Logo Studenta

TUAMED003-2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” 
 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
Tesis previa a la obtención del Título de 
Médico Cirujano 
TEMA: 
MANEJO HIDROELECTROLÍTICO COMO DETERMINANTE DE 
COMPLICACIONES EN PACIENTES MAYORES DE 70 AÑOS SERVICIO 
DE MEDICINA INTERNA EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL 
LATACUNGA DE ENERO – MAYO 2014 
AUTOR : Durán Vega Oswaldo Jair 
TUTOR RESPONSABLE : Dra. Olivo Rosita 
 
Ambato- Ecuador 
2014
APROBACIÓN DEL TUTOR 
Dra. Rosita Olivo, en calidad de Tutore de la Tesis, que el trabajo de 
investigación de “MANEJO HIDROELECTROLITICO COMO DETERMINANTE 
DE COMPLICACIONES EN PACIENTES MAYORES DE 70 AÑOS SERVICIO 
DE MEDICINA INTERNA EN EL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL 
LATACUNGA DE ENERO – MAYO 2014”, elaborado por Oswaldo Jair Durán 
Vega, alumno de la Carrera de Medicina, ha desarrollado su trabajo 
investigativo bajo los lineamientos científicos y académicos de la institución, 
previo a la obtención del Título de Médico Cirujano; por lo que se aprueba la 
misma, pudiendo ser sometido a presentación pública y evaluación por parte 
del jurado calificador que se designe. 
 
Atentamente, 
 
-------------------------------- 
Dra. Rosita Olivo 
TUTORA 
 
 
AUTORÍA 
El presente Trabajo de Titulación “MANEJO HIDROELECTROLITICO COMO 
DETERMINANTE DE COMPLICACIONES EN PACIENTES MAYORES DE 70 
AÑOS SERVICIO DE MEDICINA INTERNA EN EL HOSPITAL PROVINCIAL 
GENERAL LATACUNGA DE ENERO – MAYO 2014”, está enfocado a buscar 
la causa que deteriora al paciente geriátrico y cómo influye en el tratamiento 
intrahospitalario 
En consecuencia, asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el 
cuidado respectivo al remitirme a las fuentes bibliográficas respectivas para 
fundamentar el contenido expuesto. 
Doy potestad a la Universidad Regional Autónoma de los Andes, para que 
emplee el presente trabajo investigativo como bibliografía para futuras 
investigaciones relacionadas con el tema planteado. 
Atentamente. 
 
-------------------------------- 
Oswaldo Jair Durán Vega 
C.I. 0704792274 
AUTOR 
 
 
DEDICATORIA 
Quiero dedicar este trabajo a mis padres María y 
Hernán, que con esfuerzo y sacrificio dieron todo 
para que no me falte nada durante toda mi carrera, 
por sus consejos y su confianza depositada en mí 
para sobrellevar de la mejor manera las 
adversidades que nos presenta la vida y por estar 
siempre a mi lado. 
A mis hermanos Jordy y Juan Pablo, ustedes fueron 
mi hombro en momentos tristes, de ambos he 
aprendido muchísimo no tengo nada más que darles 
las gracias y pedirle que continúen siendo tal y como 
son, excelentes hermanos. 
A mis Tíos que siempre de maneras distintas me 
apoyaron para que no decaiga en esta, que inicio 
como un sueño el de llegar a ser Médico, porque 
ustedes me ayudaron sin darse cuenta, cuando más 
lo necesitaba. 
Para todas y cada una de las personas que dieron 
un granito de arena para que yo sigua delante va 
dedicada esta Tesis. 
 
 
AGRADECIMIENTO 
Quiero empezar agradeciendo a Dios por darme la 
fuerza y entereza para no decaer en el transcurso de 
mi carrera, a mi familia por ser un pilar fundamental 
en cada uno de los proyectos planteados en mi vida 
y por permanecer junto a mi lado, a mis mentores 
que llenaron de sus conocimientos y experiencias mi 
formación especialmente Dra. Rosita Olivo quiero 
darle las gracias por hacer este sueño posible ya 
que su ayuda fue fundamental en mi carrera. 
A mis amigos que en momentos duros supieron 
apoyarme y entregarme sus mejores consejos para 
tomar las decisiones más acertadas a todos y a cada 
uno de ustedes mi más sincero agradecimiento y mi 
compromiso a continuar escalando en esta hermosa 
profesión que es, ser galeno. 
Oswaldo Jair Durán Vega 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDOS 
APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................ 
AUTORÍA ............................................................................................................. 
DEDICATORIA .................................................................................................... 
AGRADECIMIENTO ............................................................................................ 
RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................... 
ABSTRAC ............................................................................................................ 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1 
Antecedentes ..................................................................................................... 1 
Problemática ...................................................................................................... 6 
Problema científico ............................................................................................ 6 
Delimitación del Problema ................................................................................. 7 
Objeto de investigación y campo de acción ....................................................... 7 
Identificación de la línea de investigación .......................................................... 7 
Objetivo General ................................................................................................ 8 
Objetivos Específicos ......................................................................................... 8 
Metodología de investigación ............................................................................. 9 
Beneficiarios ...................................................................................................... 9 
Novedad Científica ............................................................................................. 9 
Significación Práctica ......................................................................................... 9 
CAPITULO I 
MARCO TEÒRICO .......................................................................................... 11 
1.1 El adulto mayor .......................................................................................... 11 
1.1.1 Fisiopatología de la deshidratación ......................................................12 
 
 
1.1.2 Deshidratación en el adulto mayor .......................................................14 
1.1.3 Evolución de la deshidratación en el adulto mayor ..............................15 
1.1.4 Deshidratación del adulto mayor en el mundo .....................................17 
1.1.5 Deshidratación del adulto mayor en América Latina ............................18 
1.1.6 Deshidratación del adulto mayor en Ecuador ......................................19 
1.1.7 Composición De los líquidos corporales ..............................................20 
1.1.8 Clases de deshidratación.....................................................................21 
1.1.9 Causas de deshidratación ...................................................................22 
1.1.10 Cuadro clínico de la deshidratación ...................................................22 
1.2 Análisis de las Distintas Posiciones Teóricas Sobre el Objeto de 
Investigación. ................................................................................................... 23 
1.2.1 Tipos de rehidratación .........................................................................23 
1.2.2 Pérdida de la vía oral ...........................................................................24 
1.2.3 Vía endovenosa ...................................................................................25 
1.2.4 Enfermedad renal crónica en el adulto mayor ......................................26 
1.3Tratamiento ................................................................................................. 28 
1.3.1 Fórmulas de rehidrataciónendovenosa ...............................................28 
1.3.2 Fórmulas de aclaramiento renal...........................................................32 
1.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ....................................... 35 
CAPITULO II 
MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 36 
 
 
2.1 Tipo de estudio .......................................................................................... 36 
2.1.1 Área de estudio ...................................................................................36 
2.1.2 Universo ..............................................................................................36 
2.1.3 Muestra ...............................................................................................36 
2.1.4 Criterios de selección de la muestra ....................................................37 
2.1.5 Tipo de Investigación ...........................................................................37 
2.1.6 Población .............................................................................................38 
2.2 Métodos Y Técnicas ................................................................................... 38 
2.2.1 Métodos ...............................................................................................38 
2.2.2 Técnicas e Instrumentos de la Investigación........................................38 
2.3 Análisis y discusión de resultados .............................................................. 39 
2.3.1 Análisis ................................................................................................39 
2.3.2 Discusión de resultados .......................................................................40 
2.3.3 Análisis de las encuestas aplicadas a médicos tratantes, residentes e 
internos de medicina. ...................................................................................45 
2.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO ....................................... 53 
CAPITULO III 
PROPUESTA ................................................................................................... 54 
3.1 Título: ......................................................................................................... 54 
3.1.1 Datos informativos ...............................................................................54 
3.1.2 Introducción .........................................................................................54 
3.1.3 Justificación .........................................................................................55 
 
 
3.1.4 OBJETIVOS ........................................................................................56 
3.1.5 METODOLOGÍA ..................................................................................56 
3.2 Desarrollo de la propuesta ......................................................................... 57 
3.2.1 Identificación del problema, patología a resolver .................................57 
3.2.2 Forma de organización ........................................................................58 
3.3.3 Metodología empleada ........................................................................58 
3.3.4 Estrategia de capacitación al personal médico del servicio de Medicina 
Interna ..........................................................................................................59 
3.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO ....................................... 70 
CONCLUSIONES .......................................................................................... 711 
RECOMENDACIONES .................................................................................. 722 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 
ANEXOS .............................................................................................................. 
 
 
 
TABLA DE CUADROS 
Tabla 1.- Principales patologías encontradas ...................................................40 
Tabla 2.- Uso de fórmulas para realizar hidratación .........................................41 
Tabla 3.- Uso de fórmulas para el aclaramiento renal ......................................42 
Tabla 4.- Complicaciones hidroelectrolíticas ....................................................43 
Tabla 5.- Tipo de deshidratación ......................................................................44 
Tabla 6. Pregunta 1..........................................................................................45 
Tabla 7. Pregunta 2..........................................................................................46 
Tabla 8. Pregunta 3..........................................................................................47 
Tabla 9. Pregunta 4..........................................................................................48 
Tabla 10. Pregunta 5 ........................................................................................50 
Tabla 11. Pregunta 6 ........................................................................................51 
Tabla 12. Pregunta 7 ........................................................................................52 
 
 
 
TABLA DE GRÁFICOS 
Ilustración 1 Principales patologías encontradas ..............................................40 
Ilustración 2 Uso de fórmulas para realizar hidratación ....................................41 
Ilustración 3 Uso de fórmulas para el aclaramiento renal .................................42 
Ilustración 4 Complicaciones hidroelectrolíticas................................................43 
Ilustración 5 Tipo de deshidratación .................................................................44 
Ilustración 6 Pregunta 1 ...................................................................................45 
Ilustración 7 Pregunta 2 ....................................................................................46 
Ilustración 8 Pregunta 3 ....................................................................................47 
Ilustración 9 Pregunta 4 ....................................................................................48 
Ilustración 10 Pregunta 4 ..................................................................................49 
Ilustración 11 Pregunta 5 ..................................................................................50 
Ilustración 12 Pregunta 6 ..................................................................................51 
Ilustración 13 Pregunta 7 ..................................................................................52 
 
 
 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
ANTECEDENTES 
Diferentes estudios han determinado que estas alteraciones se desarrollan 
intrahospitalariamente y se asocian a la administración de una terapia 
inadecuada, es decir se producen por iatrogenia. De lo antes mencionado, 
surge la necesidad de identificar la población susceptible a desarrollar estos 
disturbios y los factores de riesgo asociados, para poder ejercer acciones de 
previsión; se determinó que la población mayor de 70 años es un grupo de 
riesgo que además existen pocos estudios en nuestro país sobre este 
problema por lo que se decidió tomar este grupo para nuestro trabajo. 
METODOS 
Se analizaron 107 historias clínicas de pacientes mayores de 70 años que 
fueron hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial 
General Latacunga en el periodo de enero a marzo del 2014 
RESULTADOS 
De la población estudiada se encontró que el 10% de los pacientes mayores de 
70 años hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital 
Provincial General Latacunga presentaron complicaciones hidroelectrolíticas 
durante su permanencia hospitalaria. 
CONCLUSIONES 
Las complicaciones en pacientes geriátricos es una realidad en nuestropaís 
que afecta la evolución en el proceso de recuperación intrahospitalaria, estar 
conscientes de que estas complicaciones son prevenibles es tarea de los que 
están a cargo del paciente y es necesario una continua capacitación para 
disminuir complicaciones como los trastornos hidroelectrolíticos. 
 
 
PALABRAS CLAVE: Osmolaridad, deshidratación, iatrogenia. 
ABSTRAC 
BACKGROUND 
Studies have determined that these alterations are developed during 
hospitalization and are associated with the administration of an inappropriate 
therapy, ie iatrogenic occur. From the above, the need to identify the 
susceptible population to develop these disorders and associated risk factors, in 
order to bring an action arises forecast; was determined that the population over 
70 is a risk group also few studies that exist in our country on this issue so it 
was decided to take this group to our work. 
METHODS 
107 medical records of patients older than 70 years who were hospitalized in 
the Internal Medicine Department of Provincial General Hospital Latacunga in 
the period January to March 2014 were analyzed 
RESULTS 
Of the study population found that 10% of patients older than 70 years 
hospitalized in the Internal Medicine Department of Provincial General 
Latacunga Hospital electrolyte had complications during their hospital stay. 
CONCLUSIONS 
Complications in elderly patients is a reality in our country that affects the 
evolution process in-hospital recovery, be aware that these complications are 
preventable is the task of those in charge of the patient and continuous training 
is necessary to reduce complications electrolyte imbalances. 
KEYWORDS: Osmolarity, dehydration, iatrogenic.
1 
 
INTRODUCCIÓN 
Antecedentes 
Tradicionalmente, al estudiante de medicina y al médico residente en las 
especialidades que lo requieren, se le enseña diferentes métodos para corregir las 
deshidrataciones por vía parenteral. Para ello se recurre al cálculo de la 
deshidratación a partir de síntomas y signos clínicos que permiten clasificarlas en 
leves, moderadas y graves. Existen múltiples fórmulas para ello, entre las cuales 
destaca la que utiliza la reposición por metro cuadrado (m2) de superficie corporal, 
y también fórmulas más complejas que valoran incluso la dosificación del sodio en 
sangre, etc. Es común denominador el que no se mencione habitualmente la 
importancia de reponer las necesidades diarias de líquido, solo teniendo en cuenta 
el déficit. 
También se observa cierto empirismo en la reposición de líquido en la práctica 
médica diaria, debido a la falta de identificación con tantas fórmulas y a su olvido. 
En este trabajo se parte de una modificación a la fórmula general de reposición de 
líquidos, que permite hacer un cálculo adecuado sin tener que recordar otras 
fórmulas y multiplicaciones. (Le'Clerc, 2011) 
El paciente adulto mayor sufre inevitablemente de la pérdida de la reserva 
funcional, con disminución de la función de los órganos en general, que se 
produce, incluso, en ausencia de cualquier patología. Esto se debe a una pérdida 
progresiva y variable de células parenquimatosas activas con posterior reemplazo 
por células intersticiales, inactivas que ocurre de manera natural cuando la 
persona avanza en edad. La pérdida de la reserva funcional inevitable de un 
órgano hace que ese sistema en particular se torne vulnerable al estrés quirúrgico. 
Este problema se complica más si existen cambios degenerativos patológicos 
asociados, que a menudo son múltiples. (RG, 2010) 
 
2 
La administración de líquidos es parte integral de los cuidados del paciente 
geriátrico. A pesar de que se reconoce lo importante que es mantener el volumen 
intravascular adecuado para sostener la hemodinámica y el aporte de oxígeno, el 
manejo adecuado con líquidos es poco valorado así como sus consecuencias 
adversas. Una encuesta demostró que la mitad de los médicos desconocían la 
composición de los líquidos que ellos prescribían y administraban. (Jeremy Powell-
Tuck J, 2009) 
La deshidratación es el desequilibrio de fluidos y electrolitos más común que se 
existe en personas mayores. En un estudio sobre personas mayores, procedentes 
de residencias geriátricas, que ingresaron en un hospital debido a una enfermedad 
aguda, el 34% fueron diagnosticadas de deshidratación. 
En otro estudio, el 23% de los pacientes mayores de 70 años que ingresaron en el 
hospital se encontraban deshidratados. Estas cifras son preocupantes ya que se 
ha visto que en las personas mayores hospitalizadas que presentan 
deshidratación, los índices de mortalidad se encuentran entre el 45% y el 46%. No 
existe una definición universal de deshidratación. Una de las definiciones 
propuestas es “la rápida pérdida de peso de más de un 3% del peso corporal”. La 
deshidratación también ha sido definida como un desequilibrio hidro-electrolítico 
debido a una disminución de sodio acompañado de una pérdida de agua. En 
términos bioquímicos, la deshidratación se define mas comúnmente como una 
condición donde la osmolaridad del sodio sérico es igual o mayor a 148 mmol/L y/o 
la proporción de urea nitrogenada/creatinina en sangre es igual o mayor a 25. 
La deshidratación puede clasificarse en tres categorías: deshidratación isotónica, 
hipotónica e hipertónica. La deshidratación hipertónica en personas mayores, sin 
una razón fisiológica, se ha descrito como un indicador de escasez hídrica, incluso 
hasta de abandono. 
 
 
 
3 
Clasificación de Deshidratación 
 Descripción Causas Posibles 
Isotónica Pérdida de sodio = Pérdida de agua Ayuno completo episodios de 
vómitos y diarrea 
Hipotónica Pérdida de sodio > Pérdida de agua 
Sodio < 135 
Sobredosis diuréticos 
Hipertónica Pérdida de sodio < Pérdida de agua 
Sodio > 145 
Fiebre 
Disminución iatrogénica de la 
ingesta de líquidos 
Suspensión de la ingesta 
hídrica por posible 
negligencia 
Referencia: (THE JOANNA BRIGGS INSTITUTE FOR EVIDENCE BASED 
NURSING MIDWIFER, 2001) 
Se ha identificado a la población mayor como grupo particularmente susceptible de 
padecer deshidratación debido a los cambios relacionados con la edad. La 
perfusión renal y la sensibilidad a la hormona antidiurética (ADH) se ven reducidas 
en algunas personas mayores. 
La sensación de sed también parece encontrarse disminuida, incluso en personas 
mayores sanas. La disminución de la movilidad, la confusión o demencia y las 
condiciones patológicas, como hipertensión, enfermedades cardíacas y renales, 
hacen que las personas mayores sean más susceptibles de padecer desequilibrios 
 
4 
de fluidos y electrolitos. 
Aunque se han publicado numerosos estudios para abordar el manejo de la 
hidratación en personas mayores, no se ha llevado a cabo ninguna revisión 
sistemática que resuma toda la información. (THE JOANNA BRIGGS INSTITUTE 
FOR EVIDENCE BASED NURSING MIDWIFER, 2001) 
Debido a los posibles problemas que pueden surgir como consecuencia de las 
anomalías en el balance hídrico, muchas veces se evalúa el estado 
de hidratación en el ámbito de la fisiología, la nutrición y la medicina clínica. 
Existen numerosos y distintos motivos para evaluar el estado de hidratación y el 
método a elegir dependerá de la población de interés, del grado de precisión 
necesario, de las instalaciones y de la pericia y de los aspectos presupuestarios. 
Los efectos deletéreos de administración indiscriminada de líquidos se observaron 
hace más de un siglo. El uso de grandes volúmenes de solución salina se convirtió 
en rutina, y los problemas asociados pronto fueron reconocidos. No es posible 
negar que en estos tiempos el uso de este recurso siga siendo irreflexivo e 
indiscriminado. No podemos dejar de impresionarnos por el peligro de la absoluta 
imprudencia con que frecuentemente se prescribe solución salina, especialmente 
en periodo postoperatorio. 
A pesar de los avances significativos en elentendimiento de la respuesta 
neuroendocrina al estrés quirúrgico y su efecto sobre el sodio, potasio y en el 
balance de líquidos en el periodo peri operatorio, el uso de líquidos intravenosos a 
base de solución salina, desde los años 60 se ha enraizado firmemente en la 
práctica médica cotidiana. 
Es importante admitir que gran parte de los datos publicados se basan en la 
evaluación de las variaciones del estado de hidratación respecto a una situación 
basal que puede ser, o no, de normohidratación. Pese a que en muchas 
situaciones lo que interesa es observar una variación en el estado de hidratación, 
en otros contextos puede ser más importante conocer el estado de hidratación 
http://www.europeanhydrationinstitute.org/es/hydration.html
http://www.europeanhydrationinstitute.org/es/hydration.html
 
5 
absoluta cuando es preciso clasificar el estado de un individuo como 
normohidratado, hipohidratado o hiperhidratado. 
Las dificultades que existen para llevar a cabo este tipo de evaluación quedan 
reflejadas en el gran número de artículos de revisión publicados sobre este tema. 
Armstrong (2007) hablaba de un «estándar de referencia impreciso». Estas 
dificultades ponen de manifiesto, en parte, la existencia de una amplia variabilidad 
de valores de referencia para los parámetros de interés. 
Por lo tanto, es importante tener en cuenta el grado de precisión a la hora de medir 
las desviaciones del contenido corporal de agua dentro del intervalo de valores que 
corresponden al estado de normohidratación. Al no disponer de un metanálisis 
sistemático, resulta difícil definir el grado de hidratación que tendrá importancia 
clínica, pero parece acertado asumir que este valor puede estar comprendido en 
un intervalo aproximado del 2 % al 5 %. Las personas que presentan una 
afectación funcional, como los enfermos y los ancianos, y las expuestas a 
estímulos ambientales estresantes, como el calor y la altitud, pueden versen 
afectadas por grados más bajos de hipohidratación y es posible que en algunas 
situaciones sea más tolerable un déficit hídrico mayor. Este hecho indica que 
cualquier método destinado a la evaluación del estado de hidratación debe poder 
detectar una variación del contenido corporal de agua que equivalga 
aproximadamente a menos del 2 % de la masa corporal. (LE, 2007) 
Estos cambios incluyen la disminución del total de agua corporal asociada a la 
pérdida de masa magra corporal, la disminución de la sensación de sed y la 
disminución de la capacidad de los riñones para concentrar la orina. La 
deshidratación es el trastorno hidroelectrolítico más frecuente en las personas 
mayores. 
Aunque el estrés ambiental nos somete a situaciones extremas, los líquidos 
internos y electrolitos permanecen relativamente estables. Los mecanismos 
compensatorios necesarios para cumplir con esto comienzan con la sed, que 
 
6 
estimula el consumo de líquidos. (Marik PE, 2008) 
También las patologías crónicas y los tratamientos farmacológicos propios de las 
personas de edad avanzada determinan una mayor vulnerabilidad de esta 
población ante la deshidratación. 
Con la ingesta de líquidos asegurada, los riñones retienen o eliminan agua y 
electrolitos según las necesidades. Pero debemos partir de que esta ingesta de 
líquidos se produzca y sea suficiente. Otro de los factores que inciden 
directamente en el estado de hidratación es la edad. El proceso del envejecimiento 
se asocia con diversos cambios fisiológicos que pueden afectar la capacidad de 
mantener el balance hídrico. 
Por todo ello es preciso prestar mucha atención a la ingesta de líquidos de las 
personas mayores. En las residencias se debe disponer de un control 
individualizado de la ingesta líquida, así como de un protocolo de actuación para 
tener controlada la hidratación de cada paciente. (Wilkinson K, 2010) 
En el Ecuador hemos encontrado pocas referencias de estudios realizados 
tendientes a determinar cuales son los principales factores de riesgo que puedan 
influir en el desequilibrio hidroelectrolítico en pacientes hospitalizados. 
Problemática 
¿Qué factores conllevan a trastornos hidroelectrolíticos en pacientes 
hospitalizados mayores de 70 años? 
Problema científico 
¿Es un problema iatrogénico la principal causa de que pacientes hospitalizados se 
compliquen por uso de los cristaloides y electrosoles? 
 
7 
Delimitación del Problema 
La investigación se realizó en el Hospital Provincial General Latacunga de la 
provincia de Cotopaxi 
Entre el periodo de Enero – Abril del año 2014. Los actores de observación fueron: 
médicos tratantes, médicos residentes, personal de estadística, internos de 
medicina. 
Objeto de investigación y campo de acción 
Objeto: Factores predisponentes de trastornos hidroelectrolíticos. 
Campo de acción: Pacientes mayores de 70 años hospitalizados en el servicio de 
Medicina Interna del Hospital Provincial General Latacunga. 
Identificación de la línea de investigación 
La línea de investigación es la atención integral de salud. 
La Constitución Ecuatoriana, desde una visión integral de la salud (Capítulo 
segundo, Art. 32) reconoce la salud como un derecho fundamental que tiene que 
ser garantizado por el Estado y cuya realización se vincula al ejercicio de otros 
derechos que sustentan el “Buen Vivir”. 
La Constitución dispone el cumplimiento del derecho a la salud, a través del 
ejercicio de otros derechos interdependientes con la finalidad de lograr el buen vivir 
(Constitución de la República 2008. “Art. 32.), la vida plena o Sumak Kawsay (El 
Sumak Kawsay. MEC. Ecuador 2008.). En correspondencia con el marco 
constitucional el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, establece las políticas y 
metas que contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida de la población, 
entendida como el nivel de bienestar, felicidad y satisfacción de necesidades 
individuales y colectivas. 
Sobre el Sistema Nacional de Salud (SNS) en los artículos 358, 359, 360 y 361 
 
8 
establecen su creación, los principios, los componentes, características y afianzar 
el derecho a la salud de toda la población. Establece también las características 
del Modelo Integral de Salud y la estructuración de la Red Pública de Salud. 
Objetivo General 
Identificar los factores que conlleven a un desequilibrio hidroelectrolítico en 
pacientes mayores de 70 años hospitalizados en el servicio de Medicina Interna. 
Objetivos Específicos 
 Conocer la incidencia del desequilibrio hidroelectrolítico en los pacientes 
mayores de 70 años hospitalizados. 
 Identificar que desequilibrio hidroelectrolítico se manifiesta con mayor 
frecuencia (deshidratación hipertónica – isotónica –hipotónica). 
 Identificar factores de riesgos relacionados al desequilibrio hidroelectrolítico 
que deterioren el estado general del paciente durante su proceso de 
hospitalización para disminuir el periodo de hospitalización. 
 Determinar las principales causas responsables de las complicaciones 
hidroelectrolíticas durante su permanencia en el servicio de Medicina 
Interna. 
 
9 
Metodología de investigación 
El tipo de investigación empleado es bibliográfica, descriptiva, aplicada, de campo 
y de acción. Bibliográfica, al recurrir a libros, códigos, folletos, revistas, fuentes 
poseedoras de la información necesaria para la investigación del problema 
planteado y para su correcta solución. Descriptiva, al establecer la idea a 
defender y situación de las variables. Aplicada, al plantear proposiciones factibles 
para la solución del problema propuesto. De campo, por la relación directa con el 
objetivo de la investigación. 
El método de recolección de datos empleado fué la aplicación de la técnica de 
encuesta con la estructuración de un cuestionario, que proporcionó la información 
requerida para el desarrollo de la investigación. 
Beneficiarios 
Con este tema de investigación serán beneficiarios los pacientesgeriátricos 
hospitalizados en el Hospital Provincial General Latacunga y con ellos el personal 
médico ya que este tema será usado como fuente de revisión bibliográfica para 
mejorar la orientación clínica de la evolución intrahospitalaria. 
Novedad Científica 
La necesidad de mejorar la efectividad en el tratamiento hidroelectrolítico de los 
pacientes geriátricos hospitalizados para disminuir sus complicaciones y su 
periodo de hospitalización mediante cálculos hídricos individualizados. 
Significación Práctica 
Para contribuir a mejorar el proceso de recuperación de los pacientes geriátricos 
se han realizado diferentes estudios que permiten demostrar las complicaciones 
que se dan durante su permanencia hospitalaria y así mejorar los procesos de 
hidratación enteral y parenteral para disminuir así sus complicaciones y el tiempo 
de recuperación de su patología. 
 
10 
Importancia del desarrollo de este trabajo que será una revisión bibliográfica para 
futuros estudios. 
El objetivo de este trabajo es Identificar los factores que conlleven a un 
desequilibrio hidroelectrolítico en pacientes mayores de 70 años hospitalizados en 
el servicio de Medicina Interna. 
 El presente trabajo comprende tres capítulos, que a continuación se describen: 
Capítulo I. Consta el objeto de transformación; luego de un contexto general sobre 
la problemática de estudio, los objetivos y sus beneficiarios.. 
Capítulo II. Contiene el Diseño Teórico Metodológico de la Propuesta, se 
mencionan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas del proyecto, 
así como la descripción metodológica y el diseño de investigación campo del 
mismo. Se describe a la población y muestra de estudio y los métodos, técnicas e 
instrumentos a utilizarse. 
Capítulo III. Corresponde al Desarrollo de la Propuesta. 
Posteriormente se redactarán las conclusiones y recomendaciones que sustentan 
este trabajo de titulación y se apoyara con los anexos que sean necesarios. 
 
11 
 
CAPITULO I 
MARCO TEÒRICO 
1.1 El adulto mayor 
La gerontología biológica lo define como sigue: “El envejecimiento se caracteriza 
por una insuficiencia para mantener la homeostasis bajo condiciones de estrés y 
esta insuficiencia está asociada con una disminución en la vitalidad y un 
incremento en la vulnerabilidad del individuo”. 
Como resumen, el estudio del proceso de envejecimiento debe enfrentarse desde 
los siguientes puntos de vista: 
 Cronológico: Tiempo transcurrido desde el nacimiento. Existe relación entre 
la cronología y el modelo social del envejecimiento, en particular, con los 
acontecimientos de la vida. 
 Biológico: Es diferencial pues atañe a órganos y funciones, y multiforme 
pues sucede a nivel molecular, celular, tisular y orgánico. 
 Psíquico: Involucra tanto a la esfera cognitiva como a la psicoafectiva y tiene 
mucha relación con la capacidad de adaptación a las pérdidas, sobre todo a 
la jubilación y al duelo. 
 Social: De importancia capital el papel que desempeña en la sociedad, que 
garantiza la libertad y el prestigio individual. 
 Fenomenológico: Sentimiento de haber cambiado con la edad a la vez que 
se permanece en lo esencial. 
 Funcional: Es el resultado de la interacción de elementos biológicos, 
 
12 
psicológicos y sociales 
Para la OMS las personas ancianas pueden dividirse en tres categorías: 
 Los viejos jóvenes: de 60 a 75 años. 
 Los viejos: de 75 a 90 años 
 Los muy viejos: más de 90 años. 
1.1.1 Fisiopatología de la deshidratación 
La importancia de la deshidratación en geriatría radica en su alta prevalencia y en 
el incremento que supone de la mortalidad (siete veces superior a la del resto de 
pacientes) La deshidratación se produce cuando hay un aumento de las pérdidas 
de agua o una disminución de su aporte. 
Las causas de pérdidas de agua más relevantes son las infecciones agudas, en 
las que la fiebre produce un aumento de la pérdida insensible de agua a través de 
la sudoración, la taquipnea y el catabolismo celular; la persistencia de un 
tratamiento diurético por un seguimiento terapéutico descuidado; y la diuresis 
postobstructiva en hombres con hipertrofia prostática y en mujeres con retención 
urinaria postoperatoria. 
La reserva funcional del sistema neurohipotálamo-pituitario-renal está disminuida 
en el anciano, pero es suficiente para mantener un adecuado volumen y 
composición del líquido intracelular y extracelular. Durante el estrés fisiológico 
extremo o la enfermedad las respuestas compensadoras son lentas e incompletas, 
lo que hace que esta reserva se vea superado y puedan aparecer anomalías en el 
balance del agua. Es, por tanto, muy importante identificar los ancianos de riesgo 
para instaurar medidas preventivas precoces. 
Los metabolismos del agua y del sodio están estrechamente relacionados. El 
contenido corporal de sodio es el balance entre su ingesta en la dieta y su 
 
13 
eliminación renal. 
La cantidad de agua corporal total disminuye con la edad debido al aumento del 
tejido graso y a la disminución de la masa magra, cayendo del 55-60% de la masa 
corporal en un varón de 20 años al 45-50% a los 80 años, disminución que es más 
pronunciada en las mujeres. Los niveles de electrolitos, osmolaridad y vasopresina 
no se ven modificados con la edad.1 
Con el envejecimiento se deteriora la capacidad para conservar el agua y 
mantener el equilibrio del sodio. El Sistema Nervioso Central (SNC) ejerce el 
control mediante la hormona antidiurética (ADH), que modula el balance hídrico 
por medio de la reabsorción tubular de agua, y mediante la sed que repara la 
deficiencia de agua, con el fin de mantener la osmolaridad plasmática entre 280-
300 mosmol/kg. Modificaciones del 2% de osmolaridad sérica son detectadas por 
los osmorreceptores del hipotálamo, así pequeños incrementos de la osmolaridad 
estimulan la secreción de ADH. 
Cuando la secreción de ADH es máxima, el volumen urinario puede disminuir 
hasta 500 ml/día y la osmolaridad urinaria aumentar hasta 800-1.400 mosmol/kg. 
Cuando se sobrepasa la capacidad de la ADH y del riñón para mantener el 
balance hídrico aparece la sed que estimula la ingesta hídrica y reduce la 
hiperosmolaridad sistémica.2 
La sed es la principal defensa frente la hiperosmolaridad y la hipernatremia. En la 
diabetes insípida central, apenas se secreta ADH, lo que impide la reabsorción 
renal de agua, y la diuresis puede superar los 10-15 L/día; sin embargo, la 
osmolaridad plasmática se mantiene ya que se aumenta la ingesta de agua para 
compensarlo. Por el contrario, en la hipodipsia, a pesar de la máxima secreción de 
 
1 Davis KM, Minaker K. Disorders of fluid balance. En: Hazzard WR, Blass JP, Ettinger WH, Halter JB, Ouslander JG, 
editores. Principles of Geriatric Medicine and Gerontology. New York: McGraw-Hill; 2001. p. 271-82. 
2 . Singer GG, Brenner BM. Fluid and Electrolyte Disturbences. En: Fauci A, Braunwald E, Isselbacher K, Martin J, 
Wilson J, editores. Harrison’s principles of internal medicine, 14th ed. México: McGraw-Hill Book Co.; 2001. p. 271-82 
 
14 
ADH, el riñón es incapaz de retener suficiente agua para contrarrestar las pérdidas 
insensibles de agua de la piel y el tracto respiratorio. La sensación de sed se 
estimula fundamentalmente por la deshidratación celular de los osmorreceptores 
del sistema nervioso central. Otros estímulos para la sed son la depleción de 
volumen y la angiotensina I. En el anciano hay una atenuación de la respuesta de 
la sed a la deprivación de agua en relación con una alteración de los 
osmorreceptores y de la angiotensina I. 
Con el envejecimiento disminuye la capacidad del riñón para reciclar el agua 
filtrada por el glomérulo, es decir, hay una menor capacidad para concentrar la 
orina. Los sujetos jóvenes son capaces de disminuir el flujo urinario a 0,5 ± 0,03 
ml/minuto (aumento de la osmolaridad urinaria de hasta1.100 mosm/L), mientras 
que los ancianos no son capaces de disminuirlo por debajo de 1,0 ± 0,1 ml/minuto 
(el aumento de la osmolaridad urinaria no supera los 882 mosm/L). 
Otros cambios relacionados con el envejecimiento renal son: la disminución del 
flujo plasmático renal, la caída del índice de filtración glomerular, la reducción de la 
excreción de potasio, y la disminución de la reserva homeostática para el 
transporte de glucosa y sodio en el túbulo renal.3 
1.1.2 Deshidratación en el adulto mayor 
La deshidratación es una causa frecuente de morbimortalidad en el anciano; es el 
trastorno electrolítico más habitual en este sector de la población. Se produce por 
una alteración en el balance entre ingresos y pérdida de líquidos. La falta en el 
control de ese balance es más habitual en el organismo envejecido; el anciano 
tiene menor percepción de la sed, tiene menor contenido de agua corporal que el 
adulto joven, su acceso a líquidos se ve afectado por la presencia de 
 
3 Beck LH. Changes in renal function with aging. Clin Geriatr Med 1998; 14: 199-210. 
 
15 
enfermedades físicas o mentales y están frecuentemente tratados con fármacos 
que aumentan las perdidas hídricas, como diuréticos y laxantes. 
El primer paso para manejar el problema de la deshidratación en personas 
mayores es identificar qué características o factores de riesgo tienen más 
probabilidad de estar asociados con un riesgo elevado de deshidratación y/o 
ingestión inadecuada de líquidos. Los posibles factores de riesgo más 
frecuentemente tratados son: la edad, movilidad/ capacidad funcional, género, 
deterioro de la vista, habla, incontinencia y la cantidad de veces que se ofrecen 
líquidos. 
La edad, como factor de riesgo en la disminución de la ingesta hídrica, también 
produce resultados variables. Un grupo de mayores de una residencia de ancianos 
mostró que había una relación inversamente proporcional entre la edad y la 
ingesta de líquidos; mientras que otro grupo de otra residencia de ancianos 
disponía de ingestas hídricas similares en todos los grupos de edades.
4
 
Factores de riesgo.- Los factores de riesgo más frecuentes son aquellos problemas 
que dificultan el acceso a las bebidas, como alteraciones de la movilidad, 
trastornos visuales, confusión o deterioro cognitivo, así como tomar medicamentos 
que aumentan las pérdidas de líquidos alteren el nivel de conciencia y patologías 
agudas que afecten a la deglución o aumenta las pérdidas de líquidos como fiebre, 
vómitos o diarreas. 
1.1.3 Evolución de la deshidratación en el adulto mayor 
Los disturbios del medio interno (electrolíticos o ácido-base) ocurren en pacientes 
adultos hospitalizados. En la literatura, la hiponatremia es el disturbio electrolítico 
más común, para la que se han publicado prevalencias entre 2.5 15%, según la 
 
4
 Bossingham M, Carnell N, Campbell W. Water balance, hydration status, and fat-free mass hydration in younger and 
older adults. Am j Clin Nutrition. 2005;81:1342-50. 
 
16 
población y definición utilizada.5 La hipocalcemia es el segundo disturbio más 
frecuente con una prevalencia de 1.9% y una incidencia de 1.4%, considerando 
valores menores o iguales a 2.8 mEq/L.6 La hipercalcemia es el tercer disturbio 
más frecuente, con incidencias que varían entre 1.4 y 1.7%.7 Finalmente, la 
hiponatremia ocurre principalmente en ancianos o pacientes con alteración del 
sensorio y tienen una incidencia intrahospitalaria de 1.1%.8 
En relación a las alteraciones ácido-base, existe controversia en la literatura sobre 
el disturbio más frecuente en los pacientes hospitalizados. Para unos, la alcalosis 
respiratoria constituye el disturbio más prevalente en pacientes seriamente 
enfermos, mientras que para otros, es la alcalosis metabólica el trastorno más 
frecuente.9 
La importancia de conocer la epidemiología de los anteriores disturbios, se 
encuentra en su asociación a un aumento en la mortalidad y morbilidad del 
paciente hospitalizado.
10
 Diferentes estudios han determinado que estas 
alteraciones se desarrollan intrahospitalariamente y se asocian a la administración 
de una terapia inadecuada, es decir se producen por iatrogenia.11 
De lo antes mencionado, surge la necesidad de identificar la población susceptible 
a desarrollar estos disturbios y los factores de riesgo asociados, para poder ejercer 
acciones de previsión. 
 
5
 De Vita MV, Gardenswartz MH, Konecky A, Zabetakis PM. Incidence and etiology of hyponatremia in an ive 
care unit. Clin Nephorl 1990; 34: 163-166. 
6
 Tang WW, et al. Hyponatremia in hospitalized patients with the Acquired Immunodeficiency Syndrome (AIDS) 
and the AIDS related complex. Am J Med 1993;94: 169-174. 
7 Paice B, et al. Hypokalemia in patients in hospital. Br Med J 1983; 286: 1189-1192. 
8 Snyder NA, Feigal DW, Arieff AI. Hypernatremia in elderly patients. Ann Intern Med 1987; 104: 309-319. 
9 Du Bose TD. Jr. Metabolic Alcalosis. Semin Nephrol 1981; 1: 28-289. 
10 Arieff AI. Management of hyponatremia. Br Med J 1993; 307: 305-308. 
11 Anderson RJ, Chung H, Kluge R, Schrier R. Hyponatremia: A prospective analysis of its epidemiology and the 
pathogenetic role of vasoprossin. Ann Int Med 1985; 102: 164-168. 
 
17 
1.1.4 Deshidratación del adulto mayor en el mundo 
OBRA MDS Evaluación 
The Omnibus Budget Reconciliation Act (OBRA) Minimum Data Set (MDS) se 
utiliza como hoja de control para hacer la historia clínica y examina cualquier 
cambio reciente en el estado de salud. Parte del documento se centra en la ingesta 
de líquidos y en la hidratación, y señala cualquier elemento que desencadene un 
riesgo de sufrir deshidratación. Este documento no identifica de manera definitiva a 
los ancianos que sufren deshidratación pero es utilizado como instrumento de 
screening para continuar investigando. No hay constancia de la fiabilidad o 
especificidad, sensibilidad, valor predictivo positivo o negativo, por lo que no se 
puede recomendar su uso. 
Humedad Axilar.- Este método, usado para determinar la cantidad de hidratación 
de la piel, ha sido comparado con una valoración bioquímica de deshidratación 
(proporción de urea/creatinina sérica, osmolalidad del plasma y de la orina). Se vio 
un acuerdo entre observadores en un 57% de los casos. Sin embargo, esta 
herramienta sólo pudo identificar la mitad de los pacientes que estaban 
deshidratados, eliminando al 82% de los pacientes que no lo estaban. 
Presión Intra-ocular.- No se ha encontrado correlación alguna entre la presión 
intra-ocular (PIO) y los cambios en la osmolalidad del suero o la concentración de 
la urea. 
Episodios Febriles.- Uno o más episodios febriles (temperatura de 37.8 ºC tomada 
oralmente, y 38.3 ºC tomada por vía rectal) podrían ser un indicador de 
deshidratación inminente o existente. 
Evaluación por parte del médico y la enfermera.- Al utilizar el instrumento de 
valoración de la deshidratación en pacientes del servicio de urgencias por parte de 
la enfermera, se identificaron las siguientes características de deshidratación: 
surcos longitudinales en la lengua (grietas), ojos hundidos, membranas mucosas 
secas, debilidad muscular en las extremidades superiores, dificultad en el 
 
18 
habla y confusión. Por lo tanto, se ha observado que la utilización de una escala 
médica de evaluación, basada parcialmente en resultados bioquímicos (por 
ejemplo, las concentraciones de sodio sérico), sobreestima el número de ancianos 
que se encuentran deshidratados. 
Valoración bioquímica.- Cuando se determina la precisión de los instrumentos de 
valoración a pie de cama (como se indica arriba), éstas se comparan con una o 
varias medidas bioquímicas del suero o electrolitos en la orina (u otros solutos). 
Sin embargo, las medidas bioquímicas de referencia varían de un estudio a otro. 
Cuandolos tests bioquímicos, como pueden ser el hematocrito, la osmolalidad 
sérica, y la proporción de urea nitrogenada /creatinina sérica, se comparan con la 
densidad de la orina, sólo la proporción de urea nitrogenada /creatinina sérica se 
ha determinado como indicador preciso de deshidratación temprana. 
1.1.5 Deshidratación del adulto mayor en América Latina 
En América Latina la prevalencia de adultos mayores (AM) de 60 o más años fue 
de 8% al año 2000 y se estima que para el año 2025 esta cifra ascenderá a 
14,1%'. En Chile las estadísticas indican algo muy similar, siendo 1 de cada 10 
sujetos AM y para el año 2025 esta relación se estima en 1 de cada 5 personas.12 
El enfoque de la salud en los AM es distinta al resto de la población, debido a la 
forma de presentación de las enfermedades, las múltiples patologías asociadas, la 
polifarmacia y su alteración funcional en el diario vivir, haciéndolos más 
susceptibles a la dependencia de otras personas y a la hospitalización, la cual se 
ha asociado a un mayor riesgo de institucionalización, delirium, depresión, 
morbimortalidad y deterioro funcional.13 
 
12 Marín P. Reflexiones para considerar en una política pública de salud para las personas mayores. Rev Med Chile 2007; 
135: 392-8 
13 Baztán JJ, Suárez-García FM, López-Arrieta J, Rodríguez-Mafias L, Rodríguez-Artalejo F. Effectiveness of acute 
geriatric units on functional decline, living at home, and case fatality among older patients admitted to hospital for acute 
medical disorders: meta-analysis. BMJ 2009; 338: b50. 
 
19 
Se ha descrito que 47% de los pacientes mayores de 60 años pueden ser 
considerados de alto riesgo para presentar deterioro funcional durante la 
hospitalización y que en otras series se reporta hasta 70% de deterioro funcional al 
momento de la hospitalización14, relacionándose con: el diagnóstico de ingreso, 
deterioro cognitivo previo, bajo nivel de actividad social, edad y factores 
intrahospitalarios como el reposo prolongado, larga estancia y rehabilitación 
tardía15, todo lo cual es fundamental en la rehabilitación posterior de los pacientes, 
siendo menos auspiciosa en la medida que es mayor su deterioro funcional. Por lo 
tanto, es de vital importancia un diagnóstico precoz, un manejo interdisciplinario 
con una estadía en unidades especializadas para ayudar a la pronta restitución del 
paciente a la normalidad, evitando posibles complicaciones asociadas a la 
hospitalización. Si bien existen publicaciones en otros países que describen la 
evolución de la capacidad funcional de los pacientes geriátricos, en nuestro país 
no hay reportes que aborden el tema, existiendo escasas unidades especializadas 
en la atención de pacientes geriátricos agudos. 
1.1.6 Deshidratación del adulto mayor en Ecuador 
La Constitución Ecuatoriana en el artículo 35 establece que las personas y grupos 
de atención prioritaria: Adultos mayores, mujeres embarazadas, niños, niñas y 
adolescentes, personas con discapacidad, personas privadas de la libertad, 
personas que adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, así 
como las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y 
sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos, quienes recibirán 
atención prioritaria y especializada de servicios públicos y privados.16 
 
 
14 Gutiérrez J, Domínguez V, Solano JJ. Functional deterioration secondary to hospitalization for an acute disease in the 
elderly. An analysis of its incidence and the associated risk factors. Rev Clin Esp 1999; 199: 418-23. 
15 Covinsky KE, Palmer RM, Fortinsky RH, Counsell SR, Stewart AL, Kresevic D. Loss of independence in activities of 
daily living in older adults hospitalized with medical illnesses: Increased vulnerability with age. J Am Geriatr Soc 2003; 
51 (4): 451-8. 
16 MSP,2012, Manual del Modelo de Atención Integral de Salud,1-210 pag 63 
 
20 
1.1.7 Composición De los líquidos corporales 
El agua es el constituyente más abundante del organismo; alcanza en promedio la 
mitad del peso corporal en mujeres y 60% en los varones. El agua corporal total 
está distribuida en dos grandes compartimentos: 55 a 75% se encuentra dentro de 
las células y 25 a 40% fuera de ellas. 
Equilibrio hídrico.- la secreción de vasopresina, la ingestión de agua y el transporte 
de ese líquido por riñones participan para mantener la osmolaridad hídrica en el 
cuerpo del ser humano entre 280 y 295 mosmol/kg. 
La vasopresina, es sintetizada en las neuronas magnos celulares del hipotálamo; 
la porción distal de los axones de tales neuronas establecen proyecciones con la 
neurohipófisis, y en esta zona se libera AVP a la circulación. Una red de neuronas 
de osmorreceptores centrales que incluyen las propias neuronas magnocelulares 
que expresan AVP percibe la osmolaridad circulante por medio de conductos 
catiónicos activados por estiramiento no selectivos. Tales neuronas de 
osmorreceptores son activadas o inhibidas por incrementos o disminuciones leves 
de la osmolaridad circulante, respectivamente, la activación culmina en la 
liberación de AVP y en la sed. 
La excreción o la retención de agua sin electrolitos por parte de los riñones es 
modulada por la AVP circulante; la vasopresina mencionada actúa en los 
receptores de tipo V2 renales en la porción ascendente gruesa del asa de Henle y 
células principales del conducto colector, con lo que aumenta el nivel de 
monofosfato cíclico de adenosina y activa la fosforilación que depende de la 
proteína cinasa A de múltiples proteínas de transporte. 
 La activación del transporte de sodio, cloruro y potasio que dependen de AVP y de 
PKA por parte de la porción ascendente gruesa del asa de Henle es un elemento 
clave que participa en el mecanismo de contracorriente; este último también 
 
21 
intensifica al final la osmolaridad intersticial en la zona de la medula interna del 
riñón.17 
1.1.8 Clases de deshidratación 
Osmolalidad.- Concentración de un soluto descrito en términos de osmoles por kg 
de agua. 
 2Na + k + glicemia /18 + BUN /2.8 
Osmol.- Es el peso molecular gramo de un soluto no disociado. Por ejemplo: el 
peso molecular gramo de NaCl (58.5 g) = 2 osmoles (23gNa+ 35.5gCl-, 1 osmol = 
2 osmoles) 
Osmolaridad.- Concentración de un soluto descrito en osmoles por litro de agua. 
Clasificación: 
 Deshidratación isotónica (contracción de volumen isotónica o depleción de 
volumen isotónica).- Se pierden cantidades proporcionales de agua y sodio 
(130 mmol /L < Na < 150 mmol/L). 
 Deshidratación hipertónica (contracción de volumen hipertónica o depleción 
de volumen hipertónica).- Se pierde proporcionalmente mayor cantidad de 
agua que de sales (Na > 150 mmol/L). 
 Deshidratación hipotónica (contracción de volumen hipotónica o depleción 
real de sodio o depleción de volumen hipotónica).- Se pierde 
proporcionalmente más cantidad de sales que agua (Na < 130 mmol/L). 
 
17 HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA / 18 ED. LONGO, DAN L. Editorial: MC GRAW HILL 
Formato: RUST Edición: 18. Año: 2012 
 
22 
1.1.9 Causas de deshidratación 
Entre las causas de disminución del aporte de líquido destacamos: 
 Dificultad para acceder a los fluidos: medidas de sujeción física, inmovilidad 
y disminución de agudeza visual. 
 Restricción de la ingesta de líquidos: muchas de ellas iatrogénicas, pero 
también autoimpuestas para corregir o minimizar la incontinencia y la 
nicturia. 
 Alteraciones del nivel de consciencia (fármacos, enfermedades del SNC, 
delírium, fiebre) o del nivel cognitivo/afectivo (demencia, depresión, 
psicosis). 
 Trastornos gastrointestinales, como la obstrucción intestinal y las 
alteraciones de la deglución. 
 Hipodipsia, tanto primaria como secundaria a fármacos, enfermedades y al 
propio envejecimiento.1.1.10 Cuadro clínico de la deshidratación 
LIGERA: Cuando hay pérdidas del 2 % del peso corporal y los síntomas son 
escasos, solamente hay sed. 
MODERADA: Cuando ocurren pérdida del 6-30 % del peso corporal; hay sed, 
sequedad de la piel y mucosas, hipotensión postural, oliguria, pérdida de la 
turgencia cutánea, obnubilación, náuseas y vómitos. 
SEVERA: Pérdida de más del 30 % del peso corporal, hay intensificación de 
síntomas previos. 
 
23 
1.2 Análisis de las Distintas Posiciones Teóricas Sobre el Objeto de 
Investigación. 
1.2.1 Tipos de rehidratación 
En el paciente con enfermedad terminal tienen una serie de características que 
son importantes no sólo para definirla, sino también para establecer 
adecuadamente la terapéutica: 
 Enfermedad terminal avanzada, progresiva, e incurable. 
 Falta de respuesta al tratamiento específico. 
 Presencia de múltiples síntomas intensos, multifactoriales y variables. 
 Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico. 
 Esta situación compleja produce una gran demanda de atención y de 
soporte. 
El enfermo terminal ha recorrido un largo proceso médico hasta llegar a los 
cuidados paliativos, haber sido sometido a diversas pruebas diagnósticas: 
biopsias, punciones medulares, etcétera y terapéuticas: quimioterapia intravenosa, 
autotrasplante de médula. Todas ellas situaciones traumatizantes y, en mayor o 
menor medida, estresantes para el paciente y familia.18 
La calidad de vida y confort del paciente antes de su etapa terminal pueden ser 
mejorados con la aplicación de los conocimientos actuales en cuidados paliativos, 
a través de: 
 Saber reconocer, evaluar y tratar los síntomas. 
 
18
 Sociedad Española de Cuidados Paliativos. SECPAL. “Guía de cuidados paliativos”. www.secpal.com. 2000. 
4. Trujillo M, Montauja R, Bruera E. Vías alternativas a la vía oral para administración sistémica de opiodes en 
cuidados paliativos. Revision de literatura. Med Pal (Madrid). Vol. 12 N° 2; 2005. 
 
24 
 Dar apoyo emocional y comunicación con el enfermo, familia y equipo 
terapéutico. 
 Cambios en la organización que favorezca el trabajo interdisciplinario y 
adaptación flexible al paciente terminal. 
En el enfermo terminal la vía de elección para la administración de fármacos y 
fluidos, la vía oral, es la primera elección en cuidados paliativos. Los pacientes 
oncológicos en fase terminal conservan ésta vía hasta días antes del deceso; sin 
embargo, en determinadas circunstancias no hay posibilidad de administrar la 
medicación por vía oral, en estos casos, el enfermo necesitará otras alternativas y 
una excelente opción es la vía subcutánea.19 
1.2.2 Pérdida de la vía oral 
Trujillo y colaboradores, mencionan que 80 % de los pacientes con cáncer y en 
fases avanzadas de enfermedades crónicas tienen problemas para recibir 
medicamentos por vía oral. Otros estudios revelan que entre 53 y 70 % de los 
pacientes oncológicos en situación terminal, van a precisar una vía alterna para la 
administración de fármacos, estos porcentajes se incrementan cuando el paciente 
se encuentra en situación agónica.20 
Causa.- Náuseas y vómitos persistentes de cualquier etiología, oclusión intestinal 
no susceptible de tratamiento quirúrgico, convulsiones, delirium, estados confusos, 
disfagia disnea y agonía. 
 
19
 Botella C. Administración parenteral de medicamentos: la vía subcutánea. Técnicas en Atención Primaria. 
2004. 
20 Hernández B, López C, García MA. Vías subcutánea utilidad en el control de síntomas del paciente terminal. Med Fam 
2002; Vol. 12 N°2 104-110. 
 
25 
1.2.3 Vía endovenosa 
La terapia endovenosa es la administración de sustancias líquidas directamente en 
una vena a través de un catéter que se inserta en la vena, permitiendo el acceso 
inmediato al torrente sanguíneo para suministrar líquidos y medicamentos. 
Comparada con otras vías de administración, la vía intravenosa es el medio más 
rápido para transportar soluciones y fármacos por el cuerpo. Algunos fármacos, al 
igual que las transfusiones de sangre y las inyecciones letales, sólo pueden darse 
por esta vía.21 Uno de los principales mecanismos para desarrollar hiponatremia 
durante la hospitalización es el aumento del agua corporal total respecto al sodio. 
La causa primaria del exceso de agua en la hiponatremia es una disminución de la 
excreción de agua por el riñón, por lo general debido a un aumento de la hormona 
antidiurética como respuesta a varias situaciones tales como el estrés.22 
El uso de soluciones hipotónicas está ampliamente difundido en nuestro país, por 
lo que es importante definir si el tipo de fluidos utilizados rutinariamente en 
nuestros hospitales, afecta la evolución de los electrolitos y del equilibrio ácido 
básico tempranamente en pacientes hospitalizados.23 
La importancia de estos disturbios, radica en que se encuentran claramente 
asociados a un aumento en la mortalidad y morbilidad del paciente hospitalizado, 
Un nivel de hiponatremia inferior a 130 mEq/l, se asocia a un aumento de por lo 
menos 60 veces la mortalidad de los pacientes hospitalizados, sean ellos 
quirúrgicos o no.24 
 
21 Cólica D, Wainberg G. Hipodermoclisis. Un método alternativo de la hidratación. Rev. Hospital Privado de Comunidad. 
2002;Vol. 5 N° 2. Agosto-Diciembre. 
22 Hernández B, López C, García MA. Vías subcutánea utilidad en el control de síntomas del paciente terminal. Med Fam 
2002; Vol. 12 N°2 104-110 
23 Cólica D, Wainberg G. Hipodermoclisis. Un método alternativo de la hidratación. Rev. Hospital Privado de Comunidad. 
2002;Vol. 5 N° 2. Agosto-Diciembre. 
24 Lorenzo P, González R, Ballester A. Vías alternativas a la vía oral en cuidados paliativos. La vía subcutánea, grupo de 
atención domiciliaria. SemFYC 
 
26 
La deshidratación e hidratación al final de la vida es un tema de controversia; sin 
embargo en cuidados paliativos el objetivo es el alivio del sufrimiento. En este 
momento la hidratación sólo se debe realizar para obtener un efecto beneficioso 
claramente identificado.25 
1.2.4 Enfermedad renal crónica en el adulto mayor 
La enfermedad renal crónica (ERC) es una entidad clínica bien identificada, 
secundaria a la vía final común de múltiples etiologías con factores de riesgo 
comunes a otras enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), con una 
característica particular: la existencia de la terapia renal de reemplazo (TRR) o 
sustitutiva (TRS) por diálisis o trasplante renal ante el daño funcional renal 
irreversible. 
Se define como el daño estructural o funcional del riñón, evidenciado por 
marcadores de daño (orina, sangre o imágenes) por un período igual o mayor a 3 
meses, o por un filtrado glomerular teórico (FGt) menor a 60 ml/min, 
independientemente de la causa que lo provocó. 
En la población general adulta aproximadamente entre un 8 a 10 % tiene algún 
daño en el riñón, evidenciado por proteinuria o microalbuminuria, si se incluye la 
hematuria se incrementa hasta un 18 %. 
En los países desarrollados la tasa de prevalencia es aproximadamente entre 500 
a 1400 pacientes por millón de habitantes. La incidencia es aproximadamente 300 
a 340 pacientes por millón de habitantes y se incrementa alrededor de un 10 % 
anualmente. En los países en vías de desarrollo ambas tasas son mucho menores 
y está en correspondencia con su nivel económico. 
 
25 Joyce ZR. Medidas de hidratación en la etapa final de la vida: ¿beneficio o perjuicio? Enfermería Hospitalaria. Nursing 
2003. Agosto- Septiembre Volumen 21, Número 7 
 
27 
En la región de latinoamérica la prevalencia es de 447 pacientes por millón de 
habitantes, y la incidencia es de 147 pacientes por millón de habitantes. La 
distribución según países es entre una prevalencia de 1 026 pacientes por millónde habitantes en Puerto Rico, 667 pacientes por millón de habitantes en Argentina, 
485 pacientes por millón de habitantes en Brasil y 63 pacientes por millón de 
habitantes en Bolivia, estando en correspondencia con disparidades económicas y 
sociales entre los países. 
El incremento progresivo de la morbilidad, los altos costos de los tratamientos, las 
limitaciones en el acceso a los servicios y los insuficientes presupuestos en salud 
en la mayoría de los países en vía de desarrollo, entre otros factores, tienen una 
repercusión importante humana, ética, económica, social y política para enfrentar 
este problema de salud. 
Zhang y Rothenbacher han realizado una revisión sistemática de 26 estudios en 
diferentes poblaciones, para conocer la prevalencia de ERC, con un rango de 
participantes en los estudios de 237 a 65181, concluyendo que la prevalencia 
media de ERC es del 7,2 % en la población más joven, mientras que en la 
población anciana oscila entre el 23,4 % en el estudio de Manjunath y un 35,7 % 
en el estudio de Hemmelgarn.26 Después de los 70 años, el promedio de 
glomérulos esclerosados es de un 10 a 20 %, pero no es infrecuente observar 
porcentajes >30 % en sujetos de más de 80 años sin enfermedades renales 
conocidas.27 
Se utilizarán soluciones salinas isotónicas al 0.9% que contienen 154 mEq/L. 
También en la práctica para tratar una hiponatremia severa en un paciente con 
insuficiencia renal y realizarla a una velocidad de 0.5 mEq/L/hora de elevación de 
 
26
 Hemmelgarn BR, Zhang J, Manns BJ, Tonelli M, Larsen E, Ghali WA, et al. Progression of kidney dysfunction in the 
community-dwelling elderly. Kidney Int. 2006;69(12):2155-61. Citado en PubMed; PMID: 16531986. 
27 Praga M. Progresión de la insuficiencia renal crónica en el paciente geriátrico Servicio de Nefrología. 
Nefrología[Internet]. 1997[citado 18 Abri 2012];17(Supl.3). Disponible en: http://revistanefrologia.com/revistas/P7-
E142/P7-E142-S140-A2435.pdf 
 
28 
la natremia ha sido utilizada la hemodiálisis continua venovenosa con un líquido de 
diálisis con un contenido de sodio menor que lo normal. 
1.3Tratamiento 
El mejor tratamiento en la deshidratación es evitar su aparición mediante una 
actitud preventiva. En el anciano gravemente enfermo o incapacitado hay que 
asegurar ingesta hídrica adecuada, con vigilancia estricta de las pérdidas de agua 
tanto a nivel renal como extrarenal. 
Los requerimientos de agua presentan unas variaciones individuales en función de 
la edad y el grado de actividad física. Por ese motivo los ingresos de líquidos 
deben ser cercanos a 1 ml/kcal ingerida o bien 30 ml/kg de peso corporal, deben 
garantizarse 1.500 ml/día. 
1.3.1 Fórmulas de rehidratación endovenosa 
Primera variante 
Sobre la base del porcentaje de deshidratación, en las ligeras se considera que se 
pierde entre un 2 y un 4 % de líquido; en las moderadas, un 6 %. Algunos autores 
consideran en este rango hasta un 8 %. En las deshidrataciones graves se 
considera entre el 7 a 10 % (media habitual del 8 %). En el adolescente los 
parámetros para cada tipo de deshidratación también se incluyen en estos rangos: 
en la leve un 3 %, en la moderada de un 5 a un 6 % y en la grave de un 5 a un 9 
%. Otros autores manejan parámetros más elevados.28 
Por tanto, en las ligeras = 2 · 70 kg/100 = 1,4 L; si se considera el 2 % y si se 
calcula en base al 4 % = 4 · 70 kg/100 = 2,8 L. 
 
28 Flores Solano M, Aquino Garcia T, Vazquez Niebla O. Trastornos volumétricos. Actuación de enfermería. ISCM-H 
Facultad Finlay-Albarrán. Material de apoyo a la docencia. La Habana; 2006. 
 
29 
En las moderadas = 6· 70 kg/100 = 4,2 L. 
En las graves = 8 · 70 kg/100 = 5,6 L. 
Ventajas de este método: 
 Se vale de la evaluación clínica. 
 Su sencillez. 
Desventajas de este método: 
 Hay una falsa impresión de que así quedará resuelto el problema del 
paciente, pero realmente solo se ha calculado el déficit de líquidos, pero no 
se han incluido las necesidades básicas diarias. 
Segunda variante 
Sobre la base del ionograma, se debe comenzar por calcular el porcentaje de 
líquido corporal, que sería: 
60% de liq. * 70 Kg =42 L 
100 
Después se aplicará la fórmula: ATC1 * Na1 = ATC2 * Na2 
Agua total (42 L) * Na normal (140) = 
Agua que tiene el paciente * Na del paciente (160) 
 
30 
x = 42 · 140/100; x = 36,7 L de agua que tiene el paciente. Entonces, 42 L - 36,7 L 
= 5,3 L que ha perdido. Podría utilizarse también la fórmula siguiente:29 
Déficit de H2O corporal = Na
+ del paciente – Na+ ideal * 0.6 peso (en Kg) 
Na+ ideal 
Ventajas del método: 
 Se desconocen. 
Desventajas: 
 Es necesario conocer el peso corporal anterior del paciente. 
 Requiere más operaciones aritméticas y por tanto es más compleja. 
 Se necesita complementario del laboratorio (ionograma). 
Tercera variante 
Sobre la base de la superficie corporal (SC):30 
SC = peso (en libras) 0,012 SC = 150 L · 0,012 SC = 1,8 m2 
Nota: 70 kg equivalen a 154 L, para facilitar la multiplicación tomamos la cifra de 
150. 
En las deshidrataciones ligeras se pierde 1,500 mL/m2 SC; en las moderadas, 
2,400 mL/m2 SC; en las graves, 3,000 mL/m2 SC. Por tanto, en las ligeras: 1,500 · 
1,8 = 2,7 L; en las moderadas: 2,400 · 1,8 = 4,3 L; y en las graves: 3,000 (o 3,200) 
· 1,8 = 5,4 L. 
 
29 Patiño JF. Lecciones de Cirugía. Bogotá: Editorial Médica Internacional; 2000. Pp. 60-82. 
30 Sainz Menéndez B. Balance hidromineral. Rev Cubana Cir. [seriada en Internet] 2005;44(4). 
 
31 
Ventajas: 
 Se basa en la evaluación clínica para calificar la deshidratación. 
 Relativamente sencillo. 
Desventajas: 
 Se presta al error de cálculo al tener que hacer multiplicación con número 
decimal. 
Cuarta variante 
Consiste en una combinación del cálculo de la superficie corporal con una parte de 
la fórmula general de reposición de líquidos:31 
 En las deshidrataciones ligeras: 1,500 mL · m2 SC + necesidades diarias + 
pérdidas concurrentes 
 En las deshidrataciones moderadas: 2,400 mL · m2 SC 
 En las deshidrataciones graves: 3,000 mL · m2 SC 
Ventajas: 
 Tiene en cuenta además del déficit, las necesidades básicas diarias. 
Desventajas: 
 La mezcla de dos fórmulas o sistemas. 
 
 
31 González Alfonso A. Desequilibrio hidroelectrolítico. En: Álvarez Álvarez G. Temas de Guardia. Clínicos y 
Quirúrgicos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002. Pp. 127-33 
 
32 
Quinta variante 
A pesar de lo recomendable del uso de una fórmula, lo cual da una idea exacta 
con base científica en las necesidades de líquidos, algunos autores no usan 
ninguna y hacen cálculos globales en litros,32 guiándose en la reanimación por la 
atenuación de los signos de déficit de volumen, como es la humedad en las 
mucosas, los signos vitales, la PVC y la recuperación de la diuresis de ½ a 1 mL · 
kg/h. 
Además, se tienen en cuenta algunos datos de laboratorio, aunque no existen 
métodos directos que puedan cuantificar la cantidad de líquidos perdidos y 
efectúan la restitución en bolo de 1 a 2 L de líquido isotónico seguido de una 
venoclisis continua, de acuerdo con el peso corporal: 
 Para los primeros 10 kg administran 100 mL·kg/día 
 De 10 a 20 kg: 50 mL·kg/día 
 Más de 20 kg: 20 mL·kg/día 
1.3.2 Fórmulas de aclaramiento renal 
En la Argentina la prevalencia de insuficiencia renal crónica permanente alcanza 
los 638 pacientes por millón de habitantes, mostrando ascenso en los últimos 
años. Se estima que la Enfermedad Renal Crónica (ERC) afecta en el mundo al 9-
15% de la población de la cual existen datos, y se reconoce en la actualidad su 
asociación desde estadios iniciales, con un incremento en el riesgo cardiovascular 
y mortalidad prematura.32
 Montejo JC, García de Lorenzo A. Manual de medicina intensiva. Bogotá: Editorial Harcourt, 2000. 
 
33 
 
Fuente: Recomendaciones sobre la utilización de ecuaciones para la estimación 
del filtrado glomerular en adultos [revista online] 2006. 
Aunque su medición directa en la práctica clínica resulte cara y dificultosa, el índice 
de filtrado glomerular (IFG) es el mejor marcador de FR. Las ecuaciones para su 
estimación a partir de marcadores endógenos de filtrado glomerular como la 
creatinina sérica, han extendido su uso clínico para el diagnóstico y estadificación 
de y han sido sugeridas por distintas sociedades científicas con el fin de mejorar la 
relación existente entre creatinina sérica y FR, y alertar a los médicos ante 
situaciones de afectación renal incipiente. La Sociedad Argentina de Nefrología se 
ha expresado también en este sentido. 
La ecuación (MDRDe) surgida del estudio Modification of Diet in Renal 
Disease (MDRD) que incorpora datos sobre edad, sexo, etnia y creatinina sérica, 
ha sido la más utilizada tanto en la práctica clínica como en estudios 
epidemiológicos. Su desarrollo original se realizó con datos provenientes de 
pacientes con ERC y con determinaciones de creatinina realizadas con el método 
de Jaffé cinético sin estandarización, convirtiendo en problema las características 
de la población utilizada y la amplia variabilidad entre laboratorios al realizar esta 
estimación, y por lo tanto en el IFG estimado (IFGe). Así, la ecuación se modificó, 
adaptándose a estimaciones de creatinina estandarizada a un método de 
referencia internacional, como lo es el de Dilución Isotópica y Espectrometría de 
Masa (DI-EM). 
No obstante una generalización en el uso, existen dudas respecto de su validez, 
 
34 
cuando es utilizada en poblaciones distintas a la que le dio origen, observándose 
una sistemática infraestimación del IFG, fundamentalmente para valores normales 
y altos de FR. 
El grupo de trabajo Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration (CKD-EPI) 
desarrolló recientemente una nueva ecuación para estimar el IFG con el fin de 
minimizar los errores de la anterior. Fue confeccionada a partir de una población 
de 8254 individuos, provenientes de diez estudios diferentes incluido el MDRD, de 
quienes se contaba con una medición directa del filtrado glomerular mediante 
aclaramiento de iotalamato. 
Esta nueva ecuación (CKD-EPIe) logró mejorar la precisión y exactitud frente a la 
medida directa de IFG, respecto de lo observado con MDRDe, en especial para 
valores de IFG superiores a 60 ml/min/1.73 m2. Por este motivo, sus autores 
sugieren que MDRDe, podría ser sustituida por CKD-EPIe en la práctica clínica. 
Ambas ecuaciones han sido desarrolladas y evaluadas fuera de nuestro país. No 
existiendo evaluación de CKD-EPIe en nuestro medio.33 
 
33 Medicina (B. Aires) vol.71 no.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./ago. 2011 
 
 
35 
 
1.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO 
 El desequilibrio hidroelectrolítico en personas geriátricas es un problema de 
salud pública a nivel mundial sobre todo en países en desarrollo como el 
nuestro por lo que es importante que se realicen estudios para determinar 
su evolución. 
 El tratamiento hídrico hospitalario de pacientes mayores de 70 años ha sido 
hasta la actualidad manejada por una gran mayoría de profesionales de 
salud de una manera empírica por lo que se ve necesario fomentar el uso 
de fórmulas para el cálculo de las necesidades hidroelectrolíticas de manera 
individualizada. 
 Es importante determinar los mecanismos de pérdida de líquidos de los 
pacientes geriátricos ya que muchas veces no son tomados en cuentas para 
el cálculo de la reposición hídrica. 
 
36 
CAPITULO II 
MARCO METODOLÓGICO 
2.1 Tipo de estudio 
La investigación será cuali-cuantitativa. La investigación por su naturaleza será 
Cualitativa porque ayudará a entender el fenómeno social y sus características a 
través de la comprensión holística del problema, puesto que le interesa la 
interpretación a profundidad del fenómeno en estudio y genera la comprensión del 
fenómeno social y sus características. 
Cuantitativa porque para la investigación de campo se utilizará la estadística 
descriptiva y tomando en cuenta que la investigación se desarrollará en el lugar 
donde se producen los acontecimientos. 
2.1.1 Área de estudio 
El área de estudio es el servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial 
General de Latacunga. 
2.1.2 Universo 
Se analizaron 335 historias clínicas de las cuales se ha determinado que 107 
pacientes masculinos y femeninos mayores de 70 años estuvieron hospitalizados 
en el servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial General Latacunga 
siendo esta la población real para nuestro estudio. 
2.1.3 Muestra 
Se escogió una muestra de 107 historias clínicas de pacientes masculinos y 
femeninos mayores de 70 años que estuvieron hospitalizados en el servicio de 
Medicina Interna del Hospital Provincial General Latacunga. 
 
37 
2.1.4 Criterios de selección de la muestra 
Pacientes mayores de 70 años masculinos y femeninos que presenten una 
patología con criterio de ingreso al servicio de Medicina Interna. 
2.1.5 Tipo de Investigación 
Descriptivo porque está dirigido a determinar como es y cómo está la situación de 
las variables de la investigación, a la vez que es de carácter aplicada por cuanto 
ofrece propuestas factibles para la solución del problema planteado. 
Bibliográfica, por cuanto requiere de la información necesaria para la 
comprensión del problema de investigación y para su correspondiente solución. 
Según Yépez E. (2002) sobre la investigación de campo manifiesta: 
Es el estudio sistemático de los problemas, en el lugar en que se producen los 
acontecimientos con el propósito de descubrir y explicar sus causas y efectos, 
entender su naturaleza e implicaciones, establecer los factores que lo motivan y 
permiten predecir su ocurrencia. En esta modalidad de investigación el 
investigador toma contacto en forma directa con la empírica, para obtener datos 
directos a través de una observación. Para complementar la información se puede 
acudir en algunos casos a fuentes secundarias. (p. 3). 
Por su Modalidad será un Proyecto de Tesis, por cuanto, está encaminada a 
identificar y resolver un problema práctico, en este caso para mejorar la calidad a 
través del rediseño de los protocolos y la estandarización de los procesos de 
gestión clínica en los servicios. 
Es un Proyecto de Desarrollo porque comprende la elaboración de una 
propuesta, de un modelo operativo viable, para solucionar problemas, 
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede 
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o 
procesos. Para su formulación y ejecución debe apoyarse en investigaciones de 
 
38 
tipo documental o de campo o de un diseño que incluya ambas modalidades. 
2.1.6 Población 
La realización de esta investigación se llevó a cabo en el Hospital Provincial 
General Latacunga, Servicio de Medicina Interna, ubicado en la ciudad de 
Latacunga, Provincia de Cotopaxi. 
Los estratos seleccionados son los siguientes: 
 6 Médicos tratantes 
 4 Médicos residentes 
 16 Internos de medicina 
2.2 Métodos Y Técnicas 
2.2.1 Métodos 
Se aplicarán los siguientes métodos: 
INDUCTIVO, DEDUCTIVO, que nos permitirán lograr los objetivos propuestos y 
ayudarán a verificar las variables planteadas. 
DESCRIPTIVO- RETROSPECTIVO, porque es una observación pasada de los 
fenómenos y casos, procurando la interpretación racional. 
2.2.2 Técnicas e Instrumentos de la Investigación 
REVISION DE HISTORIAS CLINICAS.- Se obtiene información de historias 
clínicas para su análisis e interpretación en los cuales se encuentra la información 
necesaria para la obtención de datos que ayuden a resolver los objetivos.