Logo Studenta

FAMILIA -CATEDRA A

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Primera parte: 
Tema I – LA FAMILIA 
1) La familia como fenómeno antropológico y sociológico. Diversos aspectos: biológico, espiritual, teológico, ético, económico, jurídico. Alcances de 
estos aspectos en las relaciones de familia. Definiciones de familia ensayadas por la doctrina. Critica.2) Teorías sobre los orígenes del hombre y de la 
familia. El racionalismo y la fe religiosa frente al misterio de la creación. Antigüedad estimativa del hombre. Los primeros grupos humanos que dejaron 
rastros arqueológicos. La horda y el clan. Su antigüedad estimativa. La familia antigua: Roma, Grecia, países orientales. El código de Manú. 
Preponderancia masculina, tanto en oriente, como en occidente. El cristianismo. Antiguos derechos alemán y español. La familia moderna. Influencia 
de las costumbres.3) Intentos doctrinarios para asignar naturaleza jurídica a la familia. Personalidad moral, organismo jurídico, institución. 
Desviaciones conceptuales que producen estos intentos. El plano meta jurídico en que se halla la familia. Autoridad de los padres. La falsa idea de 
legitimidad imperante hasta la ley 14367. ¿Existe un interés familiar jurídicamente protegido?4) La natalidad. Tratamiento de este tema en territorios 
de población numerosa: China, India, Japón, África. La cuestión en Europa y en América. Influencia de las enfermedades venéreas. El SIDA. Su posible 
origen. El aborto. Intentos de suprimir la tipificación penal en nuestro país y en la legislación comparada. ¿Existe una crisis de la familia? 
Tema II - DERECHO DE FAMILIA 
1) El derecho de familia. Concepto. Tesis de Antonio Cicu. Critica. Caracteres del derecho de familia. La técnica legislativa: normas constitucionales, 
códigos de familia, códigos de menores. Convenciones internacionales.2) Contenido del derecho de familia. Las relaciones personales y las 
patrimoniales. El bien de familia: Ley 14394.Su constitución, efectos que produce. Desafectación. El salario familiar. 3) El estado de familia. Derecho 
romano. Formulación doctrinaria actual. Critica. Posesión de estado; disminución de su importancia por influencia de la biogenética.4) Acciones de 
estado. Clases. Caracteres. Efectos de las sentencias dictadas en esta materia. Jurisprudencia. 
TEMA III – EL MATRIMONIO 
1) Antecedentes históricos. Poliginia, poliandria, monogamia. El matrimonio en Roma: confarreatio, coemptio, usucapio. Conceptos de Modestino y 
Justiniano. Derecho canónico. Codificación civil. Neopaganismo alemán. Legislación de la ex UniónSoviética.2) El matrimonio estable y en armonía 
como fundamento natural de la familia. Noción, caracteres, fines y necesidad de la unión matrimonial. Aspectos sociológicos y culturales implicados. 
Matrimonio religioso y matrimonio civil. Antecedentes nacionales. El código de Vélez, leyes 2393 y 23515.3) Naturaleza jurídica del matrimonio. 
Doctrinas contractualistas. El matrimonio como institución. El pensamiento de Vélez. Influencia de la ley 23515 sobre esta cuestión. Acto jurídico 
bilateral o complejo.4) El concubinato. Caracteres. En Roma, en el antiguo derecho español. Política legislativa seguida en nuestro país y en el derecho 
comparado. Critica. Jurisprudencia.5) Prueba del matrimonio. Matrimonios anteriores a la ley 2393. Prueba supletoria. Valor de la posesión de estado. 
TEMA IV – EL MATRIMONIO 
1) Aptitud nupcial. El presupuesto biológico. Sexo opuesto. Intentos por institucionalizar las desviaciones humanas en la legislación. Edad mínima, 
dispensa. Certificado de salud prenupcial. Matrimonio y eugenesia. Derecho canónico.2) Consentimiento de los contrayentes. Matrimonio por poder. 
Convención de Nueva York de 1962. Desnaturalización de sus fines en el derecho interno. Venia para contraer matrimonio. Disenso. Vicios del 
consentimiento: violencia, dolo error.3) Carácter formal y solemne del matrimonio. Diferencia entre formalidad adprobationeny ad solemnitaten. 
Función del oficial público. Diversos criterios. Incumplimiento de los requisitos formales. Matrimonio in extremis.4) Impedimentos. Derecho canónico: 
impedimentos dirimentes e impedientes. Sistema de Vélez. Leyes 2393 y 23515. Matrimonio celebrado con impedimentos. Efectos.5) Oposición al 
matrimonio. Causas. Quienes pueden formularla. Procedimiento. 
TEMA V – EL MATRIMONIO 
1) Matrimonio jurídicamente inexistente. Diferencia con la nulidad. Leyes 2393 y 23515. Doctrina.2) Nulidad del matrimonio. Sistema de Vélez. La 
reforma de la ley 2393. Doctrina interpretativa. La Ley 23515. Alcance de la reforma introducida por ésta. Nulidad absoluta y nulidad relativa. 
Comparación con el sistema general del Código Civil.3) Ley aplicable en cuanto al lugar y al tiempo de celebración del matrimonio.4) Acción de nulidad. 
Carácter, titulares de la acción procedimiento. Caducidad de la acción; diferencia con la prescripción. Consolidación de las nupcias invalidas. Acción 
directa de nulidad y nulidad por vía incidental.5) Efectos de la nulidad del matrimonio. Matrimonio putativo. Buena fe de ambos o de uno de los 
cónyuges. Caracteres de mala fe. 6) Disolución del matrimonio. Diferencia con la nulidad. Causales de disolución. Régimen de la derogada ley 2393. Ley 
23515. Ausencia con presunción de fallecimiento. Ley 14394.7) Conflicto de leyes. Leyes 2393 y 23515. Tratado de Montevideo de 1889/90. 
Disminución de la importancia de su normativa luego de la ley 23515. 
TEMA VI – LA FILIACION 
1) La filiación. EL código de Vélez. Leyes 2393, 10903, 11357, 14367 y 23264.2) La filiación matrimonial. Maternidad y paternidad: su determinación. 
Plazos de la concepción. Presunciones legales. El hijo póstumo. La/el viuda/o que contra nueva nupcias. Naturaleza de esas presunciones. Comparación 
con el sistema de Vélez. Criterios que inspiran a la ley vigente. 3) Acciones propias de la filiación matrimonial. Impugnación de la paternidad. Quienes 
pueden invocarla. Recaudo procesal preliminar. Su constitucionalidad. Plazo de caducidad. Reclamación de esta filiación. A favor de quienes se la 
acción.4) Filiación extramatrimonial. Reconocimiento del hijo. Naturaleza jurídica. Caracteres. Capacidad requerida. El reconocimiento testamentario. 
Reconocimiento forzado. Investigación de la maternidad y paternidad extramatrimoniales. Caso de la mujer casada: el Código de Vélez y la ley 23.264. 
5) La biogenética. Problemas morales y jurídicos que plantea. 6) Prueba ordinaria de la felicitación matrimonial y extramatrimonial. Prueba supletoria. 
Los avances científicos producidos en el campo de la biología para la determinación de la filiación. Banco de Datos Genéticos, ley 23511. 7) Adopción. 
Antecedentes doctrinarios. Leyes 12352, 19134 y 24779. Adopción simple y adopción plena. Fundamentos de esta distinción. Requisitos de cada una. 
Efectos: patria potestad; derecho hereditario. Revocación de la adopción simple. Régimen especifico de nulidad de la adopción. El tráfico de niños. 
Convenciones internacionales destinadas a contrarrestarlo. 
TEMA VII – ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD CONYUGAL 
1) Relaciones personales entre los cónyuges. Atribuciones de los esposos. Residencia conyugal. La comunidad de habitación; medidas coercitivas; su 
alcance. El deber de fidelidad. El deber de asistencia; obligación alimentaria. 2) El divorcio. Fundamentos. Doctrina de la Iglesia Católica. Naturaleza 
jurídica del divorcio. El problema del divorcio desde el punto de vista social. Separación personal y disolución del vínculo. Causales objetivas y causales 
subjetivas. 3) Procedimiento: contencioso y por presentación conjunta. Normas aplicables. Jurisdicción, extensión de la competencia. Efectos de la 
sentencia en cuanto al estado conyugal y en cuanto a los hijos. Atribución de la tenencia.4) Medidas precautorias: A- Respecto de las personal. B- 
Respecto de los bienes.5) Reconciliación: en las leyes 2393 y 23515. Diferencias entre una y otra. 
TEMA VIII. LOS BIENES DEL MATRIMONIO 
1) Comunidad de bienes y de recursos en el matrimonio. Necesidadde un régimen especial. La ley y la autonomía de la voluntad. La libertad de pactar 
convenciones. 2) Regímenes típicos: A- Separatista; legislaciones que lo adoptan; B- De comunidad de bienes. Universal. Relativa. Masas de bienes. 
Comunidad de ganancias; de ganancias y de muebles. Unidad y pluralidad de administración. Inmutabilidad del régimen. Tendencia del derecho 
comparado.3) Las convenciones matrimoniales en el Código Civil. Clausulas autorizadas. Donaciones entre esposos. Donaciones para después del 
fallecimiento. Reforma introducida por la ley 17711.4) La sociedad conyugal reglada por el Código de Vélez. Antecedentes. Régimen legal y único de 
comunidad relativa. La reforma de las leyes 11357 y 17711.5) Capital de la sociedad conyugal. A- Bienes propios. Bienes propios por subrogación real. 
Mejoras, aluvión y adjunción. Indemnizaciones por daños en los bienes y en la persona de alguno de los cónyuges. B- Bienes gananciales. Enumeración 
y presunción legal. Reformas de 1926 y 1968. 6) Gestión de los bienes: administración y disposición. Sistema de Vélez y la reforma de la ley 11357. Art. 
1276 del código Civil reformado por ley 17711. Gestión separada. 
TEMA IX – BIENES DEL MATRIMONIO 
1) Actos de disposición de bienes muebles gananciales y propios que no sean asiento del hogar conyugal. Otros actos de disposición de gananciales 
previstos en el art. 1277 del Código Civil. Fines perseguidos por la reforma. Actos a título oneroso. Actos a título gratuito, art. 1807, inc. 2° del Código 
Civil. Diferencia entre uno y otro supuesto.2) Fraude y simulación en la administración de los bienes comunes. Art. 1298 del C.C. Su correlación con el 
art. 1277.3) Pasivo personal de los cónyuges y cargas de la sociedad conyugal. El sistema de Vélez. La reforma de 1926. Separación de deuda. Deuda 
que obligan a ambos cónyuges. Responsabilidad limitada del cónyuge que no contrajo la deuda. Responsabilidad por delitos y cuasidelitos.4) Fin de la 
comunidad de bienes. Causas legales y convencionales. Muerte; Nulidad de matrimonio; ausencia con presunción de fallecimiento; separación 
personal y divorcio; interdicción de uno de los cónyuges; separación de hecho (arts. 1294 y 1306). Demanda autónoma de separación de bienes: art. 
1294 reformado por ley 23515. Grave defecto de técnica legislativa de esta ley.5) Medidas precautorias sobre los bienes (art 233 del C.C.). El art. 1295 
y su interpretación luego de la ley 17711. Indivisión postcomunitaria. Partición de la sociedad conyugal. 
TEMA X – AUTORIDAD DE LOS PADRES 
1) La comunidad familiar y las obligaciones reciprocas entre los padres e hijos. La patria potestad en Roma, en el derecho germánico, en la Edad Media. 
Las leyes españolas. Tendencias modernas.2) La patria potestad en el Código de Vélez. Leyes 10903, 11357, 14367, 23264 y 24779. Denominación 
impropia en las leyes modernas. Caracteres. 3) Derecho y ejercicio de la patria potestad: en la filiación matrimonial; en la filiación extramatrimonial. 
Reconocimiento voluntario y reconocimiento forzado. Efectos diferentes. 4) Relaciones personales. Asistencia moral. Alimentos. Prestaciónde servicios 
por el hijo. Tenencia y vigilancia. Educación; instrucción escolar; elección de profesión y trabajo. El derecho de corrección. El deber de respeto y de 
obediencia a los padres.5) Administración de los bienes de los hijos. Carácter. Titular del derecho. Padres matrimoniales y extramatrimoniales. Bienes 
sobre los cuales recae la administración. Actos prohibidos. Actos que requieres autorización judicial. Nulidad. Fin de la administración. Rendición de 
cuentas.6) Tutor especial. Casos en que se procede su designación.7) La representación del hijo. Carácter. En juicio y fuera de juicio.8) El derecho de 
usufructo. Concepto y fundamento. Naturaleza jurídica y caracteres. A quien corresponde este derecho. Bienes sobre los cuales recae. Usufructo sobre 
dinero y cosas perecederas. Cargas del usufructo. Cesación del usufructo. Administración por un tutor especial y el usufructo. 9) Desmembramiento y 
fin de la patria potestad. Extinciónipso jure. Perdida del derecho de la patria potestad. Suspensión del ejercicio. Privación de la tenencia del hijo.10) La 
protección del hijo fuera de la familia. Intervención del Estado; razón y límites. El Ministerio de menores y los hijos bajo patria potestad. La 
representación promiscua. El patronato de menores. 11) La protección de la infancia desvalida. Subsecretaria del Menor y la Familia. Ley 20419. 
Protección contra la violencia familiar. Ley 24417. 
TEMA XI – EL PARENTESCO 
1) El parentesco. Concepto. Derecho romano. Derecho canónico: el parentesco espiritual. El Código Civil. El vínculo de sangre y la ley.2) Parentesco por 
consanguinidad. Proximidad del parentesco. Tronco, grado, líneas, ramas, estirpe. Línea recta y línea colateral. Cómputo del parentesco. Prueba. 3) 
Parentesco por afinidad. Computo. Terminación: en Roma, en el derecho canónico, en el Código Civil.4) Parentesco por adopción. En la adopción 
simple y en la plena. Diferencias entre una y otra.5) Efectos jurídicos. Derechos, deberes incapacidades. Obligación alimentaria y correlativo derecho. A 
quienes corresponde. Modificación y cese de los alimentos. Procedimiento sumario.6) Alimentos entre cónyuges. Durante el matrimonio; durante la 
separación de hecho; durante los juicios de nulidad de matrimonio y de divorcio; después de declarada la nulidad y de decretado el divorcio. 
Imputación de los alimentos prestados durante el juicio de divorcio. Art. 1306 del Código Civil. Facultad del juez. Litis expensas; casos en que 
procede.7) Alimentos entre padres e hijos. Correlación con el deber de asistencia. 
TEMA XII – TUTELA Y CURATELA 
1) Nociones generales. Finalidad. En Roma, en las leyes de Partidas. En el derecho francés. El código Civil Argentino. Razones históricas y sistemáticas 
que justifican la inclusión de la tutela y de la curatela dentro del derecho de familia. 2) Tutela. Concepto. Tutela y patria potestad. Carácter unipersonal 
de la función; otros caracteres. Clases: general; espacial.3) Tutela dada por los padres. Por testamento; por escritura pública. A cuál de los padres 
compete la designación. Confirmación judicial.4) Tutela legitima. Carácter. Orden legal. Facultades del juez para alterarlo. Tutela ejercida por el curador 
del padre. Tutela de los hijos extramatrimoniales de los menores no emancipados.5) Tutela dativa. Carácter. Criterio para hacer la designación. 
Limitaciones a la facultad judicial.6) Tutela Especial. Carácter. Casos en los que corresponde.7) Condiciones para ser tutor. Principio general. Personas 
que no pueden ser tutor. Designación. Aceptación. Descernimiento del cargo. Juez competente. Inventario y avalúo de los bienes del menor.8) 
Derechos y deberes del tutor. En cuanto a la persona del pupilo; en cuanto a los bienes. Tenencias, educación, alimentación y representación del 
menor. Actos de administración y disposición de sus bienes. Actos prohibidos en forma absoluta; actos que requieren autorización judicial. 
Responsabilidad del tutor: con respecto al pupilo; con respecto de terceros.9) Fin de la tutela. Causales: no imputables al tutor; causales de remoción. 
Rendición de cuentas. Oportunidad en que debe efectuarse.10) Contralor de la tutela: El consejo de familia del derecho francés. Sistema del Código 
Civil Argentino. El ministerio de menores y el juez.11) Curatela. Finalidad. Clase: dada por los padres; legitima; dativa. Carácter de la curatela cuando se 
refiere a cónyuges. Curatela especial.12) Normas aplicables a la curatela. Obligación principal del curador. Fin de la curatela. Curatela de bienes. 
Segunda parte: Derecho Sucesorio 
TEMA XIII – EL DERECHO DE SUCECIÓN 
1) Sucesión. Etimología. Concepto. Especies: sucesión universal y sucesión singular. Fundamentos del derecho sucesorio. El Patrimonio; teoría clásica. 
El patrimonio sin dueño. Sucesión en la persona y sucesión en losbienes. La sucesión como ente con personalidad. Sistema del Código Civil.2) Sucesor 
universal. Sucesor particular. El legado de parte alícuota. Derecho Romano, francés y argentino. Doctrina y jurisprudencia. 3) Fuente de la sucesión por 
causa de muerte: legítima y testamentario. El pacto sucesorio.4) Contenido de la transmisión: Derechos y obligaciones. Derechos de autor. Régimen de 
los sepulcros.5) Apertura de la sucesión. Efectos. Fallecimientos conexos. Presunción de fallecimiento. Ley 14394.6) Ley que rige el derecho de 
sucesión. Unidad y pluralidad de sucesiones. Sistema argentino. El tratado de Montevideo.7) Jurisdicción. Juicio sucesorio. Carácter. Fuero de 
atracción. Excepciones. 
TEMA XIV – EL HEREDERO 
1) Capacidad para suceder. Personas por nacer. Fundaciones. Sucesores de existencia incierta.2) Vocación sucesoria. Causas limitativas. La exclusión 
hereditaria. Indignidad. Fundamento. Causales.3) Acción de indignidad. Personas que pueden ejercerlas. Contra quien. Carga de la prueba. Hechos 
extintivos de la acción. 4) Efectos de la indignidad. En cuanto al indigno, a sus herederos y a terceros.5) Desheredación. Fundamentos. Causales. 
Situación del cónyuge.6) Acción de desheredación. Personas que pueden ejercerlas; contra quien. Prueba. Hechos extintivos de la acción. 7) Efectos de 
la desheredación. En cuanto al desheredado. En cuanto a sus sucesores y terceros. 
TEMA XV – ACEPTACION y RENUNCIA 
1) Aceptación de la herencia. Fundamento. Naturaleza Jurídica. Capacidad.2) Aceptación Simple. Su irrevocabilidad. Efectos que produce. 3) Nulidad y 
revocación de la aceptación simple: error, dolo, miedo o violencia. Quien puede pedirla. Los acreedores y la sucesión evidentemente mala.4) Renuncia 
de la herencia. Capacidad para renunciar. Formas. Efectos. Caso del heredero legitimario. Retractación, anulación y revocación.5) El derecho de opción. 
Naturaleza Jurídica. Capacidad. Transmisibilidad. Plazo para optar. Silencio del heredero. Derecho de los terceros interesados: intimación; plazo; 
medidas precautorias. 6) Aceptación con beneficio de inventario. Fundamentos. Antecedentes de la institución. En Roma, derecho francés y español. 
La reforma de la ley 17711. Facción del inventario. Actos de disposición.7) Administración de la herencia. Deberes y facultades del heredero 
beneficiario. Responsabilidad. Pago de acreedores y legatarios. Abandono.8) Cesación del beneficio de inventario. Causales. Efectos. Cesación del 
derecho de solicitarla y extinción de la separación concedida. 9) Separación de patrimonios. Quienes pueden pedirla y contra quienes. Procedimiento. 
La separación de patrimonios y la división de las deudas. 
TEMA XVI – DERECHOS DEL HEREDERO 
1) Derechos y acciones del heredero. Enumeración.2) Posesión de la herencia. Concepto. Caracteres. Antecedentes históricos. El código Civil. 
Vinculación con el principio de la continuación de la persona del causante. Críticas formuladas por cierta parte de la doctrina. Valorización de las 
normas del Código: su utilidad práctica. 3) Posesión de pleno derecho. Efectos. Posesióndada por el juez. Efectos.4) Declaratoria de herederos. 
Naturaleza procesal. Comprobación de la vocación sucesoria. Reconocimiento de herederos. Jurisprudencia. 5) Aprobación judicial del testamento en 
cuanto a sus formas. Derecho que confiere el heredero instituido.6) Heredero aparente. Efecto de los actos ejecutados por este. Comparación con la 
situación prevista por el art. 1051 del código civil. La apariencia jurídica. Concepto de buena fe. Reforma introducida por ley 17711. Critica.7) Acción de 
petición de herencia. Objeto, naturaleza y presupuestos. Titulares y contra quienes cabe. Efectos. Medida precautorias.8) Cesiónde derechos 
hereditarios – Metodología. Naturaleza jurídica. Forma de efectuarla. Calidad de heredero. Cesión total y cesión parcial. Diferencias de efecto. 
TEMA XVII – PLURALIDAD DE SUCESORES 
1) La comunidad hereditaria. Naturaleza jurídica. Caracteres. Bienes comprendidos. Créditos y deudas que escapan al estado de indivisión. 2) Estado de 
indivisión. Derecho y obligaciones del heredero. La indivisión reglada por ley 14394. 3) Administración de la masa indivisa. Naturaleza jurídica. 
Provisional y definitiva. Nombramiento del administrador. Naturaleza de sus funciones. Facultades.4) Partición. Caracteres. Provisional y definitiva; 
total y parcial; Privada y judicial.5) Participación judicial. Diligencias previas: inventario y avalúo. Licitación: su supresión por ley 17711. Error de 
concepto que motivo a la reforma.6) Efectos de la partición. Carácter declarativo; retroactivo. Garantías de evicción y redhibición. Prescripción.7) 
Nulidad, reforma y caducidad de la partición. Casos en que procede 
TEMA XVIII-PLURALIDAD DE SUCESORES 
1) Partición por ascendientes. Naturaleza especial de esta partición. Quienes pueden efectuarla y bienes sobre la que recae. Formas.2) Partición por 
donación. Efectos. Revocación.3) Partición por testamento. Causas que la dejan sin efecto. Partición que afecta la legitima.4) Régimen especial de los 
sepulcros. Inaplicabilidad de las normas del Código Civil.5) Colación. Finalidad que persigue. Evolución histórica.6) Naturaleza de la colación. 
Diferencias con la acción de reducción. Concurrencia de la colación y la reducción. 7) Formas de colacionar. Real y ficticia. Oportunidad para plantearla. 
Titulares del derecho de demandarla y contra quienes. Situación del cónyuge. Acreedores del heredero aceptante puro y simple.8) Objeto de la 
colación. Liberalidades no colacionables. Valor por colacionar. Colación de deudas.9) Dispensa de la colación. Forma. Límites 
TEMA XIX - SUCESIÓN DEFERIDA POR LA LEY 
1) Sucesiónab Intestato. Metodología legal. Clasificación: Legitima y legitimaria o forzosa.2) Orden de las sucesiones intestadas. Orientación románica y 
germánica. Sistema del Código Civil. Origen de los bienes. 3) Sucesión legitimaria. Fundamento. La legitima. Equilibrio entre la facultad de disponer y la 
herencia forzosa. Propuestas de reformas. Derecho comprado. Naturaleza jurídica legitima. Parsheriditatis o parsbonorum. 4) Herederos legitimarios. 
Quienes son. Cuotas asignadas. Calculo. Concurrencia de herederos con legítimas diferentes. Caso particular de la nuera viuda.5) La porción disponible. 
Objeto. Cláusula de mejora testamentaria. Acción de reducción. 6) Derecho de representación. Fundamento. Requisitos: en la persona del 
representado; en la del representante. Descendientes del desheredado del indigno y del renunciante. 7) Representación en la línea recta y en la 
colateral. Ascendientes y descendientes. Limite en la línea colateral.8) Efectos de la representación. División de la herencia por estirpe. Objeciones 
hechas a este método y crítica de las objeciones. Obligación de colacionar. 
TEMA XX – SUCESIÓN DEFERIDA POR LA LEY 
1)Orden de sucesión legitimaria o forzosa. Metodología legal.2) Descendientes. Concurrencia con el cónyuge. Origen de los bienes. Forma de dividir la 
herencia. 3) Ascendientes. Concurrencia con el cónyuge. Forma de dividir la herencia. 4) Cónyuge. Bienes propios y gananciales. Causas de exclusión. 
Matrimonio inextremis, divorcio, separación de hecho, nulidad de matrimonio. 5) Nuera viuda. Carácter de su vocación sucesoria. Derecho conferido 
por razón de sexo. Ausencia de esta figura en el derecho comparado. Critica. Concurrencia con otros herederos de diferente rango. Supuesto en que 
fuera única heredera.6) Orden de la sucesión de los parientes colaterales. Carácter. Hermanos de doble vínculo. Otros parientes 
TEMA XXI – SUCESIÓN TESTAMENTARIA 
1) Testamentos. Concepto. Carácter ad solemnitatem de la forma. Documentos creados electrónicamente; su conveniencia. Revocabilidad del 
testamento. Ley aplicable. Capacidad para testar. Caso del menor adulto. 2) Testamento ológrafo, cerrado y por escritura pública. Requisitos de cada 
uno.Protocolización; procedimiento.3) Ley aplicable con respecto a las formas y el contenido.4) Testamentos especiales: militar, marítimo y en la 
aeronavegación. Formas. Tiempos de validez. Testamento en caso de pestes o epidemias. 5) Nulidad del testamento. Vicios que la determinan. Nulidad 
total o parcial; absoluta o relativa. Confirmación del testamento nulo por vicios formales. Preterición de heredero legitimario. Efectos. 
TEMA XXI – DISPOCISIONES TESTAMENTARIAS 
1)Disposiciones extramatrimoniales. Valor legal de este tipo de disposiciones.2) Institución de heredero. Concepto. Institución con asignación de 
partes. Significación del legado de remanente. Institución a favor de los pobres y al alma testador. Modalidades: plazo y cargo.3) Substitución de 
sucesores. Substituciones prohibidas. Tendencia de la legislación y la doctrina en materia de sustitución fideicomisaria. Sustitución vulgar.4) 
Revocación del testamento. Forma. Retractación.5) Interpretación de los testamentos. Respeto de la voluntad del causante. Admisibilidad de prueba 
supletoria.6) Caducidad de las disposiciones testamentarias. Casos en que procede. 
TEMA XXIII – LEGADOS 
1) Legado. Concepto. El legado de parte alícuota. Su naturaleza jurídica.2) Distintas clases de legados. De cosa cierta; de cosa ajena; de género; de 
sumas de dinero; por compensación de servicios; de liberación, de deudas; de bienes gananciales; de cosa indivisa; de cosa gravada; de renta vitalicia. 
Legados alternativos. Aceptación del legado.3) Orden de pago de los legados. Supuesto en que sobrepasan la porción disponible del causante. Orden 
en que debe efectuarse la reducción. Gastos de la entrega. Derecho de acrecer.4) Modalidades a las que pueden someterse los legados. Condición, 
plazo y cargo. Exigibilidad del cargo. Incumplimiento.5) Albacea. Su designación. Atribuciones. Posesión de la herencia. Critica del Código Civil en este 
aspecto. El albacea consular. 
PROGRAMA DE ESTUDIO Y EXAMENES 
CIVIL V 
(DERECHO DE FAMILIA Y SUCESORIOS) 
Cátedra “A”

Continuar navegando

Materiales relacionados

125 pag.
26 pag.
17 pag.
sucesiones-cat-1-plan-6

User badge image

Contenidos Diversos