIZACION 
1-cultura y sociedad ¿Qué es la cultura? 
Los sociólogos definen la cultura como « diseños de formas de vida»: los valores, las creencias, la 
conducta, las costumbres y los objetos materiales que constituyen la forma de vida de un pueblo. Para 
empezar a comprender lo que supone la cultura, es de gran ayuda distinguir entre pensamientos y cosas. 
Lo que los sociólogos llaman: 
• La cultura no material: es el mundo intangible de las ideas creado por los miembros de una
sociedad y que va desde el altruismo hasta el budismo zen. 
• La cultura material: constituye las cosas tangibles creadas por los miembros de una sociedad,
desde un arma hasta una cremallera, desde un teléfono móvil hasta un objeto de cerámica.
Ambas implican prácticas culturales, modos de acción que empleamos en la miríada de pequeños 
encuentros que se producen en la vida diaria (Bourdieu, 1990) 
En resumen, únicamente los seres humanos producen y, por tanto, dependen de la cultura para 
asegurar supervivencia de los suyos. 
¿Qué es civilización?Las civilizaciones son entidades culturales amplias y completas. Aunque hay 
muchas agrupaciones —cultura hispánica, nudista, religiosa, gay, musical...— la idea de civilización 
alude a la mayor agrupación cultural posible de personas; es una cultura a lo grande. Las civilizaciones 
no tienen delimitaciones claras, pero sí una larga existencia. Son totalidades percibidas durante largos 
periodos («de larga duración», se las llama a menudo). 
Los componentes principales de la cultura 
Aunque las culturas que encontramos en todas las naciones del mundo difieren de varias maneras, todas 
ellas parecen construirse a partir de cinco componentes principales: símbolos, lenguaje, valores, normas 
y cultura material. 
1- Símbolos 
Cualquier cosa que contiene un significado especial reconocido por aquellas personas que 
comparten una cultura (un silbido, unos grafitis sobre una pared, una luz roja parpadeante, un 
puño elevado en alto, etc.; todos ellos son símbolos) 
Somos tan dependientes de nuestros símbolos culturales que los damos por supuestos. 
Pero al entrar en contacto con una sociedad extraña se nos hace evidente el poder de los símbolos 
al experimentar el choque cultural: la incapacidad de «entender» los significados de lo que nos 
rodea. 
El choque cultural es un proceso en dos partes. 
-Por una parte es algo que experimenta el viajero cuando se encuentra con personas cuya 
forma de vida no le resulta familiar. 
-Por otra parte, es también lo que el viajero inflige a los demás actuando de una manera que 
puede llegar a ofenderles. Por ejemplo, como los británicos consideran que los perros son 
adorables animales de compañía, los que viajan a las regiones del norte de la República Popular 
China pueden sentirse horrorizados al encontrarse con personas que comen perro asado. 
Los significados simbólicos varían incluso dentro de una misma sociedad (ej. Un abrigo de piel). 
Los símbolos culturales también cambian con el paso del tiempo (ej. Los pantalones vaqueros). 
En suma, los símbolos permiten a las personas que sus vidas cobren sentido y sin ellos la 
existencia humana carecería de significado. Manipular correctamente los símbolos nos permite 
relacionarnos fácilmente con los demás dentro de nuestro sistema cultural. 
2- El lenguaje 
El lenguaje, el componente más importante de la cultura, es un sistema de símbolos que permite 
a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí. Los símbolos toman la forma de palabras 
habladas o escritas, que son culturalmente variables y que se componen de varios alfabetos e 
ideogramas utilizados en todo el mundo. 
 
*Es un sistema de símbolos verbales y en muchos casos escritos con reglas sobre cómo deben 
encadenarse esos símbolos para transmitir significados complejos. Es extremadamente 
importante para el desarrollo, elaboración y transmisión de la cultura. 
 
3- Valores y creencias 
Los valores son pautas morales que utilizan las personas para juzgar lo que es bueno y lo que 
es malo, y que varían entre las diferentes culturas. Los valores son normativos: declaraciones 
acerca de lo que debería existir en términos éticos y morales, y son los principios generales que 
subyacen a las creencias, declaraciones específicas que las personas sostienen que son 
verdaderas. Mientras que los valores son patrones abstractos que establecen lo que está bien 
y lo que está mal, las creencias son asuntos determinados que los individuos consideran como 
ciertos o falsos. 
Los valores y las creencias culturales no solo influyen en cómo percibimos nuestro entorno, 
también forman parte del núcleo de nuestro punto de vista moral del mundo. 
 
4- Normas 
Reglas y expectativas por las cuales una sociedad guía la conducta de sus miembros. Algunas 
normas son proscriptivas, y prohíben aquello que no deberíamos hacer, como cuando los 
padres chinos riñen a una pareja de jóvenes amantes por ir de la mano en público. Las normas 
prescriptivas, por el contrario, explican lo que deberíamos hacer, como cuando en algunos 
colegios europeos se enseñan prácticas de «sexo seguro». 
Las normas más importantes se aplican virtualmente en todas partes y en cualquier momento. 
Por ejemplo, los padres esperan obediencia por parte de sus hijos estén donde estén. 
 
 Usos y costumbres 
Sumner utilizó el término mores (costumbres) para referirse a los patrones o referencias de 
una sociedad acerca de lo que es una conducta moral apropiada. 
 Las personas desarrollan un vínculo afectivo con las costumbres y las defienden públicamente. 
Además, las costumbres se aplican a todos, en todas partes, todo el tiempo. La violación de las 
costumbres (como la prohibición de nuestra sociedad de relaciones sexuales entre una persona 
adulta y un menor de edad) generalmente provoca el rechazo y una fuerte reacción por parte de 
los demás miembros de la sociedad. 
Utilizó en término folkways (usos populares) para designar las costumbres de una sociedad 
como consecuencia de la rutina y de la interacción ocasional. 
Los usos populares, que poseen menos significado moral que las costumbres, incluyen nociones 
acerca de la ropa adecuada, los saludos apropiados y los actos de cortesía. 
 
En resumen, mientras que las costumbres distinguen entre lo correcto y lo incorrecto, los usos 
populares trazan una línea que separa lo apropiado de lo inapropiado. Como son menos 
importantes que las costumbres, las sociedades permiten a los individuos un cierto margen de 
criterio personal en aquellos asuntos que involucran usos populares, y castigan las infracciones 
con benevolencia. 
Por ejemplo, un hombre que no lleve corbata en una cena formal es, en el peor de los casos, 
culpable de romper la etiqueta. Sin embargo, si el hombre acudiera a la cena llevando solo la 
corbata, estaría desafiando las costumbres sociales y recibiría una sanción más severa 
 
5- Cultura material 
 Además de elementos intangibles como los valores y la normas, cada cultura abarca un 
amplio repertorio de creaciones humanas tangibles que los sociólogos llaman artefactos. Los chinos 
comen con palillos en lugar de utilizar cuchillos y tenedores, los japoneses colocan esterillas en lugar 
de alfombras sobre el suelo, y muchos hombres y mujeres en la India prefieren llevar una prenda de 
vestir suelta en lugar de la ropa más ajustada común en la mayor parte de Europa. La cultura material 
de los pueblos que no conocemos nos puede resultar tan extraña como su lengua, sus valores o sus 
normas. 
 
 
Diversidad cultural y universalidad; Cultura dominante y subculturas. De lo racial a lo étnico: 
integración y conflicto entre. Multiculturalidad. 
 
Debido a su aislamiento histórico, Japón es el país culturalmente más homogéneo o monocultural de 
todo el mundo, mientras que las oleadas de inmigrantes que ha recibido Estados Unidos lo hanconvertido en una de las sociedades más multiculturales entre los países industrializados. 
La variedad cultural ha caracterizado la mayor parte del mundo, y no solo Estados Unidos. 
Alta cultura y cultura popular (cultura dominante) 
Se considera que la mayor parte de la diversidad cultural tiene sus raíces en la clase social. 
Los sociólogos utilizan el término alta cultura para referirse a las pautas culturales que distinguen a 
la elite de una sociedad. Cultura popular, por el contrario, sirve para referirse a las pautas culturales 
que están ampliamente extendidas entre la población de una sociedad. 
El sentido común podría sugerir que la alta cultura es superior a la cultura popular. Después de todo, la 
historia relata las vidas de las elites mucho más que las de los hombres y las mujeres ordinarios. Pero 
los sociólogos no se sienten cómodos con esta evaluación tan generalista: por lo general utilizan el 
término «cultura» para referirse a todos los elementos que forman parte de la manera de vivir de una 
sociedad, también se emplea para definir el estatus social de las personas (sus gustos, su distinción). 
De hecho, el término capital cultural (inventado por el sociólogo Pierre Bourdieu) se utiliza a menudo 
para referirse a las prácticas donde las personas pueden reclamar posiciones de poder y estatus en 
virtud de sus credenciales educativas, sus conocimientos de cultura general y preferencias estéticas, es 
una idea que ayuda a reforzar las distinciones de clase, se distribuye de manera muy irregular en las 
sociedades, su adquisición comienza en las familias y en las escuelas. 
Subculturas y contraculturas 
Subcultura: pautas culturales que diferencian a algún segmento de la población de una sociedad (los 
rastafaris, los jóvenes gays y las lesbianas, los ancianos en residencias, las personas sin hogar, los poetas, 
todos ellos muestran pautas subculturales). 
Toda sociedad moderna incluye algunos grupos de personas que comparten algunos complejos que no 
son compartidos por el resto de esa sociedad. Por ejemplo los grupos de inmigrantes desarrollan una 
mezcla de cultura de su nación que los recibió y de su país natal. Las subculturas en nuestra sociedad 
incluyen subculturas ocupacionales, religiosas, nacionales, regionales, como por ejemplo en Argentina, 
hay una subcultura de la ciudad de Buenos Aires en la música, la poesía, el acento del lenguaje, 
igualmente para los tipos de música, de alimentos que se ingieren y cierto temperamento socializado 
que se identifica 
Contracultura: pautas culturales que se oponen fuertemente a aquellas que están ampliamente 
aceptadas en el seno de una sociedad. 
La contracultura puede involucrar no solo valores distintivos, sino conductas no convencionales (que 
incluyen maneras de vestir y de saludarse) así como una música propia. Muchos miembros de la 
contracultura de la década de 1960, por ejemplo, adquirieron una identidad personal llevando el pelo 
largo, bandas en la cabeza y vaqueros; haciendo el símbolo de la paz en lugar de darse la mano; y 
tomando drogas y disfrutando del rocanrol. 
Son aquellas culturas que están en contraposición activa contra la cultura dominante. Hay sectores de 
la sociedad que proclaman valores contradictorios a los que prevalecen en la que ellos viven. Ciertos 
jóvenes educados en esa cultura están influidos contra las normas culturales dominantes; de allí que 
sean contraculturales. 
Una contracultura rechaza algunas pero no todas las normas de la cultura dominante. En ciertas 
sociedades introducen cambios sociales. O bien simplemente, reflejan los cambios que ya se están dando 
o se están gestando para hacerse explícitos en el devenir del tiempo. Como por ejemplo el movimiento 
“hippie” de la década del 60 o 70, que rechazaban los artilugios de la “sociedad materialista”. 
 
La diversidad cultural no solo implica variedad, sino también jerarquía. Demasiado a menudo, lo que 
vemos como patrones culturales «dominantes» o «intelectuales» son los favorecidos por los segmentos 
poderosos de la población, mientras que relegamos las vidas de los desaventajados al reino de la 
«subcultura». 
El cambio cultural. 
Los cambios culturales se ponen en funcionamiento siguiendo tres caminos. 
 1- Es la invención, el proceso de creación de nuevos elementos culturales (nos ha proporcionado el 
teléfono (1876), el avión a motor (1903) y el aerosol (1941), todos ellos con un tremendo impacto sobre 
nuestra forma de vida). 
2- El descubrimiento, una segunda causa de cambio cultural, involucra el reconocimiento y la 
comprensión de algo que no se entendía previamente (desde una estrella distante, hasta los hábitos 
alimenticios de otra cultura o la capacidad atlética de las mujeres estadounidenses). 
3- Es la difusión, la difusión de rasgos culturales de una sociedad a otra. La capacidad tecnológica de 
enviar información por todo el planeta en segundos (por medio de la radio, la televisión, el fax, y las 
computadoras) implica que el nivel de difusión cultural no ha sido nunca tan grande como lo es hoy en 
día. 
Etnocentrismo y relatividad cultura. 
Como una cultura determinada es la base para la realidad de cada uno, no es de extrañar que las personas 
de todo el mundo muestren un cierto grado de etnocentrismo, la práctica de juzgar otra cultura según 
los patrones y las referencias de la cultura de uno. Por un lado, un cierto nivel de etnocentrismo es 
inevitable si las personas tienen que estar emocionalmente vinculadas a un sistema cultural. Pero, por 
otra parte, el etnocentrismo produce incomprensión y algunas veces conflicto. 
 Cuando se consideran las ideas y las prácticas de otras culturas o subculturas, frecuentemente se emiten 
juicios de valor. 
La tendencia de ver los patronos culturales propios como buenos y correctos, y los ajenos como extraños 
e incluso como inmorales, se denomina “etnocentrismo”. 
Son etnocentristas aquellos pueblos que se consideran superiores a otros, y que su consideraban su 
“cultura” superior a las demás. Summer definió el etnocentrismo como “una visión de las cosas en la 
que el propio grupo es el centro de todo, y todos los grupos se miden y clasifican con referencia a él”. 
 
¿Existe una alternativa al etnocentrismo? La alternativa lógica es imaginar los rasgos culturales no 
familiares desde el punto de vista de ellos en lugar del nuestro. 
Este enfoque alternativo, llamado relativismo cultural, consiste en la práctica de juzgar una cultura 
según propios patrones y referencias, es una actitud difícil de adoptar porque requiere no solo que 
comprendamos los valores y las normas de la otra sociedad sino también que dejemos en suspenso los 
patrones y las referencias culturales que hemos conocido durante toda nuestra vida. 
 
La diversidad de culturas de distintos pueblos, ha conducido a postular el “relativismo cultural”, que 
significa el convencimiento que cada país tiene una determinada cultura que ella es válida debido a las 
circunstancias de tiempo y lugar. Por lo que no debe haber una cultura universal, que intente ser válida 
para todo tiempo y circunstancia. Es un asunto de comprensión y no necesariamente de aprobación. 
 
Cultura, conflicto y coerción. 
Las culturas son por general desiguales, y algunos rasgos pueden beneficiar a algunos miembros de la 
sociedad a expensas de otros. 
Los sociólogos, a menudo influenciados por Marx, argumentan que los valores reflejan el sistema de 
producción económica de una sociedad. «No es la conciencia de los seres humanos la que determina su 
existencia», proclamaba Marx. «Es su existencia social la que determina su conciencia». 
Theodor Adorno (1903-1969), uno de sus defensores más destacados, sugirió que la emergente «cultura 
de masas» (de música y cine populares, por ejemplo) debilitaba la conciencia crítica y manipulaba a las 
masas de trabajadores. Estudió el trabajo de la «industria de la cultura» y en que estandarizabala 
cultura, y hacía que las personas fueran pasivas y dejaran de ser críticas, la «industria de la cultura estafa 
continuamente a sus consumidores de lo que promete constantemente» . 
Otra tradición marxista fue la encabezada por el italiano Antonio Gramsci (1891-1937). Militante del 
partido comunista, pasó diez años encarcelado por Mussolini. 
Durante este tiempo escribió sus famosos Cuadernos de la cárcel donde desarrolló la idea de la 
hegemonía, los medios por los cuales un grupo gobernante/dominante sale vencedor sobre un grupo 
subordinado a través de las ideas. La «cultura» en sus muchas formas puede así servir como un 
mecanismo para hacer que las personas acepten el orden social existente sin ninguna crítica (como un 
medio de «consentimiento ganador»). Mediante la cultura, el poder coercitivo puede no ser necesario 
para mantener la dominación. 
MULTICULTURALISMO. 
Se conoce como multiculturalismo a aquel fenómeno que supone la coexistencia de varias culturas en 
un mismo espacio territorial y nacional. El multiculturalismo es muy común de nuestra época ya que 
gracias a los importantes avances tecnológicos, al desarrollo de las comunicaciones y a la interconexión 
de diferentes partes del mundo, todas las sociedades pueden recibir información sobre otras. Al mismo 
tiempo, el crecimiento de las migraciones y del traspaso legal de las fronteras colabora con la mixtura 
de culturas y sociedades. Una de las principales características del multiculturalismo es que tiende a 
combinar elementos de diversas culturas en una nueva expresión cultural que es diferente y novedosa. 
Comprendido en este sentido, el multiculturalismo es altamente igualador ya que se dejan de lados 
representaciones discriminatorias que son generalmente provocadas por miedo o por desconocimiento 
al otro. Al mismo tiempo, el multiculturalismo admite la existencia de todas las culturas y no reniega 
de ninguna ya que en este aspecto todas ellas pueden contribuir de igual manera en la generación de una 
nueva expresión cultural. 
 
Argentina es un país multicultural donde conviven armónicamente culturas, tradiciones y cultos de más 
de 40 países. Esta diversidad ha sido reconocida en la Constitución Nacional, donde en su artículo 20 
señala que los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del 
ciudadano argentino, pudiendo entre otros actos ejercer libremente su culto; sin estar obligados a 
admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias. 
El mismo reconocimiento se encuentra en la ley Nº 26.206, de educación nacional, por la que el Estado 
nacional asegura condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir 
discriminación de género ni de ningún otro tipo. En la misma norma se hace particular reconocimiento 
a la condición de los pueblos aborígenes, asegurando a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a 
http://www.definicionabc.com/general/caracteristicas.php
su identidad cultural, promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de todos los 
educandos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2- Sociedades tradicionales y modernas. Posmodernidad y globalización. 
El concepto central de una sociedad hace referencia a las personas que interactúan en un espacio 
definido y comparten una cultura. 
- Las visiones clásicas de la sociedad desarrolladas de tres fundadores de la sociología: 
*Karl Marx entendía la historia humana como un proceso largo y caracterizado por conflictos 
económicos. Su principal preocupación era la manera en que la economía genera conflictos y 
desigualdades en lo que se refiere a la producción de bienes materiales (por ejemplo, la alimentación y 
la vivienda), y cómo estos conflictos proporcionan la fuerza motriz para el cambio social. 
*Max Weber también reconocía la importancia de las fuerzas productivas, pero intentó demostrar el 
poder de las ideas humanas (en especial las que podemos encontrar en las diferentes religiones) para 
inducir cambios en la sociedad. Weber estaba convencido de que el pensamiento racional subyace bajo 
la sociedad moderna y promueve el cambio social. 
*Finalmente, Emile Durkheim investigó las pautas de la solidaridad social, destacando que los lazos 
que unen a las sociedades tradicionales son notablemente diferentes de los que unen a sus homólogas 
modernas. 
Sociedad 
Personas que interactúan en un espacio definido y comparten cultura. 
También red o sistema de relaciones estructuradas entre personas que comparten cultura. 
Evoluciona, influencia de la tecnología. Esto no es automático, no todas lo hacen y no significa que la 
tecnología sea determinante ni solucione todos los problemas sociales. 
 Sociedades: 
 
La alta cultura 
 
Se refiere a las pautas que distinguen a las 
elites de una sociedad; la cultura popular 
incluye pautas ampliamente extendidas en 
una sociedad. 
 
La subcultura 
Se refiere a pautas culturales particulares 
adoptadas por un segmento de una 
población. La contracultura implica 
desacuerdo con una forma de vida 
convencional. 
 
El multiculturalismo 
Representa los esfuerzos educativos por 
mejorar el conocimiento y la apreciación 
de la diversidad cultural. 
• de cazadores y recolectores 
• horticultoras y ganaderas 
• agrarias 
• industrializadas 
• posindustrializadas (power) 
1-Sociedades de cazadores y recolectores: Las sociedades de cazadores y recolectores hacen 
referencia a las tecnologías simples que son necesarias para cazar animales y recolectar plantas. Eran 
comunes hace algunos siglos, pero en la actualidad están en fuerte decadencia a medida que son 
invadidas por el avance de las sociedades industriales. Los estudios realizados sugieren que aún existen 
unos 300 millones de personas indígenas: Personas que viven muy arraigadas a la tierra, el agua y la 
vida salvaje de sus dominios ancestrales(hoy grupos los aka y los pigmeos de África Central, los 
bosquimanos del suroeste de África, los aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres en Australia, 
entre otros). 
Pasaban casi todo su tiempo buscando caza menor y plantas comestibles. Únicamente en las zonas más 
ricas, donde la comida era abundante, los cazadores y recolectores disponían de tiempo libre. 
Estos grupos también eran nómadas, y se desplazaban a medida que iban agotando la vegetación de un 
área o en busca de animales con hábitos migratorios. 
 Establecen fuertes lazos de parentesco. La mayor parte de las actividades son comunes para todos y se 
centran en la búsqueda de la próxima comida. La recolección de vegetales es una tarea que realizan las 
mujeres, mientras que los hombres se encargan de cazar (estatus social similar). 
Raramente utilizan sus armas (la lanza, el arco y la flecha, y el cuchillo de piedra) para hacer la guerra. 
Tormentas y sequías pueden destruir fácilmente sus fuentes de alimentos, y son muy vulnerables a los 
accidentes y las enfermedades, así muchos mueren durante su infancia, y quizás cerca de la mitad 
fallecen antes de la edad de 20 años .Durante el siglo XX, las sociedades tecnológicamente complejas 
fueron acorralando lentamente a las comunidades cazadoras y recolectoras que quedaban, reduciendo 
sus territorios y agotando la caza y la recolección. Muchos de estos «indígenas», como los inuit de 
Canadá y Alaska, se encuentran con que sus culturas están siendo progresivamente destruidas por el 
mundo industrializado. En la primera mitad del siglo XX, solo en Brasil desaparecieron unas 87 tribus. 
Sobreviven en unas condiciones en las que no se respetan los derechos humanos y bajo la amenaza 
constante de la extinción. Pero, al mismo tiempo, ahora existen signos de que estas culturas se están 
defendiendo para proteger sus propias formas de vida. También existe en este momento una Carta de 
Derechos de los Pueblos Indígenas redactada por las Naciones Unidas. 
 
2. Sociedades horticultorasy ganaderas: Hace entre 10.000 y 12.000 años, una tecnología nueva vino 
a cambiar muchas sociedades cazadoras y recolectoras. 
La horticultura es la tecnología basada en el empleo de herramientas manuales para el cultivo de plantas. 
Las herramientas más importantes de los horticultores son la azada y los utensilios para cavar o practicar 
agujeros en el suelo donde depositar las semillas. Los seres humanos utilizaron por primera vez estas 
herramientas en las fértiles regiones de Oriente Medio y, más tarde, en América Latina y en Asia. Pero 
no todas las sociedades se dieron prisa en abandonar la caza y la recolección en favor de la horticultura. 
Los pueblos cazadores y recolectores que vivían entre abundante vegetación y caza probablemente no 
vieron razón ninguna para adoptar las nuevas tecnologías. 
Por otro lado, los pueblos que habitaban en regiones especialmente áridas o en regiones montañosas 
encontraron la horticultura de escaso interés. Estos pueblos eligieron una estrategia diferente para la 
supervivencia, el pastoreo, que es la tecnología basada en la domesticación de animales. Otros pueblos 
combinaron la horticultura y el pastoreo para producir una mayor variedad de alimentos. Hoy en día, 
muchas sociedades que se dedican a la horticultura y el pastoreo prosperan en América del Sur, África 
y Asia. 
La domesticación de plantas y animales aumentó en gran medida la producción de alimentos. Los 
pueblos que se dedicaban al pastoreo continuaron siendo nómadas, y conduciendo sus rebaños a nuevas 
tierras de pastos frescos. Por el contrario, los pueblos que se dedicaron a la horticultura formaron 
asentamientos, y se desplazaban únicamente cuando agotaban los recursos del suelo. 
La domesticación de plantas y animales produce un excedente (más recursos de los estrictamente 
necesarios para sostener la vida diaria), esto libera a algunas personas de la tarea de conseguir alimentos, 
permitiéndoles elaborar objetos de cerámica, dedicarse al comercio, cortar el pelo, realizar tatuajes o 
servir como sacerdotes. 
Los pueblos cazadores y recolectores creen que el mundo está habitado por numerosos espíritus. Los 
pueblos horticultores practican la adoración de sus antepasados y conciben un Dios creador. Las 
sociedades ganaderas llevan estas creencias más lejos, y creen que Dios está implicado directamente en 
el bienestar del mundo entero. 
El incremento de la tecnología productiva también aumentó la desigualdad social. Cuando algunas 
familias produjeron más alimentos que otras, asumieron posiciones de poder relativo y de privilegio. 
Eventualmente, algunas formaron alianzas con otras familias de la elite para asegurarse de que sus 
ventajas sociales se mantuvieran durante generaciones, y así surgió un sistema formal de desigualdad 
social. Junto con la herencia social, se establecieron gobiernos rudimentarios (respaldados por fuerzas 
militares) para sostener el poder de las elites. Sin embargo sin la capacidad de comunicarse o de 
mantener un control político sobre grandes distancias, los gobernantes dominaban un número limitado 
de personas, de que la construcción de los imperios se desarrolló a pequeña escala. 
La domesticación de plantas y animales hizo que las sociedades más simples fueran más productivas. 
Pero los avances tecnológicos no siempre son igualmente beneficiosos para todo el mundo. Comparados 
con los cazadores y recolectores, los pueblos horticultores y ganaderos muestran más desigualdad social 
y, en muchos casos, caen en la esclavitud, en guerras prolongadas, e incluso en el canibalismo. 
 
3. Las sociedades agrarias 
Hace unos 5.000 años (aproximadamente en la época en que el nombre de hielo deambulaba por la 
Tierra) otra revolución tecnológica, que terminaría transformando la mayor parte del planeta, estaba de 
camino en Oriente Medio. Se trata de la agricultura, la tecnología de cultivo a gran escala utilizando 
arados tirados por animales u otras formas de energía más potentes. La importancia social de este 
junto con otras innovaciones tecnológicas del periodo (que incluyen el riego, la rueda, la escritura, los 
números, y el uso creciente de los metales) sugiere de manera evidente la llegada de un tipo nuevo de 
sociedad. 
Los pueblos agricultores que utilizaban el arado tirado por animales eran capaces de cultivar campos 
mucho mayores que las parcelas del tamaño de un jardín que cultivaban los pueblos horticultores. 
Además, los arados ofrecían la ventaja de remover y airear la tierra, lo que aumentaba su fertilidad. Esta 
tecnología permitió que las sociedades agrícolas pudieran cultivar un mismo terreno durante décadas, 
lo que a su vez condujo a los primeros asentamientos humanos permanentes. Los mayores excedentes 
alimentarios, transportados en carros tirados por animales, permitieron a las sociedades agrícolas 
extenderse por nuevos territorios y alcanzar poblaciones de un tamaño que no tenía precedentes. Como 
un caso extremo, el Imperio Romano en su apogeo (cerca del 100 a.C.) alcanzó una población de 70 
millones de personas que se repartían por un territorio de unos cinco millones de kilómetros cuadrados. 
Como siempre, un aumento de la producción significa una mayor especialización. La especialización 
implicó la desaparición del sistema de trueque y dio lugar al nacimiento del dinero como un estándar 
común de cambio. La aparición del dinero facilitó el comercio, lo que provocó el crecimiento de las 
ciudades como centros económicos con poblaciones que aumentaron vertiginosamente hasta alcanzar 
millones de personas. 
Las sociedades agrarias presentan una espectacular desigualdad social. En muchos casos, los 
campesinos o esclavos constituyen una proporción significativa de la población y trabajan para las elites. 
Libres del trabajo manual, las elites pueden dedicar su tiempo al estudio de la filosofía, el arte y la 
literatura. 
Entre los cazadores y recolectores, y también entre los pueblos horticultores, las mujeres son las 
principales proveedoras de alimentos. Sin embargo, el desarrollo de la agricultura parece haber elevado 
a los hombres hasta una situación de dominación social. 
También la religión refuerza el poder de las elites agrícolas. Por lo general, las doctrinas religiosas 
defienden la idea de que las personas tienen la obligación moral de cumplir las tareas que les 
corresponde según su posición social. 
En resumen, las sociedades agrarias muestran una mayor especialización y más desigualdad social. Y, 
comparadas con las sociedades horticultoras y ganaderas, las sociedades agrícolas se diferencian más 
las unas de las otras porque los avances tecnológicos son capaces de aumentar el control del ser humano 
sobre su entorno natural. 
 
 
 
4. Las sociedades industrializadas 
 
La industrialización es la tecnología que pone en funcionamiento máquinas sofisticadas mediante el 
empleo de formas de energía avanzadas. Hasta la era industrial, la principal forma de energía era la 
potencia muscular de los seres humanos y de otros animales. En los albores de la Revolución Industrial, 
hacia 1750, los molinos y las fábricas pasaron a depender de la energía de los cursos de agua, y después 
del vapor, para impulsar maquinarias cada vez mayores y más eficientes. 
Una vez que esta tecnología estuvo disponible, las sociedades comenzaron a cambiar rápidamente. Las 
sociedades industrializadas se transformaron más en un siglo de lo que lo habían hecho en miles de 
años, este impresionante cambio estimuló el nacimiento de la sociología. 
Durante el siglo XIX, los ferrocarriles y los barcos de vapor revolucionaron el transporte, y los 
rascacielos con estructura de acero remodelaron el paisaje urbano, empequeñeciendo las catedrales que 
simbolizaban una época anterior. 
 
A principios del siglo XX, el motor de combustión interna volvió a modificar las sociedades 
occidentales, y la electricidad se convirtió rápidamente en la base de incontables«comodidades 
modernas». Las comunicaciones electrónicas, incluyendo el teléfono, la radio y la televisión, dieron 
lugar a los medios de comunicación de masas. Y, durante la última generación, las computadoras han 
dado paso a la Revolución de la Información, incrementando enormemente la capacidad de procesar 
palabras y números. 
El mundo laboral también ha cambiado. En las sociedades agrícolas la mayoría de los hombres y de las 
mujeres trabajan cerca de su hogar y en tareas relacionas con la tierra. Sin embargo, la industrialización 
crea fábricas cerca de la maquinaria y de fuentes de energía centralizadas. En el proceso de 
industrialización se pierden las relaciones de trabajo tradicionales, así como los antiguos lazos propios 
de las pequeñas comunidades, y, con ello, muchos de los valores, las creencias y las costumbres 
tradicionales que sirven de guía a la vida agrícola. 
 
La industrialización da lugar a sociedades de una prosperidad sin precedentes. Aunque en un principio 
el nivel sanitario en las ciudades industriales de Europa y de América del Norte era bastante deficiente, 
un nivel de vida creciente y una tecnología relacionada con la salud gradualmente pusieron bajo control 
a las enfermedades infecciosas. En consecuencia, aumentó la esperanza de vida, lo que provocó un 
rápido crecimiento de la población. 
En la especialización ocupacional, los miembros de las sociedades industriales a menudo se comparan 
unos con otros en términos del trabajo que desempeñan, en lugar de hacerlo según sus lazos de 
parentesco como hacen los miembros de las sociedades agrícolas. Los cambios rápidos y los 
desplazamientos entre ciudades también fomentan el anonimato y la diversidad cultural, provocando la 
formación de numerosas subculturas y contraculturas. 
La tecnología industrial también afecta al modelo de familia, disminuyendo su significado tradicional 
como el centro de la vida social. La familia ya no es el escenario principal de la producción económica, 
del aprendizaje y de la vida religiosa. Los cambios tecnológicos también explican la reducción del 
número de familias tradicionales y el aumento de las personas solteras y divorciadas, de las familias 
monoparentales, de las parejas gays y lesbianas, y de las familias adoptivas. 
Con el tiempo, sin embargo, los beneficios materiales de la productividad industrial se extendieron a 
toda la población. La pobreza sigue siendo un problema serio en las sociedades industriales, pero si la 
comparamos con la situación de hace un siglo, el estándar de nivel de vida se ha multiplicado por cinco, 
y las desigualdades económicas, sociales y políticas se han reducido enormemente. 
Mientras que en las sociedades agrícolas la mayoría de las personas son analfabetas, las sociedades 
industrializadas proporcionan el acceso a una escolarización pública y otorgan numerosos derechos 
políticos a todos sus ciudadanos. De hecho, la industrialización provoca la demanda de derechos 
políticos, como se ha podido comprobar recientemente en Corea del Sur, Taiwán, La República Popular 
China, las Repúblicas de la antigua Unión Soviética, y las sociedades de Europa del Este. 
5. Las sociedades posindustriales 
En los primeros años de la década de 1970, Daniel Bell (1976) acuñó el término posindustrialismo 
para referirse a las tecnologías vinculadas con las computadoras que sustentan una economía 
basada en la información. Mientras que la producción en las sociedades industrializadas se apoya en 
fábricas y en máquinas que producen bienes materiales, la producción posindustrial se basa en las 
computadoras y en otros dispositivos electrónicos que son capaces de crear, procesar, almacenar y 
analizar información. Todo esto conforma lo que se ha dado en llamar la sociedad de la información. 
Mientras que los miembros de las sociedades industrializadas se concentran en aprender habilidades 
mecánicas, los ciudadanos de las sociedades posindustriales se esfuerzan por perfeccionar habilidades 
basadas en la información para desempeñar un trabajo que involucre computadoras, faxes, satélites y 
otras formas de comunicación tecnológica. 
Como indican estos cambios en las cualificaciones profesionales, la aparición del posindustrialismo 
altera sustancialmente la estructura ocupacional de la sociedad. 
La Revolución de la Información tiene, por supuesto, un mayor impacto en las sociedades 
industrializadas con elevados niveles de renta, pero el alcance de estas nuevas tecnologías es tan grande 
que sus efectos se dejan sentir en todo el planeta. 
El flujo planetario de información que se produce en las naciones ricas como la nuestra, acorta las 
distancias entre los países y fomenta una cultura global. Esto es parte del proceso de globalización. Esto 
también conduce a una sociedad que algunos han venido en llamar posmoderna (el posmodernismo 
es un modo de pensamiento que insiste en una pluralidad de perspectivas en oposición a un 
criterio único y unificado). 
Se trata de un mundo donde el cambio se está acelerando rápidamente, donde se están rompiendo las 
fronteras clásicas que existían entre las sociedades, y donde se está gestando un tipo nuevo de sociedad. 
Alguno de estos tipos de sociedades todavía coexisten. Aún existen sociedades que se basan en la 
agricultura, y el mundo industrializado todavía es el dominante. 
3-SOCIALIZACION 
Concepto: 
Se llama socialización, al proceso de inculcar los elementos fundamentales de la cultura en los nuevos 
miembros de una sociedad, esos elementos son incorporados o internalizados por los mismos. Por medio 
de él, las personas aprenden a participar efectivamente en las comunidades a las que pertenecen, es 
decir, es un proceso por el cual se logra que los individuos se ajusten al orden social en que nacieron y 
aprendan a ser miembros competentes en el mismo. Por otra parte, la socialización, también permite 
que la sociedad se reproduzca por sí misma, ya que mediante ella los valores y tradiciones de la sociedad 
continúan y se perpetúan en el tiempo. 
Relación con la cultura: 
La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende e interioriza, en el transcurso de 
su vida, los elementos culturales de su medioambiente, los integra a la estructura de su personalidad, 
bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social 
en cuyo seno debe vivir. También, le permite tomar conciencia de la estructura social en la que un 
individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su 
comportamiento. 
La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como la familia, la 
escuela, los iguales y los medios de comunicación. Además, son las instituciones e individuos 
representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los 
agentes sociales más representativos son la familia, porque posee un rol primordial ya que es el primer 
nivel social al que tenemos acceso y la escuela, ya que en la actualidad, la familia ha perdido su papel 
principal y la escuela es transmisora de conocimientos y de valores. Otros agentes también son los 
grupos de pares, el trabajo, los grupos políticos, etc. 
Agentes Socializadores: 
Los agentes de socialización son las instituciones, grupos, asociaciones y organizaciones que directa o 
indirectamente contribuyen al proceso de la socialización. Y cada uno desempeña un rol distinto en la 
vida de las personas. 
La socialización se presenta en muchos ambientes diferentes, mediante la interacción con muchas 
personas, grupos y organizaciones diferentes. 
Socialización primaria: 
Es aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el 
papel más crucial en la constitución de su identidad. Esta etapa se desarrolla desde el comienzo de la 
vida hasta el ingreso del individuoen alguna institución escolar. esta etapa se remite al núcleo familiar 
y se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Sin embargo, todo esto no implica que los efectos de la 
socialización secundaria sean menos duraderos o influyentes 
-La vida en familia: es el primer mundo social que encuentra el niño. La familia ya no desempeña en la 
socialización el rol totalizante que le correspondió en otras épocas. La familia introduce a los niños a 
las relaciones íntimas y personales y les proporciona sus primeras experiencias, ser tratados como 
individuos. Es el primer grupo referencial, cuyas normas y valores adopta el niño como propios. 
También introduce al niño a la vida en grupo. 
-Socialización de adultos y pares: los adultos miran la interacción con los niños como una empresa 
moral, creen que tienen la obligación de enseñar a los niños los valores correctos y de crear 
oportunidades para hacerlo. Luego, en la socialización secundaria, vendrá la socialización de los pares 
que no trabajará contra la socialización de los adultos, sino a su lado. 
Socialización secundaria: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_social
http://es.wikipedia.org/wiki/Agente_social
http://es.wikipedia.org/wiki/Individuo
http://es.wikipedia.org/wiki/Familia
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela
http://es.wikipedia.org/wiki/Socializaci%C3%B3n
Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo 
objetivo de una sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con 
el mundo de base adquirido en la socialización primaria) institucionales o basados sobre instituciones. 
El aprendizaje se refiere a la adquisición de nuevos recursos al repertorio de respuestas del individuo y 
en este sentido su alcance es más amplio, ya que no todo aprendizaje supone un factor socializante. Para 
que ésta resulte efectiva el punto de partida se inicia en la edad temprana con la asimilación de las 
estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas para, a través de las pautas de 
valores, normas y significados reconocidos, aprender la realidad y capacitar al sujeto para alcanzar 
contenidos significativos más extensos y lograr un proceso de interacción en el plano. 
-La escuela: Es una institución de gran importancia que interviene en la socialización secundaria de la 
persona. Si bien la finalidad oficial de la escuela es enseñar a los jóvenes habilidades técnicas e 
intelectuales también es, enseñar valores culturales y actitudes que los preparen para sus roles como 
adultos. La escuela es el primer agente para apartar a los niños del hogar e introducirlos en la sociedad. 
En la familia se los valora por lo que son, en la escuela por lo que hacen. Los padres ajustan sus 
actividades a los intereses particulares del niño, los profesores esperan que todos sigan el mismo 
currículo. En casa la disciplina va mezclada con amor, en la escuela se espera que los niños conformen 
porque las reglas deben obedecerse. 
-Medios de comunicación masiva: Son otros factores que intervienen en la socialización secundaria 
de los individuos de la sociedad. Los niños se encuentran expuestos a diversos medios de comunicación. 
En la niñez mediana y adolescencia el promedio son de 20 a 24 horas semanales en frente de la 
televisión. Los padres se encuentran preocupados por la forma como la televisión está socializando a 
los niños. El sociólogo Postman ha sugerido que la televisión ha empezado a borrar las fronteras entre 
las cosas conocidas por los niños y las cosas conocidas por los adultos. Como cualquier otro medio de 
socialización la televisión invita a la interacción, experimentación y al crecimiento mental y social 
particularmente si los padres la miran con sus hijos y el contenido es llevado a una discusión familiar. 
Socialización terciaria o “Resocialización”: 
La socialización terciaria es un proceso de reintegración social sólo aplicable a aquellos que han sufrido 
una desviación de la norma. También se denomina resocialización y se aplica sobre aquellas personas 
que han mostrado conductas delictivas e infracciones. Se trata de readaptar la conducta del desviado, es 
decir, el que ha transgredido la norma. Normalmente, ante tal transgresión, el individuo termina en la 
cárcel, con lo que este proceso de socialización terciaria suele darse dentro de la prisión. Se entiende 
entonces que los agentes inductores de la socialización terciaria sean las autoridades competentes y los 
profesionales (educadores sociales, psiquiatras, psicólogos y médicos). 
Relación entre socialización y desviación: La cultura nos convierte en seres culturales que ajustan su 
comportamiento a las condiciones de su entorno dentro de un marco de valores, normas, etc. Este ajuste 
requiere de un proceso largo de aprendizaje. Las culturas difieren unas de otras, coexistiendo dentro de 
un mismo espacio culturas distintas. Por otra parte admiten cierto grado de variación interna como para 
permitir la existencia de subculturas y contraculturas. Cultura y sociedad forma parte de un todo 
interactivo: la cultura afecta a cómo se estructura la sociedad afecta al nivel de esa cultura. La posición 
social de las personas afecta a lo que aprenden y al cómo lo aprenden y las diferencias culturales 
contribuyen a reproducir diferencias de clase. 
La desviación es el comportamiento que los miembros de un grupo o sociedad ven como violación a 
sus normas y,- generalmente, se da cuando el individuo fue socializado insuficientemente o en forma 
incorrecta. 
La desviación puede ser sancionada por el derecho (conjunto de normas, obligatorias y coercibles), en 
caso de una infracción a la ley o un delito; como también por las demás individuos de la sociedad en la 
que vive el sujeto que desplegó una conducta desviada, desarrollándose así la “sanción de la opinión 
pública” que consiste en el juicio, generalmente negativo, que las demás personas se forman en base a 
esa clase de conductas. Por ejemplo: una persona que no saluda al entrar a un lugar público no puede 
ser sancionada por las normas del derecho, pero si puede despertar una opinión pública negativa de las 
personas que observaron tal actitud.

Continuar navegando