Logo Studenta

6ccb586c-da9f-40a5-9508-e6e198ee3c14

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

https://lusadunajidut.tevav.co.za/317573706360?feduposujuduxotenaduzawofujorupubikixudepodukokusaluzozu=dalekotusufofolojokadisedazizaxuzametizetojetobelupagigumixozorukurezosasiwituxebukikejufifipipewupevirijisodisidexavidiwelosudinibunakigegukosodotasufusitikogenemepiwatakogovalajojaloxorawogibijobidelusaninuni&utm_term=manual+de+auxiliar+de+enfermeria&xazozipolaziruwodolisebonaforutuduxijowijufugodoxegudunuzi=bezixilosoridegosapuselufadinotesisupajogakosivozivojamefixuzavevodutaxidanubesinivuxetetikigokomigopevibanogozemubolezadijerapubukov
Manual	de	auxiliar	de	enfermeria	pdf
Manual	de	funciones	auxiliar	de	enfermeria	colombia.		Manual	de	procedimientos	de	auxiliar	de	enfermeria	imss.		Manual	de	funciones	de	auxiliar	de	enfermeria.		
Los	auxiliares	de	enfermería	son	personas	proporcionan	atención	básica	de	salud	a	los	pacientes,	y	trabajan	bajo	la	supervisión	de	una	enfermera.	Los	auxiliares	de	enfermería	son	los	responsables	de	tareas	de	cuidado	rutinarias	y	trabajan	bajo	la	supervisión	de	una	enfermera	u	otro	profesional	de	la	medicina,	en	cualquiera	de	sus	especialidades.
Algunos	pacientes	no	pueden	lavarse	ellos	solos,	por	lo	que	el	auxiliar	de	enfermería	debe	ayudarles	con	la	higiene	personal	y	a	ir	al	baño.	En	general,	los	auxiliares	de	enfermería	tienen	que	mantener	una	estrecha	vigilancia	sobre	los	pacientes,	observar	cambios	en	su	estado	de	salud	y	asegurarse	de	que	se	sienten	cómodos.	Deben	dar	de	comer	y
beber	a	los	pacientes	con	regularidad.	Los	alcances	de	esta	profesión	(categorías)	varían	según	el	país,	ya	que	el	concepto	se	utiliza	para	nombrar	diversos	grados	de	capacitación.	En	México	(aunque	como	les	mencionaba	esto	puede	ser	diferente	en	otros	países)		por	ejemplo	las	categorías	son	los	siguientes:	Auxiliar	de	Enfermería	Técnico	en
Enfermería	(general)	Enfermero	Profesional	(universitario	o	licenciado)	Cumplirán	aquellas	obligaciones	que	se	señalen	en	los	Reglamentos	dispuestos	por	sus	instituciones	de	salud	durante	la	prestación	de	sus	servicios.	Cuidar	la	salud	del	individuo	en	forma	personalizada,	integral	y	continua,	tomando	en	cuenta	sus	necesidades	y	respetando	sus
valores,	costumbres	y	creencias.	Funciones	asistenciales	1.	Asistencia	en	todo	lo	relacionado	en	la	higiene	personal	del	paciente	sobre	todo	aquellos	que	no	puedan	hacerlo	por	sí	mismos,	salvo	en	aquellos	casos	que	requieran	cuidados	especiales,	como	puede	ser:	Baño	Aseo	bucal	Aseo	de	las	uñas	Cuidado	cabello,	entre	otros.	2.	Cambios	posturales
(puede	ser	con	o	sin	la	ayuda	de	un	familiar)	3.	
Deben	dar	de	comer	y	beber	a	los	pacientes	con	regularidad.	Los	alcances	de	esta	profesión	(categorías)	varían	según	el	país,	ya	que	el	concepto	se	utiliza	para	nombrar	diversos	grados	de	capacitación.	En	México	(aunque	como	les	mencionaba	esto	puede	ser	diferente	en	otros	países)		por	ejemplo	las	categorías	son	los	siguientes:	Auxiliar	de
Enfermería	Técnico	en	Enfermería	(general)	Enfermero	Profesional	(universitario	o	licenciado)	Cumplirán	aquellas	obligaciones	que	se	señalen	en	los	Reglamentos	dispuestos	por	sus	instituciones	de	salud	durante	la	prestación	de	sus	servicios.	Cuidar	la	salud	del	individuo	en	forma	personalizada,	integral	y	continua,	tomando	en	cuenta	sus
necesidades	y	respetando	sus	valores,	costumbres	y	creencias.	
Funciones	asistenciales	1.	Asistencia	en	todo	lo	relacionado	en	la	higiene	personal	del	paciente	sobre	todo	aquellos	que	no	puedan	hacerlo	por	sí	mismos,	salvo	en	aquellos	casos	que	requieran	cuidados	especiales,	como	puede	ser:	Baño	Aseo	bucal	Aseo	de	las	uñas	Cuidado	cabello,	entre	otros.	2.	Cambios	posturales	(puede	ser	con	o	sin	la	ayuda	de
un	familiar)	3.	Prevención	de	úlceras	por	presión.	4.	Hidratación	de	la	piel.	5.	Prevención	de	riesgo	de	caídas.	6.	La	limpieza	de	mesas	o	carros	de	curación,	material	e	instrumental.	7.	
Algunos	pacientes	no	pueden	lavarse	ellos	solos,	por	lo	que	el	auxiliar	de	enfermería	debe	ayudarles	con	la	higiene	personal	y	a	ir	al	baño.	En	general,	los	auxiliares	de	enfermería	tienen	que	mantener	una	estrecha	vigilancia	sobre	los	pacientes,	observar	cambios	en	su	estado	de	salud	y	asegurarse	de	que	se	sienten	cómodos.	Deben	dar	de	comer	y
beber	a	los	pacientes	con	regularidad.	Los	alcances	de	esta	profesión	(categorías)	varían	según	el	país,	ya	que	el	concepto	se	utiliza	para	nombrar	diversos	grados	de	capacitación.	En	México	(aunque	como	les	mencionaba	esto	puede	ser	diferente	en	otros	países)		por	ejemplo	las	categorías	son	los	siguientes:	Auxiliar	de	Enfermería	Técnico	en
Enfermería	(general)	Enfermero	Profesional	(universitario	o	licenciado)	Cumplirán	aquellas	obligaciones	que	se	señalen	en	los	Reglamentos	dispuestos	por	sus	instituciones	de	salud	durante	la	prestación	de	sus	servicios.	Cuidar	la	salud	del	individuo	en	forma	personalizada,	integral	y	continua,	tomando	en	cuenta	sus	necesidades	y	respetando	sus
valores,	costumbres	y	creencias.	Funciones	asistenciales	1.	
Asistencia	en	todo	lo	relacionado	en	la	higiene	personal	del	paciente	sobre	todo	aquellos	que	no	puedan	hacerlo	por	sí	mismos,	salvo	en	aquellos	casos	que	requieran	cuidados	especiales,	como	puede	ser:	Baño	Aseo	bucal	Aseo	de	las	uñas	Cuidado	cabello,	entre	otros.	2.	Cambios	posturales	(puede	ser	con	o	sin	la	ayuda	de	un	familiar)	3.	Prevención
de	úlceras	por	presión.	4.	Hidratación	de	la	piel.	5.	Prevención	de	riesgo	de	caídas.	6.	La	limpieza	de	mesas	o	carros	de	curación,	material	e	instrumental.	7.	La	preparación	de	ropas,	vendas,	apósitos	y	material	de	curación.	8.	Recogida	de	datos	clínicos,	limitados	exclusivamente	a	los	termométricos	y	presión	arterial,	así	como	aquellos	signos
obtenidos	por	inspección	no	instrumental,	no	invasivos	del	enfermo,	para	cuya	obtención	hayan	recibido	indicación	expresa	de	su	supervisor,	así	como	orientación	del	médico,	así	como	registrar	en	la	hoja	de	enfermería	toda	la	información	disponible	sobre	los	problemas	identificados	en	individuos	o	pacientes	a	su	cargo	9.	Recogida	de	los	signos	y
manifestaciones	espontáneas	de	los	enfermos	sobre	sus	síntomas,	limitándose	a	comunicarlos	al	familiar	responsable	o	supervisor	de	quien	dependan.	10.	Hacer	las	camas	de	los	pacientes	a	su	cargo.	11.	Asistencia	en	la	eliminación	(urinaria,	intestinal)	que	puede	consistir	en	Llevar	los	cómodos	a	los	enfermos	y	retirarlas,	teniendo	cuidado	de	su
limpieza,	cuando	la	situación	del	enfermo	lo	requiera.	12.	Realizar	la	limpieza	de	los	carros	de	curación	y	de	su	material.	13.	Asistencia	en	la	alimentación:	Solicitar	y	recepcionar	de	los	alimentos	o	dieta	del	paciente,	así	como	la	distribución	de	la	misma.	Servir	las	comidas	a	los	enfermos,	atendiendo	a	la	colocación	y	retirada	de	bandejas.	Dar	la
comida	a	los	enfermos	que	no	puedan	alimentarse	por	sí	mismos,	salvo	en	aquellos	casos	que	requieran	cuidados	especiales.	14.	
Clasificar	y	ordenar	las	prendas	de	planta	a	efectos	de	reposición	de	ropas	y	de	vestuario	que	sean	proporcionadas	por	el	familiar	del	paciente.	15.	Por	prescripción	médica	escrita	(receta),	colaborará	en	la	administración	de	medicamentos	por	vía	oral	y	rectal	en	los	tiempos	y	cantidades	sugeridas	por	el	médico,	con	exclusión	de	la	vía	parenteral.
Asimismo,	podrá	aplicar	enemas	de	limpieza,	salvo	en	casos	de	enfermos	graves.	Identificar	reacciones	producidas	por	los	fármacos	y	otras	sustancias,	comunicarlo	a	los	familiares	y	cumplir	acciones	indicadas.	16.	
Trasladar,	para	su	cumplimiento,	las	comunicaciones	verbales,	documentos,	correspondencia	y	objetos	que	les	sean	confiados	por	sus	superiores.	17.	Preservar	calidad	en	la	prestación	de	los	servicios.	18.	Promover	hábitos	saludables.	19.	Ofrecer	atención	integral	a	los	pacientes	de	todas	las	edades.	20.	Hacer	uso	adecuado	de	los	equipos	e
instrumentales	21.	Cumplir	los	principios	éticos	de	trato	al	paciente.	22.	Detecta	e	informa	a	su	jefe	inmediato,	al	paciente	y	familiares	de	las	fallas	en	el	funcionamiento	del	equipo	e	instalaciones.	23.	Siempre	debe	de	dirigirse	al	paciente	de	forma	amable,	atenta,	evita	el	uso	de	excesivo	del	equipo	electrónico	que	puedan	distraerlo	de	su	quehacer.
24.	Participaen	la	recepción	del	paciente	a	su	cargo	para	detectar	problemas	de	salud	y	en	su	caso,	lo	deriva	a	las	25.	26.	Unidades	de	Atención	Médica	correspondiente.	27.	Cuidar	la	salud	del	individuo	en	forma	personalizada,	integral	y	continua,	tomando	en	cuenta	sus	necesidades	y	respetando	sus	valores,	costumbres	y	creencias.	28.	Cumplir	los
principios	de	asepsia,	antisepsia	y	normas	de	bioseguridad,	según	los	contextos	de	desempeño.	29.	Cumplir	los	principios	éticos.	30.	Participar	en	el	proceso	de	Atención	de	Enfermería,	como	método	científico	de	la	profesión:	Registrar	en	la	historia	clínica	toda	la	información	disponible	de	los	problemas	identificados	en	los	pacientes.	Valorar	la
información	recogida	para	realizar	acciones	de	Enfermería.	Evaluar	las	respuestas	de	los	pacientes	y	registrarla	en	la	H.C.	31.	Garantizar	las	condiciones	óptimas	para	la	recepción	y	traslado	del	paciente.	32.	Realizar	la	recepción	del	paciente	revisando	en	la	historia	clínica	antecedentes	personales	y	familiares,	y	complementarios	en	correspondencia
con	motivo	de	ingreso.	
33.	Preparar	a	los	pacientes	para	las	investigaciones	clínicas	de	laboratorio	(hemograma,	glicemia,	hemocultivo,	orina,	heces	fecales,	cultivo	de	secreciones,	exudados,	hemogasometría,	hemograma,	creatinina,	leucograma)	e	investigaciones	clínicas	especiales	(colon	por	enema,	tractus	urinario	simple,	urograma,	rayox	X	de	columna,
rectosigmoidoscopía,	colonoscopía,	mielografías,	laparoscopia,	arteriografía	y	punción	lumbar).	34.	Cumplir	tratamiento	médico.	35.	Ejecutar	la	preparación	y	administración	de	fármacos	por	diferentes	vías.	Identificar	reacciones	producidas	por	los	fármacos	y	otras	sustancias,	comunicarlo	y	cumplir	acciones	indicadas.	36.	Identificar	signos	y
síntomas	de	intoxicación	alimentaria	o	medicamentosa,	comunicarlo	y	cumplir	indicaciones.	37.	Identificar	alteraciones	en	las	cifras	de	los	parámetros	vitales,	comunicarlo	y	cumplir	indicaciones.	38.	Ejecutar	la	preparación	y	administración	de	fármacos	por	diferentes	vías.	39.	Identificar	reacciones	adversas	a	los	fármacos	y	otras	sustancias,	detener
la	aplicación,	comunicarlo	y	cumplir	indicaciones.	40.	
Los	auxiliares	de	enfermería	son	los	responsables	de	tareas	de	cuidado	rutinarias	y	trabajan	bajo	la	supervisión	de	una	enfermera	u	otro	profesional	de	la	medicina,	en	cualquiera	de	sus	especialidades.	Algunos	pacientes	no	pueden	lavarse	ellos	solos,	por	lo	que	el	auxiliar	de	enfermería	debe	ayudarles	con	la	higiene	personal	y	a	ir	al	baño.	En	general,
los	auxiliares	de	enfermería	tienen	que	mantener	una	estrecha	vigilancia	sobre	los	pacientes,	observar	cambios	en	su	estado	de	salud	y	asegurarse	de	que	se	sienten	cómodos.	Deben	dar	de	comer	y	beber	a	los	pacientes	con	regularidad.	Los	alcances	de	esta	profesión	(categorías)	varían	según	el	país,	ya	que	el	concepto	se	utiliza	para	nombrar
diversos	grados	de	capacitación.	En	México	(aunque	como	les	mencionaba	esto	puede	ser	diferente	en	otros	países)		por	ejemplo	las	categorías	son	los	siguientes:	Auxiliar	de	Enfermería	Técnico	en	Enfermería	(general)	Enfermero	Profesional	(universitario	o	licenciado)	Cumplirán	aquellas	obligaciones	que	se	señalen	en	los	Reglamentos	dispuestos
por	sus	instituciones	de	salud	durante	la	prestación	de	sus	servicios.	Cuidar	la	salud	del	individuo	en	forma	personalizada,	integral	y	continua,	tomando	en	cuenta	sus	necesidades	y	respetando	sus	valores,	costumbres	y	creencias.	
Los	auxiliares	de	enfermería	son	los	responsables	de	tareas	de	cuidado	rutinarias	y	trabajan	bajo	la	supervisión	de	una	enfermera	u	otro	profesional	de	la	medicina,	en	cualquiera	de	sus	especialidades.	Algunos	pacientes	no	pueden	lavarse	ellos	solos,	por	lo	que	el	auxiliar	de	enfermería	debe	ayudarles	con	la	higiene	personal	y	a	ir	al	baño.	En	general,
los	auxiliares	de	enfermería	tienen	que	mantener	una	estrecha	vigilancia	sobre	los	pacientes,	observar	cambios	en	su	estado	de	salud	y	asegurarse	de	que	se	sienten	cómodos.	Deben	dar	de	comer	y	beber	a	los	pacientes	con	regularidad.	Los	alcances	de	esta	profesión	(categorías)	varían	según	el	país,	ya	que	el	concepto	se	utiliza	para	nombrar
diversos	grados	de	capacitación.	En	México	(aunque	como	les	mencionaba	esto	puede	ser	diferente	en	otros	países)		por	ejemplo	las	categorías	son	los	siguientes:	Auxiliar	de	Enfermería	Técnico	en	Enfermería	(general)	Enfermero	Profesional	(universitario	o	licenciado)	Cumplirán	aquellas	obligaciones	que	se	señalen	en	los	Reglamentos	dispuestos
por	sus	instituciones	de	salud	durante	la	prestación	de	sus	servicios.	Cuidar	la	salud	del	individuo	en	forma	personalizada,	integral	y	continua,	tomando	en	cuenta	sus	necesidades	y	respetando	sus	valores,	costumbres	y	creencias.	Funciones	asistenciales	1.	Asistencia	en	todo	lo	relacionado	en	la	higiene	personal	del	paciente	sobre	todo	aquellos	que
no	puedan	hacerlo	por	sí	mismos,	salvo	en	aquellos	casos	que	requieran	cuidados	especiales,	como	puede	ser:	Baño	Aseo	bucal	Aseo	de	las	uñas	Cuidado	cabello,	entre	otros.	2.	Cambios	posturales	(puede	ser	con	o	sin	la	ayuda	de	un	familiar)	3.	Prevención	de	úlceras	por	presión.	4.	
Hidratación	de	la	piel.	5.	Prevención	de	riesgo	de	caídas.	6.	La	limpieza	de	mesas	o	carros	de	curación,	material	e	instrumental.	7.	
Los	alcances	de	esta	profesión	(categorías)	varían	según	el	país,	ya	que	el	concepto	se	utiliza	para	nombrar	diversos	grados	de	capacitación.	En	México	(aunque	como	les	mencionaba	esto	puede	ser	diferente	en	otros	países)		por	ejemplo	las	categorías	son	los	siguientes:	Auxiliar	de	Enfermería	Técnico	en	Enfermería	(general)	Enfermero	Profesional
(universitario	o	licenciado)	Cumplirán	aquellas	obligaciones	que	se	señalen	en	los	Reglamentos	dispuestos	por	sus	instituciones	de	salud	durante	la	prestación	de	sus	servicios.	Cuidar	la	salud	del	individuo	en	forma	personalizada,	integral	y	continua,	tomando	en	cuenta	sus	necesidades	y	respetando	sus	valores,	costumbres	y	creencias.	Funciones
asistenciales	1.	Asistencia	en	todo	lo	relacionado	en	la	higiene	personal	del	paciente	sobre	todo	aquellos	que	no	puedan	hacerlo	por	sí	mismos,	salvo	en	aquellos	casos	que	requieran	cuidados	especiales,	como	puede	ser:	Baño	Aseo	bucal	Aseo	de	las	uñas	Cuidado	cabello,	entre	otros.	2.	Cambios	posturales	(puede	ser	con	o	sin	la	ayuda	de	un	familiar)
3.	Prevención	de	úlceras	por	presión.	4.	Hidratación	de	la	piel.	5.	Prevención	de	riesgo	de	caídas.	6.	La	limpieza	de	mesas	o	carros	de	curación,	material	e	instrumental.	7.	La	preparación	de	ropas,	vendas,	apósitos	y	material	de	curación.	8.	Recogida	de	datos	clínicos,	limitados	exclusivamente	a	los	termométricos	y	presión	arterial,	así	como	aquellos
signos	obtenidos	por	inspección	no	instrumental,	no	invasivos	del	enfermo,	para	cuya	obtención	hayan	recibido	indicación	expresa	de	su	supervisor,	así	como	orientación	del	médico,	así	como	registrar	en	la	hoja	de	enfermería	toda	la	información	disponible	sobre	los	problemas	identificados	en	individuos	o	pacientes	a	su	cargo	9.	Recogida	de	los
signos	y	manifestaciones	espontáneas	de	los	enfermos	sobre	sus	síntomas,	limitándose	a	comunicarlos	al	familiar	responsable	o	supervisor	de	quien	dependan.	10.	Hacer	las	camas	de	los	pacientes	a	su	cargo.	11.	Asistencia	en	la	eliminación	(urinaria,	intestinal)	que	puede	consistir	en	Llevar	los	cómodos	a	los	enfermos	y	retirarlas,	teniendo	cuidado	de
su	limpieza,	cuando	la	situación	del	enfermo	lo	requiera.	12.	Realizar	la	limpieza	de	los	carros	de	curación	y	de	su	material.	13.	Asistencia	en	la	alimentación:	Solicitar	y	recepcionar	de	los	alimentos	o	dieta	del	paciente,	así	como	la	distribución	de	la	misma.	Servir	las	comidas	a	los	enfermos,	atendiendo	a	la	colocación	y	retirada	de	bandejas.	Dar	la
comida	a	los	enfermos	que	no	puedan	alimentarse	por	sí	mismos,	salvo	en	aquellos	casos	que	requieran	cuidados	especiales.	14.	Clasificar	y	ordenar	las	prendas	de	planta	a	efectos	de	reposición	de	ropas	y	de	vestuario	que	sean	proporcionadas	por	el	familiar	del	paciente.	15.	Por	prescripción	médica	escrita	(receta),	colaborará	en	la	administración
de	medicamentos	porvía	oral	y	rectal	en	los	tiempos	y	cantidades	sugeridas	por	el	médico,	con	exclusión	de	la	vía	parenteral.	Asimismo,	podrá	aplicar	enemas	de	limpieza,	salvo	en	casos	de	enfermos	graves.	
Identificar	reacciones	producidas	por	los	fármacos	y	otras	sustancias,	comunicarlo	a	los	familiares	y	cumplir	acciones	indicadas.	16.	
Trasladar,	para	su	cumplimiento,	las	comunicaciones	verbales,	documentos,	correspondencia	y	objetos	que	les	sean	confiados	por	sus	superiores.	17.	Preservar	calidad	en	la	prestación	de	los	servicios.	18.	Promover	hábitos	saludables.	19.	Ofrecer	atención	integral	a	los	pacientes	de	todas	las	edades.	20.	Hacer	uso	adecuado	de	los	equipos	e
instrumentales	21.	Cumplir	los	principios	éticos	de	trato	al	paciente.	22.	Detecta	e	informa	a	su	jefe	inmediato,	al	paciente	y	familiares	de	las	fallas	en	el	funcionamiento	del	equipo	e	instalaciones.	23.	Siempre	debe	de	dirigirse	al	paciente	de	forma	amable,	atenta,	evita	el	uso	de	excesivo	del	equipo	electrónico	que	puedan	distraerlo	de	su	quehacer.
24.	Participa	en	la	recepción	del	paciente	a	su	cargo	para	detectar	problemas	de	salud	y	en	su	caso,	lo	deriva	a	las	25.	26.	Unidades	de	Atención	Médica	correspondiente.	27.	
Cuidar	la	salud	del	individuo	en	forma	personalizada,	integral	y	continua,	tomando	en	cuenta	sus	necesidades	y	respetando	sus	valores,	costumbres	y	creencias.	28.	Cumplir	los	principios	de	asepsia,	antisepsia	y	normas	de	bioseguridad,	según	los	contextos	de	desempeño.	29.	Cumplir	los	principios	éticos.	
30.	Participar	en	el	proceso	de	Atención	de	Enfermería,	como	método	científico	de	la	profesión:	Registrar	en	la	historia	clínica	toda	la	información	disponible	de	los	problemas	identificados	en	los	pacientes.	Valorar	la	información	recogida	para	realizar	acciones	de	Enfermería.	Evaluar	las	respuestas	de	los	pacientes	y	registrarla	en	la	H.C.	31.
Garantizar	las	condiciones	óptimas	para	la	recepción	y	traslado	del	paciente.	
32.	
Realizar	la	recepción	del	paciente	revisando	en	la	historia	clínica	antecedentes	personales	y	familiares,	y	complementarios	en	correspondencia	con	motivo	de	ingreso.	33.	Preparar	a	los	pacientes	para	las	investigaciones	clínicas	de	laboratorio	(hemograma,	glicemia,	hemocultivo,	orina,	heces	fecales,	cultivo	de	secreciones,	exudados,	hemogasometría,
hemograma,	creatinina,	leucograma)	e	investigaciones	clínicas	especiales	(colon	por	enema,	tractus	urinario	simple,	urograma,	rayox	X	de	columna,	rectosigmoidoscopía,	colonoscopía,	mielografías,	laparoscopia,	arteriografía	y	punción	lumbar).	
34.	Cumplir	tratamiento	médico.	35.	Ejecutar	la	preparación	y	administración	de	fármacos	por	diferentes	vías.	Identificar	reacciones	producidas	por	los	fármacos	y	otras	sustancias,	comunicarlo	y	cumplir	acciones	indicadas.	36.	Identificar	signos	y	síntomas	de	intoxicación	alimentaria	o	medicamentosa,	comunicarlo	y	cumplir	indicaciones.	37.
Identificar	alteraciones	en	las	cifras	de	los	parámetros	vitales,	comunicarlo	y	cumplir	indicaciones.	38.	Ejecutar	la	preparación	y	administración	de	fármacos	por	diferentes	vías.	39.	Identificar	reacciones	adversas	a	los	fármacos	y	otras	sustancias,	detener	la	aplicación,	comunicarlo	y	cumplir	indicaciones.	40.	Ejecutar	acciones	de	enfermería	en
situaciones	de	emergencias	y	catástrofes.	41.	Identificar,	en	su	comunidad	o	servicios	de	urgencia,	signos	y	síntomas	de	complicaciones,	por	ejemplo:	hipo	e	hiperglicemia,	shock,	convulsiones,	sangramientos,	comunicarlo	al	facultativo	y	cumplir	acciones	según	el	caso.	42.	Desarrollar	destreza	y	habilidades	en	acciones	de	enfermería	en	situaciones	de
urgencias	y	catástrofes	para	lograr	minimizar	daños	y	pérdidas	de	vidas	humanas.	43.	
Realizar	cuidados	con	el	fallecido.	Funciones	administrativas	1.	Participar	en	el	planeamiento	de	acciones	interdisciplinarias	dentro	del	equipo	de	trabajo.	2.	Velar	por	la	organización	de	la	estación	de	trabajo	del	personal	de	enfermería.	3.	
Velar	por	el	cumplimiento	de	los	principios	de	asepsia	y	antisepsia.	4.	Velar	por	el	cumplimiento	de	los	principios	éticos.	5.	Participar	en	las	reuniones	del	servicio	que	sean	programadas.	6.	Participar	en	las	técnicas	administrativas	y	científica	de	enfermería.	7.	Participar	en	pase	de	visita	conjunto	médico	y	enfermería.	8.	Participar	en	el	pase	de	visita
de	enfermería.	9.	Participar	en	la	entrega	y	recibo	de	turnos	del	servicio.	
Funciones	docentes	Participar	en	los	programas	de	educación	continua	para	el	personal	de	enfermería	y	otros	profesionales	de	la	salud.	Funciones	investigativas	Participar	en	investigación	en	enfermería	y	otras	áreas	con	el	objetivo	de	contribuir	al	desarrollo	profesional	y	mejoramiento	de	la	salud	de	la	población.	Queda	prohibido	a	los	Auxiliares	de
Enfermería	la	realización	de	los	cometidos	siguientes:	Administración	de	medicamentos	por	vía	parenteral.	Escarificaciones,	punciones	o	cualquier	otra	técnica	diagnóstica	invasiva	curativa	o	preventiva.	La	aplicación	de	tratamientos	curativos	de	carácter	no	medicamentoso.	La	administración	de	sustancias	medicamentosas	o	específicas	cuando	para
ello	se	requiera	instrumental	o	maniobras	cuidadosas.	Ayudar	al	personal	médico	en	la	ejecución	de	intervenciones	quirúrgicas.	Auxiliar	directamente	al	médico	en	las	consultas	externas.	En	general,	realizar	funciones	de	la	competencia	del	Personal	de	enfermería	profesional	o	general.								ENFERMERO	GENERAL	LICENCIADO	EN	ENFERMERÍA.
Síguenos	en	nuestra	pagina	de	facebook	para	mantenerte	actualizado	con	las	entradas	en	nuestro	blog	Referencias:	Ancheta	E.	Historia	de	la	Enfermería	Cubana.	La	Habana:	Editorial	Ciencias	Médicas;	2002.	33-5.	Sanidad	y	beneficencia	de	la	Habana.	Boletín	oficial	de	la	secretaria,	Habana	1909.	
En:	Cuaderno	de	Historia	de	la	Salud	Pública.	1ra	ed.	La	Habana:	Cuba:	1983.	De	la	Torre	Montejo	E.	Salud	para	todos	si	es	posible.	1ra	ed.	La	Habana.	2005.	76..	Cardona	Pablo	y	Chinchilla	MN.	Evaluación	y	Desarrollo	de	las	Competencias	Directivas.	Harvard	Deusto	Business	Review,	1989-1999.	Lluch	E.	Formación	Basada	en	Competencias.
Situación	Actual	y	Perspectivas	para	los	países	del	Mercosur.	Los	sistemas	nacionales	de	formación	por	competencias	Metodología	de	investigación	y	normalización	de	competencias	(OEI)	Madrid,	España	1997..	Rocha	E.	
Competencia	Requerida	en	los	Profesionales	de	la	Educación	a	Distancia	en	México.	presentado	en	la	Conferencia	Internacional	de	Educación		en	Florida,	EUA,	Contrato	colectivo	de	traba	del	IMSS	Comentarios	comments	Encuadernación:	Tapa	blandaFecha	de	lanzamiento:	08/06/2009	©	2020	Instituto	Nacional	de	Gestión	Sanitaria	Guia	de
navegación	Aviso	legal	Accesibilidad	Mapa	Web	Llamamos	protocolos	de	auxiliar	de	enfermería	a	una	serie	de	procedimientos	de	actuación	normalizados	que	los	TCAE	realizamos	en	función	de	cada	necesidad.La	ciencia,	la	medicina	y	la	enfermería	son	categorías	en	constante	evolución,	por	eso	Existen	cada	vez	más	protocolos	de	actuación	que
utilizamos	los	TCAES	en	nuestro	día	a	día.Si	generalizamos	y	pensamos	en	la	figura	del	TCAE	en	un	entorno	de	trabajo	hospitalario,	nos	encontramos	con	una	serie	de	protocolos	rutinarios	que	el	auxiliar	de	enfermería	ha	de	poner	en	práctica	en	su	día	a	día.Entre	los	protocolos	más	utilizados	podemos	definir	los	siguientes:El	objetivo	de	este
protocolo	de	actuación	es	el	de	conseguir	que	el	paciente	y	sus	familiares	se	adapten	al	entorno	de	una	unidad	de	enfermería	hospitalaria.	Lo	mejor	es	que	el	tiempo	de	adaptación	sea	el	mínimo	posible.	Para	que	esto	se	pueda	realizar,	es	conveniente	dar	un	trato	personalizado	y	humano	a	cada	paciente.El	órgano	mas	grande	de	nuestro	cuerpo	es	la
piel.	Aproximadamente	supone	entre	un	5%	y	un	7%	de	nuestro	peso	corporal.	Es	la	barrera	inicial	de	protección	que	tiene	nuestro	cuerpo	ante	los	agentes	externos.Es	responsabilidad	de	enfermería	el	cuidado	y	la	conservación	de	la	piel	de	los	pacientes.	El	mantenimiento	en	condiciones	óptimas	contribuye	a	que	no	haya	complicaciones,	alargando
estas	la	estancia	de	los	pacientes	en	los	hospitales.Este	procedimiento	se	aplica	en	pacientes	que	por	su	estado	de	saludo	no	se	puedenlevantar	de	la	cama.Movilización	de	paciente	encamado	(protocolo	de	auxiliar	de	enfermería	y	celador)Los	pacientes	encamados	tienen	diferentes	niveles	de	dependencia.	En	función	de	dichos	niveles	de	dependencia
podríamos	clasificar	a	los	pacientes	en:Autónomos.Que	colaboran.Dependientes	que	no	colaboran.Los	cambios	de	postura	suelen	ser	las	complicaciones	que	más	problemas	causan	a	los	pacientes,	por	eso	hay	que	hacerlos	siguiendo	unos	protocolos	específicos,	y	así	ayudar	a	que	las	personas	que	están	ingresadas	tengan	las	mínimas	molestias
posibles,	dentro	de	las	posibilidades.En	ocasiones,	al	tener	que	hacer	pruebas,	cuando	un	paciente	entra	por	urgencias	y	lo	trasladan	a	planta,	o	para	ir	a	Quirófano,	los	pacientes	han	de	cambiar	de	cama	o	de	cama	a	camilla	y	esto	forma	parte	de	los	protocolos	de	auxiliar	de	enfermería.Dependiendo	de	la	movilidad	del	paciente,	también	influye	en	la
técnica.En	ocasiones,	los	pacientes	no	tienen	fuerza	o	estabilidad,	por	esta	razón	no	son	capaces	de	levantarse	para	ir	al	baño	sin	ayuda,	ducharse	solos	o	caminar.	También	hay	ocasiones	en	las	que	directamente	se	les	recomienda	comenzar	a	deambular,	pero	al	principio	necesitan	ayuda	para	mantener	la	estabilidad.Por	eso	existe	un	protocolo	de
ayuda	a	la	deambulación.La	temperatura	del	cuerpo	hace	referencia	a	un	equilibrio.	Este	equilibrio	relaciona	directamente	la	temperatura	que	el	cuerpo	produce	y	la	temperatura	que	el	cuerpo	tiene.En	ocasiones	no	está	claramente	diferenciado	si	se	trata	de	protocolo	auxiliar	de	enfermería	o	se	trata	de	una	tarea	delegada	directamente	de
enfermería.Existen	diferentes	protocolos	para	medir	la	temperatura.	Entre	los	que	vamos	a	definir	los	más	tradicionales.La	frecuencia	cardíaca	son	las	repeticiones	que	el	corazón	realiza	en	el	ciclo	de	llenado	y	vaciado	de	sus	espacios	en	un	tiempo	concreto.Por	lo	tanto,	el	pulso	es	el	reflejo	de	un	latido	cardíaco	en	una	arteria.	Esto	se	puede	notar
mediante	la	palpación	de	la	arteria	sobre	una	estructura	dura,	como	por	ejemplo	un	plano	óseo.La	respiración	está	definida	por	los	movimientos	de	inspiración	y	espiración	consistentes	a	partir	de	la	entrada	y	la	salida	de	aire	de	los	pulmones.Entre	los	aspectos	más	importantes	a	tener	en	cuenta	en	la	respiración,	destacamos	los
siguientes:Ritmo.Profundidad.Frecuencia.A	partir	del	estudio	de	estos	tres	parámetros	anteriores,	podemos	definir	una	serie	de	patrones	respiratorios	que	pasamos	a	listar	a	continuación:Eupnea.Taquipnea.Bradipnea.Hipernea.Hipopnea.Apnea.Disnea.Ortopnea.Cheyne-Strokes.Biot.Kussmaul.Definimos	tensión	arterial	como	la	presión	que	ejerce	la
sangre	dentro	de	las	artereas.Diferenciamos	entre	dos	tipo	de	tensión:Tensión	Sistólica	(máxima)Tensión	Diastólica	(mínima)La	presión	venosa	central	es	la	presión	que	produce	la	sangre	en	el	interior	de	la	vena	cava	y	la	aurícula	derecha.El	balance	de	hídrico	de	un	enfermo	es	la	resta	que	se	obtiene	de	los	líquidos	ingeridos	menos	los	eliminados	por
él.La	oxigenoterapia	es	aportar	oxígeno	al	paciente	en	una	concentración	mayor	que	la	del	ambiente.	
Se	utiliza	para	resolver	la	hipoxia	(falta	de	oxígeno).La	ventiloterapia	o	ventilación	mecánica	sustituye	temporalmente	la	respiración	del	paciente.El	objetivo	de	la	realización	de	esta	técnica	es	el	de	eliminar	secreciones	para	facilitar	la	respiración	y	evitar	infecciones	y	la	de	obtener	muestras	para	análisis.Muchas	de	las	técnicas	y	protocolos	que
estamos	mostrando,	no	se	ejecutan	directamente	por	el	auxiliar	de	enfermería,	sino	que	el	TCAE	es	la	persona	encargada	de	asistir,	preparar,	limpiar,	y	ayudar	al	enfermero	durante	este	tipo	de	intervenciones.Para	que	las	muestras	de	orina	estén	bien	hechas,	estas	tienen	que	estar	bien	recogidas.	Hacerlo	mal	interfiere	en	los	resultados.	Influye	tipo
de	recipiente	y	todos	han	de	estar	limpios,	secos	y	estériles.Las	clostotomías	se	utilizan	para	adaptar	una	bolsa	en	un	orificio	que	comunica	una	cavidad	hueva	del	cuerpo	con	el	exterior.	A	este	tipo	de	adaptadores	se	les	conecta	una	bolsa.En	ocasiones	se	tiene	que	recurrir	a	este	tipo	de	intervenciones	para	introducir	alimentos	directamente	en	el
estómago.El	sondaje	rectal,	es	una	sonda	especialmente	diseñada	para	ser	introducida	por	el	esfínter	anal	hasta	el	mismo	recto.	
Se	practica	habitualmente	en	un	entorno	sanitario	hospitalario,	por	lo	cual	es	importante	conocer	sus	procedimientos.Los	enemas	de	limpieza	son	unas	botellas	plásticas	de	material	maleable	que	tienen	líquido	en	una	solución	especial	en	su	interior.Su	utilización	está	indicada	para	ayudar	a	evacuar,	limpiar	y	mejorar	un	diagnóstico	en	algunos
pacientes	determinados.Algunas	enfermos	necesitan	ayuda	para	comer.	Personas	muy	ancianas,	discapacitadas,	invidentes,	con	brazos	amputados,	escayolados,	etc.La	nutrición	enteral	es	un	conglomerado	de	alimentos	que	se	el	aporta	al	enfermo	a	través	de	una	sonda	que	va	directamente	al	tracto	gastrointestinal.La	alimentación	es	una	de	las	cosas
que	más	influye	en	la	salud	de	cualquier	ser	humano,	tenga	la	edad	que	tenga.	Si	hablamos	de	neonatos,	hay	que	ser	conscientes	de	que	su	aparato	digestivo	no	es	igual	que	el	de	una	persona	adulta,	por	esa	razón,	se	ha	de	alimentar	de	manera	especial	a	los	recién	nacidos.Lo	recomendable	y	natural	es	la	alimentación	materna,	pero	de	no	poder	ser,
también	existen	unos	preparados	artificiales.Existen	una	serie	de	cuidados	que	hay	que	hacerle	al	recién	nacido.	Los	más	habituales,	en	estos	tiempos,	son	la	aplicación	de	una	toalla	caliente	nada	más	nacer,	y	la	colocación	del	mismo	en	el	pecho	de	su	madre,	haciendo	que	se	toquen	y	se	sientan	las	dos	pieles.Normalmente	no	se	les	asea,	de	manera
que	se	les	mantiene	la	capa	que	tienen	nada	más	nacer,	porque	les	protege	de	agentes	externos.	Aunque	dependiendo	de	los	hospitales,	tenderán	a	hacer	las	cosas	de	una	manera	más	tradicional.Son	los	cuidados	que	se	realizan	desde	que	la	persona	fallece	hasta	que	se	hacen	cargo	de	ella	los	servicios	funerarios.El	objetivo	de	estos	cuidados	es	que
el	cadáver	esté	en	condiciones	adecuadas	para	el	traslado.Antes	de	una	cirugía,	el	auxiliar	de	enfermería	tiene	que	ocuparse	de	algunos	aspectos	de	la	piel	del	paciente.	
En	cualquier	caso	ha	de	cerciorarse	de	que	se	encuentra	en	perfecta	limpieza,	y	al	mismo	tiempo,	su	fuera	necesario,	tendría	que	rasurar	ciertas	zonas.Esta	técnica	no	está	clara	que	pertenezca	a	los	protocolos	de	auxiliar	de	enfermería.Es	aquella	en	la	que	el	medicamento	se	ingiere	y	se	absorbe	através	del	tracto	gastrointestinal.Es	la	vía	más
utilizada,	por	su	seguridad	y	por	ser	bien	aceptada	porlos	pacientesLos	medicamentos	se	administran	directamente	sobre	la	piel	y	mucosas.El	medicamento	se	administra	vías	altas	en	forma	de	gas,	líquido	o	sólido	pulverizado	(inhaladores	y	nebulizadores).Bibliografía	de	apoyo:	Técnicas	básicas	de	Enfermería,	MACMILLAN	Profesional	Título:	Manual
de	auxiliar	de	enfermería.	Formación	para	el	empleo	Autor:	Euroinnova	Editorial	S.l.	Editorial:	Editorial	CEP	ISBN:	9788468137506

Más contenidos de este tema