Logo Studenta

22-ENF-INTEG-109

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

artículoscientíficos artículoscientíficos
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15 19
INTRODUCCIÓN
La sexualidad adquiere vital importancia en la adoles-
cencia, ya que la persona inicia la búsqueda de su identi-
dad personal y se produce el desarrollo reproductivo1. 
También se adquieren distintos patrones conductuales, se 
consolida la personalidad, se asumen una responsabilidad 
social e individual para el futuro rol de adulto, junto con 
el aumento del deseo, la atracción física y el interés por el 
sexo2. En un estudio3 realizado sobre 470 niños de entre 
9 y 14 años en la Comunidad Valenciana se concluye que 
a la edad de los 9 años, los niños ya tienen interés por la 
sexualidad, el 8% de ellos se ha masturbado y el 9% ha 
utilizado pornografía. Además el 14% de niños de 11-12 
años ha tenido contactos sexuales y que el 38% tiene 
fantasías sexuales. Por otro lado, las niñas2 comienzan 
a masturbarse y a tener relaciones sexuales más tarde y 
muestran menor prevalencia en cuanto a tener fantasías 
sexuales, además de confesar un menor uso de la porno-
grafía. En una revisión sistemática4 de 21 artículos cientí-
ficos y 10 estudios de instituciones oficiales europeas, se 
destaca como factores de riesgo el desconocimiento de 
otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) distintas 
al VIH, tener actitud favorable a las relaciones sexuales 
casuales, creencias erróneas sobre medidas preventivas 
para el VIH, el desconocimiento de los riesgos de tener 
múltiples parejas sexuales y desconocer la transmisión 
sexual del VIH.
OBJETIVOS
El objetivo fue determinar las conductas de riesgo en las 
prácticas sexuales de los adolescentes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Área y diseño del estudio
Nos interesó estudiar a los adolescentes de edades 
comprendidas entre 14 y 18 años, en concreto, de la 
población de Canals. Este pueblo situado en el interior-sur 
de la Provincia de Valencia posee, en el año 2013, 14.024 
habitantes.
Población y muestra
La muestra estuvo formada por 82 alumnos que reali-
zaron el curso académico 2012-2013 en el IES Sivera Font. 
La selección de la misma se llevó a cabo en dos etapas, en 
la primera se eligió el instituto y en segundo lugar, fueron 
seleccionados los grupos de cada curso.
La selección de la muestra fue a conveniencia del 
coordinador del centro quién, en función de la disponibili-
dad de los alumnos en las horas de tutoría, seleccionó al 
grupo de estudio: 3º B de ESO, 4º A de ESO, 1º de Bachiller 
Ciencias y Tecnología y 2º Bachiller de Humanidades y 
Ciencias Sociales.
Criterios de selección
Se incluyeron a todos los alumnos que manifestaron por 
escrito su interés a participar en el estudio.
Se excluyeron a los alumnos que no cumplimentaron la 
encuesta en sus dos etapas y a los que rechazaron parti-
cipar en el estudio.
Variables a estudio
Las variables dependientes en cada acaso fueron: 
Fuentes de información, primera relación sexual, conoci-
mientos sobre prácticas de riesgo y embarazo, sobre 
conductas de riesgo y ETS y opiniones sobre el uso del 
preservativo. Las variables independientes fueron: Edad, 
género y curso académico.
Estudio de las conductas de riesgo
en las prácticas sexuales de los adolescentes 
Introducción: El objetivo fue determinar las conductas de riesgo en las prácticas sexuales 
de los adolescentes.
Metodología: Estudio observacional prospectivo, a través de una encuesta ad-hoc 
auto cumplimentada compuesta por 38 ítems. La muestra seleccionada fue de 82 
estudiantes del IES Sivera Font (Canals).
Resultados: El 35% de los encuestados nunca había tenido una conversación de 
sexo con sus padres. La principal fuente de información fueron los amigos. Es 
destacable que demandan información por parte de los profesionales sanitarios, en 
cambio desconocen la existencia del Centro de Salud Sexual y reproductiva. La edad 
media de la primera relación coital se sitúa en los 16 años.
Conclusiones: Se evidenció la necesidad de una mayor atención a la educación 
sexual existiendo un alto porcentaje de adolescentes con dudas y creencias 
erróneas, sujetas a llevar a cabo conductas de riesgo.
Ada Belda Pérez
Graduada en Enfermería y residente 
de Obstetricia y Ginecología, Hospital 
Universitario de la Ribera
Rafael Vila Candel
Matrona Departamento de Salud de la 
Ribera, Hospital Universitario de la Ribera.
Profesor Doctor de la Universidad Católica 
de Valencia.
Palabras Clave: Sexualidad, educación, adoles-
cencia, conductas de riesgo, anticoncepción.
artículoscientíficos artículoscientíficos
20
Análisis estadístico
Se realizó un análisis descriptivo univariante que consis-
tió, para las variables cualitativas, en el cálculo de frecuen-
cias absolutas y relativas, y para las cuantitativas sus 
medias.
Consideraciones éticas
Debido a que la mayoría de los estudiantes eran menores 
de edad, se solicitó al orientador la correspondiente autori-
zación que permitiera que sus alumnos formaran parte del 
Programa de Intervención en Educación Sexual (PIES). Los 
padres tenían a disposición, en caso de no estar conforme, 
un formulario de renuncia.
RESULTADOS
El total de la muestra analizada fue de 82 estudiantes, 
sin pérdidas de seguimiento. Se excluyeron a 10 alumnos 
por cumplir alguno de los criterios de exclusión.
La distribución por sexo y curso fue la siguientes: 3º 
ESO (40,9% chicas, 59,1% chicos), 4ª ESO (82,4% chicas, 
17,6% chicos), 1º Bachiller (58,6% chicas, 41,4% chicos) 
y 2º Bachiller (71,4% chicas y 28,6% chicos). En cuanto 
a la media de edad de los alumnos fue de 15,97 años y 
su distribución fue la siguiente: 14 (9,8%), 15 (28,0), 16 
(31,7%), 17 (19,5%), 18 (7,3%) y >18 (3,7%).
Analizamos la información extraída de las encuestas 
realizadas por el total de alumnos. Para ello, se dividió en 
cinco apartados: fuentes de información, primera relación 
sexual, conocimientos sobre anticoncepción, conocimientos 
sobre ETS y opiniones sobre el uso de preservativos y otros 
aspectos.
Los resultados de la variable fuentes de información se 
muestran en la Tabla 1.
Los resultados de la variable primera relación sexual se muestran en la Tabla 2.
3º ESO
(n=22)
4º ESO
(n=17)
1º BACHILLER
(n=29)
2º BACHILLER
(n=14)
Relación con sus 
padres es
Mala 4,5%
Buena 95,5%
Mala 11,8%
Buena 88,2%
Mala 0%
Buena 100%
Mala 0%
Buena 100%
Conversación con
padres sobre sexo
Nunca 45,5%
Alguna vez 54,5%
Nunca 23,5%
Alguna vez 76,5%
Nunca 41,4%
Alguna vez 58,6%
Nunca 21,4%
Alguna vez 78,6%
La comunicación fue
satisfactoria
Ninguna 45,5%
No 31,8%
Si 22,7%
Ninguna 23,5%
No 17,6%
Si 58,8%
Ninguna 41,5%
No 24,1%
Si 34,4%
Ninguna 21,4%
No 21,4%
Si 57,2%
En caso de tener un
problema importante
acudirían a
Padres 63,6%
Amigos 9,1%
Sanitarios 4,5%
Internet 18,2%
Padres 70,6%
Amigos 17,6%
Sanitarios 11,8%
Internet 0%
Padres 65,5%
Amigos 13,8%
Sanitarios 13,8%
Internet 6,9%
Padres 85,7%
Amigos 0%
Sanitarios 14,3%
Internet 0%
Necesidad de mayor
información
Acuerdo 40,9%
Neutro 36,4%
Desacuerdo 22,7%
Acuerdo 41,2%
Neutro 52,9%
Desacuerdo 5,9%
Acuerdo 65,5%
Neutro 27,6%
Desacuerdo 6,9%
Acuerdo 57,1%
Neutro 42,9%
Desacuerdo 0%
Conocen el centro de
planificación familiar
Sí 13,6%
No 86,4%
Sí 29,4%
No 70,6%
Sí 44,8%
No 55,2%
Sí 57,1%
No 42,9%
Qué figura les debería
educar en cuestiones 
de sexo
Profesores 9,1%
Padres 31,8%
Sanitarios 22,7%
Otros 36,4%
Profesores 11,8%
Padres 17,6%
Sanitarios 64,7%
Otros 5,9%
Profesores 3,4%
Padres 31,0%
Sanitarios 55,2%
Otros 10,3%
Profesores 7,1%
Padres 57,1%
Sanitarios 28,6%
Otros 7,1%
Tabla 1. Fuentes de información sobre sexualidad de los alumnos del IES Sivera Fons (Canals)
artículoscientíficos artículoscientíficos
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15 21
Cabe destacar que la edad media de la primera relación 
sexual fue a los 16 años. En cuanto al método anticon-
ceptivo más utilizado fue el preservativo. Respecto a los 
motivos de la no utilización del preservativo en su primera 
relación sexual fueron dispares, dividiéndose entre la 
inseguridad y lafalta de práctica en su uso. Hacemos 
constar que la opción en desacuerdo es la opción correcta, 
negando el mito o falsa creencia para la interpretación de 
las tablas 3, 4 (excepto en el ítem sobre uso de preserva-
tivo y prevención de ETS) y 5.
A: La sexualidad es un medio para buscar afecto, placer, comunicación, ternura e intimidad.
B: La sexualidad es principalmente para procrear.
C: Otros.
D: Soy demasiado joven.
E: No he encontrado a la persona adecuada.
F: No ha surgido la oportunidad.
3º ESO
(n=22)
4º ESO
(n=17)
1º BACHILLER
(n=29)
2º BACHILLER
(n=14)
Concepto del acto
sexual
A 95,5%
B 4,5%
C 0%
A 88,2%
B 0%
C 11,8%
A 100%
B 0%
C 0%
A 96,3%
B 1,2 %
C 2,4 %
Importancia que le
dan a la sexualidad
Baja 9,0 %
Media 63,6 %
Alta 27,4%
Baja 5,9%
Media 88, %
Alta 5,9%
Baja 3,4%
Media 51,7%
Alta 44,8%
Baja 0%
Media 35,7%
Alta 64,3%
Tienen pareja
actualmente
Sí 32,7%
No 77,3%
Sí 29,4%
No 70,6%
Sí 31,0%
No 69,0%
Sí 35,7%
No 64,3%
Han iniciado
relaciones sexuales
Sí inicio 22,7%
No inicio 77,3%
Sí inicio 11,8%
No inicio 88,2%
Sí inicio 65,5%
No inicio 34,5%
Sí inicio 85,7%
No inicio 14,3%
Motivo de inicio
Atracción 20%
Amor 20%
Curiosidad 40%
Consumo Alcohol 0%
Oportunidad 0%
Otros 20%
Atracción 50%
Amor 0%
Curiosidad 50%
Consumo Alcohol 0%
Oportunidad 0%
Otros 0%
Atracción 15,8%
Amor 57,9%
Curiosidad 10,5%
Consumo Alcohol 0%
Oportunidad 15,8%
Otros 0%
Atracción 0%
Amor 91,7%
Curiosidad 0%
Consumo Alcohol 8,3%
Oportunidad 0%
Otros 0%
Motivo de no inicio
D 41,2%
E 29,4%
F 23,5%
Otros 5,9%
D 60%
E 20%
F 6,7%
Otros 13,3%
D 10%
E 60%
F 30%
Otros 0%
D 0%
E 100%
F 0%
Otros 0%
La 1º relación sexual
fue satisfactoria
Acuerdo 50%
Neutro 25%
Desacuerdo 25%
Acuerdo 50%
Neutro 0%
Desacuerdo 50%
Acuerdo 84,2%
Neutro 10,5%
Desacuerdo 5,3%
Acuerdo 41,7%
Neutro 16,7%
Desacuerdo 41,6%
Uso de
anticonceptivos en la
1º relación sexual
Sí 80%
No 20%
Sí 100%
No 0%
Sí 94,7%
No 5,3%
Sí 91,7%
No 8,3%
Tabla 2. Primera relación sexual de los alumnos del IES Sivera Fons (Canals)
artículoscientíficos artículoscientíficos
22
1ª vez: En el primer coito una mujer no puede quedarse embarazada.
Posturas: Hay posturas que evitan el embarazo.
Regla y embarazo: Si la chica está con la regla no hay posibilidad de embarazo.
Orgasmo y embarazo: Si la chica no llega al orgasmo no hay posibilidad de embarazo.
CI y embarazo: La marcha atrás es un método muy eficaz para evitar el embarazo.
Preservativo: El preservativo es seguro si se coloca inmediatamente antes de la eyaculación.
3º ESO
(n=22)
4º ESO
(n=17)
1º BACHILLER
(n=29)
2º BACHILLER
(n=14)
1ª vez
Acuerdo 9,1%
Neutro 59,1%
Desacuerdo 31,8%
Acuerdo 5,9%
Neutro 5,9%
Desacuerdo 88,2%
Acuerdo 0%
Neutro 17,2%
Desacuerdo 82,8%
Acuerdo 0%
Neutro 14,3%
Desacuerdo 85,7%
Posturas y embarazo
Acuerdo 4,5%
Neutro 36,4%
Desacuerdo 59,1%
Acuerdo 5,9%
Neutro 17,6%
Desacuerdo 76,5%
Acuerdo 0%
Neutro 24,1%
Desacuerdo 75,9%
Acuerdo 0%
Neutro 7,1%
Desacuerdo 92,9%
Regla y embarazo
Acuerdo 31,8%
Neutro 40,9%
Desacuerdo 27,3%
Acuerdo 41,2%
Neutro 17,6%
Desacuerdo 41,2%
Acuerdo 13,8%
Neutro 31%
Desacuerdo 55,2%
Acuerdo 0%
Neutro 42,9%
Desacuerdo 57,1%
Orgasmo y embarazo
Acuerdo 9,1%
Neutro 31,8%
Desacuerdo 59,1%
Acuerdo 5,9%
Neutro 11,8%
Desacuerdo 82,4%
Acuerdo 10,3%
Neutro 10,3%
Desacuerdo 79,3%
Acuerdo 0%
Neutro 0%
Desacuerdo 100%
CI y embarazo
Acuerdo 27,3%
Neutro 59,1%
Desacuerdo 13,6%
Acuerdo 0%
Neutro 11,8%
Desacuerdo 88,2%
Acuerdo 0%
Neutro 10,3%
Desacuerdo 89,7%
Acuerdo 7,1%
Neutro 14,3%
Desacuerdo 78,6%
Preservativo
Acuerdo 18,2%
Neutro 36,4%
Desacuerdo 45,5%
Acuerdo 11,8%
Neutro 17,6%
Desacuerdo 70,6%
Acuerdo 3,4%
Neutro 13,8%
Desacuerdo 82,8%
Acuerdo 0%
Neutro 21,4%
Desacuerdo 78,6%
3º ESO
(n=22)
4º ESO
(n=17)
1º BACHILLER
(n=29)
2º BACHILLER
(n=14)
Píldora y ETS
Acuerdo 18,2%
Neutro 40,9%
Desacuerdo 40,9%
Acuerdo 11,8%
Neutro 11,8%
Desacuerdo 76,4%
Acuerdo 0%
Neutro 16,8%
Desacuerdo 86,2%
Acuerdo 7,1%
Neutro 0%
Desacuerdo 92,9%
Preservativo y ETS
Acuerdo 81,8%
Neutro 18,2%
Desacuerdo 0%
Acuerdo 88,2%
Neutro 5,9%
Desacuerdo 5,9%
Acuerdo 82,8%
Neutro 6,9%
Desacuerdo 10,3%
Acuerdo 100%
Neutro 0%
Desacuerdo 0%
Posturas y ETS
Acuerdo 4,5%
Neutro 54,5%
Desacuerdo 40,9%
Acuerdo 0%
Neutro 5,9%
Desacuerdo 94,1%
Acuerdo 3,4%
Neutro 13,8%
Desacuerdo 82,8%
Acuerdo 0%
Neutro 7,1%
Desacuerdo 92,9%
SIDA y felación
Acuerdo 18,2%
Neutro 50%
Desacuerdo 31,8%
Acuerdo 5,9%
Neutro 35,3%
Desacuerdo 58,8%
Acuerdo 13,8%
Neutro 24,1%
Desacuerdo 62,1%
Acuerdo 14,3%
Neutro 7,1%
Desacuerdo 78,6%
Tabla 3. Conocimientos sobre prácticas de riesgo y embarazo de los alumnos del IES Sivera Fons (Canals)
Los resultados de la variable conocimientos sobre prácticas de riesgo y embarazo se muestran en la Tabla 3.
Los resultados de la variable conocimientos sobre conductas de riesgo y ETS se muestran en la Tabla 4.
artículoscientíficos artículoscientíficos
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15 23
Píldora y ETS: La píldora anticonceptiva previene de enfermedades de transmisión sexual.
Preservativo y ETS: La mejor forma de evitar enfermedades de transmisión sexual es usar preservativos en toda la relación.
Posturas y ETS: Algunas posturas evitan la posibilidad de contagio de enfermedades de transmisión sexual.
SIDA y felación: El SIDA no se transmite en las relaciones sexuales que se limitan a la felación.
SIDA y contagio: Podría coger el virus del SIDA si bebo del mismo vaso de agua o comparto habitación de hospital con una 
persona infectada.
SIDA y personas de riesgo: El SIDA es una enfermedad que sólo afecta a homosexuales y heroinómanos.
Padres: Si mis padres me pillaran con preservativos se enfadarían conmigo.
Penetración: Lo más importante en las relaciones sexuales es la penetración.
3º ESO
(n=22)
4º ESO
(n=17)
1º BACHILLER
(n=29)
2º BACHILLER
(n=14)
Padres
Acuerdo 13,6%
Neutro 45,5%
Desacuerdo 40,9%
Acuerdo 35,3%
Neutro 29,4%
Desacuerdo 35,3%
Acuerdo 6,9%
Neutro 24,1%
Desacuerdo 69%
Acuerdo 21,4%
Neutro 7,1%
Desacuerdo 71,4%
Penetración
Acuerdo 22,7%
Neutro 40,9%
Desacuerdo 36,4%
Acuerdo 11,8%
Neutro 47,1%
Desacuerdo 41,2%
Acuerdo 17,2%
Neutro 41,4%
Desacuerdo 41,4%
Acuerdo 7,1%
Neutro 35,7%
Desacuerdo 57,1%
Uso y seguridad
Acuerdo 31,8%
Neutro 40,9%
Desacuerdo 27,3%
Acuerdo 29,4%
Neutro 47,1%
Desacuerdo 23,5%
Acuerdo 65,5%
Neutro 20,7%
Desacuerdo 13,8%
Acuerdo 42,9%
Neutro 28,6%
Desacuerdo 28,6%
Uso y satisfacción
Acuerdo 40,9%
Neutro 27,3%
Desacuerdo 31,8%
Acuerdo 5,9%
Neutro 52,9%
Desacuerdo 41,2%
Acuerdo 24,1%
Neutro 41,4%
Desacuerdo 34,5%
Acuerdo 7,1%
Neutro 42,9%
Desacuerdo 50%
Manejo
Acuerdo 4,5%
Neutro 18,2%
Desacuerdo 77,3%
Acuerdo 0%
Neutro 47,1%
Desacuerdo 52,9%
Acuerdo 0%
Neutro 41,4%
Desacuerdo 58,6%
Acuerdo 0%
Neutro 28,6%
Desacuerdo 71,4%
Desconfianza
Acuerdo 22,7%
Neutro 27,3%
Desacuerdo 50%
Acuerdo 0%
Neutro 35,3%
Desacuerdo 64,7%
Acuerdo 6,9%
Neutro 10,3%
Desacuerdo 82,8%
Acuerdo 0%
Neutro 7,1%
Desacuerdo 92,9%
Alcohol
Acuerdo 18,2%
Neutro 54,5%
Desacuerdo 27,3%
Acuerdo 17,6%
Neutro 29,4%
Desacuerdo 52,9%
Acuerdo 3,4%
Neutro 3,4%
Desacuerdo 93,1%
Acuerdo 14,3%
Neutro 7,1%
Desacuerdo 78,6%
3º ESO
(n=22)
4º ESO
(n=17)
1º BACHILLER
(n=29)
2º BACHILLER
(n=14)
SIDA y contagio
Acuerdo 18,2%
Neutro 18,2%
Desacuerdo 63,6%
Acuerdo 5,9%
Neutro 17,6%
Desacuerdo 76,5%
Acuerdo 3,4%
Neutro 24,1%
Desacuerdo 72,4%
Acuerdo 7,1%
Neutro 7,1%
Desacuerdo 85,7%
SIDA y personas de
riesgo
Acuerdo 0%
Neutro 0%
Desacuerdo 100%
Acuerdo 5,9%
Neutro 11,8%
Desacuerdo 82,4%
Acuerdo 0%
Neutro 0%
Desacuerdo 100%
Acuerdo 0%
Neutro 7,1%
Desacuerdo 92,9%
Tabla 4. Conocimientos sobre conductas de riesgo y ETS de los alumnos del IES Sivera Fons (Canals)
Tabla 5. Conocimientos sobre el preservativo y otros aspectos de los alumnos del IES Sivera Fons (Canals)
Los resultados de la variable opiniones sobre el uso del preservativo y otros aspectos se muestran en la Tabla 5.
artículoscientíficos artículoscientíficos
24
Uso y seguridad: Utilizar preservativos permite tener unas relaciones sexualesmás seguras y placenteras.
Uso y satisfacción: Usar preservativos interviene en la satisfacción sexual.
Manejo: Los preservativos son difíciles de usar.
Desconfianza: Los preservativos crean desconfianza en la pareja.
Alcohol: El alcohol mejora la actividad sexual.
DISCUSIÓN 
Encontramos distintas limitaciones en nuestro estudio. 
1) Por una parte, no se han tenido en cuenta aquellos 
alumnos que por cuestiones improcedentes no acudie-
ron al centro ese día. Por lo que puede que de cada 
grupo exista una cantidad representativa de alumnos no 
estudiados. 2) El trabajar con jóvenes estudiantes y no 
con jóvenes trabajadores por la mayor accesibilidad que 
de esta se dispone, es también una limitación de estudio 
pues estos el presentaran un mayor nivel académico 
tendrán mayores conocimientos en general. 3) Por otra 
parte, los alumnos de mayor de 15 años han participado 
en el Programa de Intervención de Educación Sexual. 
Esto conlleva por tanto, unos mayores conocimientos en 
materia de sexualidad en los jóvenes de 16 y más años 
de edad (los alumnos de 15 años no habían participado 
todavía en el programa de este año).
Los adolescentes forman parte del grupo de riesgo 
que incrementa la tasa de embarazos no deseados y 
enfermedades de transmisión sexual. En los últimos diez 
años, se ha visto un incremento general de las ETS, a 
excepción de la infección por VIH, en la que la prevención 
ha sido mucho más significativa, consiguiéndose grandes 
logros. Pero hay que tener en cuenta otras como son las 
de declaración obligatoria en España como por ejemplo la 
sífilis, en la que se ha visto un aumento importante desde 
el año 2002. Por otra parte, cabe destacar el incremento 
de los embarazos no deseados y, consecuentemente, de 
los abortos voluntarios en nuestro país. Según el INE5, en 
el año 1997, punto en el que se observa el aumento, la 
tasa de aborto era 5 por cada 1.000 mujeres, y en el 2010 
asciende a 12,7/1.000.
Analizaremos los resultados desglosando los cinco 
aspectos valorados.
En cuanto a la relación parental y de las fuentes de 
información sobre sexualidad, la mayoría de los adoles-
centes consideraba que la relación con sus padres era 
buena y presentaba un alto grado de confianza (mayor 
entre las chicas). La mayoría había hablado al menos una 
vez de sexo con sus padres, en cambio el 35% que no lo 
ha hecho nunca. La mayoría de los estudiantes consideró 
la conversación con los progenitores satisfactoria, sin 
embargo al 38% de ellos les pareció poco o nada agrada-
ble. Las principales fuentes de información son por orden: 
los amigos, la madre e internet. Junco et al.6 estudiaron 
el acceso a la web de Centro Joven de Anticoncepción y 
Sexualidad (CJAS) de Madrid observando un interés cada 
vez mayor por esta fuente de información y un mayor 
incremento en las mujeres que en los varones. Destacar 
que los jóvenes consideran que son los padres y los 
profesionales de la salud quienes deberían educarles en 
materia de sexualidad, dándoles poca responsabilidad 
a los profesores. La mitad de ellos consideraba que no 
necesitaba más información sexual de la que disponía, en 
cambio al preguntarles sobre la existencia de las Unidades 
de Salud Sexual y Reproductiva, la mayoría lo desconocían 
(principalmente en varones).
En cuanto a la primera relación sexual hemos podido 
conocer que la mayor parte de los jóvenes considera que 
el acto sexual es un medio para obtener tanto placer como 
afecto y ternura. En una escala del 1 al 10, los chicos 
valoraron con un 7 a este ítem, y las chicas con un 6,7. Del 
total de la muestra, la mitad no había mantenido relacio-
nes sexuales por no encontrar a la persona adecuada.
De entre los que sí se habían iniciado en la práctica 
sexual, la media de edad fue a los 16 años, siendo el 
principal motivo declarado por amor y atracción sexual. 
En este sentido, la mayoría consideraba que la primera 
relación sexual fue satisfactoria con marcadas diferencias
artículoscientíficos artículoscientíficos
EnfermeríaIntegral nº 109 Septiembre 15 25
entre chicos y chicas. Puente et al7. estudió las conductas 
sexuales en función del género 4.653 niños y 4.687 niñas 
con una edad media de 15 años. Los resultados mostraron 
que la prevalencia de las relaciones sexuales y conductas 
de riesgo era generalmente más alta en niños que en 
niñas, los niños tenían más parejas sexuales, siendo el 
consumo de alcohol y el origen extranjero factores de 
riesgo relacionados.
En cuanto a los conocimientos sobre prácticas de riesgo 
y embarazo, por un parte decir que tres cuartas partes 
llegaron a distinguir cuales eran las creencias erróneas. La 
creencia regla/embarazo alcanzó un alto porcentaje que 
pensaba que no existe riesgo de embarazo si la mujer 
estaba menstruando, cuando ciertamente existe esa 
probabilidad. Del mismo modo que aceptaban la creencia 
errónea de que si la chica no llega al orgasmo no puede 
quedarse embarazada. Y finalmente al comparar por 
sexo, las chicas presentaron mayores conocimientos sobre 
anticoncepción que los chicos (quienes presentan mayor 
inseguridad) y que existe una relación directa entre la 
edad y los mismos, siendo los jóvenes de 14 y 15 años los 
que más dudas tienen al respecto.
En cuanto al conocimiento sobre conductas de riesgo 
y las ETS, observamos que existía un alto porcentaje de 
alumnos, aunque mayoritariamente respondieron correc-
tamente a los aspectos relacionados con las ETS, se 
vislumbra una alta necesidad de formación. Por un lado, 
se preguntó acerca de la prevención frente a las ETS, de lo 
que hay que destacar la gran cantidad de dudas respecto 
a cuestiones como que la píldora anticonceptiva y su 
relación con la prevención de las ETS.
En cuanto a los conocimientos sobre las formas de 
transmisión del SIDA, observamos que existía un 14% 
de jóvenes que creen que no se transmite con la felación 
y un 30% que no lo tiene claro; también existe un 9% 
que cree que se transmite si comparte el vaso de agua 
con una persona infectada y un 18% que se muestra 
inseguro. Cabe señalar la existencia de una cuarta parte 
de los jóvenes que cree que los preservativos intervienen 
en la satisfacción sexual y no permiten que las relaciones 
sean más seguras y placenteras. Entre los que consideran 
que intervienen en la satisfacción sexual la gran parte son 
chicos y esto disminuye con la edad. Destacar que sólo 
existe un 1% que creía que los preservativos eran difíciles 
de usar y un 9% que pensaba que crean desconfianza con 
la pareja sexual, principalmente los chicos, coincidiendo 
con la bibliografía consultada7-9. Por otro lado, una sexta 
parte de los adolescentes creían que lo más importante 
era la penetración para una mayor satisfacción, siendo 
mayor entre los más jóvenes. Y en cuanto al alcohol, el 
Afortunadamente en la Comunidad 
Valenciana y desde la Conselleria 
de Sanitat i Educació, se dispone del 
programa PIES dirigido a los alumnos 
de 3º de la ESO, cuyo principal objetivo 
es educar en valores que promocio-
nen una vivencia positiva de la propia 
sexualidad y unos comportamientos 
sexuales acordes con las opciones más 
saludables.
artículoscientíficos artículoscientíficos
26
75% consideraban que no mejora la actividad sexual, 
siendo partícipes de esta idea la gran mayoría de las chicas 
menor edad.
Además los adolescentes necesitan más apoyo social 
tanto del núcleo familiar en particular10, como de la socie-
dad en general (educadora, profesional sanitaria, etc.), 
como observamos en las respuestas de las fuentes de 
información, características de la primera relación sexual y 
los conocimientos sobre anticoncepción y ETS.
Afortunadamente en la Comunidad Valenciana y desde 
la Conselleria de Sanitat i Educació, se dispone del 
programa PIES dirigido a los alumnos de 3º de la ESO, cuyo 
principal objetivo es educar en valores que promocionen 
una vivencia positiva de la propia sexualidad y unos 
comportamientos sexuales acordes con las opciones más 
saludables.
CONCLUSIONESRespondiendo a los objetivos planteados podemos 
afirmar que:
En general la relación con sus padres es buena.
Existe una tercera parte de los adolescentes que nunca 
ha hablado de sexo con sus padres.
En caso de tener un problema importante la mayoría 
acudiría a sus padres.
Aproximadamente la mitad de los adolescentes creen 
que necesitan mayor información sobre sexualidad, sobre-
todo proveniente de sus padres y profesionales sanitarios.
Casi la totalidad de ellos consideran que el acto sexual 
es el medio para buscar afecto, placer, ternura e intimidad, 
con una importancia media en una escala cualitativa del 
1 al 10.
La mayoría no tenían pareja y el inicio de la primera 
relación sexual se situó en los 16 años, utilizando el preser-
vativo como método anticonceptivo de primera elección.
Un cuarto de la población estudiada tenía conocimientos 
deficientes sobre prácticas de riesgo y embarazo.
Se observa que existe un porcentaje nada despreciable 
sobre la falta de conocimientos sobre conductas de riesgo 
y su relación con las ETS.
La mayoría de los encuestados opina con respecto 
al preservativo que su utilización es fácil, que no crea 
desconfianza en la pareja, que permite tener relaciones 
seguras y que no afecta a la satisfacción.
Por todo ello y tras los resultados poco positivos de las 
encuestas concluimos que es necesaria una educación 
sexual que permita a los adolescentes mejorar en conoci-
mientos sexuales e impida llevar a cabo conductas de 
riesgo en sus prácticas, que a su vez impliquen embarazos 
no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
BIBLIOGRAFÍA
1. Rodríguez J, Traverso CI. Conductas Sexuales en Adolescentes de 
12 a 17 Años de Andalucía. Gac Sanit. 2012; 26 (6): 519-24.
2. Foucault M. Historia de la sexualidad I. [Acceso 30/03/2013]. 
Disponible en: http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoti-
cias/681.pdf
3. Ballester R, Gil MD. La sexualidad en niños de 9 a 14 años. 
Psicothema. 2006; 18 (1): 25-30.
4. Calatrava M, López-del Burgo C, de Irala J. Factores de riesgos 
relacionados con la salud sexual en los jóvenes europeos. 
Medicina Clínica. 2012; 138 (12): 534-40.
5. INE. Casos notificados por Comunidades Autónomas, periodo 
y enfermedad, 2005-2011. [Acceso 01/04/2013]. Disponible 
en: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t15/p063/a1998/
l0/&file=edo01002.px&type=pcaxis.
6. Junco I, Benítez MT, García P, García R, Magnani E, García AM. 
Estudio básico de salud para adolescentes. Anal de Pediatr. 2007; 
66 (2): 211-2.
7. Puentea D, Zabaleta E, Rodríguez-Blanco T, Cabanasa M, 
Monteagudo M, Pueyob MJ, et al. Diferencias de género en 
conductas sexuales de riesgo en adolescentes en Cataluña. Gac 
Sanit. 2011; 25(1): 13-9.
8. Callejas S, Fernández B, Méndez P. Intervención educativa para 
la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de 
transmisión sexual en adolescentes de la ciudad de Toledo. Rev 
Esp Salud Pública. 2005;79: 581–9.
9. Faílde JM, Lameiras M, Bimbela JL. Prácticas sexuales de chicos 
y chicas españoles de 14- 24 años de edad. Gac Sanit. 2008; 
22:511–9.
10. Grupo de trabajo sobre ITS. Infecciones de transmisión sexual: 
Diagnóstico, tratamien-to, prevención y control. Madrid,
Es necesaria una educación sexual que 
permita a los adolescentes mejorar 
en conocimientos sexuales e impida 
llevar a cabo conductas de riesgo en 
sus prácticas, que a su vez impliquen 
embarazos no deseados y enfermeda-
des de transmisión sexual.

Continuar navegando