Logo Studenta

05199920

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Departamento de Ingeniería de Organización, Administración de Empresas y 
Estadística 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES 
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID 
TESIS DOCTORAL 
Determinación de los factores que caracterizan 
a la PYME innovadora española 
Autor: Ingeniero Industrial d. José Albors Garrigós 
Director. 
Profesor Doctor D. Antonio Hidalgo Núchera 
Madrid, Octubre de 1.999 
Agradecimientos 
En primer lugar, este trabajo no hubiera podido realizarse sin la colaboración y las 
largas conversaciones mantenidas con tantos empresarios innovadores. Con el riesgo 
de dejar olvidado a alguno de ellos debo citar, sobre todo, a Manuel Ramirez, Jakne 
Pujol, Antón Chust, Francisco Segura, José Luis Cambra, Juan Carlos Cebriá, Pablo 
Barrachina, José Gómez, Manuel Barber, Manuel Torres, Paco Ortells, y un largo 
etcétera. 
Ricardo Sanmartín, con su comentarios y aproximación antropológica, me dio hace 
años la clave para enfocar este trabajo y, sobre todo, los ánimos necesarios para 
realizarlo. 
Los profesores Alan Pearson y Jeff Butler de la Manchester Business School y el 
profesor Bessant de la Universidad de Brighton me ofrecieron la oportunidad, 
durante 1.995, de asistir al curso doctoral sobre gestión de la innovación tecnología, 
donde pude presentar y discutir el modelo inicial de este trabajo. 
Los profesores Vicente Chirivella y Andrés Carrión, del Departamento de 
Estadística de la UPV, me ayudaron a desarrollar el estudio estadístico e 
interpretarlo. 
Debo agradecer, de forma especial, al profesor Antonio Hidalgo de la UPM, mi 
director, su esfuerzo continuado durante varios años comentando y aconsejándome 
para llevar a buen puerto esta tesis. También, su perseverancia y apoyo para superar 
todos los obstáculos que han surgido en el camino, y que no han sido pocos. Gracias 
a el, he podido pulir y mejorar , incrementahnente el nivel de calidad del presente 
trabajo. 
Finalmente, debo también agracedecer a los compañeros Ignacio Atorrasagasti y 
Manuel Zahera, que desde el antiguo IMPI y desde la Fundación COTEC me han 
ayudado proporcionándome acceso a la abundante bibliografía y documentación que 
he tenido que manejar. 
ÍNDICE 
CAPÍTULO 1.-INTRODUCCIÓN 5 
1.1. MOTIVACIONES 7 
1.2. OBJETIVOS 9 
1.3. METODOLOGÍA 10 
1.4. FUENTES, BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS UTILIZADAS. ESTADO DEL ARTE 14 
1.4.1. Estadísticas sobre la PYMEy la PYME innovadora 14 
1.4.2. Bibliografía 15 
1.5. ESTRUCTURA DE LA TESIS 16 
CAPÍTULO 2. EL CONTEXTO BE LA PYME (I). LA PYME EN EUROPA 17 
2.1. INTRODUCCIÓN. DEFINICIÓN DE PKWE 19 
2.2. PESO DE LA PKWE EN EL CONTEXTO DE LA EMPRESA EN EUROPA: SITUACIÓN ACTUAL Y EVOLUCIÓN. .21 
2.2.1. La PYME en Europa y en la EFTA: Situación en la Europa de los 15. 21 
2.2.2. Comparación con los E^UU de América y Japón 26 
2.2.3. Tendencias y evolución en el conjunto de la PYME durante el período 1988-95. Las PYME 
frente a la crisis de los 90. 28 
2.2.4. La generación de empleo en las PYME en los 90. 34 
2.2.5. Características estructurales de la PYME a nivel europeo por sectores y regiones. 37 
2.3. DINÁMICA DE CREACIÓN DE PíME 42 
2.3.1. Creación de nuevas PYME. 42 
2.3.2. Factores críticos en el desarrollo de la PYME de nueva creación 45 
2.3.3. Empresaríalidad en Europa. 52 
2.3.4. Eventualidad del empleo y nivel de formación en la PYME 53 
2.4. FORMACIÓN YNIVEL EDUCATIVO ENLAPKWEEUROPEA 55 
2.5. LASPKM£S EXPORTADORAS EN EUROPA 58 
2.6. TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LAPFMÍ: 61 
2.6.1. Niveles generales de esfuerzo de I+D e Innovación tecnológica en Europa. Comparación con los 
EEUU de América y Japón 61 
2.6.2. La Innovación Tecnológica en la PYME europea medida como esfuerzo en I+D. 65 
2.6.3. La Innovación tecnológica en la PYME europea medida como esfuerzo innovador. 68 
CAPÍTULO 3. EL CONTEXTO DE LA PYME {II). LA PYME EN ESPAÑA. LA PYME 
INNOVADORA 83 
3.1. LA PYME INDUSTIÍIAL EN ESPAÑA DENTOO DEL CONTEXTO GENERAL DE LA EMPRESA ESPAÑOLA 85 
3.2. LA PYME INDUSTRIAL. PRESENCIA EN EL TEJIDO INDUSTRIA!, ESPAÑOL. EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA.. 89 
3.2.1. Distribución de empresas por sectores y tamaño. 89 
3.2.2. Características de la PYME industrial española. Evolución y tendencias. 93 
3.2.3. Una aproximación a la estructura financiera y la competítividad de la PYME española 102 
3.3. LA PKMZÍ: INNOVADORA EN ESPAÑA 122 
3.3.1. Introducción. Estado del Arte. La PYME innovadora en España. 122 
3.3.2. Participación de lasPYMESen los programas nacionales de 1+D. .•. 126 
3.3.3. Estimación de la población española de PYMES innovadoras. Estadios evolutivos 133 
CAPÍTULO 4.- PROPUESTA DE UN MODELO DE EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA PYME 
ESPAÑOLA INNOVADORA. SU ENTORNO INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICO 139 
4.1. CONSIDERACIONES SOBRE LA INNOVACIÓN ENLAPÓME. 141 
4.1.1. Consideraciones sobre la innovación tecnológica 141 
4.1.2. La innovación en la PYME. 148 
4.2. UN MODELO DE DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DÉLA PÍME INNOVADORA 153 
4.2.1. La intuición como destreza mental en la gestión empresarial y su presencia en la PYME 
innovadora 153 
4.2.2. Intuición y creatividad en la PYME innovadora. 157 
CAPITULO 4.- PROPUESTA DE UN MODELO DE EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA PYME 
ESPAÑOLA INNOVADORA. SU ENTORNO INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICO (CONT.) 
4.2.3. La capacidad de absorción tecnológica de ¡a PYME innovadora. 160 
4.2.4. Un modelo de desarrollo. La PYME innovadora como una organización de aprendizaje ("a 
learning organization") 164 
4.2.5. Etapas de la evolución de ¡a PYME innovadora según el modelo propuesto. 173 
4.3. El. ENTORNO Î C)USTRIAL Y TCCNOLÓGICO DÉLA P}M£ INNOVADORA EN ESPAÑA 182 
4.3.1. Introducción 182 
4.3.2. Propuesta de clasificación del entorno de la PYME innovadora española. 186 
4.3.3. Conclusiones 204 
CAPÍTULO 5. ESTUDIO EMPÍRICO CUANTITATIVO 207 
5.1 INTRODUCCIÓN ,... 209 
5.2. ESTUDIO EMPteco CUANTITATIVO 209 
5.2.1. Muestra abordada, razones para su selección. 209 
5.2.2. Estudio estadístico 213 
5.2.3. Comparación de los datos con los disponibles de la muestra europea de PYMES innovadoras234 
CAPÍTULO 6. ESTUDIO EMPÍRICO CUALITATIVO 239 
6.1. INTRODUCCIÓN 241 
6.2. CASOS DE PYMES OBSERVADAS DIRECTAIVCENTE 241 
6.3. CASOS DE PYMES INNOVADORAS OBSERVADAS EN LA BIBLIOGRAFÍA 250 
6.4. DESCRIPCIÓN DE CUATRO CASOS PRÁCTICOS OBSERVADOS Y ESTUDIADOS 253 
6.4.1. MAIER Sociedad cooperativa. 253 
6.4.2. COLORTEXS.L 256 
6.4.3. Industrias Eléctricas Electromaíic S.L 260 
CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES 269 
7.1. LA P í M Í INNOVADORA EN EL CONTEXTO EUROPEO 271 
7.1.1. La PYME en Europa 271 
7.1.2. La PYME innovadora en Europa 275 
7.2. LA PKWE INNOVADORA EN ESPAÑA 277 
7.2.1. La PYME española 277 
7.2.3. La PYME innovadora española 279 
7.3. UN MODELO DE EVOLUCIÓN Y DESARROLLO PARA LA PYME INNOVADORA ESPAÑOLA 281 
7.4. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO EMPÍRICO Y DEL TRABAJO DE CAMPO 285 
7.4.1. Conclusiones del estudio empírico cuantitativo. 285 
7.4.2. Conclusiones del estudio empírico cuantitativo. 287 
7.5. POLÍTICA INDUSTRIAL Y PYME INNOVADORA 289 
7.6. LA PYME INNOVADORA Y LA ENSEÑANZA DE LA GESTIÓN .-. 291 
7.7. RECOMENDACIONES 292 
7.8. APORTACIONES DE ESTE TIÍABAJO Y CONCLUSIONES FINALES 293 
BIBLIOGRAFÍA 297 
ANEXO BIBLIOGRÁFICO 319 
ANEXOS 321 
Capítulo 1.- introducción. 
1.1. Motivaciones 
Los motivos que han llevado al autor a abordar el presente trabajo son diversos, unos 
de índole personal, otros oportunistas o de interés general. 
Tras 25 años de experiencia en la industria, los últimos doce trabajando en estrecho 
contacto con la pequeña y mediana empresa (de ahora en adelante PYME) tanto en el 
ámbito privado como en la administración, y en el área de la Innovación 
Tecnológica, el autor ha venido observando determinadas pautas y características 
peculiares de este colectivo, tanto a nivel nacional como europeo. 
Posteriormente, el estudio de la bibliografía existente, sucesivas conversaciones con 
expertos, entrevistas con los gerentes y dueños de 100 PYME, así como la asistencia 
duranteel verano de 1995 al curso doctoral de la Manchester Busine;ss School le han 
conducido a la elaboración de un modelo, que es el objeto de este trabajo. 
Por otra parte, el autor viene impartiendo desde el año 1994 clases como Profesor 
Asociado en el Departamento de Organización de Empresas de la Universidad 
Politécnica de Valencia y desde 1995 es el promotor y director de un Proyecto de 
inserción de graduados en Ingeniería Industrial en la PYME de la Comunidad 
Valenciana, fruto de la colaboración entre la Federación de Industrias del Metal 
(FEMEVAL) y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Valencia. Para la 
mayoría de los alumnos de la Universidad Politécnica en esta Comunidad Autónoma 
la PYME es prácticamente la única salida profesional y sin embargo la formación, 
con un fuerte componente racional, del ingeniero no facilita precisamente su 
inserción en la estructura de la PYME como el autor ha venido experimentando., Por 
ello el conocimiento de la PYME interesa desde el punto de vista docente e 
investigador al autor. 
La PYME, tal como se demostrará en el presente trabajo, tiene un peso muy 
importante en la economía europea y concretamente en la española. Por otra parte, 
contribuye en una proporción fundamental al sostenimiento y la creación del empleo 
en nuestra sociedad en detrimento de la gran empresa que disminuye en general su 
plantilla progresivamente. 
La PYME, por la flexibilidad de su estructura, es capaz (como también se verá más 
adelante) de hacer fi-ente a las crisis económicas del mundo actual de forma menos 
traumática y de adaptarse al entorno de incertidumbre al que se enfrenta la empresa 
contemporánea. 
Sin embargo, a pesar de las publicaciones que han aparecido en los últimos 10 años, 
el fenómeno PYME sigue siendo una especie de caja negra del que sólo se conocen 
las cifras macro económicas mientras su evolución, tipología, modelos de gestión, 
factores de éxito o de fracaso, etc. siguen siendo en gran parte desconocidas. Esta 
falta de información viene magnificada por la enorme heterogeneidad de la PYME 
frente a los estereotipos que el vulgo y cierta literatura mantienen sobre este 
colectivo empresarial, mezclando en un mismo cesto la PYME familiar, el pequeño 
negocio, la pequeña empresa de servicios, el despacho profesional, la pequeña 
empresa de alta tecnología, etc. Todo ello se ha evidenciado, como posteriormente se 
comentará, en el momento de desarrollar la búsqueda bibliográfica que da soporte 
parcial al presente,trabajo. Aquí el contacto del autor con la Manchester Business 
School y los profesores Rickards, Storey, Oakey, Moger o Bessant ha resultado muy 
útil, dado el nivel de especialización de este centro y esos autores en el fenómeno 
PYME. 
En los últimos dos años el fenómeno de creación empresarial por emprendedores ha 
suscitado un creciente interés por parte de los medios de comunicación y el público 
en España. Siguiendo la tónica de países con una larga tradición en empresarialidad 
("entrepreneurship") y pioneros en la publicación de los éxitos y fracasos en la 
creación de nuevas empresas como los Estados Unidos de Norteamérica', han 
' En ese país existen un número importante de publicaciones dedicadas al tema como "Entrepreneur", 
"Entrepreneur International", "Business start ups", etc. asi como numerosas "web sites" dedicadas a la 
empresarialidad. 
comenzado a aparecer revistas en España especializadas en el tema como 
"Emprendedores", "Ideas y negocios", "Millonaires", "M & B", etc. Además, 
algunos medios como el diario económico "Cinco Días" instituyen en 1997 el 
premio al mejor emprendedor. A nivel autonómico, numerosas cajas de ahorro han 
impulsado programas de apoyo, premios, etc. y toda una serie de acciones dirigidas a 
la promoción de la empresarialidad. También, algunos autores de origen académico 
han publicado muy recientemente trabajos sobre la dinámica de creación de 
empresas en España. 
Este fenómeno ha comenzado a producir una corriente de interés hacia el mundo de 
la PYME que requiere, hoy más que nunca, de un conocimiento más profimdo del 
mismo, dado el nivel de información existente en España sobre el colectivo de la 
PYME ya comentado anteriormente. Este trabajo pretende contribuir al mismo. 
Dentro del colectivo PYME, la empresa innovadora supone un escalón en excelencia 
empresarial, origen de un importante número de grandes empresas contemporáneas. 
No obstante, también supone una importante dificultad adicional ya que si la 
información disponible sobre la PYME es escasa y disgregada existen muy pocas 
publicaciones y estadísticas sobre el subconjunto de PYMEs innovadoras y en 
muchos casos las últimas son contradictorias. 
Todas estas razones han impulsado al autor a emprender el presente trabajo y 
también han condicionado, lógicamente, su desarrollo y las inherentes limitaciones 
para alcanzar los objetivos finales del mismo. 
1.2. Objetivos 
Los objetivos de esta Tesis Doctoral son los siguientes: 
• Realizar una aproximación al entorno en el que se desarrolla la PYME en España, 
dentro del contexto europeo, por medio del análisis de la bibliografía existente 
sobre el tema a nivel europeo y en España. Profundizar esta aproximación en el 
subconjunto de la PYME innovadora, paradigma de excelencia en el colectivo 
PYME. 
• Estimar la dimensión y la composición del colectivo de PYMES innovadoras a 
nivel nacional así como su tipología, sectores, ubicación, etc. de modo que se 
logre mejorar el conocimiento de este ''cJuster" de empresas y permita desarrollar 
estudios posteriores sobre el mismo. 
• Analizar determinados patrones de desarrollo de la PYME innovadora española y 
su coincidencia o discrepancias con los patrones reportados en la literatura sobre 
la Gestión de la Innovación Tecnológica en la empresa en general y en la PYME 
en particular a nivel internacional. 
• Desarrollar como hipótesis un modelo de evolución de la PYME innovadora 
española de acuerdo con los diversos modelos de desarrollo empresarial así como 
las teorías vigentes relacionadas con el aprendizaje en las organizaciones y 
contrastarlo con la experiencia observada por el autor en dos muestras analizadas 
por el mismo. Este modelo puede contribuir al conocimiento del medio en el que 
la PYME se desarrolla. 
1.3. Metodología 
En primer lugar, y con objeto de situar a la PYME en su contexto se ha estudiado el 
marco macro económico de la PYME, tanto a nivel europeo como a nivel español. De 
este modo se ha investigado el peso de la PYME en Europa y la evolución del mismo 
en la época actual analizando tanto la evolución del colectivo PYME y sus 
tendencias durante la última década. También, y a nivel mundial, se ha comparado 
este contexto con la situación de la PYME en los EEUU de América y Japón. A nivel 
europeo se ha analizado la generación de empleo, la dinámica de creación de 
empresas y sus factores críticos, así como las características estructurales de la 
PYME. Un aspecto que se ha estudiado ha sido el nivel de formación y las actitudes 
exportadoras de las PYMEs europeas. Finalmente, se ha investigado el nivel 
10 
tecnológico del colectivo PYME europeo. Este último aspecto ha resultado más 
complejo dada la dispersión y heterogeneidad de la información publicada al 
respecto. 
Un segundo paso ha sido profundizar en este contexto analizando la PYME española, 
su distribución sectorial, su estructura financiera y su competitividad a nivel 
internacional. Se ha tratado finalmente de evaluar la situación de la PYME 
innovadora española, estimar el tamaño de este subconjunto a partir de los datos de 
la encuesta del INE así como de los datos disponibles sobre su participación en los 
programas de apoyo a la innovación tecnológica nacionales y europeos. Al igual que 
ocurre a nivel europeo, la ausencia y heterogeneidad de la información publicada en 
España ha dificultado el trabajo correspondientede este apartado. Los estudios de 
Alonso y Donoso sobre la PYME exportadora han sido útiles para entender aspectos 
comunes con el colectivo objeto de este estudio. Los trabajos publicados por Escorsa, 
Buesa, Molero, Morcillo, Cabanelas, etc. han ilustrado aspectos importantes del 
capítulo correspondiente. 
Desde un punto de vista cualitativo se han analizado los modelos expuestos por 
Storey, Stanworth y Ducheneaut que tratan de explicar los factores críticos en el 
crecimiento y supervivencia de la PYME. Con relación a su evolución los modelos 
expuestos por autores como Greiner, Kroeger, Flamholtz o Churchill han sido muy 
útiles para entender el desarrollo de la PYME innovadora, considerada como un 
paradigma de excelencia empresarial. 
Con relación a las pautas de innovación en la PYME se han analizado los modelos 
propuestos por autores como Marquis, Pavitt, Von Hippel, Rothwell, Foster, 
Abemathy y Utterback con objeto de elaborar la hipótesis de trabajo que se ha 
basado en las teorías de aprendizaje desarrolladas por Argyris, Schon, Garvín, 
Senge, etc., así como en las teorías sobre la intuición, creatividad y empresarialidad 
desarrolladas por autores como Agor, Kao, Drucker o Flamholtz. Esta base teórica ha 
11 
conducido a la elaboración del modelo de desarrollo de la PYME innovadora que 
propugna el presente trabajo. 
Dado que en el modelo desarrollado el entorno de la PYME juega un papel 
fundamental, se ha propuesto una clasificación del entorno tecnológico de la PYME 
basada en los trabajos del grupo CADMOS financiados por la Comisión Europea, así 
como los trabajos publicados recientemente por Fernández de Lucio sobre las 
estructuras de interfaz en el sistema español de innovación. 
Como colofón, se debía contrastar el modelo propuesto para verificar si era 
representativo de la realidad española. Para ello, teóricamente debía seleccionarse 
una muestra representativa y estratificada por tamaños, sectores y distribución 
geográfica a nivel nacional del colectivo de PYMES, enviar un cuestionario a las 
empresas de esta muestra y verificar que la submuestra de PYMES innovadoras 
respondentes no estaban excesivamente representadas y seguían conservando cierta 
representavidad. Esta tarea rebasaba la disponibilidad de recursos del autor y 
tampoco aseguraba un resultado adecuado. De hecho, a finales de 1997, el autor 
desarrolló un estudio con el patrocinio del IVEI, en la Comunidad Valenciana, en el 
que se siguió esta metodología. Sobre una población de 6.000 PYMES se seleccionó 
una muestra aleatoria y estratificada de 1040 PYMES a la que se envió un 
cuestionario similar al CIS (Community Innovation Survey). Los resultados ñieron 
los siguientes: se obtuvo solamente un 10 % de respuestas de PYMES de las que un 
60 % declaraba haber realizado actividades innovadoras. Un muestreo telefónico 
demostró que las empresas innovadoras no habían respondido la encuesta y que las 
empresas innovadoras que lo habían hecho tenían dificultades en evaluar su 
intensidad innovadora. También determinados sectores y comarcas resultaban 
excesivamente representadas en la muestra de PYMES respondentes. Todo ello 
determinaba que la única forma de llegar a resultados con cierta certeza de 
representatividad era por medio de encuestas pasadas por técnicos entrenados 
12 
adecuadamente que pudieran colaborar con la PYME en la cumplimentación del 
cuestionario. Evidentemente esta metodología escapaba por cuestiones 
presupuestarias a los planteamientos del presente trabajo. 
Por lo tanto, para llegar a una solución de compromiso aceptable se decidió recopilar 
la información recogida en el programa Euromanagement, en la que un equipo de 
cinco consultores, entre los que se encontraba el autor del presente trabajo, 
encuestaron a 100 PYMES innovadoras españolas a lo largo de toda la geografía 
nacional. Se obtuvo el apoyo del IMPI para autorizar la recogida de los cuestionarios 
y lograr la colaboración de las cinco empresas de consultoría en esa tarea. El 
cuestionario desarrollaba una auditoría tecnológica en la PYME y contenía 
información útil para la contrastación buscada. La muestra de PYMES cumplía cierta 
proporcionalidad por sectores, tamaño y distribución geográfica y había sido 
seleccionada del banco de datos de PYMES innovadoras (compuesto de 800 
empresas) desarrollado por el IMPI con la colaboración de los organismos de 
promoción de la innovación tecnológica de las Comunidades Autónomas. Los 
resultados de los cuestionarios se tabularon estadísticamente para comprobar el 
contraste de la hipótesis en el ejercicio que se ha denominado estudio empírico. 
Finalmente, y dado que la experiencia del autor, así como la literatura, indican que 
para captar los patrones de desarrollo, organización y evolución en la PYME, gran 
parte de ellos resultado de la influencia de la personalidad del empresario, parecía 
indispensable el contacto personal con la misma, se decidió elaborar y completar la 
información obtenida por el autor con entrevistas y contactos personales con 100 
PYMES ubicadas en su mayoría, en la Comunidad Valenciana. Esta información se 
ordenó de forma adecuada y se ha evaluado en el capítulo denominado estudio 
cualitativo. También y de forma similar se han analizado los casos publicados en la 
literatura española sobre 67 PYMES innovadoras por diversos autores y que también 
13 
han sido útiles para contrastar las hipótesis presentadas al recoger las observaciones 
de diversos autores españoles. 
La figura 1.1. muestra de forma esquemática el esquema de la metodología de 
trabajo seguida. 
Figura 1.1. Metodología de trabajo. 
Estudio bibliográfico del contexto socio económico de la PYME y de la 
PYME Innovadora en Europa y en España (10Q publicaciones) 
Modelos de desarrollo de la PYME 
Estudio de publicaciones sobre comportamiento organizativo en la 
empresa, la PYME, y la Innovación Tecnológica (150 publicaciones) 
ú¿ 
DESARROLLO DE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO 
^ VALIDACIÓN por medio de: \ 
io ^adístico empírico cuantitativo (100 PYh Estudio estadístico empírico 
CONTRASTE 
Estudio cualitativo (103 PYMES) 
(100 PYMES innovadoras) 
-il<_ 
CONCLUSIONES 
1.4. Fuentes, Bibliografía y referencias utilizadas. Estado del Arte. 
1.4.1. Estadísticas sobre la PYMEylñ PYME innovadora 
Las fuentes utilizadas han sido básicamente las siguientes: 
• Comisión Europea, ENSR, The European Observatory for SAíEs, 1993, 1994, 
1995 & 1996. 
• Comisión Europea, EUROSTAT, Report, Community Innovation Survey, 1994-
1997 
• Comisión Europea, EUROSTAT, Report, R&D Annual statistics, 1997 
• Comisión Europea, The European Report on Science & Technology Indicators, 
1994, 1994. 
• Comisión Europea, Libro Blanco sobre Crecimiento, Competitividad y Empleo, 
1994, Luxemburgo. 
14 
• Comisión Europea, información suministrada por la referente a la participación de 
las PYMES europeas en los programas de I+D de la Comisión Europea, D XII, 
SME\Jn\i, Bruselas, 1996. 
• Instituto Nacional de Estadística (INE), El Directorio Central de Empresas 
(DIRCE), Resultados Estadísticos, 1995 y 1996. 
• Instituto nacional de Estadística (INE), Estadística sobre las actividades en 
Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico I+D, 1995 y 1996. 
• Instituto de Estudios Fiscales (lEF), datos suministrados por el para los años 
1992-95 
• Instituto de la Mediana y Pequeña Empresa Industrial, (IMPI), Informe Anual la 
PYME en España, 1993,1994 & 1995. 
• J. C. Fariñas et all. La PYME Industrial en España, Ed. Civitas, 1992 
• Ministerio de Industria, (MINER), Resultados del Plan de Actuación tecnológico 
Industrial (PATI), 1994 
• Ministerio de Industria, (MINER), La industria española ante el proceso de 
innovación, 1997 
• Cabanelas, J., Vaamonde, A., Las empresas gacela de Galicia (Análisis 1995), 
Consorcio Zona Franca de Vigo, 1995. 
• SPRI, ARDAN, Las empresas gacela de Euskadi, Sociedad parala promoción y 
Reconversión Industrial, S.A., Bilbao, 1996. 
• IMPIVA, ARDAN, Las empresas gacela de la Comunidad Valenciana, IMPIVA, 
Valencia, 1997. 
1.4.2, Bibliografía 
Se ha utilizado tres tipos de bibliografía: 
15 
• Libros y artículos generales sobre teoría clásica de Organización y Gestión de 
Empresas. En este apartado se incluyen algunos trabajos sobre la línea de 
organizaciones de aprendizaje iniciada en los 90. 
• Libros y artículos especializados sobre Innovación Tecnológica, básicamente 
sobre Estrategia, Gestión y Organización de la Innovación Tecnológica. En este 
apartado conviene mencionar la publicación reciente de la Fundación Cotec 
"Fuentes de Información relevantes para la gestión de la tecnología" (1996). 
Como fuentes más frecuentes se han utilizado las bases de datos en CD ROM de 
ABI- INFORM y Harvard Business Review. 
• Estudios de casos sobre PYMES y PYMES innovadoras publicados en España y 
Europa. 
1.5. Estructura de la tesis. 
Con objeto de facilitar su lectura y consulta, la figura 1.2. indica esquemáticamente 
la estructura que se ha seguido para ordenar y presentar el presente trabajo. 
Figura 1.2. Estructura de la tesis. 
COHTEXTO DE LA PYME 
LAPYMEEH EUROPA (Cap.2) 
LAPVMgEHKPAHA<¿ap.3| 
LA PYME INNOVADORA 
:s 
M. 
HIPÓTESIS PROPUESTA 
<Cao. 4> 
MODELO DE DESARROLLO DE LA PYME INNOVADORA 
EL ENTORNO INDUSTRIAL Y TECNOLÓGICO DE LA PYME 
^ 
s: 
INNOVADORA 
" ^ 
ESTUDIO EMPÍRICO 
ESTUDIO EMPÍRICO CUANTITATIVO (Cap.5) 
ESTUDIO EMPÍRICO CUALITATIVO (Cap.6) 
I CONCLUSIONES (Cap.7> | 
16 
Capítulo 2. El contexto de la PYME (I). La PYME en Europa. 
17 
18 
2.1. Introducción. Definición de PYME 
El objeto de este capítulo es situar a la PYME española en su contexto que no es otro 
que el europeo, y especialmente, el del Mercado Único. Por ello, se tratará de 
resumir la situación de la PYME en Europa, de modo que al tratar la PYME española, 
y concretamente la PYME innovadora española, se pueda comparar su situación en el 
ámbito europeo. 
Como fuente principal se utilizan los Informes elaborados por encargo de la 
DGXXIII de la Comisión Europea, llamados Observatorio de la PYME europea, y 
que se han venido publicando desde 1993. Se utilizarán también los Informes de la 
Agencia de Estadística de la Comisión (EUROSTAT) sobre las empresas europeas y 
otras fuentes bibliográficas que son de interés como el Libro Verde la Innovación en 
Europa, publicado por la Comisión Europea. 
La definición de PYME se encuentra con cierta contradicción. De hecho existen dos 
definiciones limitativas que conducen a ciertos problemas a la hora de trabajar con 
estadísticas y datos numéricos. 
Por una parte el Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Industrial (IMPI) 
considera una PYME aquella empresa que emplea menos de 250 trabajadores, su 
facturación es menor de 3.000 Millones de Ptas. y su activo consolidado es inferior a 
L500 Millones de Ptas. 
En la experiencia del autor, ésta es además la fi-anja en la que se puede encontrar 
cierta coherencia en la estructura de la PYME. 
Sin embargo, EUROSTAT, El Observatorio Europeo de la PYME, y la mayoría de las 
Direcciones Generales de la Comisión Europea, incluyendo la DG XXIII (de la 
19 
PYME) consideran en 1996^ PYME (o en inglés SME) aquella empresa que satisface 
simultáneamente los siguientes criterios: 
• tiene menos de 500 trabajadores, 
• tiene una facturación anual inferior a 50 Millones de ECUs (o MECUS) que 
equivalen a 8.000 Millones de Ptas., y 
• un porcentaje mayor de un 30 % de su capital social no está en manos de otra 
empresa que no satisfaga los anteriores criterios, a no ser que ésta sea un inversor 
financiero tal como un banco u organización de capital riesgo 
Estas se dividen o clasifican en: 
• Micro empresas (0-9 empleados), incluyendo las empresas sin asalariados 
• Empresas pequeñas (10-99 empleados) 
• Empresas medianas (100- 499 empleados) 
• Empresas grandes {LSE- Large Scale Enterprises), que emplean a más de 
500 trabajadores. 
Por las razones anteriores se ha utilizado el criterio más amplio, ya que la mayoría de 
las fuentes utilizadas proceden de organismos europeos, y las fuentes procedentes de 
I+D Europeas consideran este último criterio. 
Esta diferencia no será importante en el caso del grupo 250- 500 trabajadores ya que 
en España hay pocas empresas en ese subconjunto, pero distorsiona la situación para 
el grupo de empresas sin asalariados ya que, como se analiza en el próximo capítulo, 
en España hay casi dos millones de ellas. 
Debe señalarse que dada la proximidad de la pertenencia de Noruega a la Unión 
Europea, sus empresas se incluyen en las estadísticas para Europa de los 15 (UE 15), 
ya que EUROSTAT tuvo en cuenta los cuatro países EFTA en el momento de 
elaborarlas, y que coincidió con el fín de las negociaciones (én realidad sería UE-
16). 
En el momento de la edición final de este trabajo la Comisión ha revisado el concepto de PYME 
reduciéndolo a aquellas empresas de menos de 250 trabajadores y 38 MECU de facturación. 
20 
2.2. Peso de la PYME en el contexto de la empresa en Europa: 
situación actual y evolución. 
2.2.1, La PYME en Europa y en la EFTA: Situación en la Europa de los 
15. 
La Tabla 2.1/a. muestra las cifras principales relativas al número de empresas, 
tamaño, empleo y ventas en los diversos subconjuntos de las PYMES europeas para 
el año 1990. Se han añadido en la Tabla las cifras agregadas de UE-12 y UE- 15 
(que como ya se ha mencionado incluyen a Noruega). En la Tabla 2.1./b añadida al 
cierre de la edición del presente trabajo se han incluido datos similares publicados 
para el año 1995. 
Puede observarse que en la Europa de los 15 había 16.040.000 empresas en 1995. 
De éstas solamente 33.500 empleaban más de 250 trabajadores y de ellas 15.000 más 
de 500 trabajadores. En la población de PYME había 175.000 de tamaño medio que 
empleaban entre 50 y 500 trabajadores. 15.850.000 eran pequeñas empresas de las 
que 14.835.000 eran micro empresas, y de ellas la mitad aproximadamente no tenían 
empleados. 
El tamaño medio de una gran empresa era de unos 2.059 empleados mientras que 
para la PYME era de 4 empleados como promedio. En cuanto al empleo, había 99.6 
millones de empleados. Este se distribuía entre un 27.5 % en grandes empresas y 62 
% en PYMES, de los que la mitad lo estaban ( 32.4 %) en microempresas. La 
facturación por empleado es mayor para tamaños medios de empresas, mientras que 
el valor añadido aumenta con el tamaño. 
De los datos señalados se deduce el importante peso que la PYME tiene en la 
economía europea, así como su papel social en la distribución de empleo. Este papel 
se va a ir incrementando cada vez más a medida que los cambios (que 
denominaremos discontinuidades), debidos a la dinámica y globalización de la 
economía, vayan erosionando el empleo en las grandes empresas y multinacionales, 
21 
como se pone de manifiesto en casos recientes como los de IBM, ATT, ALCATEL, 
ABB, OLIVETTI, etc. Sin embargo, las 15.000 grandes empresas de la Unión 
Europea monopolizan los medios de información e influyen poderosamente en las 
políticas nacionales y europea. Y es que un aspecto importante de las PYMES, tanto 
a nivel europeo, pero mucho más a nivel nacional, es su desagregación y ausencia de 
una política de lobby que defienda sus intereses tan diferentes del resto del colectivo 
empresarial. ^ 
Tabla 2.1/a. Indicadores relativos a las PYMES europeas, 1990. (Elaboración 
propia a partir del Informe EUROSTAT, Enterprises in Europe 1993). 
Europa 15 
Europa 12 
o 
CD 
e 
ra 
1 -0-9 
10-49 
50-99 
100-249 
250-499 
>500 
Total 
0-9 
10-49 
50-99 
100-249 
250-499 
>500 
Total 
o" o o 
X 
V) 
c: 
o. 
E 
LU 15210 
975 
70 
60 
15 
15 
16350 
14730 
901 
66 
56 
14 
13 
15780 
^ 
93,0 
6,0 
0,4 
0,4 
0,1 
0,1 
100,0 
93,3 
5,7 
0,4 
0,4 
0,1 
0,1 
100,0 
o o 
o 
'o 
Q . 
£ 
ai 
31450 
205004950 
10400 
5100 
28900 
101350 
30100 
18600 
5000 
9200 
5100 
26600 
94.600 
^ 
31,0 
20,2 
4,9 
10,3 
5,0 
28.5 
100.0 
31,8 
19,7 
5,3 
9.7 
5,4 
28,1 
100,0 
o 
TJ 
E 
o 
co 
E 
2 
23 
71 
168 
340 
1927 
6 
2 
21 
76 
164 
364 
2.046 
6 
3 
ü 
LU 
O 
O 
O 
(0 
0) 
E c 
• o 
ü 
2 
rs -4—> 
O 
ra 
LL 
190 
2900 
10000 
26650 
62050 
273750 
750 
200 
2900 
10000 
26500 
'62100 
284100 
700 
13 
ü 
UJ 
o 
o 
o 
o 
•D 
ro 
Q. 
E 
*̂^ o 
-a 
•o 
ro 
>c 
ra 
L_ 
O 
ro 
> 
25 
27 
28 
35 
40 
40 
30 
25 
27 
28 
35 
40 
40 
30 
En este sentido la revista europea de economía, cuya publicación cesó liace ya un año, International 
Management, publicó un interesante artículo en Marzo de 1992 titulado "Small companies big business". 
(Bannock,1992). 
22 
Tabla 2.1/b. Indicadores relativos a las PYMES europeas, 1995. (Elaboración 
propia a partir de datos del Informe EXJROSTAT, Enterprises in Europe 1996). 
E-19 
EU-15 
o 
«I 
£ 
H 
0-9 
10-49 
50-249 
250-499 
>500 
Total 
0-9 
10-49 
50-249 
250-499 
>500 
Total 
o o o 
^ m 
o. 
E ai 
15.265 
1.055 
165 
20 
15 
16.520 
14.835 
1.015 
155 
20 
15 
16.040 
sS 
92,4 
6,4 
1.0 
0,1 
0,1 
100,0 
92,5 
6,3 
1.0 
0.1 
0,1 
100,0 
o o 
o 
o 
Q. 
E 
LU 
33,230 
19.640 
15.785 
6.400 
28.170 
103.215 
32.260 
18.825 
15.015 
6.150 
27.350 
99.585 
^ 
32,2 
19,0 
15,3 
6,2 
27,3 
100.0 
32,4 
18,9 
15,1 
6,2 
27,5 
100,0 
o 
<u 
£ 
o 
ns E 
ca 
1-
2 
20 
100 
347 
2.031 
6 
2 
20 
100 
347 
2.059 
6 
O 
Ul 
o 
o 
o 
(0 
'•a 
<¡> 
E 
•o 
co 
lí. 
200 
2.700 
19.000 
68.000 
269.000 
900 
200 
2.700 
19.000 
69.000 
27.000 
900 
15 
O 
LU 
O o o 
5, 
o 
T3 
(0 
<D 
O. 
E 
(U 
• o 
T3 
• I C 
ca 
o 
• > 
38 
44 
62 
.62 
52 
48 
37 
44 
62 
61 
50 
48 
Si se desagrega a escala nacional es interesante señalar que existen importantes 
diferencias entre los diversos países integrantes de la Unión Europea con relación al 
tamaño medio de sus empresas y la distribución de empleo entre los diversos 
tamaños de PYMES y Grandes Empresas. 
En la figura 2.2. se muestra la distribución de la población ocupada entre los 
diferentes tamaños de empresas para la Europa de los 12 en 1990. Alemania, Reino 
Unido, Francia y Bélgica figuran por encima de la media comunitaria (UE-12) en 
población ocupada en empresas grandes. En general, el tamaño de empresa aumenta 
hacia el Norte de Europa mientras que en el Sur es más bien pequeño. 
Particularmente, las micro empresas dominan en Grecia, Italia y España. Los países 
de la antigua EFTA incorporados a la Unión Europea tienen un tamaño de empresa 
medio doble que los de la Europa de los 12(12 frente a 6). 
23 
Figura 2.2. Distribución del empleo entre diferentes tamaños de empresas, 
1990, (Elaboración propia a partir de The European Observatory for SMEs, 
Reportn'^1,1993). 
00-9 
B10-99 
a 100-499 
n>500 
Países 
En el Informe n° 3 de The European Observatory for SMEs (1995) se apunta el 
impacto que en la estructura empresarial de la UE- 12 tiene la incorporación de los 
países de la EFTA a la UE. Asi, en el ámbito EFTA las PYMES aportan el 28 % del 
empleo mientras que en la UE-12 aportan un 30 %. Las micro y las medianas 
empresas aportan en la UE~12 un 55 % del empleo mientras que en la EFTA sólo un 
43 % Igual ocurre con el auto empleo (12 % en la UE-12 y 7 % en la EFTA). Asi se 
deduce que la EFTA es una economía basada en la gran empresa, lo que pone de 
manifiesto el impacto producido en la estructura de la empresa de la UE 75 al 
agregar ambos entornos económicos ("ver figura 2.1). 
24 
Figura 2.3. Empresas por n" de habitantes y tamaño medio de empresas en 
1990. Escala logarítmica (EÜROSTATy elaboración propia). 
100 
J3 
n JZ 
o 
o o T -
U) 
m lA 
£ 
a E 
lU 
i 
i 10-
-V / '^vX^ 
^^w. 
i ^ ' • • • 
:C\ -,v -/v''--': 
• ' . : ' • ' • • ' . - ' . ' ' • ' • ' 
•' • ' . • " " • - • • ' • ' • ' . ' •' 
:> ;?„ , ; , . : ? ' ; • • 
: -í-m::^'-: : ; : ,„/y !:•>;.•;:..; 
•:-:yl^-m 
- • , . Í ;V:Í:^:^-Í: 
- • — Empresas/1000 Hab. 
-a—Tamaño Medio 
• * 
< 
t-
u. tu 
-J 
o X 
3 
-J < :Í¿ o 
3 
ce 
K u. m N 
1 
3 
lU 
O 
o. 
(0 
UJ 
1-
'̂ 
n' 
o 
En la figura 2.3. se observa que hay cierta correlación entre el número de empresas 
por cada 1000 habitantes y el tamaño medio de la empresa. Países como Holanda, 
Luxemburgo, Alemania, Dinamarca y el Reino Unido presentan los tamaños medios 
de empresa mayores. Estos países tienen además un número elevado de empresas por 
habitante. Se observa también que los países en el Sur de Europa presentan los 
tamaños de empresa más reducidos. 
Igualmente los Informes n° 1 y 2 de The European Observatory for SMEs (1993 y 
1994) muestran que existe una relación entre el Producto Nacional Bruto (PNB) per 
capita y el tamaño medio de la empresa. La figura 2.4. lo muestra para el año 1988 e 
incluye los países EFTA. Debe tenerse en cuenta que al fin de los años 90 se está 
produciendo una concentración empresarial en las grandes empresas a nivel 
mundial. 
Como conclusión, se observa que la PYME tiene un fiíerte peso en la economía 
europea. No obstante, tanto la distribución por tamaños como el peso de un tamaño u 
otro, y sobre todo el peso de las microempresas que comprenden las que no tienen 
asalariados, varía profundamente de un país a otro, siguiendo una tendencia que 
25 
viene marcada por la latitud. Hacia el Norte de Europa se constituyen economías 
basadas en empresas de mayor tamaño y el tamaño medio de la empresa es también 
mayor. 
Figura 2.4. Tamaño medio de la empresas versus PNB por habitante en 1988. 
(Informe n"2 de The European Observatory for SMEs, 1994). 
14 
12 
<u o 
O 
<o b 
á 4 
» • - ' • • • " 
0 
...-̂ 
i* 
J fc-
* 
• 
1 
1 1 
1 1 
;IR; 
' ifii 
1 i p 
1 1 
'jm.' 
: i 
1 
-
0 
¡ • 
ind 
R.Ú : 
W 
IT: 
I 1 
—[ ^ 
Au : ; ; f 
: : : 4 
.J^u ; ; ; 
> í 
1 
' n i - ' 
' Dk 
¡ \ 
'• ; 
¡ ; 
5 
NQ ; 
¿ [̂ 
• ;. 
1 1 
\ '• 
'; '• 
; ; 
20 
^ 
25 
FNB/ Hab, (1000 ÜCU.) 
2.2.2. Comparación con los EEUU de América y Japón 
En el contexto de la economía mundial conviene comparar la situación en la Unión 
Europea con otras dos economías líderes: Estados Unidos de América (EEUU) y 
Japón. Comparando las tres economías la UE tiene un peso mayor de micro empresas 
mientras que para USA y Japón el sector de empresas medias es mayor. Las cifras 
recopiladas y con las que se ha construido la figura 2.5. corresponden a 1988 
(Informe n" 2 de The European Observatory for SMEs. 1994). En este año la 
proporción de empleo de las empresas grandes era entonces del 57 % en USA contra 
un 42 % en Europa. Debe tenerse en cuenta que estas cifras corresponden a una 
época anterior a la crisis generalizada de las grandes empresas y que ha causado una 
pérdida del 20 % del empleo en los últimos 5 años en las 500 empresas Fortune 
26 
(datos aportados por el artículo "The Technology pay off' publicado por la revista de 
economía International Business Week, June, 14,1993.). 
La figura 2.5. muestra la proporción de empresas según su tamaño en las tres 
economías. Se observa que, en el sector servicios, el grupo de empresas de tamaño 
10-19 es el mayor en las tres economías. Para el sector industrial la situación es 
diferente en los EEUU de América y Japón, donde el sector 20-99 es el mayor con 
un 47 % del total de empresas industriales. 
Con relación al sector manufacturero industrial, la Unión Europea empleaba un 38 
% de su población activa, porcentaje comparable al 34 % de los EEUU de América y 
al 32 % de Japón. El tamaño medio de la empresa es sin duda el mayor en los EEUU 
de América como muestra la tabla 2.2. (Shapira, 1994). 
Tabla 2.2. Tamaños medios de las empresas de manufactura en Europa, Japón 
y los EEUU de América (1990). (tomado de Shapira, 1994). 
Rango 
10-100 
>100 
Todos(> 10) 
EU-12 
23 
510 
76 
EEUU 
28 
815 
137 
Japón26 
310 
70 
27 
Figura 2.5. Número de empresas según tamaño en la Europa de los 12, los 
EEUU de América y Japón en 1988 (Elaboración propia con datos tomados del 
Informe n°2 de The European Observatory for SMEs, 1994). 
Se puede concluir que la situación en los EEUU de América difiere de la europea 
por tener un peso mayor de la mediana empresa y un tamaño medio de la empresa 
mayor. Japón ocuparía un lugar intermedio entre Europa y los EEUU, aunque su 
tamaño de empresa industrial es sensiblemente mayor. 
2.2.3. Tendencias y evolución en el conjunto de la PYME durante el 
período 1988-95. Las PYME frente a la crisis de los 90. 
El aumento de la importancia de la PYME en la economía europea^ y mundial 
comienza en la segunda parte de la década de los 70. Hasta entonces, y sobre todo a 
partir de la segunda guerra mundial, la estrategia empresarial occidental se basa en 
economías industriales de escala basadas en la producción en masa, dominio de 
mercados grandes y una organización Taylorista del trabajo con una organización 
basada en la extrema división por especialización del mismo. 
Este desarrollo industrial de la postguerra era consistente con la estrategia 
mencionada. A medida que la propiedad del capital se concentraba, las grandes 
La PYME parece tener origen en Europa en la revolución Francesa que consagra la libertad teórica del 
emprendedor (Bizaguet, 1991) 
28 
empresas crecían en tamaño y medios. Mientras tanto, las empresas pequeñas tenían 
problemas de acceso al capital y a la tecnología, y por otra parte, al no llegar 
fácilmente a un tamaño óptimo, tenían consecuentemente problemas de acceso a los 
mercados en condiciones competitivas. 
Los años 70 suponen un punto de inflexión. La crisis del petróleo y la consecuente 
carestía energética trajeron importantes cambios en la economía industrial con una 
ñierte contracción de la demanda, reducción de los mercados, segmentación de los 
mismos, fuertes variaciones periódicas en la demanda, etc. Aparecen fuertes 
discontinuidades en el sistema económico a las que las grandes organizaciones 
tardan en adaptarse. Una de las formas adoptadas por éstas son la desintegración 
vertical, los spin offs, la franquicia, las licencias etc. Las PYMES comienzan a tener 
un papel protagonista al subcontratar trabajos de las grandes empresas. Un ejemplo 
típico se encuentra en el sector del automóvil, donde empresas como Chrysler 
fabricaban hasta los asientos de sus coches. 
Además de protagonizar un papel en el entorno de las grandes empresas las PYMES 
cobran protagonismo propio^ Las discontinuidades del mercado y la especialización 
de la demanda, principalmente, permiten a la PYME con su flexibilidad 
especializarse, buscar nichos de mercado y adoptar estrategias adecuadas. 
Los años 80 dan paso a una nueva era de productos innovadores con empresas 
nacientes de pequeño tamaño. Las nuevas tecnologías ponen a disposición de estas 
empresas tecnologías productivas que les permiten producir incorporando tecnología 
automática y flexibilidad. Por otra parte, los años 80 y 90 dan paso a las empresas de 
nueva creación basadas en nuevas tecnologías. Parte de ellas son las empresas high 
'' Ver el trabajo de Sengenberger, Loveman y Piore "The reemergence of small enterprises" (Sengenberger, 
Loverman and Piore, 1991) 
29 
tech sobre las que existe amplia bibliografía .̂ Son empresas PYMES a las que su 
tamaño no les impide desarrollar su actividad, sino que les presta mayor flexibilidad. 
Este fenómeno nuevo, ligado a lo que los anglosajones denominan 
'"entrepreneurship" y aquí no se ha sabido traducir aún, quizás por problemas 
culturales (empresarialidad es un término utilizado), ha sido tratado ampliamente por 
la prensa de negocios anglosajona. Business Week International le dedicaba un 
número en Diciembre de 1993, en el que se apuntaba que en el período 1987- 92 las 
nuevas PYMES> crearon en los EEUU de América 5,8 millones de empleos nuevos al 
mismo tiempo que las 500 empresas Fortune habían perdido 2,3 millones de 
empleos. Peter Drücker (1986) en su libro "¿a innovación y el empresario 
innovador", apunta también a la PYME emprendedora como motor de la generación 
del empleo en los EEUU desde los años 70. Según este autor, las empresas de alta 
tecnología, sin embargo, sólo han sido responsables del 8 o el 10 % de los nuevos 
empleos creados durante la década de los 70- 80 en los EEUU de América. 
La Tabla 2.3. resume las causas de la emergencia y desarrollo de las PYMEs en la 
economía actual según David Storey (1994). Se ha seleccionado la misma ya que 
recoje de forma clara los factores ya apuntados. Los factores asociados a la oferta 
(las PYME) se han listado en la columna de la izquierda mientras que los asociados a 
factores de la demanda (los mercados) se han listado en la columna de la derecha. 
Debemos destacar los trabajos de Oakey que ha estudiado en profundidad el fenómeno de las empresas de 
nueva creación y alta tecnología NTBFs (New Technology Based Firms) (1985 y 1985) 
30 
Tabla 2.3. Causas de la emergencia de las PYMES (Storey, 1994). 
Factores debidos a la OFERTA Factores debidos a la DEMANDA 
Cambios Tecnológicos 
• Nuevos productos 
• Nuevas industrias 
Cambios Estructurales 
• Demanda de Servicios 
Desintegración veriical/Ventajas 
asociadas a los costes 
• Subcontratación 
• Adquisiciones 
• Aumento de la productividad 
• Nuevas formas control (franquicias) 
Incertidumbre Demanda 
Mano de Obra /Desempleo 
• Demografía 
• Desempleo 
• Educación 
Condiciones macro económicas 
• Desempleo 
Política Económica 
• Privatización/Desregulación 
• Impuestos/Estado Bienestar 
• Cultura/Empresarialidad 
• Actitudes hacia el riesgo 
Desarrollo Económico 
• Servicios 
• Disminución empleo agrícola 
• Nichos mercado producto 
• Especialización flexible ^ 
Precios 
• Precios energéticos 
La Tabla 2.4. muestra la evolución de ventas, empleo y productividad para las 
empresas de la Unión Europea durante el período 1988- 95. En él se han 
considerado tres sub períodos que reflejan condiciones económicas más 
homogéneas. 
Este factor está relacionado con la especialización de algunos sectores compuestos de PYMEs para 
producir productos de alta calidad y diferenciación. Forlai lo introduce en 1991 con el término de Distritos 
Industriales para explicar el caso de la industria textil Italiana, la única en la OCDE que en los años 80 fue 
capaz de aumentar su exportación. 
31 
Tabla 2.4. Evolución de diversos parámetros de las empresas europeas durante 
el período 1988-95. Variación anual en %. (Datos del Informe de EUROSTAT, 
1993 y del Informe «"5 de The European Observatory for SMEs, 1995) 
Tamaño 
0-9 
10-99 
100-500 
Media 
PYME 
>500 
Aum. Ventas 
*Exportaeión 
(a p. cíes.) 
I 
5,2 
3,7 
2,7 
4,2 
*8,0 
3,0 
*7,0 
n 
0,6 
0,6 
0,6 
0,6 
*3,5 
<0,5 
*3,0 
ra 
3,0 
*7,8 
3,7 
*7,5 
Empleo 
I 
3,7 
1,7 
1,2 
2,5 
0,7 
n 
-0,5 
-1,0 
-1.7 
-1,0 
-1,8 
ra 
-0,2 
-0.2 
0 
-0.2 
0,2 
Productividad 
I 
1,0 
1.8 
n 
1,5 
2.5 
m 
3,5 
3,0 
Valor 
Añadido 
I 
5,2 
2.5 
2.2 
3,5 
2,5 
n 
0,5 
0.5 
0.5 
0,5 
0,7 
ra 
3.0 
3.2 
3,0 
3,0 
3,2 
Notas :- Períodos considerados I: 1988- 90; H: 1990- 93; lü: 1993- 95 
- Se consideran las variaciones anuales medias 
- Se consideran empresas grandes las de > 500 empleados. 
• Durante el primer período (I) 1988-90, con unas condiciones favorables de la 
economía, las PYME han experimentado un crecimiento medio de la cifra de 
ventas superior al de las grandes empresas (el mismo ha sido sostenido para la 
PYME durante todo el período considerado 1988-95). Las PYME mantuvieron un 
crecimiento del valor añadido del 3,5 % con valores del 5,2 % para las micro 
empresas. Para las grandes empresas el incremento del valor añadido ñie tan solo 
del 2,5 % El auge de las exportaciones (de un 8% para las PYME y 7 % para las 
grandes empresas) fiíe un factor determinante enambos casos. La productividad 
creció para las PYME un 1 % y el empleo un 2,5 %, reflejando las diferencias en 
el valor añadido La productividad en las grandes empresas creció a un ritmo 
mayor en un 1,8 % y consecuentemente el empleo creció en valores menores 
(0,7%). 
• En Q\ período siguiente (11) 1990-93 la economía europea sufre una importante 
recesión lo que influye en la economía de la PYME. El crecimiento de las ventas 
se reduce a un 0,6 % y el de las exportaciones a un 3,5 %. El valor añadido crece 
32 
sólo en un 0,5 %, el ritmo de aumento de la productividad pasa sin embargo, a un 
1,5 % y el empleo disminuye a un ritmo del 1 %. Para las grandes empresas el 
impacto de la recesión fue mayor: bajó el crecimiento del valor añadido a un 0,75 
% anual, se forzó el aumento de la productividad a un 2,5 %, lo que produjo una 
disminución en el empleo del 1,8 % anual. Un ejemplo de esta evolución lo puede 
representar una gran multinacional como ABB que en el período 1988-92 
aumentó su productividad en un 30 % (Business Week International, December, 
6,1993.). 
• Finalmente, en el período de 1993-95, (III) se produce una recuperación de la 
economía europea . En la PYME crece su valor añadido en un 3 % gracias a la 
recuperación en el crecimiento de las ventas (3 %) y las exportaciones (7,8 %). La 
productividad aumentó de modo radical (3,5 % anual) debido a los esfuerzos 
realizados durante el período anterior. Como consecuencia de ello se produce una 
pérdida anual del empleo del 0,2 %. En las grandes empresas los esfuerzos para 
aumentar la productividad en el período anterior dieron resultados y el empleo se 
estabiliza aumentando un 0,2 %. El resto de factores acusa la recuperación 
creciendo las ventas en un 3,7 % anual y las exportaciones pasan de nuevo a 
crecer a un ritmo del 7,5 %. 
Se debe considerar que estos parámetros son medios y que la distribución por países 
tiene importantes variaciones que, de nuevo, reflejan grandes disparidades 
regionales. En España, Irlanda y Reino Unido se registran, ventas en los años 80-90, 
aumentos en las grandes empresas superiores a las PYAdES. 
En esta dirección la figura 2.6 muestra las variaciones en cifira de ventas de los 
países de la Europa de los 12 para las PYME y las grandes empresas en dos sub 
períodos 1988-90 y 1990-93. Se observa que en el primer período 1988-90 las ventas 
33 
de las PYME crecen en todos los países de la Unión Europea. En el segundo período, 
1990-93, las ventas crecen también aunque en porcentajes muy bajos. 
Figura 2.6. Evolución de las ventas de PYME y Grandes empresas según países 
para el período 1988- 93 (Elaboración propia según datos del Informe de 
EUROSTAT1994) 
g? 5 - : 
-"¡I r * I Í15 
-• r W 'ly'-'i* tvp ^ijí V 
-f ">i 
*Ó 1 J\ 
^ ^ « . ^ r=- 3í 
/ HL 't.'*Jí¿j 'tfa-J, 4¿yf*'T^A 
r-* "̂ , ^ í ' 
PYME 88-90 
PYME 90-93 
-*—GE 88-90 
* Í - G E 90-93 
Sin embargo, para las grandes empresas la evolución es diferente. Sólo cuatro países 
superan durante el bienio 1988-90 la media comunitaria: Alemania \ Holanda, 
España e Irlanda, estos dos últimos con crecimientos superiores al 15 %. Durante 
1990-93 los aumentos son mínimos con una media comunitaria del 0,9 %, 
destacando únicamente Irlanda e Italia con crecimientos superiores al 3 %. Estas 
variaciones pueden ser debidas a la existencia de multinacionales y a su 
participación en el mercado exterior. 
2.2.4. La generación de empleo en las PYME en los 90. 
Durante el período 1988- 90 las PYME han impulsado un crecimiento del empleo 
mayor que las grandes empresas, especialmente las micro empresas (un 4,1 % 
durante ese período). Durante el período 1990- 93 se produce una disminución 
34 
generalizada, excepto en las micro empresas que siguen creando un 0,1 % de 
empleo. Ello demuestra en principio su mayor capacidad para hacer frente a la crisis. 
Debe considerarse que en ese segundo período se siguieron creando micro empresas 
(su ritmo de crecimiento sólo bajó un 0,2 %). Las grandes empresas, tal como ya se 
ha apuntado desde el punto de vista especulativo, perdieron un 1,3 % de empleo 
frente al 0,6 % de la PYME. 
La figura 2.7. muestra la creación de empleo neto por tamaños de empresas para el 
período 1988- 97 en el ámbito de la Unión Europea de los 15. Abundando en lo 
comentado en el párrafo anterior y en los datos de la Tabla 2.4, parece que las 
grandes empresas ajustan su fuerza laboral a los cambios en la demanda productiva 
de forma más flexible, ya que las PYME tienen un umbral laboral mínimo por debajo 
del cual su supervivencia no es factible. Por ello, aparentemente las PYME tienen 
más éxito en conservar su nivel de empleo durante la recesión, pero las grandes 
empresas comienzan la recuperación de empleo antes, una vez finalizada la crisis. 
Figura 2.7. Desarrollo de empleo y número de empresas en Europa (UE- 15) 
según tamaño durante 1988- 97, Base de Partida 1988,100. (Cuarto Informe de 
The European Observatory íorSME^ 1995) 
1U9 -1 
107 -
105 -
103 -
101 -
99-
97 -
95 -
1 
•:".•.;:•:.:• 
, ' • : ' . : ' ' • • • _ 
••:••;'•••'.: 
,.., ̂ ,̂,,.,;; •,,,A:::rr-.,r..yl:'y,:^y-,,:r,..:<r:.rrv-W:h 
\" '''"^Y'''''''-•'('"'-'•' W''^^ 
—•—Micro 
—S—Pequeña 
A Media 
—M—Grande 
-^ i f -N° PYMES 
—®—N°Gran. Emp. 
00 
co 
o 
o 
O) 
co O) 
Debe tenerse en cuenta que los datos de Alemania indican un aumento del 25 % en la antigua Alemania 
occidental y un 1 % en el total de Alemania Reunificada. La diferencia obviamente se debe a los cambios en 
los territorios de la antigua Alemania del Este. 
35 
Los datos de la figura 2.8. muestran que las PYME han creado aproximadamente 
unos 2,8 millones de empleos entre 1988-90 en el sector manufacturero y de 
servicios no comerciales. Frente a ellas las grandes empresas crearon en estos 
mismos sectores 800.000 empleos. En el trienio de crisis, 1990-93 las PYME 
perdieron un millón de empleos y las grandes empresas 600.000. Traducido en 
porcentaje, y debido a su mayor cuota de empleo, las PYME perdieron solamente un 
1,3 % frente a un 0,8 % en las grandes empresas. Hay que destacar la fuerte pérdida 
de empleo del sector manufacturero mucho más sensible a estas discontinuidades. 
La cifra de creación y desaparición de empresas es muy reveladora de la dinámica de 
estructuración de la economía mencionada antes. El ritmo de desaparición de 
grandes empresas en el bienio 1988-90, de 0,2 %, se acentúa para el período 
siguiente en un 2 %. Mientras tanto, las PYMEs crecen en un 2 y un 1,7 %, 
respectivamente. La pérdida marginal de crecimiento debida a la desaparición de 
medianas empresas en la época de crisis es del 0,7 %. 
Figura 2.8. Evolución del empleo en las PYMES y Grandes empresas según 
sectores para el período 1988- 93 (Elaboración propia basada en datos del 
Informe de EUROSTAT, 1994) 
-1500 
-1500 
BGE 
0PYME 
O 500 
Empleos X1000 
2000 
36 
2.2.5. Características estructurales de la PYME a nivel europeo por 
sectores y regiones. 
La tabla 2.5. muestra el desglose detallado por sectores manufactureros del número 
de empresas, tamaño medio, predominancia del tamaño, productividad relativa y 
porcentaje de exportación sobre ventas. 
Existen 1,8 millones de empresas de manufactura. No cabe hablar aquí de tamaño 
medio debido a la enorme diferencia que se aprecia entre los diversos sectores. 
Aquellos más cercanos a los sectores tradicionales o artesanos como Madera, 
Calzado, Cuero, Metal y Confección presentan un tamaño inferior a 10-11 
trabajadores. Industrias relacionadas con el Papel, Impresión, Instrumentos, Textil, 
Mecánica, Eléctrica y Plásticos pueden clasificarse como de tamaño medio 
intermedio (15- 28). Finalmente, en aquellas industrias intensivas en capital como las 
extractivas, química, motor y transporte sus tamaños medios son sensiblemente 
mayores (25-90). En este sentido, como se analizará en el siguiente capítulo, las 
empresas españolassiguen una tendencia parecida, aunque con tamaños medios 
sensiblemente inferiores. Hay que recordar aquí que la inclusión de las empresas de 
la EFTA- 4 tiene cierto impacto, aunque atemperado por su menor proporción, en el 
aumento del tamaño medio de empresa. 
En sectores como el extractivo, manufactura, transporte o los servicios productivos 
(banca, seguros) tienen cierto predominio las grandes empresas. En otros como la 
construcción, servicios personales y manufactura tradicional tienden a predominar 
las PYME y micro empresas. En todo caso, el nivel de intensidad en el capital 
necesario actúa como barrera de entrada al sector. También se ha observado cierta 
correlación entre tamaño y productividad (ver Figura 2.9.): para tamaños menores de 
la productividad en la PYME es mayor que en la gran empresa. A la vista de dicha 
figura parece que la PYME se orienta más hacia los sectores en los que logra un nivel 
mayor de productividad. No obstante, existen variaciones dentro de cada sector. 
37 
Tabla 2.5. Empresas en el ámbito de la EU- 15 por sectores y características de 
las mismas, 1990. (EUROSTAT 1990) 
Sector 
TODOS 
EXTRACCIÓN 
Energía 
Gas 
Petróleo, Gas 
Utilidades 
Metales 
Minerales no met. 
Extracción 
Manufactura 
MANUFACTURA 
Química 
Ind. Química 
Plástico, Caucho 
Metales 
Ing" Mecánica 
Ing" Electr» 
Maq. oficina 
Ing^ Elétcrica 
Ing^ Intrumentos 
Medios Transporte 
Vehículos motor 
Otros 
Alimentación 
Textil 
Textil 
Cuero 
Zapato, Confección 
Otra manufactura 
Madera 
Papel 
Otras 
o 
o 
o 
r -
X^ 
V) 
ta 
M 
£ 
CL 
E 
U l 16.348 
158 
24 
0,1 
7 
16 
14 
120 
96 
24 
1.844 
89 
36 
53 
254 
131 
120 
7 
76 
37 
38 
20 
18 
249 
367 
109 
39 
218 
597 
329 
191 
77 
o 
'•5 
o 
£ 
o 
)C 
m 
E 
(0 
1 -6 
29 
77 
924 
40 
73 
75 
14 
10 
16 
16 
39 
56 
26 
13 
25 
35 
61 
43 
15 
75 
95 
52 
14 
11 
15 
6 
10 
9 
6 
14 
6 
.2 
"ü 
c 
es 
c 
E 
o 
• o 
<1> 
a. 
PYME 
GE 
GE 
GE 
GE 
GE 
GE 
PYME 
PYME 
PYME 
PYME 
GE 
GE 
PYME 
PYME 
PYME 
GE 
GE 
GE 
PYME 
GE 
GE 
GE 
PYME 
PYME 
PYME 
PYME 
PYME 
PYME 
PYME 
PYME 
PYME 
Ui 
S 
>-
a. 
A 
_> 
(D 
21 
(0 
•a 
'> 
O 
3 
•O 
O 
OL 
92 
74 
102 
163 
186 
54 
93 
91 
98 
89 
83 
80 
80 
94 
82 
88 
86 
60 
91 
88 
72 
64 
92 
84 
99 
99 
99 
99 
91 
98 
93 
96 
(0 
m 
c 
> 
o 
Q. 
X 
LU 
13 
14 
8 
6 
16 
2 
28 
19 
27 
18 
26 
30 
31 
25 
19 
40 
35 
48 
32 
35 
38 
40 
33 
14 
27 
30 
29 
24 
12 
12 
12 
36 
Sector . 
CONSTRUCCIÓN 
COMERCIO 
Distribución 
Desechos 
Agentes 
COMERCIO/ DET. 
TRANSP./ COM. 
FFCC 
Terrestres 
Rio 
Marino / Aereo 
Marino 
Aereo 
Servicios Tpte. 
Servivios Tpte. 
Agencias Viaje 
Comunicaciones 
SERVICIOS PROD. 
Banca/ Seguros 
Finanzas, Banca 
Seguros 
Servicios negocios 
Leasing 
Alquiler Inmob. 
I+D 
SERVICIOS PERS. 
Hostelería 
Reparación 
Servicios públicos 
Otros servicios 
o o o 
.Í5-
m m 
(0 
£ 
o. 
E 
UJ 
1.945 
1.575 
780 
34 
761 
3.656 
946 
1 
759 
12 
8 
5 
3 
159 
84 
75 
6 
1.899 
1.538 
24 
8 
1.506 
87 
258 
7 
3.168 
1.441 
568 
1.166 
862 
o 
'•E 
E 
o 
)C 
E 
H 
5 
5 
9 
5 
2 
4 
8 
996 
4 
3 
71 
31 
145 
8 
4 
12 
376 
6 
91 
90 
94 
5 
4 
2 
98 
4 
3 
3 
5 
4 
.2 
"o 
c 
m 
c 1 
o 
•a 
0) 
í^ 
PYME 
PYME 
PYME 
PYME 
Micro 
Micro 
GE 
GE 
PYME 
Micro 
GE 
GE 
GE 
PYME 
GE 
PYME 
GE 
GE 
GE 
GE 
GE 
PYME 
Micro 
Micro 
GE 
Micro 
Micro 
Micro 
Micro 
Micro 
Ul 
> -
ns 
£ 
T3 
(0 
•O 
;> 
O 
3 
T3 
O 
^ 
O. 
100 
95 
94 
97 
104 
105 
93 
185 
95 
101 
152 
133 
140 
100 
82 
106 
192 
110 
160 
114 
341 
98 
117 
108 
141 
98 
103 
100 
102 
95 
(0 
c 
> 
í 
O 
Q . 
X 
Ul 
1 
9 
10 
1 
10 
0 
14 
6 
8 
5 
59 
81 
47 
20 
17 
20 
3 
7 
6 
8 
3 
8 
1 
0 
1 
1 
1 
Notas: Predominancia: Tamaño 
Productividad relativa = 
que tiene el % mayor de empleo 
% Productividad laboral total en el sector 
38 
La orientación hacia la exportación del sector de manufactura es clara y 
especialmente en sectores como el de maquinaria de oficina, industria mecánica y 
vehículos de motor. También el calzado y confección destacan en ese sentido. 
España sigue esta tendencia excepto en el caso del mueble. En Europa la industria 
italiana y española del Mueble, tradicionalmente exportadoras, tienen un menor peso 
global y su impacto a nivel europeo es también menor. 
Figura 2.9. Tamaño medio de la empresa versus productividad relativa de la 
PYME. (Tercer Informe de The European Observatory for SMEs, 1995) 
115 
105 
95 
85 
Productividad 
relativa de 
la PYME (»/o) 
70 
1 Servicios productivos 
• Comercio 
5 10 15 
Tamañjo medio empresa 
20 25 30 
Se ha apuntado que el tamaño de la empresa tiene cierta correlación con el peso 
económico del país (PNB). Sin embargo, se debe subrayar que a nivel regional 
existen importantes diferencias a través de la geografía europea. 
La figura 2.10. adjunta, muestra para las diversas regiones europeas de 8 países 
(Italia, Portugal, Francia, Irlanda, Bélgica, España, Luxemburgo y Dinamarca) el 
reparto de empleo entre micro empresas, PYMEs y grandes empresas. Puede 
observarse que para los países ubicados más al Sur la diferencia de reparto entre 
regiones es mayor. En algunas de estas regiones el sector turístico tiene una fuerte 
39 
Figura 2.10. Reparto de empleo entre Micro, empresas, PYME, y Grandes 
Empresas según regiones europeas, 1990, (Segundo informe, de-The European 
Observatory for SMEs, 1994). 
BELGIUM 
Limburg 
Amberes 
Oost-Vlaanderen 
West-Vlaanderen 
Lieja 
Brabante 
Hainaut 
Namur 
Luxemburgo 
ESPAÑA 
Navarra 
Pais vasco 
Rioja 
Cataluña 
Madrid 
Aragón 
Asturias 
Cantabria 
Castilla LM. 
Castilla L. 
Com. Valenciana 
Murcia 
Galicia 
Andalucía 
Baleares 
Extremadura 
Canarias 
Ceuta y Melilla 
LUXEMBURGO 
DINAMARCA 
Hovedstads 
Vest for Storebaelt 
Ost for Storebaelt 
PORTUGAL 
Norte 
Centro 
Al entejo 
Lisboa 
Algarve 
- . - , 
J 
•• 
< 
.-..™i " 
4. 
'ir: 
- • 
M f • 
f 5 i 
" • i 
- *fl 
j-
j 
r . -
i _ 
1 
• 
•M - • 
1 
i 
1 
i— 
— 
f i - T-
• 
• H » 
« 1 ^ 
<i 
. < 
_ — 
w 
^ ^ 
^̂ 
• 
^̂ 
. 
•1 n m 
> 
. 
f 
m. 
TJ-V 
A l 
• 
\ 
M M » 
' 
• 
.̂..̂ 
- ; 
^ 
' 
W , 
\ 
s 
« . . i ^ 
m, 
M 
,.,... 1 
• 
-
É ^ 
', — 
— 
-
•! • 
- 4 . 
.— f-
I 
1 
_ __ , 
— 
' 
1 
• 
1 
J 
H H • 
• • • • • » • ! 
1 
• 1 
1 
-
— 
r — 
* 
— 
— 
1 
• 
m w 1 
1 1 
1 • 
r 
_ .̂.. 1 
Inn ^ 
1 
. —, 
% 20 40 60 
I Microempresas PYME 
80 
Grandes Empresas 
100 
40 
Figura 2.10. (Continuación). 
T - ^ ' 
^ 
ITALY 
* ^ ! ( j t ^ m w ^ •*"*< > wm « MMH** '¿L¿, ÍÍH 
^ > í 
m> Véneto 
t^M« ita ,i»» vm^ iiiim.H i*«M«in <y<m" »»»•«<» 
m 
M ^ 
Piamonte 
Marche 
m m i i i i m u í ^ AIH'H.W 
Emilia- Romana 
Lombardía 
9 « « W > ' >AM 
^(Hi* i m u m 
iijtjnijfliii 
Toscana 
«H»«: •«fw^ >H*>HM y i > t ; w ^ ^ , 
Umbría 
Frituli-Venecia.Giulia 
rt^ift*! >t«M*M MWÍh »WVW '*Ht*W >Omv' ^ 
Abruzzi 
*t^W«' ptm*>* if^ww*. ^«^tH#Hyi»n [ i i imi i 
r«ta*«; tftiWO H 
ríh ,i»*>^Hi « •*iV»4 «t*t»4 H*^ • f t * ^ l'ilfiiw/li 
*w*m mi\rtii imi^ii * « ^ 77T. 
Liguria 
Puglia 
Valle de aosta 
Molise 
Trentino Adigio 
Lazio 
Campania 
*lfHllV i i^wW MM«j|^ UlUHl' M«tM1 
mUII I I Ht«HW \ 1 
rwi^ \ : 4«$W4 I4«M«H< tM*HM< ^ í \ j U M H H M r *4^ 
\ N 
\ 
M ^ ^ i«**M^ A t ^ i><un* nwwiW kjík^w 
imtjft i*^»*w min.ui 
;:» • ^ í 'Wtí lujtmyí 
V «^w îw-
W w l 
m ¡ " ^ ' * * « * ^ miftWj ; ^ 
>;M. i». 
H ^ H n t«*^Ht¡ AHtM» 4 
, íS 
I*. ^ « ^ ^tíi^ 
wmw kM^ 
i.-&í,f\ 
Cerdeña 
Basilicata 
Sicilia 
Calabria 
mi;. 15«} 1 ^ i«^ 
mnw tM<M^ nnnm H«^ ,-).^ ; ^ 
^ ^ • • ' 
m¡>i>v ímmii îrtirtxi t̂ni<ii iiin>rt» ü*HfWí A M H W « » i ^ Vwt>{*i i4$tf 
i<'ywjíriy 
¿r :^¿d . 
IRLANDA 
FRANCIA 
Franche 
niilrtk ^ W H m i m i l i W " > i 
: ^ .Stiij ijt4mii imrtMi 
.^! 
it^Mtiíhi 
; i v ^ íi W ̂ M̂ r̂trtnV 
Campaña 
Lorraine 
Alta Normandía 
Picardía 
Centro 
Loira 
" T 
mUHW tH«Htt;i<¡mii iWMrtH WMt 
4a;H^;t*A< « ^ k ^ 
ny<̂ i¡ »« 
1**1*1 m nnuiii v»w* itiHjm iXu'tiiy inyuMi 
tinftrt< ttH» Mki^j^ *»« 
^^M^tiMJ^a .v~- ^ ^ » ^ 
í í ^ 
K:>i «H«^ itiy*ij> « ^ 
^ ^ í f í C O x ^ 
Ci !-~<>^^ J ^ 
Ü^ Wft.MÍi mwift 
• ^ í l ^ 
Alsacia 
Borgoña 
;Í \ , 
IW.«̂ **̂ *̂'̂ » •«* 
A*Hi«M ^4MM< x^i^tiii M H Í ^ i m m n 
F^^N 
^ 
P caláis 
Auvernia 
niVlMIl HH.H'1' IllWliVi 
M H ^ 
^ 
'««•> 
lie de France 
H'iWii .ítn (¡*IH> m m m 4^MW t \ • lî MW A l í V l « ^ 
Rhone Alpes ^ ^>^=f 
<í !í>«í S á S í n.wim inli><t> ttttMi ^ j * ^ ^ ^ <jrti>M w''HW*q>! 
Limusín 
wwHii iinVHJ *4;iMwí iwiii>< ^ miiMJ Ai^iini<< 
Poitou :^g^ 
tH*** M«M*^ ÍW**M: ^MliV» it^HM^ H«tm.|i 
r*^;sr?s; 
»lV>«U| * 
t $ ^ 
Baja Normandía î iiHiAV mt«ik< t»HH^»Í mVlXi 'w» 
Bretaña 
Pirineos medios 
••t ' L ^ 4 « ^ H M > M A ^ «A^W. • « A ^ ^ í -MÍitHI Í $ ^ t f ^ t ^ 
i»m\w Af̂ w^ nMnw MtftX̂ " 
>=c ¿ss 
«!* fe í * w 
- : ^ ^ ^ , V 1 
* i¡jM(.i» jwi\ft, W W Í >vj'Wi Mimíuw» 
Aqultania 
Languedoc 
«* ir \ s 
r « j ^ i t i w m mn^m; ft¡i«i»i • ^ 
•^^,^- ^ ; ^ . . J ' imítir i in\\ i i ínfti 
" ¡5*5^ 
Rousillon 
Provenza Alpes 
Córcega 
% 
WV***| i>*>WW imni*< iWiftii « M « ^ 
im 
. ; \ «•-• 
>*«**« ii\rtiiu i w i * » 
± 
^ 
i i í í t?r' 
M M ¿ I ¿ Í 
^<^" 
^ i ^iiuiiXiSi 
20 40 60 80 100 
Micro empresas PYME Grandes Empresas 
41 
min.ui
influencia con un fuerte peso de servicios prestados por micro empresas (Canarias, 
Baleares, costa Azul, Córcega, Algarve, Cerdeña, Sicilia, Calabria, etc.). También se 
observa que la tendencia apuntada a nivel europeo se produce dentro de cada país; a 
medida que nos desplazamos al Norte aumenta la proporción de empleo en grandes 
empresas. Las regiones frontera ofrecen características especiales. De estos datos 
puede deducirse la heterogeneidad que la distribución de la PYME presenta a nivel 
europeo. 
2.3. Dinámica de creación de PYME 
2.3.1. Creación de nuevas PYME, 
En los estudios al respecto siempre resulta difícil establecer el número de nuevas 
empresas frente a las compras de empresas. Por ello se utilizarán las estadísticas 
encontradas en la bibliografía, relativas a las variaciones en el registro de nuevas 
empresas, medidas tanto en números absolutos, como relativas al número de 
empresas existentes y al número de habitantes. La figura 2.11 muestra los índices de 
evolución del número de nuevas empresas para la Unión Europea de los 15 durante 
el período 1988-93. 
Figura 2.11. Variaciones en el registro de empresas en los países de la Unión 
Europea de los 15 durante el período de 1988- 93. Base 1988 = 100. 
(Elaboración propia con datos del Informe n** 3 del The European Observatory 
for SME%, 1995) 
;!ra:J|'; 
. 3 : 
42 
Como puede observarse, frente a una media europea negativa del -1 %, el número de 
PYME ha aumentado en Luxemburgo, Portugal, Holanda, Dinamarca, y España. En 
Austria y Alemania ^ el aumento ha sido mínimo. En el resto, parece existir una 
tendencia a la baja. En general, el número de empresas parece fluctuar con el estado 
de la economía, ya que los datos de las mismas fiíentes por años muestran una 
disminución a comienzos de los 90 y un aumento al fmal de 1993. Esto coincide con 
las variaciones del crecimiento de la economía europea tal como indica la figura 
2.12. (%APNB). 
Para profundizar algo más en esta evolución se puede analizar la variación del 
número de inscripciones de nuevas empresas, lo que proporciona una visión más 
realista de la situación. La figura 2.13. muestra, para los diferentes países de la 
Unión Europea de los 15, las nuevas inscripciones de empresas medidas por cada 
1.000 habitantes durante 1988 y durante 1993. También muestra las nuevas 
inscripciones de empresas medidas por cada 1000 empresas existentes en 1993 para 
diversos países europeos así como la media de la Europa de los 15. Puede observarse 
que hay una evolución a la baja durante el citado período. Con relación al número de 
inscripciones por cada 1000 empresas hay claras diferencias entre los diversos países 
europeos debido a que el número existente de empresas es también dispar. En 
general se puede observar, como ya se apuntó anteriormente, que los países del 
Norte de Europa muestran una mayor dinámica en este sentido. 
^ Ver nota 7 de la página 25. 
43 
Figura 2.12. Variaciones en el PNB de la economía europea (Tercer Informe 
The European Observatory for SMES, 1995) 
- • - .UE-12 
-m—UE-15 
Paises como Dinamarca, Reino Unido e Italia muestran una dinámica relativamente 
baja de inscripción de nuevas empresas por cada 1000 empresas existentes. Frente a 
ello Alemania, Francia y Portugal muestran valores altos. Con la excepción de 
Bélgica, Dinamarca e Italia esta tendencia es paralela a la observada al medir la 
dinámica en función de los habitantes del país. Los valores referidos a España en 
1993 los confirma Velasco (1998) que reporta el inicio del crecimiento en el número 
de empresas registradas. 
Figura 2.13. Nuevas inscripciones por cada 1000 habitantes y por cada 1000 
empresas en la Europa de los 15. (Elaboración propia según datos del Informe 
n" 3 del The European Observatory for SMEs, 1995) 
1000,000 
1,000 
100,000 +>^:*r^:^:a-
10,000 
'^ft"''''Él'' 
• --88Reg./1000hab. 
HH—93Reg./1000hab. 
-T 1 1 r 
^ Q < O c L C O C C l l l " ^ 
Conviene además examinar como se distribuyen estos valories de acuerdo a los 
diversos sectores económicos y una comparación interesante es la del sector de la 
44 
manufactura frente a los servicios indicada en la figura 2.14. para el año 1992. Como 
puede observarse en la figura 2.14, la dinámica de creación de empresas en el sector 
manufacturero, es más bien baja con la excepción de Finlandia. España, Italia, Reino 
Unido y Portugal que muestran una dinámica superior a la media europea 
posiblemente debida también a spin offs de empresas grandes. 
El sector servicios aparece con un dinamismo muy superior, tendencia observada 
generalmente también en los EEUU de América °̂. Llama la atención el porcentaje 
relativamente bajo de España, a pesar de que los datos se han tomado en un período 
coincidente con las Olimpiadas y la Exposición de Sevilla de 1992. De algún modo 
esta cifra muestra la situación de fuerte crisis en la que se encontraba la economía 
española. 
Figura 2.14. Creación de nuevas empresas en % sobre las existentes en el sector 
manufacturero y los servicios por paises para 1992 (Elaboración propia según 
datos del tercer informe de The European Observatory íorSMEs, 1995). 
80-
70-
60 -
50 1 
40-
30 . 
20-
m • 
0 • 
ü 
ílj¿pÍi|¿lSiíÍÍÍ|Íi^^ 
: - ; : i ; , ' |cp5iw*^¿¿i i^^ S,;,'̂ i;.';V v̂:.-í:rií J :i¿;igi..^1^^/gi ,íí ;^;íg;í^;ft;í,,;, 
-í^^Nî ^-'ír--:-,-r'--->:--i---> •••-r:-i--f'̂ íí̂ hí̂ -"Í"^K;JÍ*""í'í:W"^ 
,;:•:;-• • :•;;-"íT •,•.•'=: ?,;-,•;,;f::-•• :V-yí:v":-:t-'.....,..f " . ' : " , > ; •,:.:•;< 
3 
1 
• 
C 
—HB—Servicios 
2.3.2. Factores críticos en el desarrollo de la PYME de nueva creación. 
Un aspecto fundamental en el dinamismo empresarial es el nivel de supervivencia y 
evolución de la empresa tras sus primeros pasos, lo que puede dar una idea de la 
10 En un reportaje publicado en Business Week International el 14-6-1993 se indica que en el período 
1988-92 los Servicios en los EEUU de América han aumentado su fuerza laboral en una media del 20 % 
liderados por la industria del ocio con un 30 % la salud y el SW con un 20 % y la TV por cable con un 13 
%. La propuesta de Freeman (1994) sobre estrategias de creación de empleo se basa en esas tendencias. 
45 
solidez del tejido empresarial y de los objetivos de la empresa (especulativos o no). 
La figura 2.15. ofrece los datos existentes en el ámbito europeo relativos a la 
supervivencia de las empresas en uno, dos o tres años. 
El Informe de EUROSTAT "'Enterprises in Europe 1993'' apunta que la 
supervivencia de la PYME tras su creación es diferente en los diversos sectores, 
siendomayor en el sector servicios a empresas y menor en el sector de manufactura. 
En la figura 2.15 se puede observar que los países del centro de Europa tienen un 
índice de supervivencia a medio plazo ( porcentaje de empresas que permanecen 
operativas a los tres años de su creación) superior a la media europea, que está en un 
Figura. 2.13. Supervivencia de las nuevas empresas europeas (UE- 15) tras su 
puesta en marclia. (Elaboración propia a partir de los datos aportados por 
Enterprises in Europe, Third Report, EXJROSTAT 1995). 
o 
X 
3 < 
m 
' 
-.•) 
ül 
^- •D W 
CO 
UJ 
Q1 Año 
B 2 Años 
n 3 Años 
Nota: Datos procedentes de diversas fuentes y años diferentes (período 1987-90) 
54 %. Este factor está relacionado con el modelo de evolución de la empresa que se 
presentará en el capítulo 4. Las empresas que superan este plazo han superado la 
crisis de estabilización (Etapa de Supervivencia) que va a dar paso al despegue de la 
46 
empresa. Es interesante observar que la nueva empresa española no se sitúa en la 
cola de Europa sino que se mantiene en un discreto término con relación a su 
supervivencia. 
A escala europea, el Tercer informe del ^'The European Observatory for SMEs" 
(1995) identifica una serie de factores críticos para la supervivencia y éxito de la 
PYME de nueva creación. Los factores que, estudios llevados a cabo en los diversos 
países de la UE-15, han identificado como críticos de forma coincidente son los 
siguientes: 
• Experiencia en gestión y conocimiento comercial del gerente y/ o fundadores 
• Autoconfianza y fuerte motivación del gerente - empresario 
• Actitud de cooperación con otras empresas 
• Flexibilidad y adaptación a los cambios 
• Entorno empresarial y nivel de competencia 
• Formación de los empleados 
• Puesta en marcha planificada de la empresa 
Del mismo modo se han identificado los siguientes factores como barreras al 
crecimiento de nuevas empresas: 
• Financiación inadecuada 
• Falta de experiencia y /o habilidad para la gestión 
• Falta de habilidad y conocimientos comerciales 
Es en el Reino Unido donde se ha estudiado con más profundidad el tema del 
crecimiento y evolución de la PYME ". Existen numerosos estudios empíricos sobre 
este tema. Además, el gobierno ha adoptado una serie de medidas de política de 
apoyo a la PYME que han tenido cierta consistencia durante más de 25 años. En un 
estudio desarrollado en el Reino Unido por Rickets (1993) sobre empresas del sector 
de distribución y comercio se identificaban de forma cuantitativa un conjunto de 
factores barrera similares a los citados y que se resumen en: 
" Un autor francés, Bertrand Duchéneaut, ha publicado una serie de estudios muy completos sobre la 
PYME francesa en 1995 y 1996, y a los que se hace referencia más adelante. 
47 
• Falta de un plan a medio y largo plazo 
• Desconocimiento de la estrategia de precios 
• Estrategias de marketing ineficientes 
A modo de resumen, y destacando las actuaciones más relevantes, en el afío 1971 se 
crea la Comisión Bolton presidida por el profesor de economía del mismo nombre 
que desarrolla un estudio (Bolton, J. E., Report of the Committee of Enquiry on 
Small Firms, London, 1971), que sería la base de la política industrial adoptada por 
la administración central del Reino Unido para la PYME hasta la actualidad. 
Posteriormente, en 1991, Stanworth publica un trabajo denominado Bolton 20 años 
después, que resume la situación de la PYME en el Reino Unido y su evolución en 
un período de veinte años. Las principales conclusiones del informe de Stanworth se 
refieren a aspectos relacionados con las políticas mencionadas, siendo destacables 
por su interés las siguientes: 
a) Financiación de las PYMES» 
No se ha logrado un tercer mercado de bolsa para PYAÍES, sin embargo el USM 
C'Unlisíed Security Market") logró en diez años (1980- 90) financiación por valor 
de £ 4,7 bn para 817 PYAÍES. Por otra parte, las entidades de capital riesgo 
(Veníure Capital) ha venido financiando una media anual de 1200 empresas durante 
el período 1987- 90 con una media de £ 900.000 por empresa, aunque para la puesta 
en marcha de empresas sólo se han canalizado un 18 %, y sólo un 8 % para empresas 
del tipo ''high tech" También en 1983 se pone en marcha un programa de beneficios 
fiscales (Business Expansión Scheme) y la banca privada ha desarrollado programas 
dirigidos a la PYME, aunque sin resultados positivos debido a su falta de 
comprensión de la dinámica de la PYME. 
b) Tipología del gerente empresario de la PYME 
Se destaca la existencia de empresarios emprendedores con características definidas 
como innovadores, propensos a la asunción del riesgo, motivados por la 
48 
independencia y la autonomía '̂ , oportunistas, líderes, etc. Otros autores como 
Palmer y Homaday '̂ (en Baumback et al, 1987) y Stanworth (1991) destacan la 
necesidad de logro personal del empresario emprendedor como motor de su 
actividad en el sentido ""n-achievemenr de Mac Clelland (1953). Esta necesidad es 
una característica repetitiva que se ha detectado en las entrevistas realizadas con los 
empresarios citados en el estudio empírico y la bibliografía. 
También B. Ducheneaut (1996) destaca en su estudio sobre los dirigentes de PYME 
franceses que en un 40 % de los empresarios entrevistados la motivación fundadora 
empresarial fué el impulso creativo, y en un 21 % el impulso emprendedor. A 
parecidas conclusiones llega Simón (1997) en su estudio realizado con empresarios 
de PYMEs innovadoras en Alemania denominándolos "hidden champions". 
c) Influencia del entorno 
Se destaca que el entorno de determinadas regiones favorece la puesta en marcha y 
el crecimiento de las PYME, teniendo una influencia fuerte la información disponible 
en el mismo. Los gobiernos adoptaron dos acciones fundamentales para apoyar esta 
variable: el denominado ''Consultancy scheme", que subvencionaba el empleo de 
consultores por las PYME en temas relacionados con estrategia empresarial y 
organización, y el programa TECS (Training and Enterprise Councüs), constituido 
por un conjunto de oficinas locales del DTI (Department of Trade and Industry) que 
de forma descentralizada informaban y asesoraban a las PYME sobre multitud de 
temas como financiación, formación, tecnología, etc. Ambas iniciativas, continuadas 
y apoyadas por los diferentes gobiernos, han tenido acogida y éxito entre las PYMES. 
Actualmente están teniendo continuidad con las SBUs (Small Business Units) 
'^(La independencia y la autonomía son características definidas que aparecen en todos los estudios asi 
como las entrevistas realizadas, Ver Rasse (1989) 
'̂ Michael Palmer, "The application of psychological testing ío entrepreneurial potential" en Baumback 
et Mancuso (1987); John A. Homaday et John Aboud, "Characteristics of succesful entrepreneurs" en 
Baumback et Mancuso (1987). 
49 
recientemente puestas en marcha para promover nuevos negocios en áreas 
deprimidas. 
Un experto en economía y estructura de la PYME, D. J. Storey, Director del Centro 
para la PYME en la Universidad de Warwick, ha estudiado en profundidad los 
factores de supervivencia y crecimiento de la PYME en el Reino Unido (Storey, D., 
J., Fast growth Small Business, 1994). Este estudio es el más completo sobre el tema 
y desarrolla sus encuestas sobre una muestra de 650 empresas y un periodo de 5 
años, donde se identifican PYMES de nueva creación y rápido crecimiento como 
aquellas que superan los 50 empleados antes de los 5 años de vida. Storey había 
detectado, confirmando los datos expuestos anteriormente, que un 40 % de las 
nuevas empresas desaparecen a los 3 años de su fundación y que una minoría, un 5 
% aproximadamente, son las que experimentan un fuerte crecimiento. 
Storey apunta que determinados factores distinguen a estas empresas de rápido 
crecimiento del resto de la muestra patrón, siendo los más críticos los siguientes"; 
• Las motivaciones

Continuar navegando