Logo Studenta

Privado 2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARRERA: Abogacía
Plan: 2017
Departamento: Departamento de Derecho Privado
Área: Área de Formación Jurídica Disciplinaria
ASIGNATURA: Derecho Internacional Privado
CÁTEDRA: A
AÑO LECTIVO: 2018
EQUIPO DOCENTE
Titular: Raúl Gustavo Lozano
Adjunto/s: Rubén Alfredo Cundom
Jefe/s de Trabajos Prácticos: Laura Argentina Leonardi de Vidal y Raúl Justo Lozano
CARGA HORARIA TOTAL (Hs. Reloj): 80
CARGA HORARIA SEMANAL (Hs. Reloj): 4.
FUNDAMENTACION
El cambio de paradigmas en el Derecho Internacional Privado Argentino, motivado por la imperiosa necesidad de ajustar y actualizarlo conforme a las costumbres y al Derecho Privado en el mundo, a la Doctrina internacional y a los fallos de las Cortes Internacionales, hace imperioso el abandono de los modelos y estereotipos que venían forzadamente condicionando a la legislación, doctrina y jurisprudencia Argentina.- Los tratados internacionales, la integración, las comunicaciones y los nuevos estándares en las relaciones civiles, comerciales, laborales y procesales, requerían de la actualización del Derecho y en particular del DIPr. Argentino.- En nuevo CC y Com. Argentino, traduce esos cambios, y concreta las aspiraciones de toda la Doctrina y Jurisprudencia local e internacional, que ya venía forzando interpretaciones, a partir de los Derechos Humanos, de la Jurisprudencia de las Cortes Internacionales, la Constitución Argentina y la integración con el resto de los países del mundo.- 
La asignatura se encuentra incluida dentro de la rama del Derecho privado, en la tradicional distinción que desde el Derecho romano se hace entre Derecho público y Derecho privado. Sin embargo, a pesar del título, se trata de una disciplina que también guarda una evidente y cada día más estrecha relación con la rama pública del Derecho. En tal sentido, se hace necesario adoptar una posición abierta y sin prejuicios de cara a su estudio, pues encontraremos vinculaciones entre el Derecho internacional privado y materias ajenas al ámbito privado como, por ejemplo, el Derecho internacional público, el Derecho administrativo o el Derecho del trabajo. Reflejo de la influencia de esas ciencias jurídicas y frente a la necesidad de contar con un derecho que responda a una concepción orientada a integrar el bloque cultural latinoamericano, se innova el sistema vigente mediante la constitucionalización del derecho privado y por tanto del Derecho internacional privado, y se establece una comunidad de principios entre la Constitución Nacional, el derecho público y el derecho privado. Por ello es preciso contar con soluciones acordes a los tiempos actuales, especialmente por el auge de las relaciones privadas internacionales. La creciente internacionalización de las relaciones de derecho privado, se debe tanto a la facilidad de las personas para trasladarse al extranjero como a los adelantos tecnológicos que permiten una comunicación cada vez más intensa con otros países.- Todas estas circunstancias dan como resultado un nuevo Código Civil y Comercial, cuyo Título IV sistematiza las disposiciones de Derecho internacional privado para brindar las soluciones más adecuadas a las situaciones privadas internacionales. 
En consecuencia, resulta conveniente modificar el programa de estudio de esta disciplina, para recoger los avances producidos a partir de la vigencia del nuevo cuerpo jurídico que consigna la unificación de los derechos civil y comercial, adoptando soluciones eficaces y sencillas para regular las situaciones jurídicas de tráfico externo. Cada unidad del programa debe reflejar de forma meridiana los principios que inspiran las normas y los objetivos que persiguen, profundizando el estudio en función de los nuevos campos y dimensiones, bajo un tratamiento integrador. La intensa y profusa bibliografía, así como la integración por medio de Tratados y Directivas de Organismos Internacionales, incorpora al estudio, elementos y soluciones cada vez más específicas y determinadas por su evolución dinámica y propia del DIPr.-
OBJETIVOS GENERALES
· Brindar una sólida formación jurídica para adquirir capacidades para la resolución de casos con contenidos internacional privatista, identificando y comprendiendo los elementos fundamentales del conflicto jurisdiccional.
· Conocer y analizar el orden público y la fuente normativa argentina tanto interna como convencional internacional, fomentando el análisis y conocimiento de la jurisprudencia específica y comparada.
· Formar un profesional idóneo para participar eficientemente en el tratamiento de las cuestiones de derecho internacional privado. 
· Ofrecer un abordaje completo de las tendencias actuales del Derecho internacional privado, sea en materia de las relaciones familiares, en el incremento del comercio internacional, las nuevas modalidades de contratación, entre otras.
· Acercar al alumno a la realidad social y jurídica que conforman los supuestos de carácter privado en los que haya presente, al menos, un elemento extranjero, así como la riqueza que supone la diversidad cultural y jurídica.
· Coadyuvar en la formación de los alumnos para que puedan tener una alta comprensión teórico-práctica de la asignatura y que estén facultados para satisfacer las necesidades actuales y crecientes en materia de tráfico internacional a través de los conocimientos, habilidades y actitudes.
· Comprender el diálogo intercultural que supone el Derecho internacional privado.
· Estimular la investigación y la exposición de sus resultados. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Reconocer los principios y axiomas sobre los cuales se construye el Derecho internacional privado actual.
· Relacionar las instituciones propias del Derecho internacional privado que fundamentan su autonomía científica.
· Distinguir los sectores del Derecho internacional privado: jurisdicción internacional, derecho aplicable, reconocimiento de sentencias y laudos arbitrales extranjeros y cooperación jurisdiccional internacional. 
· Identificar los elementos extranjeros relevantes en el caso iusprivatista internacional.
· Distinguir y utilizar los distintos métodos y normas del Derecho Internacional Privado.
· Encuadrar la solución de los casos en las fuentes normativas aplicables, respetando la supremacía de los tratados internacionales.
· Ejercitar la correcta aplicación de los tratados internacionales, desde sus ámbitos material, espacial y temporal. 
· Advertir la incidencia que tiene el proceso de integración del MERCOSUR, en la multiplicación de las fuentes normativas de la materia.
· Detectar las dificultades que presenta el funcionamiento de las normas de conflicto y reconocer sus problemas.
· Individualizar, dominar e integrar el objeto y las fuentes del Derecho internacional privado, que resultan aplicables para resolver los casos mixtos. 
· Distinguir los criterios determinantes de competencia judicial internacional y de derecho aplicable.
Contenidos mínimos:
Derecho internacional privado. Concepto, evolución y características. Conflictos de leyes y jurisdicción: la problemática jurídica originada por el intercambio de ordenamientos jurídicos pertenecientes a diferentes soberanías legislativas. Las disposiciones del Código Civil y Comercial argentino. Las fuentes convencionales internacionales específicas en sus variables de hardlaw y softlaw. La personalidad internacional del hombre como sujeto pleno de derechos adquiridos. Análisis de los grandes problemas del derecho privado en su perspectiva internacional: jurídica persona física y jurídica, forma, propiedad material e inmaterial, familia y sus nuevas manifestaciones (uniones civiles, concubinato, entre otras), obligaciones, contratos, sucesiones, reglas procesales internacionales. Dimensiones del derecho internacional privado a través del conflicto de jurisdicción, del conflicto de ley y del mecanismo de cooperación internacional. Reconocimiento de ejecución de sentencias y laudos. El derecho privado en perspectiva internacional. Implicaciones del derecho tributario, administrativo y penal en perspectiva internacional privada.
PROGRAMAUNIDAD Iº
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: OBJETO, CONTENIDO Y CARACTERES 
I. LOS PRESUPUESTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
1. Pluralidad y diversidad de ordenamientos jurídicos.
2. El sentido internacional de la vida humana de relación. 	
II. OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
1. Objeto, Funcionalidad y Caracteres.-
III. CONTENIDO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
1. Jurisdicción internacional .
2. Derecho aplicable.
3. Eficacia extraterritorial de actos y decisiones extranjeras.
4. Cooperación jurisdiccional internacional.
IV. LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
	
1.- Aspectos generales, Las dimensiones normativas del DIPr Argentino.-
	2.- Jerarquía entres las fuentes normativas.-
	3.- Otras fuentes del DIPr. La jurisprudencia, la costumbre, Doctrina y la 	Interpretación.- 
	4.- Jurisprudencia y doctrina nacional anteriores a la reforma de la Constitución 	Nacional. 
5. Convención sobre el Derecho de los Tratados, Viena, 1969.
6. La jerarquía normativa en la reforma constitucional de 1994.
7. Convención interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado, Montevideo, 1979.
V. FENÓMENOS CONDICIONANTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
1. Globalización y DIPr.-
1. Influencia de los Derechos Humanos. 
2. Incremento de las relaciones económicas internacionales.
3. Integración económica y política: formas y grados.
4. Aumento de los movimientos internacionales de las personas. Formación de una sociedad multicultural. 
5. Desarrollo de la cooperación internacional.
6. Auge de la autonomía de la voluntad.
7. Convergencia entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Internacional Privado.-
Bibliografía Básica de la Unidad
				Adriana Dreysin de Klor “El Derecho Internacional Privado”, Tº Iº, Ed. Zavalia Bs. As. 2015. Werner Goldschidt “Derecho Internacional Privado”, 9na edición. LexisNexis-Depalma, Bs. As. 2002; María Elsa Uzal “Derecho Internacional Privado”, LL, Bs. As. 2016; Antonio Boggiano “Derecho Internacional Privado”, 5ta Edición, Abeledo Perrot, Bs. As. 2008. Luciana B. Scotti “Manual de Derecho Internacional Privado”, Ed. LL. Bs. As. 2017.- 
	
UNIDAD IIº 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
I. MÉTODO 
1. El DIPr. y sus Métodos. Métodos instrumentales para aproximarse al caso, El método de comparación y el método de análisis, (comparación y comprensión de los términos a comparar, la comparación como síntesis, el pluralismo metodológico y los métodos principales y específicos de cada tipo de norma.-
II. NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
1. Norma de conflicto (indirecta), norma material (directa) y norma de policía (de aplicación inmediata). Características.
 2. La norma de conflicto: concepto y elementos fundamentales. Estructura: a) supuesto de hecho o tipo legal; b) punto de conexión; c) consecuencia jurídica. 
3. La conexión y el punto de conexión: a) concepto; b) criterios utilizados; c) directrices de selección; d) clasificación. 
4. Clasificación de las normas de conflicto según: a) su procedencia; b) el supuesto de hecho o tipo legal; c) la consecuencia jurídica; d) el punto de conexión o conexión. 
5. Las normas de conflicto materialmente orientadas.-
6. Normas materiales especiales: a) estructura; b) funcionamiento. Normas materiales imperativas y normas internacionalmente imperativas: estructura y funcionamiento.-
III. AMBITO TEMPORAL DE LA NORMA DE CONFLICTO: sucesión en el tiempo, retroactividad 	de la norma, covigencia legislativa.-
Bibliografía Básica de la Unidad
- Adriana Dreysin de Klor “El Derecho Internacional Privado”, Tº Iº, Ed. Zavalia Bs. As. 2015. María Elsa Uzal “Derecho Internacional Privado”, Ed. La Ley, Bs. As. 2016, p. 56 y ss.- ; Luciana B. Scotti “Manual de Derecho Internacional Privado”, Ed. La Ley, Bs. As. 2017; Werner Goldschidt “Derecho Internacional Privado”, 9na edición. LexisNexis- Depalma, Bs. As. 2002.- 
		UNIDAD III. 
JURISDICCIÓN INTERNACIONAL
I. ASPECTOS GENERALES. 
1. Diferencia entre jurisdicción internacional y competencia judicial interna.
2. Naturaleza federal de la jurisdicción internacional.
3. Limitación de la jurisdicción internacional: principios.
Institutos de la Jurisdicción Internacional; Foros constitutivos y prorroga de jurisdicción.-
4. Fuentes de jurisdicción internacional, Procolos de Bs. As. en materia contractual; de Santa María sobre jurisdicción Internacional en materia de relaciones de consumo; Acuerdo entre los Estados parte del MERCOSUR y ESTADOS ASOCIADOS sobre jurisdicción Internacionalmente competente. Ley aplicable y Cooperación Jurídica internacional en materia de Matrimonios.-
5.- Tratados de Montevideo (2), Las CIDIP y la jurisdicción internacional; La Conferencia de la Haya.- 
6. Principios sobre los que se construye la jurisdicción internacional: Litispendencia, elección del foro, prorroga de jurisdicción, exclusividad de la elección del foro, prorroga expresa y tácita.- 
II. CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN DE LA JURISDICCIÓN INTERNACIONAL EN EL CCCN.-
1. Concepto. Fundamento. Fuentes e la jurisdicción internacional, Foro de necesidad, medidas provisionales y cautelares, litispendencia, prorroga de jurisdicción, Rol de la autonomía de la voluntad, Cuestión procesal en nuestro Derecho, acciones personales, jurisdicción exclusiva, acciones contractuales, foros, acciones patrimoniales.- 
2. Clasificación. A. Según la naturaleza de los criterios utilizados: a) foros personales; b) foros territoriales; c) foro de la autonomía de la voluntad; d) foros funcionales: paralelismo; foro de necesidad; forum non conveniens. 
B. Según los valores protegidos: a) foros de protección; b) foros neutros. 
C. Según el alcance de la soberanía del Estado en la determinación de la jurisdicción internacional: a) foros exclusivos; b) foros concurrentes; c) foros generales; d) foros especiales por razón de la materia; e) foros exorbitantes; f) foros razonables.
III. INMUNIDAD DE JURISDICCION Y DE EJECUCIÓN DE LOS ESTADOS EXTRANJEROS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES
		1. Fundamento de la inmunidad de jurisdicción. 
2. Teoría amplia o de la inmunidad absoluta y teoría moderna o diferencial. 
3. Legislación argentina. Excepciones a la inmunidad de jurisdicción. 
4. Inmunidad de ejecución de la sentencia dictada contra un Estado extranjero. Criterios jurisprudenciales.
VI. NORMAS DE JURISDICCIÓN INTERNACIONAL
1. Litispendencia y conexidad internacional. 
2. Control de oficio de la competencia.-
3. formas alternativas de solución de controversias, Buenos Oficios – Mediación, Conciliación, Arbitraje pericial, procedimiento, Convenciones sobre arbitraje comercial internacional, clausula compromisoria, Derecho aplicable, Control del laudo, Reconocimiento y ejecución del laudo arbitral.- 
VII. EL SISTEMA DEL MERCOSUR: Ley aplicable y Juez competente.-
1. Introducción.- Algunos Instrumentos de integración, Protocolo de Las Leñas, Ouro Preto sobre 	medidas cautelares. Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción internacional, 	Jurisdicción directa y Prorroga de Jurisdicción. (María Elsa Uzal, LL 2017, DIPr. p.312 y 	ss).- 
Bibliografía Básica de la Unidad
Adriana Dreysin de Klor “El Derecho Internacional Privado”, Tº Iº, Ed. Zavalia Bs. As. 2015. Werner Goldschidt “Derecho Internacional Privado”, 9na edición. LexisNexis-Depalma, Bs. As. 2002; Antonio Boggiano “Derecho Internacional Privado”, 5ta Edición, Abeledo Perrot, Bs. As. 2008. María Elsa Uzal “Derecho Internacional Privado”, Ed. La Ley, Bs. As. 2016, p. 56 y ss.- ; Luciana B. Scotti “Manual de Derecho Internacional Privado”, Ed. La Ley Bs- As. 2017.- 
UNIDAD IV 
PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LA NORMA DE CONFLICTO Iº
	
I. AMBITO DE APLICACIÓN: sucesión en el tiempo en el CCCN y en el Derecho Extranjero, covigencia de normas aplicables al conflicto. en el tiempo y en el espacio.- 
II. LAS CALIFICACIONES
 1. Concepto. Planteo del problema de las calificaciones en el Derecho Internacional Privado.- -----------------------------------------------------------------------------2. Técnicas posibles de solución: a) Teoría de la "lex civilis fori"; b) Teoría de la "lex civilis causae"; c) Teorías eclécticas; d) soluciones autárquicas. Casos de Jurisprudencia histórica (casos de la viuda Maltesa, y otros) y actuales. Goldschmidt p.86 y ss.- 
II. CUESTIÓN PREVIA
	1. Concepto. Delimitación del problema. teorías de la jerarquización, material y 	 procesal, casos jurisprudenciales históricos (Caso de la Señora
	 Ponnoucannamalle c. Nadiimoutoupoulle, caso Grimaldi W. Goldschmidt p 		 102 	 y ss.-) y actuales.- 
		2. -Condiciones de existencia de la cuestión previa.
		3. Alternativas de solución.- 
	III. LA ALTERACIÓN FÁCTICA DE LA CONEXIÓN
	1. Conflicto móvil. Concepto. Criterios de solución. W Goldschmidt p. 108 y ss.-
	2. El fraude a la ley. Caso 
	3. Elementos constitutivos del fraude a la ley en el Derecho Internacional 	 Privado. Delimitación de figuras afines.
	4. Efectos del fraude a la ley en el Derecho Internacional Privado.-
Bibliografía Básica de la Unidad
Adriana Dreysin de Klor “El Derecho Internacional Privado”, Tº Iº, Ed. Zavalia Bs. As. 2015. Werner Goldschidt “Derecho Internacional Privado”, 9na edición. LexisNexis-Depalma, Bs. As. 2002; Antonio Boggiano “Derecho Internacional Privado”, 5ta Edición, Abeledo Perrot, Bs. As. 2008.- 
	UNIDAD Vº
	
PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LA NORMA DE CONFLICTO IIº
	I. REENVÍO: CANTIDAD DE DERECHO EXTRANJERO APLICABLE
1. Concepto. Presupuestos para que se produzca el reenvío. Clases de reenvío
2. Argumentos favorables al reenvío. Críticas. Casos jurisprudenciales históricos y actuales. Caso Forgo, (W. Goldschmidt p. 114 y ss.).-
	II. EL DERECHO EXTRANJERO: NATURALEZA 
1. Teorías sobre la naturaleza del Derecho extranjero: a) El Derecho extranjero como hecho; b) el Derecho extranjero como derecho; c) el Derecho extranjero como "hecho notorio": teoría del uso jurídico. Características. teorías de la nacionalización, de la extranjería y realistas, críticas. Solución del nuevo CCCN.- 
2. Remisión de la norma de conflicto al derecho de un Estado en el que existen varios sistemas legislativos (sistemas pluri legislativos). Caracterización.
	III. ORDEN PÚBLICO: EXCLUSIÓN DE LA LEY MATERIAL EXTRANJERA.-
1. Concepto. Caracteres.
2. Los principios constitucionales en la configuración del orden público. 
3. Efectos de la excepción de orden público.
4. Orden público y normas de policía o de aplicación inmediata. Contenido y calidad, teorías, criterio de nuestro CCCN. Jurisprudencia Argentina.- 
	IV. PUNTOS DE CONEXIÓN:
1. Personales, reales y conductistas.- Nacionalidad, concepto, problemas, aplicación en el Derecho Argentino; Domicilio: concepto, problemas, Residencia, vigencia en el Derecho Argentino; Autonomía de la voluntad. clases, CCom. Argentino. Lugar de situación de los bienes, concepto, variantes, CCom Argentino, Lugar de celebración y lugar de ejecución del Contrato, concepto, aplicación en el Derecho Argentino.- 
Bibliografía Básica de la Unidad
 Adriana Dreysin de Klor “El Derecho Internacional Privado”, TºIº, Ed. Zavalia Bs. As. 2015. Werner Goldschidt “Derecho Internacional Privado”, 9na edición. LexisNexis-Depalma, Bs. As. 2002; Antonio Boggiano “Derecho Internacional Privado”, 5ta Edición, Abeledo Perrot, Bs. As. 2008; Etella Maris Biocca “Derecho Internacional Privado” – Nuevo Enfoque”, TºIº, Ed. Lajouane, Bs. As., 2004.-
	UNIDAD VI
EL DERECHO PROCESAL CIVIL Y PENAL INTERNACIONAL Iº
I. LA LEY APLICABLE AL PROCESO
II. 
1. La regla lex fori regit processum: su significado, fundamento.-
III. DELIMITACIÓN DE MATERIAS INCLUIDAS Y EXCLUIDAS DE LA REGLA LEX FORI REGIT PROCESSUM
1. Capacidad. Legitimación procesal. Representación procesal. 
2. La prueba: objeto de la prueba, carga de la prueba, presunciones legales, admisibilidad de los medios de prueba y fuerza probatoria.
IV. CONDICION PROCESAL DEL LITIGANTE EXTRANJERO
1. El acceso a la justicia como derecho humano y constitucional
2. El beneficio de justicia gratuita. 
3. Caución de arraigo en juicio. 
4. Embargo preventivo. 
IV. 	TRATAMIENTO PROCESAL DEL DERECHO EXTRANJERO
1. Alegación y prueba del derecho extranjero. Distintas teorías.
2. Información del derecho extranjero. Aplicación del Derecho extranjero, Co -vigencia y adaptación jurídica.- 
 
EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE DOCUMENTOS, ACTOS Y DECISIONES IIº
I. 	DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO
1. Reconocimiento de la fuerza probatoria, registral y ejecutiva de los documentos públicos otorgados ante autoridad extranjera. 
2. Reconocimiento de actos públicos extranjeros.-
II. LAS DECISIONES EXTRANJERAS
1. Reconocimiento de decisiones judiciales y laudos arbitrales extranjeros. 
2. Presupuestos de la validez extraterritorial de decisiones extranjeras.
3. Declaración de ejecutividad: el procedimiento de exequátur. Requisitos formales, procesales y sustanciales.
COOPERACIÓN JURISDICCIONAL INTERNACIONAL IIº
I. 	COOPERACIÓN JURISDICCIONAL INTERNACIONAL
1. Concepto y objeto de la cooperación. Fundamentos.
2. Asistencia procesal internacional. 
3. Niveles o grados de cooperación jurisdiccional internacional.
II. COOPERACIÓN DE MERO TRÁMITE Y 	PROBATORIA 
1. Notificaciones de actos judiciales en el extranjero.
2. Recepción y obtención de pruebas en el extranjero.
3. Información del Derecho extranjero.
4. Diligenciamiento: a) la modalidad extra jurisdiccional; b) la modalidad jurisdiccional. 5. El exhorto: requisitos formales, procesales y sustanciales.
6. Las vías para la transmisión de exhortos. 
8. La autonomía del acto cooperativo.
III. LA COOPERACIÓN CAUTELAR INTERNACIONAL.
1. Fundamento. Requisitos.
2. Las vías de transmisión de la solicitud de cooperación cautelar.
Bibliografía Básica de la Unidad Bibliografía Básica de la Unidad
Adriana Dreysin de Klor “El Derecho Internacional Privado”, Tº Iº, Ed. Zavalia Bs. As. 2015. Werner Goldschidt “Derecho Internacional Privado”, 9na edición. LexisNexis-Depalma, Bs. As. 2002; Stella Maris Biocca “Derecho Internacional Privado” – Nuevo Enfoque”, TºIº, Ed. Lajouane, Bs. As., 2004; María Elsa Uzal “Derecho Internacional Privado”, Ed. La Ley, Bs. As. 2016; Luciana B. Scotti “Manual de Derecho Internacional Privado”, Ed. La Ley, Bs. As. 2017. Derecho Internacional Privado – Antonio Boggiano, 5ta Edición, Abeledo Perrot. Bs. As. 2008, p. 679 y ss.-
SEGUNDA PARTE
INSTITUTOS EN PARTICULAR 
UNIDAD VII
I. PERSONAS HUMANAS
1. Domicilio y residencia habitual. Domicilio de personas menores de edad. Domicilio de los incapaces.
2. El nombre de las personas humanas. 
3. Capacidad: derecho aplicable. Situaciones de incapacidad. 
4. Ausencia y presunción de fallecimiento: a) jurisdicción internacional; b) derecho aplicable. 
4. Dimensión convencional: Tratados de Montevideo de 1889-1940. 
5. Dimensión autónoma.-
II. PERSONAS JURÍDICAS
1. Aspectos generales. Personas jurídicas de carácter público. Personas jurídicas de carácter privado: asociaciones y fundaciones: a) reconocimiento y funcionamiento de las personas jurídicas extranjeras; b) capacidad de actuación. 
2. Actividad internacional de las sociedades comerciales: a) reconocimiento de la personalidad jurídica; b) capacidad de actuación en la República; 
3. Dimensión convencional: Tratados de Montevideo de 1889-1940; CIDIP II sobre Conflictos de leyes en materia de sociedades mercantiles, Montevideo, 1979. 
4. Dimensión autónoma.- Dimensión convencional, autónoma, y Jurisprudencia.- 
Bibliografía Básica de la Unidad
Adriana Dreysin de Klor “El Derecho Internacional Privado”, TºIIº, Ed. Zavalia Bs. As. 2015; María Elsa Uzal “Derecho Internacional Privado”, Ed. La Ley, Bs. As. 2016; Luciana B. Scotti “Manual de Derecho Internacional Privado”, Ed. La Ley, Bs. As. 2017; Werner Goldschidt “Derecho Internacional Privado”, 9na edición. LexisNexis-Depalma, Bs. As. 2002.- 
UNIDAD VIII
CUESTIONES GENERALES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y DERECHO DE FAMILIA.-
	Derecho Internacional de Familias en su contextoactual. , Criterio, Foros, Derecho aplicable, particularidades del Derecho de Familia. Las partes, igualdad, gratuidad, Interés superior del Niño, Cooperación Internacional, Compatibilidad de las fuentes, softlaw, exhortos, CIDIP. Panamá, Montevideo. La prueba en el Extranjero, La paz 1984.- MERCOSUR Las Leñas 1992; Fuente Interna.-
REGIMEN INTERNACIONAL DEL MATRIMONIO
	1. Jurisdicción Internacional; fuente interna, derogada y actual, Tratados de Montevideo, casos de la CSJN. (Luciana Scotti – p. 312 y ss).- 
	2. validez del matrimonio, casos de la CSJN. (L. Scotti p. 334 y ss).- Matrionio a distancia, efectos personales y patrimoniales, Divorcio y Unión convivencial.- 
FILIACIÓN 
	1. Filiación por naturaleza y por técnicas de reproducción humana asistida: a) Jurisdicción internacional y derecho aplicable; b) reconocimiento de hijo: condiciones, capacidad y forma; c) reconocimiento de emplazamiento filial constituido en el extranjero.
2. Filiación por adopción: a) Jurisdicción internacional y derecho aplicable; b) reconocimiento de una adopción internacional en la República; c) conversión de la adopción otorgada en el extranjero. 
3. Dimensión convencional: Tratados de Montevideo de 1889-1940.
4. Dimensión autónoma.-
	RESPONSABILIDAD PARENTAL Y OTRAS INSTITUCIONES: 
	1.	Jurisdicción competente, Derecho aplicable, Convenio de la Haya del 19 de octubre de 1996; funciones, Niños beneficiarios, Medidas provisionales, Contacto transfronterizo (L. Scotti p. 503 y ss). Protección del Incapaz, Responsabilidad Parental, Tutela y Curatela, Medidas urgentes. (Dreysin de Klor Tº IIº, p. 45 y ss).- 
	OBLIGACIONES ALIMENTARIAS: 
	1. Fuente interna y convencional (Nueva York s/ convención de reconocimiento y ejecución en el extranjero de la obligación de prestar alimentos de 1956 y Montevideo de 1989, conflicto entre convenciones. (L Scotti p. 541 y ss).- 
SUSTRACCION INTERNACIONAL DE NIÑOS 
I. RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE NIÑOS
 1. Aspectos generales: a) delimitación conceptual de los términos; b) principios tuitivos; c) descripción de las situaciones problemáticas; d) alcance de las obligaciones de localizar y restituir al niño; e) excepciones. 
 2. Dimensión convencional: Convención de los Derechos del Niño de 1989; Convención de La Haya de 1980 sobre Aspectos civiles de la sustracción internacional de menores; CIDIP IV sobre Restitución internacional de menores, Montevideo, 1989. 
3. Dimensión autónoma.
II. TRÁFICO INTERNACIONAL DE MENORES
1. Causas. Aspectos penales y civiles. 
2. La cooperación jurídica internacional entre los Estados parte para prevenir y sancionar el tráfico. 
3. Dimensión convencional: CIDIP V Tráfico internacional de menores, México, 1994.
Bibliografía Básica de la Unidad
 Nieve Rubaja “Derecho Internacional Privado de Familia”, Abeledo Perrot, Bs. As. 2012, Adriana Dreysin de Klor “El Derecho Internacional Privado”, Tº Iº, Ed. Zavalia Bs. As. 2015 María Elsa Uzal “Derecho Internacional Privado”, Ed. La Ley, Bs. As. 2016; Luciana B. Scotti “Manual de Derecho Internacional Privado”, Ed. La Ley, Bs. As. 2017; Werner Goldschidt “Derecho Internacional Privado”, 9na edición. LexisNexis-Depalma, Bs. As. 2002.-
UNIDAD IXº
DERECHO REALES:
1. Jurisdicción internacional: a) acciones reales sobre inmuebles; b) acciones reales sobre bienes registrables; c) acciones reales sobre bienes no registrables. La lex situs. Derecho aplicable, en el CCCN.- 
2. Derecho aplicable: Las calificaciones establecidas con relación a los bienes y el CCCN., a) derechos reales sobre inmuebles; b) derechos reales sobre bienes registrables; c) derechos reales sobre muebles de situación permanente y de los que carecen de situación permanente.-
3. Dimensión convencional: Tratados de Montevideo de 1889-1940.
4. Dimensión autónoma.-
5. Capitulaciones y Régimen Patrimonial del Matrimonio.-
6. Derechos reales de garantía. CCCN., lex rei sitae, Ley Modelo sobre garantías Mobiliarias CIDIP VIº) Autonomía de la voluntad, conclusiones (Uzal M. E. p. 701 y ss).- 
II. DIMENSIÓN CONVENCIONAL, INSTITUCIONAL Y AUTÓNOMA. RECEPCIÓN JURISPRUDENCIAL
 DERECHO SUCESORIO - SUCESIÓN INTERNACIONAL
 
1. Sistemas de regulación. ¿Cuándo estamos ante un caso de sucesión internacional??, diversos sistemas sucesorios en el Derecho comparado; Sistema de la Unidad y del fraccionamiento; CCCN., Sucesión convencional y liberalidades entre vivos; Convención de la Haya de 1961 – testamentos – y de 1989.-
 2. Jurisdicción internacional y derecho aplicable. 
 3. Sucesiones testamentarias: a) forma de los testamentos; b) capacidad para testar; c) testamento consular. 
4. herencia vacante y otras cuestiones, Ley 163/1985 intervención de los Cónsules.. ME3RCOSUR.- Jurisdicción y legislación aplicable.- 
5. Dimensión convencional: Tratados de Montevideo de 1889-1940. 
6. Dimensión autónoma.
II. DIMENSIÓN CONVENCIONAL, INSTITUCIONAL Y AUTÓNOMA. RECEPCIÓN JURISPRUDENCIAL
Bibliografía Básica de la Unidad
Adriana Dreysin de Klor “El Derecho Internacional Privado”, Tº IIº, Ed. Zavalia Bs. As. 2015; María Elsa Uzal “Derecho Internacional Privado”, Ed. La Ley, Bs. As. 2016; Luciana B. Scotti “Manual de Derecho Internacional Privado”, Ed. La Ley, Bs. As. 2017; Werner Goldschidt “Derecho Internacional Privado”, 9na edición. LexisNexis-Depalma, Bs. As. 2002.- 
UNIDAD Xº
FORMA DE LOS ACTOS JURIDICOS 
CONTRATOS INTERNACIONALES
I. FORMA DE LOS ACTOS JURÍDICOS, REPRESENTACIÓN Y MANDATO: 
1. Regla locus regit actum: soluciones. (Uzal M. E p.607 y ss – L. Scotti p. 713 y ss)
2. Dimensión convencional: Tratados de Montevideo de 1889-1940. caracterización del contrato internacional. Dimensión autónoma, autonomía de la voluntad.(Dreyzin de Klor p.289 y ss.)
4. Fuente interna e internacional, representación, gestión, mandato, poder, calificación lex fori – tratados de Montevideo, La haya sobre contratos y CIDIP Iº Panamá 1975; Derecho aplicable, ley del país que otorga, equivalencia funcional, Clausula de reserva (Uzal M. E. p. 697 y ss.).- 
5. Apostilla, Convención de la Haya 1961, Protocolo sobre uniformidad del régimen legal de los poderes (Uzal M.E. p. 631 y ss).- 
II. CONTRATOS INTERNACIONALES
1. Caracterización. (Dreyzin de Klor Tº IIº, p. 292 y ss).-
2. Autonomía de la voluntad. 
3. Jurisdicción internacional.
4. Derecho aplicable: a) elección o creación del derecho aplicable; b) límites; c) 	reglas para la interpretación de la voluntad de las partes; d) materias excluidas. Convención Interamericana sobre ley aplicable a los contratos Internacionales, México 1994 (Uzal M.E. p. 508 y ss).- 
5. Derecho aplicable en defecto de elección por las partes. 
6. Cláusulas de excepción. 
7. Dimensión convencional: Tratados de Montevideo de 1889-1940.
8. Dimensión institucional: Protocolo de Jurisdicción internacional en materia 		contractual, Buenos Aires, 1994.
9. Dimensión transnacional.
10. Dimensión autónoma.-
IIIº. CONTRATOS ESPECIALES: 
1. Contrato de Trabajo Internacional, Organismos Regionales e Internacionales OIT. funciones, competencias. Autonomía de la Voluntad. Organización Internacional del Trabajo, Historia, Estructura y funcionamiento.- 2. Contrato de transporte internacional. Tratado de Varsovia. UNCITRAL, 		UNIDROP, principios, funciones, competencias.- 
3. Lex mercatoria principios sobre contratos comerciales. doctrina de la CSJN. Convención de Roma 1980 (Uzal M.E. p. 490 y ss.).- 
14. Contratos Internacionales de forma electrónica, (L. Scotti p. 814 y ss).- La Convención sobre la utilización de las comunicaciones electrónicas en los Contratos Internacionales de 2005 (CNUDMI).- 
4. Compraventa Internacional de mercaderías: Análisis de la Convención de Viena sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías de 1980: a) ámbitos de aplicación material, espacial y temporal; b) caracteres; c) admisibilidad de la autonomía de la voluntad; d) principios de interpretación de la Convención. (Dreysin de Klor T IIº, p. 333 y ss).- 
5. Contratos de consumo internacional:(Dreyzin de Klor Tº IIº, p. 343 y ss).- Caracteres elementos característicos, La protección Internacional del Consumidor, Compraventa, responsabilidad civil por el producto elaborado, publicidad, competencia desleal, fenómenos societarios, poder de negociación en los contratos. Jurisdicción internacional y derecho aplicable. (Uzal M.E. p.529 y ss.)- 
 Bibliografía Básica de la Unidad
Adriana Dreysin de Klor “El Derecho Internacional Privado”, Tº IIº, Ed. Zavalia Bs. As. 2015; María Elsa Uzal “Derecho Internacional Privado”, Ed. La Ley, Bs. As. 2016; Luciana B. Scotti “Manual de Derecho Internacional Privado”, Ed. La Ley, Bs. As. 2017; Werner Goldschidt “Derecho Internacional Privado”, 9na edición. LexisNexis-Depalma, Bs. As. 2002.- 
		UNIDAD XIº
RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
 1. Nociones generales de la responsabilidad civil. (Dreyzin de Klor Tº IIº, p. 361 y ss).- 
 2. Heterogeneidad de las situaciones.
 3. Jurisdicción internacional y derecho aplicable. 
 4. Dimensión convencional: Tratados de Montevideo de 1889-1940. 
 5. Dimensión institucional: Protocolo de San Luis en Materia de responsabilidad civil emergente de accidentes de tránsito entre los Estados Partes del Mercosur, 1997. Tratado de Roma.- 
6. Dimensión autónoma, puntos de conexión, Derecho aplicable, a) La Lex fori.- b) La lex loci delicti, Lex actus, “Place of injury – Place or acti”.- c) Solución en la fuente interna del actual Código Civil y Comercial de la Nación. Arts. 2656 y 2657.- Uzal M.E p. 656 y ss).-
7. Lex communis: competencia desleal, responsabilidad por el hecho del producto, Convenio de la Haya 02/10/1973; Ley aplicable a la responsabilidad civil por productos elaborados. (M.E. Uzal 661 y ss.)
8º)	Accidentes de circulación por carretera, Convenio de la Haya 1971; Buques y Aeronaves; Daños Ambientales.- 
Bibliografía Básica de la Unidad
Adriana Dreysin de Klor “El Derecho Internacional Privado”, Tº IIº, Ed. Zavalia Bs. As. 2015; María Elsa Uzal “Derecho Internacional Privado”, Ed. La Ley, Bs. As. 2016; Luciana B. Scotti “Manual de Derecho Internacional Privado”, Ed. La Ley, Bs. As. 2017; Werner Goldschidt “Derecho Internacional Privado”, 9na edición. LexisNexis-Depalma, Bs. As. 2002.- 
UNIDAD: XII
Iº 	TITULOS VALORES
1. Concepto. Caracteres. (Dreysin de Klor Tº IIº p. 435 y ss. L. Scotti p.845 y ss).-
2. Jurisdicción internacional y derecho aplicable a las obligaciones resultantes del título valor. Letras de Cambio, Pagarés, Cheques.- 
3. Sustracción, pérdida o destrucción del documento. 
4. Dimensión convencional: Tratados de Montevideo de 1889-1940; CIDIP I sobre Conflicto de leyes en materia de letras de cambio, pagarés y facturas, Panamá, 1975.
5. Dimensión autónoma.
IIº 	SOCIEDADES MULTINACIONALES: (Uzal M.E. p.745 y ss).-
	1. Personalidad de las Sociedades, Derecho aplicable art. 118 LGS. 	Emplazamiento en juicio de una Sociedad Extranjera.-
	2. Sociedades Off Shore, Fraude a la ley en materia de societaria. Grupos Societarios.-
	3. Reconocimiento de la personalidad jurídica, Actuación de la sociedad extranjera en el territorio Argentino, Actos aislados, capacidad para estar en juicio, Emplazamiento de una sociedad constituida en el extranjero, en territorio Nacional (Dreysin, de Klor Tº IIº, p. 389 y ss).- 
III.	 INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA – concurso y quiebra internacional:
 
1. Aspectos generales. 
2. Criterios de regulación: sistemas y modalidades.
3. Jurisdicción internacional y derecho aplicable.
4. Dimensión convencional: Tratados de Montevideo de 1889-1940.
5. Dimensión transnacional.
6. Dimensión autónoma.-
V. ALBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: 
	1. Ley modelo sobre arbitraje comercial internacional de la comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).
	2. Reconocimiento y ejecución de Laudos Arbitrales Extranjeros. Nuevo Art. 519 bis del CPCC de la Nación.- (L. Scott p.855 y ss).-
	3. Lex mercatoria en el Arbitraje comercial internacional. 
	4. Orden Público y los principios internacionalmente aceptados sobre derecho contractual.- 
VI. Derecho Penal Internacional: 
1. Derecho Penal Internacional y Derecho internacional penal; Principio Territorial del Derecho Penal Argentino. (L. Scotti p.1007 y ss).- 
2. La extradición; Ley Nacional del acusado.-
3. Delitos Iuris Gentium, caso Pinochet.-
VII. Derecho Fiscal Internacional.-
1. Concepto y sistema.-
2. Ingresos provenientes de paraísos fiscales.- 
Bibliografía Básica de la Unidad
Adriana Dreysin de Klor “El Derecho Internacional Privado”, Tº IIº, Ed. Zavalia Bs. As. 2015; Antonio Boggiano “Derecho Internacional Privado”, 5ta Edición, Bs. As. 2008, Abeledo Perrot, p 627 y ss.- María Elsa Uzal “Derecho Internacional Privado”, Ed. La Ley, Bs. As. 2016; Luciana B. Scotti “Manual de Derecho Internacional Privado”, Ed. La Ley, Bs. As. 2017; Werner Goldschidt “Derecho Internacional Privado”, 9na edición. LexisNexis-Depalma, Bs. As. 2002.- Inés M. Weinberg, “Derecho Internacional Privado”, 3ra Edición, LexisNexis, Depalma, Bs. As. 2004.-
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA 
La explicación de la asignatura se realiza en cuatro horas semanales. Cada clase se estructurará en dos partes: la primera, en la que se expondrá el tema de la unidad del programa, con sus caracteres, requerimientos, obstáculos y ventajas; la segunda, en la que se trabajará en un taller en la faz aplicativa o práctica de lo expuesto en la primera parte.
El cursado es cuatrimestral. La clase práctica permitirá la aplicación de los contenidos teóricos desarrollados y estudiados a un caso determinado. Dichas actividades pueden consistir en: análisis de documentos, fallos jurisprudenciales, resolución de casos reales o hipotéticos. Los trabajos se realizarán en forma individual o grupal según el tema. Se brindará a los alumnos las estrategias necesarias para habilitarlos a buscar, seleccionar y sistematizar los conocimientos, fomentando su autonomía para la construcción de respuestas jurídicas. - Se promoverá trabajos en grupo para seleccionar y analizar sentencias atinentes a las distintas unidades del programa, de manera que los alumnos tengan una participación activa en las clases y logren formar un espíritu crítico y comprometido con la realidad. Se diversos recursos metodológicos, como guías de aprendizaje, como ser mapas conceptuales, power point, redes, para tener un acceso más ágil y dinámico a los diversos materiales bibliográficos, instrumentos normativos, fallos jurisprudenciales, entre otras herramientas a utilizar.
MODALIDAD DE EVALUACIÓN
Para el cursado: 
Para la promoción de la asignatura los alumnos deberán aprobar las dos instancias de evaluación. Las instancias de evaluación serán un examen parcial promediando el cuatrimestre y un examen integrador al finalizar el cuatrimestre. El examen parcial, que incluirá el desarrollo de temas teóricos fundamentales de cada unidad del programa y la resolución de un caso práctico. El examen final integrador consistirá en un coloquio en el cual deberán aprobar para promocionar la materia. Cada instancia de evaluación cuenta con su respectivo recuperatorio. 
Para los exámenes libres: 
	De conformidad a la Reglamentación vigente de la Universidad Nacional del Nordeste y de la Facultad de Derecho Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE., el examen es oral y teórico, con bolillero, el alumno desarrolla el tema sorteado, y luego el tribunal hace preguntas relacionadas a las Unidades del programa que fueran seleccionadas.- 
Para la promoción de los alumnos se aplica el régimen vigente en la UNNE (Res. C.S. Nº 473/08) se aplica la siguiente escala de calificación: 0 (Reprobado); 1, 2, 3, 4, 5 (Insuficiente); 6 (Aprobado); 7 (Bueno); 8 (Muy Bueno); 9 (Distinguido); 10 (Sobresaliente). Solo se aplicará el 0 (reprobado) en caso de falta grave o conducta inadecuada por parte del alumno.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
· ABARCA JUNCO, Ana P. (Directora), Derecho Internacional Privado, UNED, Madrid, 2013.
· ALFONSIN, Quintín,Curso de Derecho Privado Internacional, tomos I, Montevideo, Uruguay, 1955 y tomo II, Montevideo, Uruguay, 1961.
· AUDIT, Bernard / d’AVOUT, Louis, Droit International Privé 7ª édition refondue, Economica, Paris, 2013.
· BASEDOW, Jürgen / KONO, Toshiyuki, Legal Aspects of Globalization. Conflict of Laws, Internet, Capital Markets and Insolvency in a Global Economy, Kluwers Law International, The Hague/ London/ Boston, 2000.
· BASSEDOW, J./MEIER, I./ SCHNYDER, A./ EINHORN, Talia/ GIRSBERGER, D., Private Law in the International Arena, From National Conflict Rules Towards Harmonization and Unification - Liber Amicorum Kurt Siehr. T.M.C. Asser Institute, 2000.
· BOGGIANO, Antonio, Derecho internacional privado en la estructura jurídica del mundo, ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2011.
· CALVO CARAVACA, A. L. /CARRASCOSA GONZALEZ, J. Derecho Internacional Privado, vol. I y II, 14ª ed. Comares, Granada, 2013.
· CARRILLO SALCEDO, Juan A., Derecho internacional privado Introducción a sus problemas fundamentales, 3ª ed. Tecnos, Madrid, 1983.
· CIURO CALDANI, Miguel Ángel, "Aportes de la axiología dikelógica para la comprensión de los casos jusprivatistas internacionales”, en "Boletín del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario”, No.15, 1992, ps. 9/10. “Métodos constitutivos del Derecho Internacional Privado", Rosario, Fundación para el Estudio del Derecho Internacional Privado (hoy Fundación para las Investigaciones Jurídicas ), 1978. "Aspectos axiológicos del Derecho Internacional Privado", Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 1979.-
· CHESHIRE/ NORTH /FAWCETT, Private International Law, Fourteenth Edition, Oxford, New York, 2008.
· De ARAUJO, Nadia, Direito Internacional Privado. Teoria e prática brasileira, 3ª Edição Atualizada e Ampliada, Renovar, Rio de Janeiro/São Paulo / Recife, 2006.
· DREYZIN DE KLOR, Adriana, Derecho Internacional Privado actual. Zavalía, Buenos Aires, 2015.
· DREYZIN DE KLOR, Adriana, Private International Law in Argentina, Kluwers International Law, The Hague, 2011.
· DREYZIN DE KLOR, A. SARACHO CORNET Teresita, Tramites judiciales internacionales, Zavalía, Buenos Aires, 2006
· ESPINAR VICENTE, José M. Tratado elemental de Derecho Internacional Privado, Universidad de Alcalá / Escuela Superior de Humanidades y Negocios, Madrid, 2008.
· ESPLUGUES MOTA, Carlos /IGLESIAS BUHIGUES, José L./ PALAO MORENO, Guillermo, Derecho internacional privado, 8ª ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2014.
· FELDSTEIN DE CARDENAS, Sara Derecho Internacional Privado, Parte especial, Buenos Aires, 2000.
· FERNANDEZ ROZAS, J.C./ SANCHEZ LORENZO, S., Derecho Internacional Privado, 6ª ed. Civitas / Thomson Reuters, Pamplona, 2011.
· FRESNEDO de AGUIRRE, Cecilia, Tomos I y II, Curso de Derecho Internacional Privado, 2ª ed. FCU, 2013.
· GARCIMARTIN ALFEREZ, Francisco J., DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, Civitas / Thomson Reuters, España, 2012.
· GOICOECHEA Ignacio – SEOANE DE CHIODI María del C. “Convenio de la Haya sobre los Aspectos civiles de la sustracción internacional de menores”, em Derecho Procesal de Familia. Tras las premisas de su teoria” Editorial Jurídica Continental, San José, Costa Rica 2008. p. 155 y ss.-
· GOLDSCHMIDT, Werner, Derecho Internacional Privado. Derecho de la tolerancia. Basado en la teoría trialista del mundo jurídico, 10ª ed. Actualizada por Alicia M.
· Perugini Zanetti, Abeledo Perrot, Buenos Aires/Bogotá/México/Santiago, 2009.
· GONZALEZ MARTIN, Nuria, (coordinadora) Lecciones de Derecho Internacional Privado, Porrúa /UNAM, México, 2007
· HAY, Peter /BORCHERS, Patrick J./SYMEONIDES, Symon C. Conflict of Laws, Fifth Edition, Thomson Reuters, USA, 2010.
· HOOFT Eduardo R. “La Jurisdicción Internacional de Menores em la República Argentina em las acciones de divorcio. El reconocimiento de las sentencias dictadas por um Tribunal extranjero razonablemente conectado com el caso”, JÁ. 2010-I-854 a 866.-
· KALLER DE ORCHANSKY, Berta, Nuevo Manual de Derecho Internacional Privado. Corregido, aumentado y actualizado, Ed. Plus Ultra, Buenos Aires, 1991.
· IÑIGUEZ, Marcelo, D., Curso de Derecho internacional privado- Parte General, Induvio, 2010.
· LORENZETTI, Ricardo, Las normas fundamentales de derecho privado, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 1995
· MAYER, Pierre /HEUZÉ, Vincent, Droit international privé, 11ª édition, LGDJ, Francia, 2014.
· MORELLI, Gaetano, Elementi Di Diritto Internazionale Privato Italiano, XII Edizione, Jovene – Napoli, 1986.-NAJURIETA, M. S., NOODT TAQUELA, M. B., “Recent private International Law codifications”, en Informes de la Asociación Argentina de Derecho Comparado al XVIII Congreso de la Academia Internacional de Derecho Comparado/Rapports de l’AssociationArgentine de Droit Comparé a XVIIIèmeCongrès de l’AcadémieInternationale de Droit Comparé/Reports of theArgentineAssociation of ComparativeLawtothe XVIII Congreso of the International Academy of ComparativeLaw, Buenos Aires, Asociación Argentina de Derecho Comparado, 2010, p. 219/266. Referato: SI.-
· NAJURIETA, M. S., “El fenómeno de las migraciones y la estabilidad del vínculo adoptivo en un contexto internacional”, en Las personas frente a la dinámica y las exigencias del mundo globalizado, Jornadas de la ASADIP 2010, Fresnedo de Aguirre (Coordinadora), Asunción Paraguay, Ediciones Asociación Americana de Derecho Internacional Privado y Centro de Estudios de Derecho, Economía y Política CEDEP, 2010, p. 103/124.Referato: SI.
· NAJURIETA, M. S., “Jurisdicción internacional argentina y cooperación internacional en procedimientos de insolvencia. Una reforma necesaria”, capítulo XIX, en Derecho Procesal Transnacional. Homenaje al Profesor Doctor Gualberto Lucas Sosa, Oyarzábal Mario (Coordinador), Buenos Aires, Editorial Abaco de Rodolfo Depalma, 2012, p. 517/539.Referato: No.
· NAJURIETA, M. S., “Elección por las partes de la ley aplicable al contrato” en Contratos y arbitraje en la era global, Julio César Rivera/Diego P. Fernández Arroyo (Directores), Jornadas franco-sudamericanas de Derecho Comparado, Buenos Aires, 2011. Asunción, Paraguay, Editado por CEDEP y ASADIP, 2012, p. 345/369.Referato: si.
· NAJURIETA, M. S., “Interpretación uniforme de las excepciones a la restitución de un niño en el marco de las convenciones internacionales vigentes”, en Integración y derecho internacional privado. Libro en homenaje al Profesor Dr. Roberto Ruíz Díaz Labrano, Asunción, Paraguay, Editado por ASADIP, 2014, p.419/441. Referato: SI.NAJURIETA, S., «La codification du droit international privé dans la République argentine», en Codification du droit privé et évolution du droit de l’arbitrage, Journées franco sudamericaines de droit comparé (3-4 octobre 2013), París, Société de Législation Comparée, 2014, p. 65/81. Referato : SI.-
· NAJURIETA, M.S., “Adopción internacional viciada y protección del niño mediante el despliegue de la cooperación internacional”, en Estudios de Derecho internacional. En homenaje a la Dra. ZlataDrnas de Clément, Ernesto Rey Caro/María Cristina Rodríguez de Taborda (Directores), Córdoba, Advocatus.
· PEREZ VERA, Elisa, Opera selecta, Estudios de Derecho internacional, (Juan A. Carrillo Salcedo /José Ma. Espinar Vicente, coordinadores) UNED, España, 2012.
· PEREZNIETO CASTRO, Leonel, SILVA, Jorge, A. Derecho Internacional Privado, Parte general. Ed. Oxford University Press - México.10a ed. 2015.
· PEREZNIETO, Leonel y Silva, Jorge, A. Derecho Internacional privado. parte especial. Ed. Oxford University Press México. 2a ed. 2010.
· PICAND ALBONICO, Eduardo (ed.), Estudios de Derecho Internacional Privado chileno y Comparado, Thomson Reuters/La Ley, 2014.
· PICONE, Paolo, La Riforma Italiana del Diritto Internazionale Privato, CEDAM, Italia, 1998. –
· PERUGINI, Alicia, “Sistematización normológica del Derecho Internacional Privado”. El Derecho, 1-285.-
· RODRIGUEZ BENOT, Andres, (Director), Manual de Derecho internacional privado, Tecnos, Madrid, 2014.
· RUBAJA Nieve. Derecho InternacionalPrivado de Familia”, Bs. As. 2012. Abeledo Perrot.-
· RUIZ DIAZ LABRANO, Roberto, Derecho Internacional Privado. Parte general. Parte especial. Derecho procesal internacional. La Ley Paraguaya / Thomson Reuters, 2010.
· SAMTLEBEN, Jürgen, Derecho internacional privado en América Latina –Teoría y práctica del Código Bustamante. Depalma, Buenos Aires, 1983.-
· SOTO, Alfredo Mario, "Antropología social y filosófica y Derecho Internacional Privado", en "Investigación y docencia”, No.23, 1994, ps.65 y ss.(en colaboración) "Fundamentos del Derecho Internacional Privado", en "Investigación...”cit., Nº 15, Rosario, FIJ, 1990, ps. 59.-
· SYMEONIDES, Simeon, American Private International Law, Kluwers International Law, The Hague, 2008.
· URIONDO DE MARTINOLI, Amalia (Directora) ZAVATTI DE ROUIGIER, Adriana (Coordinadora) Estudios de jurisprudencia- Temas de Derecho internacional privado, Ed. Lerner, Córdoba, junio 2011
· UZAL MARIA ELSA - Derecho Internacional Privado”, La Ley 2016.-
· WEINBERG, Inés, Derecho Internacional Privado, Buenos Aires, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2011.
http://www.dch.unne.edu.ar/ Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 
 Universidad Nacional del Nordeste
 Av. Libertad 5470
 Corrientes, 3400. Argentina.
 TEL: +54 379 4471286

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

19 pag.
14 pag.
Programa

SIN SIGLA

User badge image

nestor.bauducco

Otros materiales