Logo Studenta

Bolilla 7-1 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Bolilla 7 
Poder, Estado y movimientos sociales 
_Poder, Burocracia y Derecho. La ideología. Aceptación y legitimidad. Los análisis 
teóricos. 
Poder 
Weber (1921) definió al poder: ´´ como la probabilidad de alcanzar unos objetivos pese 
a la oposición de otras personas ´´. 
-La clave de la estabilidad social reside en el ejercicio legítimo del poder. Esta 
perspectiva llego al Weber a realizar el concepto de autoridad, entendida como el 
poder que la gente percibe como legitimo en vez de cómo coercitivo. Distinguió entre 
tres tipos de autoridad: 
* Autoridad tradicional: es el legitimado poder gracias a pautas culturales
establecidos. 
* Autoridad legal-racional: es el poder legitimizado por reglas y regulaciones
aprobadas legalmente. Entonces, es legitimada por el gobierno o por las organizaciones 
formales que rigen la vida política de una sociedad. 
* Autoridad carismática: es el poder legitimado por cualidades personales
exepcionales, que inspiran devoción y obediencia. 
-En términos generales, los principales sistemas políticos contemporáneos se pueden 
clasificar en cuatro categorías: (tipos de poder) 
* Totalitarismo: un sist. Político que tiene como objetivo controlar y regular
ampliamente la vida de los ciudadanos. Ej. Gobierno vietnamita Corea del Norte, que 
utiliza sistema de vigilancia y la más sofisticada tecnología informática para archivar 
una enorme cantidad de datos acerca de la población a fin de neutralizar cualquier 
intento de oposición. 
* Autoritarismo: es un sist. Político que impide la participación popular, es
indiferente a las necesidades del pueblo, también carece de mecanismos legales 
necesarios desbancar (destituir) a los gobernantes del poder y dejar al pueblo sin medio 
alguno de expresarse. Ej. Congo y Etiopia. 
* Monarquía: es un sist. Político en el que una familia gobierna generación tras
generación. Ej. Monarquía británica remontada hace más de mil años. 
* Democracia: es un sist. Político en el que el pueblo ejerce el poder. Ej. La mayoría
de los países, incluida la Argentina. 
Se entiende por Poder como un proceso que transcurre dentro de las sociedades y entre 
las naciones. La política formal es la institución social donde se distribuye el poder, se 
establecen las prioridades de la sociedad y se toman decisiones , y el gobierno es el 
ejercicio de la actividad política, económica y administrativa en los asuntos oficiales de 
un país de todos los niveles. 
 
 
 
Burocracia. 
Robert Merton: ´´Modelo de Organización Social racionalmente establecido, con 
reglas de procedimientos escritos y una carrera unitaria de acciones que responde a los 
objetivos de la organización, que no es otro que la eficiencia´´. 
La burocracia como ´´proceso´´ que incluye en cadenas de acciones en el curso de la 
administración. 
Caracteres del ´´ Tipo Ideal´´ de Max Weber 
• Cargos y funciones perfectamente determinados: implica un manual de 
misiones y funciones para los funcionarios que se en un ´´ organigrama´´. 
• Estructura jerárquica: una cadena mando-obediencia que va desde el vértice 
de la pirámide hasta la base. 
• Ingreso al cargo por capacidad e idoneidad: se excluye el amiguismo, el 
clientelismo público y el nepotismo de designar a los parientes en funciones 
administrativas. Solo los concursos, los exámenes de rendimiento y antecedentes 
personales cuentan. 
• Reglas de funcionamiento preestablecido: existe un conjunto de reglas de 
procedimiento escritas que orientan a los funcionarios y usuarios del servicio 
burocrático. 
• Estabilidad en el cargo para el funcionamiento: este carácter asigna certeza y 
permanencia de los funcionarios en sus puestos sin depender de las vicisitudes 
políticas partidarias. 
• Retribución en dinero: recibe un salario en dinero y esto es compatible con el 
sistema económico capitalista. 
• El burócrata es ocupante del cargo no propietario. 
 Las disfunciones de la burocracia: 
 Robert Mac Iver y Charles Page, han caracterizado algunas de las que denominan 
´´Disfunciones Burocráticas´´: 
• La rutina: el excesivo apogeo a las formas y la lentitud de los procedimientos 
conduce a la tan temida rutina. 
• El trafico misterioso: se inventan nuevas formas, se crean requisitos que el 
usuario desconoce. Esto acrecienta la incertidumbre y acentúa la ineficiencia. 
• La petulancia: que alude a la situación en que al burócrata ´ se le sube el cargo 
a la cabeza ´ sobre estima su importancia y si no tiene sanción continúa 
actuando mal con los usuarios y con los inferiores. 
• El fingimiento perezoso: que protagoniza el viejo empleado que ´ teatriza estar 
trabajando cuando en realidad no lo hace´. 
• El clientelismo político: de nombrar a los amigos políticos en los cargos 
públicos tengan a no aptitudes. 
 
 
La otra cara de la burocracia: los grupos primarios, tales como compañeros de 
trabajo, funcionarios de forjan relaciones de amistad, etc. 
Se trata de indagar si son positivos o negativos para la organización. La positividad 
se trasunta en agilizar los trámites, omitir recaudos formales no importantes, hacer 
más fluidas las comunicaciones, etc., lo que ayuda a resolver problemas de la 
organización. 
Si los grupos primarios realizan entre sí, se ponen de acuerdo en entorpecer o hacer 
más lentos los trámites a determinados grupos o instituciones, se tornan 
manifiestamente negativos. 
Burocracia y Política: a menudo los cambios políticos determinan que se 
modifiquen las jefaturas de las organizaciones públicas. 
Así cada dos años, los ministerios y los organismos descentralizados o autárquicos 
cambian de conducción. Si la persona que se designa tiene dominio y conocimiento 
cabal de sus funciones que va a cumplir (lo que debería ser normal) nada 
transcendente ocurre y no se generan más problemas que los de todo cambio de 
funcionarios trae aparejados. Si fuera lo contrario un sujeto debe ser su aprendizaje 
y si tanto se suscita un problema acude, como no podría ser de otra manera, al 
burócrata de carrera. 
En consecuencia, el funcionario ´político´ debe ser capacitado para la función, para 
no ´´ tocar de oido´´ como suele decirse. 
En los EE.UU se habla a menudo de la ´´Tecno burocracia´´, que es una tendencia a 
que los burócratas controlen o incidan directamente en las decisiones de los 
políticos a los que desnaturaliza la función y se convierte en una desviación muy 
grande. 
La Ideología: ´´ Según Platón como Marx´´ 
Pensaban que la ideología no es el resultado de una conspiración de los más 
privilegiados empeñados en inventarse una serie de ideas que justifica su posición 
de dominante. La ideología, por lo contrario, forma parte de los patrones culturales 
de una sociedad, que van germinando y tomando forma a lo largo de extensos 
periodos de tiempo. 
Aceptación y legitimidad. 
La legitimidad –la justificación social del poder – puede asumir diversas formas. 
Los hombres pueden aceptar la autoridad debido a que deriva de la tradición y del 
uso convencional. Ej.: el debido respeto a los padres, al sacerdote o ministro, la 
lealtad al monarca hereditario, la fidelidad del partido que trasciende a los hechos y 
a las personas. 
Los hombres pueden aceptar el ejercicio del poder debido a la formulación de 
órdenes o políticas siguientes obedecer simplemente debido a las cualidades 
personales – el carisma- de quien manda, las invocaciones del ´´líder natural´´ 
pueden establecer las instituciones establecidas y desafiar loa valores aceptados. 
 
 
Los análisis teóricos del poder en la sociedad: 
El poder constituye uno de los temas de investigación más difícil en las ciencias 
sociales porque el proceso de tomas de decisiones es complicado y suele tener lugar 
en pocos ámbitos visibles. Puede resultar brutalmente visible y evidente en 
sociedades autoritarias, pero en sociedades democráticas es difícil de analizar. 
Dice Platón hace más de 2000 mil años,las teorías del poder están relacionadas 
con las creencias y con los intereses de los pensadores sociales. 
- El modelo pluralista: sostiene que el poder se encuentra repartido entre muchos 
grupos de intereses diferentes y que compiten entre sí (esta perspectiva está 
ligada a la teoría funcionalista). 
Los pluralistas proponen que el poder está ampliamente repartido en la sociedad, y que 
el sistema político tiene en cuenta los intereses de la sociedad en general. 
Según un segundo argumento pluralista, el poder proviene de numerosas fuentes, 
incluyendo la riqueza económica, los puestos políticos, el prestigio social, el carisma 
personal y la influencia organizacional. Solo en casos excepcionales se reúnen en una 
sola mano. 
- El modelo de la elite del poder: sostiene que el poder esta concentrado en unas 
pocas manos, de las personas más acomodadas. (esta perspectiva se relaciona 
estrechamente con el paradigma del conflicto). 
La expresión elite del poder fue acuñada por C. Wright Milles (1956) quien argumento 
que la clase alta controla la mayor parte de la riqueza, el prestigio, y el poder de la 
sociedad. La elite está compuesta por los ´´ súper ricos ´´, o en términos marxistas, los 
capitalistas que controlan la parte león de la economía. 
Ej.: Milles escribió sobre la elite del poder en EE.UU, argumento que aquel país había 
estado dominado históricamente, por tres sectores principales: la economía, el gobierno 
y los militares. Las elites circulan entre los distintos sectores, consolidando su poder a 
medida que lo hace. 
- El modelo de la clase dominante : el modelo marxista 
Para los marxistas, la igualdad política es «uno de los grandes mitos de nuestro tiempo» 
(Miliband, 1993). El estado siempre funciona de acuerdo con los intereses de la clase 
económicamente dominante, por lo que favorece y apoya al «capital». Pese a que existen 
muchos actores distintos (el parlamento, el poder judicial, los gobiernos locales, los 
grupos de presión), que crean una apariencia de equilibrio y de igualdad, en la práctica 
todo ello sirve para encubrir lo que de verdad sucede. 
• El pensador marxista italiano Antonio Gramsci (1891-1937) fue un dirigente del 
Partido Comunista Italiano. Para Gramsci: «el estado = sociedad política + sociedad 
civil». Según Gramsci, la clase gobernante ha de granjearse el consentimiento de la 
clase trabajadora, porque no hay gobierno capaz de gobernar con el único recurso de 
la fuerza. Cuando la clase gobernante consigue este consentimiento, obtiene lo que 
Gramsci llamó hegemonía, que implica la dominación por medio de las ideas o la 
cultura política. Para mantener las riendas del poder, los grupos dominados han de ser 
tenidos en cuenta, sus intereses han de ser conocidos y deben ser hechas algunas 
concesiones. 
• El sociólogo británico Ralph Miliband realizó una investigación centrada en el origen social 
de los ministros, los jefes de policía, los jueces más importantes, etc. el Reino Unido. Según 
Miliband estas personas, que ocupan las posiciones más altas de la sociedad, no actúan 
persiguiendo el interés general, sino los intereses del capital. En unos casos, estas personas 
forman parte de la elite de la burguesía; en otros casos, y en virtud de vínculos sociales 
forjados desde la escuela o universidades de eliten han terminado identificándose con ella. 
• El sociólogo griego Nicos Poulantzas (1988) adoptó un punto de vista más amplio y bastante 
más abstracto. capitalistas ni de nadie en concreto. El estado, según Poulantzas tiene 
«autonomía relativa». Relativa porque, aunque no siendo el instrumento de los capitalistas, 
el mero funcionamiento de la economía capitalista hace que las decisiones que han de tomar 
los burócratas y los políticos favorezcan los intereses de los capitalistas en perjuicio de los 
intereses de las clases subordinadas. 
 
 
 
 El modelo 
pluralista 
El modelo de la 
elite del poder 
El modelo de la 
clase dominante 
 
Distribución del 
poder 
Altamente dispersa Concentrado Concentrado 
¿Es un modelo 
democrático? 
Sí: cada voto 
cuenta; ningún 
grupo predomina 
No: un número 
reducido de 
personas domina la 
economía, las 
fuerzas armadas y 
el gobierno 
No: hay una 
concentración 
de riqueza y poder 
Nivel de apatía 
electoral 
Algunas personas 
no están interesadas 
en votar, pero todos 
pueden ejercer el 
voto 
¿Cómo pueden las 
personas normales 
influir en el 
gobierno? La apatía 
es perfectamente 
entendible 
La apatía representa 
la enajenación. La 
mayor parte de 
la gente no tiene 
poder 
 
_Crisis del Estado y de la Representación. La ciudadanía y nuevas formas de acción colectivo 
_Los Movimientos Sociales y las Organizaciones No Gubernamentales 
Los movimientos sociales alternativos son los que menos amenazan el orden social 
establecido, puesto que solo quieren realizar cambios limitados en un sector específico de la 
población y en relación a un ámbito concreto. Por ejemplo, el movimiento de la planificación 
familiar trata de que las personas en edad fértil se tomen más en serio las consecuencias de la 
actividad sexual y utilicen métodos anticonceptivos. 
Los movimientos de salvación (o redención) también se dirigen a un grupo limitado de gente, 
pero tienen como objetivo cambiar radicalmente las creencias y estilo de vida de sus 
miembros. Un ejemplo lo constituyen las organizaciones cristianas fundamentalistas, que 
tratan de «convertir» a sus miembros. 
Los movimientos sociales reformistas buscan cambios sociales limitados pero que afecten al 
conjunto de la sociedad. El movimiento multicultural, es una iniciativa educativa y política que 
propone como objetivo la igualdad de todas las razas y grupos étnicos. 
Los movimientos revolucionarios son más ambiciosos, pues tienen como objetivo reemplazar 
las instituciones sociales y políticas de la sociedad por otras nuevas. Los seguidores de estos 
movimientos rechazan las instituciones sociales existentes como inherentemente viciadas e 
imperfectas, y favorecen alternativas totalmente nuevas. Entre los ecologistas, por ejemplo, 
hay quienes aspiran a cambiar de modo sustancial el modo en que usamos y distribuimos los 
recursos, a fin de salvar al planeta por encima de cualquier otra consideración. 
Etapas de los movimientos sociales: 
Algunos investigadores han identificado cuatro fases en la vida de un movimiento social: 
emergencia, formación/consolidación, burocratización y declive. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• En la primera fase, surge un movimiento social cuando un sector de la población 
considera que hay algo que no marcha bien y que es necesario realizar cambios. 
• En la segunda fase, la de formación, el movimiento tiene que definirse y desarrollar 
una estrategia para tener algún impacto en la sociedad. Los líderes deben determinar 
las políticas que se habrán de seguir, decidir las tácticas que se van a utilizar, reforzar 
la moral de los miembros y captar nuevos adeptos. En esta etapa, el movimiento 
puede emprender acciones colectivas, tales como concentraciones, mítines o 
manifestaciones, para atraer la atención de los medios de comunicación y darse a 
conocer al público. 
• En la tercera fase, el movimiento se burocratiza, es decir, se dota de estructuras 
organizativas estables a fin de convertirse en una fuerza política establecida. 
• Los movimientos sociales son inherentemente dinámicos, por lo que el declive (en la 
última fase), no significa necesariamente su desaparición. Sin embargo, tarde o 
temprano, muchos movimientos entran en esta fase de declive. 
Los movimientos sociales y el cambio social: 
Los movimientos sociales existen para promover (o resistir) el cambio social. A veces pasamos 
por alto los logros de los movimientos sociales del pasado, y no reconoce mos el valor de las 
luchas en las que tanto se empeñaron otras personas en épocas anteriores para conseguirmejoras que hoy damos por supuestas. Por ejemplo, los primeros movimientos obreros 
Burocratización 
Consolidación 
Éxito 
Fracaso como 
resultado de factores 
organizativos o luchas 
internas 
Liderazgo 
compartido 
Represión 
Forman parte de 
la política 
convencional/esta
blecida 
Emergencia 
Declive 
lucharon durante décadas para terminar con el trabajo infantil, reducir la jornada laboral, 
mejorar las condiciones de seguridad en el trabajo y para que se reconociera el derecho a la 
negociación colectiva. Los movimientos sociales buscan el cambio social, pero también el 
cambio social genera las condiciones para que aparezcan nuevos movimientos sociales. Los 
nuevos movimientos sociales han surgido a partir de una serie de insatisfacciones respecto a la 
situación política existente. Estos movimientos abordan nuevas cuestiones (ligadas sobre todo 
al medio ambiente, el género, la paz, el desarrollo), tienen una visión más amplia de la 
participación política y, con frecuencia, cuestionan la separación entre lo público y lo privado. 
Alguna manera nuestras sociedades. Por tanto, los movimientos sociales son tanto efecto 
como causa del cambio social. 
 El movimiento antiglobalización en España 
¿Qué es el movimiento antiglobalización? 
El movimiento antiglobalización (MAG) es una configuración de movimientos y protestas que 
aúna a cientos de grupos de diferentes países y que surge alrededor de un rechazo al modelo 
neoliberal que impulsa la globalización capitalista. 
A pesar de esta diversidad, podemos subrayar algunos planteamientos generales de los que se 
identifican con el movimiento: 
• Un rechazo al modelo neoliberal que justifica y fomenta el capitalismo global. 
• La exigencia de democratizar las instituciones económicas mundiales. 
• La necesidad de controlar el poder de las multinacionales. 
• La defensa de una distribución más equitativa de la riqueza 
Algunas propuestas en concreto (no necesariamente apoyadas por todos dentro del MAG) han 
sido: 
• La abolición de la deuda externa de países del Tercer Mundo. 
• El fin de los subsidios a los agricultores del Primer Mundo 
• La implantación de una tasa sobre las transacciones especulativas (la tasa Tobin) 
CRISIS DEL ESTADO Y DE LA REPRESENTACION: 
Un Estado debe ser capaz de mediar en los conflictos entre los distintos grupos de presión 
y clases sociales, y de aproximar el bien común sobre la base de derroteros definidos por 
acuerdos nacionales sobre la dirección del desarrollo del país. Un Gobierno expuesto a 
los grupos de presión y reactivo a sus demandas va perdiendo su razón de ser como 
administrador del Estado. 
La crisis nacional del Estado costarricense es mucho más profunda de lo que se aprecia 
en la discusión política, pues deviene, cada más, en un administrador de demandas de 
grupos dentro y fuera de él que defienden y consolidan sus privilegios. Cada vez es más 
débil en la defensa del bien común y no hay consenso sobre los grandes derroteros del 
desarrollo nacional. Estamos, pues, ante un crisis de Estado y se escuchan explicaciones 
simplistas que no atienden el fondo del asunto. 
Modelo de desarrollo. La Revolución del 48 permitió construir un Estado que se erigió 
con independencia frente a los grupos de presión e impulsó un nuevo modelo de 
desarrollo basado en el respeto al sufragio universal (por primera vez, votaron las 
mujeres) y una institucionalidad acorde con los conceptos de desarrollo de la época: la 
sustitución de importaciones industriales, la integración regional, el Estado empresario y 
el fortalecimiento del Estado benefactor. 
La crisis de agosto de 1981 marcó el fin de una época y el inicio del debilitamiento del 
Estado en su capacidad de dirimir el conflicto de clases y grupos de presión. El 
bonapartismo del Estado costarricense (en la terminología de Karl Marx) se minó con la 
fuga de capitales y la redefinición de la preponderancia del sector exportador, pero nuevos 
grupos también aumentaron crecientemente su predominio, tales como el sector 
financiero, y gremios y funcionarios dentro del sector público, entre otros. 
La idea actual de democracia continúa ligada a la idea de representación. El concepto de 
“representación” se encuentra asociado a diversas maneras de definición y 
caracterización, en principio, podemos afirmar que toda re-presentación es una 
presentación ajena a lo representado. Es decir, estar presentes in-directamente en aquello 
que alegóricamente nos muestra una realidad que no está presente por sí misma sino por 
otro, ya sea en forma de imagen, de metáfora, de relato. 
Como primera manifestación, la representación se encuentra expresada en la puesta en 
escena del teatro griego, los actores en sus máscaras ocultan su verdadero rostro y 
muestran otros rostros que representan aquello que está ausente en sí. Apoyados en los 
coturnos que los elevan de su estatura real, los comediantes despliegan en el escenario 
una acción que intenta comunicar una situación ajena al individuo real que aproxima otras 
realidades. 
“La representación en cuanto acción o efecto del representar es un presentarse algo 
nuevamente o bien un presentarse algo en sustitución de otra cosa. (...) En un sentido 
general, la representación (Vorstellung) es lo que se halla presente al espíritu o a la 
conciencia, como cuando Locke habla de las representaciones generales (ideas) o Hume 
de las impresiones (ideas, impresssions) entendidas como copias de una sensación 
originaria. La representación sería entonces todo contenido de conciencia, todo acto 
intencional referido a un objeto real o ideal, existente o no existente, presente o no 
presente. Algunos autores (por ejemplo, Hamelin) dan el nombre de representación a los 
actos por los cuales lo concreto y diverso es pensado bajo una forma categorial. La 
representación equivale entonces a categorías, mas a una categoría que tiene 
principalmente un fundamento psicológico y no exclusivamente trascendental.” 
LA CIUDADANIA Y NUEVAS FORMAS DE ACCION COLECTIVA: Desde el 
comportamiento de una persona dentro de un grupo hasta el comportamiento del grupo 
mismo. Blumer sostiene que “el comportamiento colectivo se interesa por estudiar las 
formas en que el orden social viene a la existencia, en el sentido de emergencia y 
solidificación de nuevas formas de comportamiento colectivo” (Blumer, 1951:69). 
Grupos de Presión: Aquellas asociaciones que ejercen influencia, sin ocupar lugar 
alguno en la estructura estatal y dejando al margen únicamente a la prensa, dadas las 
especiales características de esta última. 
Características: 
1. Organización permanente, con órganos propios que los dirigen y representan. 
2. Sus integrantes, no son ocupantes de cargos del gobierno 
3. El factor que une y reúne a sus integrantes es la defensa de un intereses común 
entre ellos y que es particular con referencia a la sociedad global. 
4. Devienen fuerzas políticas, es decir, se politizan, al desplegar una acción ordenada 
a ejercer influencia en la adopción de las decisiones políticas. 
Ejemplo: * Grupos políticos 
 * Narcotráfico. 
 * Grupos religiosos. 
 * Organizaciones militares. 
 * Compañías nacionales / multinacionales. 
 * Centrales sindicales y Gremios. 
 * Uniones empresariales, lobbies 
 * Otros grupos organizados (ej. ONGs como Greenpeace). 
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES: 
Concepto: Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones 
que tiene como finalidad el cambio social. 
Ejemplo: 
• Movimiento feminista, 
• Movimiento ecologista, 
• El movimiento obrero, 
• El movimiento pacifista o antimilitarista, 
• o, más reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento 
antiglobalización. 
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES: 
Concepto: A escala mundial, los defensores de derechos humanoshan sido muy a menudo 
ciudadanos, no representantes gubernamentales. En particular, las organizaciones no 
gubernamentales (ONGs) han jugado un papel primario al dirigir la atención de la 
comunidad internacional sobre temas de derechos humanos. 
 
Las ONGs hacen un seguimiento de las acciones de los gobiernos y los presionan para 
actuar de acuerdo a los principios de los derechos humanos. 
Ejemplo: 
• Amnistía Internacional 
• El Fondo para la Defensa de los Niños (CDF por sus siglas en inglés) 
• Centro de Acción de los Derechos Humanos 
• Vigilante de los Derechos Humanos 
• Derechos Humanos Sin Fronteras: (HRWF, de Human Rights Without Frontiers)

Continuar navegando