Logo Studenta

pp 11994

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Rodríguez,	Norma	Beatriz
Teoría	de	la	educación	física	IV	:
Problemas	teóricos	y
epistemológicos	de	la	Educación
Física
Programa	2020
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Teoría de la Educación Física 4 - 2020 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 1 
 
Universidad Nacional de La Plata 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
Departamento de Educación Física 
 
Asignatura 
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 4 
Problemas Teóricos y epistemológicos de la Educación Física 
 
Año lectivo: 2020 
Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre) / Cuatrimestral (segundo 
cuatrimestre) 
Profesora a cargo: Norma Beatriz Rodríguez. Profesora Titular. 
Equipo docente: Bárbara Sabrina Visciglia. Ayudante Diplomada. 
 María Marcela Dalceggio. Ayudante Diplomada. 
 
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS 
Los contenidos de esta asignatura reúnen un conjunto de temas y problemas relativos al 
conocimiento y saber, al cuerpo, al sujeto, a las prácticas corporales, a la Educación Física, 
a la Educación Corporal, a la Educación del Cuerpo, a la teoría y a la práctica. Este grupo 
de contenidos se ha organizado a partir de cinco unidades que se actualizaron en función 
de los siguientes criterios: articular los procesos de enseñanza en vinculación directa con 
los de investigación y extensión, proponer un programa renovado que recupere las 
discusiones y acuerdos de la comisión curricular en vistas a la modificación del Plan de 
Estudios vigente, sin descuidar la validez del Plan 2000 y tercero, que se enmarque en las 
políticas de publicación de la FaHCE revisando la bibliografía y priorizando los textos del 
repositorio institucional: Memoria Académica que sostienen una política de libre acceso a 
las publicaciones académico-científicas generadas principalmente con fondos públicos, 
siendo a su vez, los libros o capítulos de libros de lectura obligatoria parte del catálogo de la 
biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad 
Nacional de La Plata. 
El programa de la materia se divide en cinco módulos. Por tratarse del último curso 
dedicado a la Teoría de la Educación Física, se considera oportuno por un lado retomar 
Teoría de la Educación Física 4 - 2020 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 2 
 
algunos temas y problemas que han sido abordados en instancias precedentes, con el fin 
de articular, problematizar y profundizar discusiones en función de ejercitar la actitud crítica. 
Por otro lado, se incorporan temas específicos en función de poder hacer un recorrido que 
tensione entre los textos clásicos del área y los resultados que la investigación aporta. 
De esta manera, el módulo 1 problematiza el conocimiento y la producción de conocimiento 
en el ámbito científico a partir de conocer que la Educación Física como área de 
conocimiento que surge en la modernidad, se forma y conforma en diálogo constante con la 
ciencia moderna teniendo los límites propios de su tiempo. El análisis de la Educación 
Física y la Educación del Cuerpo como Programa de investigación deja atrás los mitos de la 
relación entre la Educación Física y la ciencia y ofrece un panorama actual de los 
programas y líneas de investigación que se desarrollan en el área en la actualidad. El 
módulo 2 La Teoría y la práctica como problema aborda los conceptos teoría y práctica, 
retomando discusiones específicas que privilegien “Las crítica epistemológica y social en 
relación con la Educación Física. La Educación Física en la Argentina”. (Plan de Estudios 
2000)1 
En el módulo 3: El sujeto como tema en las teorías de la Educación del Cuerpo, se espera 
poder abordar las principales discusiones en torno al sujeto y la subjetividad incluyendo 
además la relación entre sujeto, poder y cuerpo. 
El módulo 4 - El cuerpo como problema, es el espacio clásico de la asignatura que analiza 
las relaciones entre el cuerpo, el uso del cuerpo y los modos en que se ejerce el poder al 
tiempo que el sujeto emerge en su crítica entorno a los modos de subjetivación. 
Por último, el módulo 5 - Educación Física como área de conocimiento y la Educación del 
cuerpo como programa de investigación, se trata de un espacio que explícitamente discute 
las teorías clásicas de la Educación Física y en ese marco introduce los modos de 
teorización contemporáneos de las prácticas corporales. 
 
Objetivos 
 Conocer y discutir las teorías de la Educación Física en particular y de la Educación 
del Cuerpo en general. 
 Acceder a formas de razonamiento crítico y puedan experimentar la crítica 
epistemológica. 
 Conocer las teorías clásicas sobre el cuerpo y los usos del cuerpo y las principales 
discusiones respecto del cuerpo y el género incluidas las teorías feministas. 
 
1 http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/planes/pl.2/pl.2.pdf 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/planes/pl.2/pl.2.pdf
Teoría de la Educación Física 4 - 2020 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 3 
 
 
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 
 
Módulo 1 - El conocimiento como problema 
La investigación en las ciencias sociales. Positivismo. Principales críticas. Hermenéutica. 
Constitución del pensamiento occidental moderno. Distintas tradiciones. Creencia, mito y 
diversas formas de conocimiento. Razón y ciencia. La “matematización” como sustento del 
pensamiento moderno. Perspectivismo y pluralismo. Su expresión en Educación Física. La 
reflexión acerca de las formas de conocimiento en las prácticas corporales. La reflexión 
epistemológica: un común denominador en las ciencias sociales. La relación sujeto-objeto. 
Distintas tradiciones. Debates entre Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Criterios de 
verdad y objetividad. El sustento “científico” en el campo de las prácticas corporales. El 
obstáculo epistemológico como obstáculo para el conocimiento científico. 
Bibliografía 
 Agamben, G. (2012). ¿Qué es lo contemporáneo? En Hidalgo A. (edit). La desnudez. 
Buenos Aires. 
 Bachelard, G. (2000). La noción de obstáculo epistemológico. Plan de la obra. En 
Bachelard, G., La Formación del Espíritu científico. Siglo XXI, Buenos Aires. 
 Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Ediciones Nueva Visión, 
 Buenos Aires. 
 Campagnoli, M. (2018). Epistemologías críticas feministas: Aproximaciones actuales. 
Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 2 (2): e047. 
 Chalmers A. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Editores. 
 Derrida, J. (2002). El “mundo” de las luces por venir: excepción, cálculo y soberanía. 
Edición digital de Derrida en Castellano. Traducción de Cristina de Peretti. 
 Fensterseifer, P.E. (1999). Conocimiento, epistemología e intervención. Escrito 
basado en el texto Conhecimento, epistemología e intervenção in Goellner, S. 
Educação Física/ Ciências do Esporte: intervenção e conhecimento. Florianópolis: 
Colégio Brasileiro de Ciências do Esporte. Traducción: Fernando J. González. 
 Foucault, M. (2001). Sobre la genealogía de la ética: una visión de conjunto de un 
trabajo en proceso, En Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. 
Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina, pg. 261 a 286. 
 Hughes J. y Sharrock, W. (1999). La filosofía de la investigación social. Cap. 2, 5 y 8. 
Fondo de Cultura Económica (Breviarios Nº 419), México D.F. 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8897
Teoría de la Educación Física 4 - 2020 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Cienciasde la Educación | Departamento de Educación Física 4 
 
 Koyré, A. (1987). Estudios de historia del pensamiento científico, Siglo XXI, México. 
 Lakatos, I. (1989). La Metodología de los Programas de Investigación Científica. 
Introducción, Alianza Universidad, Madrid. 
 Lyotard, Jean F. (1995) Que era la posmodernidad, en El debate Modernidad- 
Posmodernidad, Habermas, Lyotard y otros. Ediciones El cielo por asalto, Buenos Aires. 
 Nievas, F. (2008) La ciencia de lo social, En Nievas, F. (comp.) Algunas 
cuestiones de sociología, Proyecto, Buenos Aires. 
 
Módulo 2 - La Teoría y la Práctica como problema 
Distintos enfoques acerca de las nociones de Teoría y de Práctica. Prácticas discursivas y 
no discursivas. La Teoría como práctica. Las prácticas corporales, la Educación Física y la 
Educación Corporal, como prácticas sociales, históricas y políticas. La conformación de 
discursos en Educación Física. Constitución reconfiguración del campo disciplinar en 
Educación Física. Debates actuales en torno a la Educación del Cuerpo. 
Bibliografía 
 Archenti, N.; (2017) El papel de la teoría en la investigación social. Marradi, A., Archenti, 
N., Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé Editores. Buenos 
Aires. 
 Bourdieu, P. (2012). La dinámica de los campos. En Bourdieu, P. La distinción. Criterio y 
bases sociales del gusto. (pp.265- 304). Aguilar, Altea. Taurus, Alfaguara S.A. de 
Ediciones. 
 Bracht, V. (2003). Identidad y crisis en la Educación Física: un enfoque epistemológico. 
En Bracht, V. y Crisorio, R. (coord.). La Educación Física en Argentina y Brasil. (pp. 39- 
51). Ediciones Al Margen. Argentina. 
 Crisorio, R. (2003). Educación Física e identidad. Conocimiento, saber y verdad. En 
Bracht, V. y Crisorio, R. (coord.). La Educación Física en Argentina y Brasil. (pp. 21- 38). 
Ediciones Al Margen. Argentina. 
 Crisorio, R. (2015) La teoría de las prácticas. En Crisorio, R. (coord.). Ideas para pensar 
la educación del cuerpo. La Plata: EDULP. (Libros de cátedra. Sociales) Disponible en: 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.385/pm.385.pdf 
 Foucault, M (1996) Nietzsche, Freud, Marx. Ediciones La Piqueta, Buenos Aires. 
 Rodríguez, N. y Mirc, A. (2014). Problematizaciones en torno a la teoría de la Educación 
Física. La psicología y su influencia en los discursos de la Educación Física. En 
Cadernos de Formação RBCE- p. 92-102, mar. 2014. ISSN: 2175-3962. Colégio 
Brasileiro de Ciências do Esporte (CBCE). 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.385/pm.385.pdf
Teoría de la Educación Física 4 - 2020 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 5 
 
http://revista.cbce.org.br/index.php/cadernos/issue/view/156/showToc 
 Rodríguez, N. (2014). Las prácticas de sí y una estética de la existencia. 
Problematizaciones en torno a la Educación Corporal. En Camblor, E.; Ron, O.; 
Hernández, N. y otros (coord.). Prácticas de la educación física. (pp. 227- 234). La Plata: 
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la 
Educación. (Colectiva y Monográfica; 2). En Memoria Académica. Disponible en: 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.393/pm.393.pdf. 
 
Módulo 3 - El sujeto como tema en las teorías de la Educación del Cuerpo 
Sujeto e historia: el enfoque antropológico (fenomenología y filosofía de la praxis), el 
enfoque estructuralista y el posestructuralista. Subjetivación y objetivación en el 
pensamiento científico: reflexiones epistemológicas. El tema del sujeto en Educación Física, 
en la Educación Corporal y en la Educación del cuerpo. Discusiones actuales. Sujeto y 
modos de subjetivación. Sujeto, prácticas corporales y usos del cuerpo. Sujeto, género y 
sexualidad. 
Bibliografía 
 Adorno, T y Horkheimer, M. (2013) La industria cultural. 1° Edición. El cuenco de plata. 
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
 Castro, E. (2005). La formación de la noción filosófica de Sujeto y Subjetividad. 
Psicoanálisis ApdeBA, XXVII (3). 
 Cragnolini, M. B. (2006). Moradas Nietzscheanas: del sí mismo, del otro, del “entre”, ed. 
La Cebra, Buenos Aires. Cap. Escrituras de la subjetividad, pág. 149. Cap. Metáforas, 
pág. 27. 
 Crisorio, R. (2017). El sujeto de la Educación. En Crisorio, R. L. y Escudero, C. (coord.). 
Educación del cuerpo: Currículum, sujeto y saber. La Plata: UNLP. FAHCE. (Cuerpo, 
educación y sociedad; 1) Disponible en: 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.504/pm.504.pdf 
 Foucault, M. El gobierno de sí y de los otros: curso en el collège de France: 1982-1983. 
- 1a ed. - buenos aires: Fondo de cultura económica, 2009. 429 p.; 23x16 cm. - 
(sociología). Clase del 5 de enero de 1983. Primera hora. 
 Foucault, M. (2001). Sobre la genealogía de la ética: una visión de conjunto de un 
trabajo en proceso, en Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. 
Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina. (261 a 286). 
 Larrosa, J. (2007). La experiencia y sus lenguajes En Departamento de Historia de la 
Educación. Universidad de Barcelona, Serie Encuentros y Seminarios. 
http://revista.cbce.org.br/index.php/cadernos/issue/view/156/showToc
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.393/pm.393.pdf
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.504/pm.504.pdf
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.504/pm.504.pdf
Teoría de la Educación Física 4 - 2020 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 6 
 
 López Gil, M. (1999). Algunas claves bio. En López Gil, M., El cuerpo, el sujeto, la 
condición de la mujer. Editorial Biblos, Buenos Aires. 
 Martínez, A. (2017). Desventuras del sujeto: perspectiva de Judith Butler en clave 
psicoanalítica. En Crisorio, R. L. y Escudero, C. (coord). Educación del cuerpo: 
Currículum, sujeto y saber. La Plata: UNLP. FAHCE. (Cuerpo, educación y sociedad; 1) 
Disponible en: 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.504/pm.504.pdf 
 Martínez, Ariel. (2017). Género y sexualidad: Perspectiva de Judith Butler bajo el umbral 
de la identificación. En: A. Martínez, M. L. Femenías, y R. Casale (Eds.). Judith Butler 
fuera de sí: Espectros, diálogos y referentes polémicos. (pp. 65-83). Rosario: 
Prohistoria. 
 Martínez, A. (2016). Cuerpo y poder. Impacto del pensamiento de Michel Foucault en el 
feminismo norteamericano de finales del Siglo XX. En: Rodríguez, N.; Viafara Sandoval, 
H., (comp.). Michel Foucault, treinta años después: Aportes para pensar el problema del 
cuerpo y la educación. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación; Cali: Universidad de San Buenaventura Cali. 
 Martínez, A. (2015). No todo lo sólido se desvanece en el discurso. Vacilaciones 
corporales entre el psicoanálisis y Judith Butler. En: Crisorio, R. (coord.). Ideas para 
pensar la educación del cuerpo. La Plata: EDULP. 
 
Módulo 4 - El cuerpo como problema 
La reflexión teórica sobre el cuerpo. Las prácticas corporales en las sociedades 
“tradicionales” y en la “modernidad”. Distintos discursos. Los cuerpos de las prácticas 
corporales educativas. Genealogía de los discursos actuales. La relación histórica entre 
naturaleza y cultura. El problema en los nuevos escenarios: biotecnologías, 
nanotecnologías, informática, etc. La Educación Corporal frente a esos nuevos escenarios. 
El cuerpo, la experiencia y saber en los procesos de subjetivación. 
Bibliografía 
 Agamben, G. (2012). La desnudez. Adriana Hidalgo Editora. Buenos Aires. 
 Agamben y colectivo de autores (2020). Sopa de Wuhan. Editorial: ASPO (Aislamiento 
Social Preventivo y Obligatorio). Idea, dirección de arte, diseño y edición: Pablo 
Amadeo. 
 Campagnoli, M. y Ferrari, M. Coordinadoras (2018). Cuerpo, identidad, sujeto: 
Perspectivas filosóficas para pensar la corporalidad. La Plata: Edulp. 257 p.: il. 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.504/pm.504.pdfhttp://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.504/pm.504.pdf
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm640
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm640
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm506
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm506
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm385
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm385
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm654
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm654
Teoría de la Educación Física 4 - 2020 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 7 
 
 Cragnolini, M. (1999). Tiempo de la salud, tiempo de la enfermedad. Artículo en Escritos 
de Filosofía, Academia Nacional de Ciencias, Buenos Aires, 1999, Nros 33-34, pp. 109-
119. 
 Cragnolini, M. B. (2000). Del cuerpo-escritura. Nietzsche, su "yo" y sus escritos. III 
Simposio Assim Falou Nietzsche: Para uma filosofia do futuro. Rio do Janeiro, 22- 25. 
 Crisorio, R. (2017). ¿Un cuerpo incorporal? En Crisorio, Ricardo Luis; Escudero, 
Carolina, coordinadores (2017). Educación del cuerpo: Currículum, sujeto y saber. La 
Plata: UNLP. FAHCE. Cuerpo, educación y sociedad; Disponible en: 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.504/pm.504.pdf 
 Foucault M. (2008). Introducción. Historia de la Sexualidad 2. El uso de los placeres. 
Siglo XIX Editores. S.A. Argentina. 
 Foucault, M. (1992). Capítulo 6: “Poder - cuerpo” En: Microfísica del poder. Ediciones La 
Piqueta Nº1, Madrid. 
 Foucault, M. (1966) Topologías: dos conferencias radiofónicas. Utopías y Heterotopías y 
El cuerpo utópico. Fractal. Nota y Traducción de Rodrigo García. 
 Gomes, I.; Fernandez Vaz, A. y Assmann, S. J. Sobre combates e defesas do corpo na 
modernidade líquida: a radicalização dos conselhos privatizados para o indivíduo 
saudável. En Revista Educación Física y Ciencias. Fahce- U.N.L.P. 
http://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv16n01a02 
 Karczmarczyk, P. y Rodríguez, N. (2011). Crítica, ideología y Aufklärung según Michel 
Foucault. Cadernos de pesquisa interdisciplinar em ciências humanas, 12 (100):3-20. 
 Le Breton, David (2011) Conductas de riesgo: de los juegos de muerte a los juegos de 
vivir. 1a. ed. - Buenos Aires: Topía Editorial. 
 Le Goff, Jacques (2005) Una historia del cuerpo en la Edad Media. 1a ed. - Buenos 
Aires: Paidós. 
 Pich, S. y Rodríguez, N. (2014). Los cuerpos de Foucault: Una genealogía de los 
estudios foucaultianos en el campo de académico de la Educación Física en Brasil y en 
la Argentina. Revista brasileira de educação física e esporte, 28 (3):453-467 
 Rodríguez, N. y Mirc, A. (2014). Problematizaciones en torno a la teoría de la Educación 
Física: La Psicología y su influencia en los discursos de la Educación Física. Cadernos 
de formaçao RBCE, 5 (1):92-102 
 Rodríguez, N. (2012). Prácticas y discursos a debate: Problemáticas en torno a la 
Verdad. Educación Física y Ciencia, 14:97-101. 
 Torrano, A.; Rodríguez, N. y Landa, M. (2014). Foucault y Kant: Crítica, sujeto y cuerpo. 
VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, 
Argentina. EN: Actas. La Plata: UNLP. FAHCE. Departamento de Sociología. 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.504/pm.504.pdf
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.504/pm.504.pdf
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.504/pm.504.pdf
http://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv16n01a02
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr7438
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr7438
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr7465
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr7465
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr7465
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8590
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8590
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr5671
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr5671
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev4348
Teoría de la Educación Física 4 - 2020 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 8 
 
 Visciglia, B. y Dalceggio, M. (2019). Teoría Queer y Educación Física: pensando la no 
conformidad de género. 13 congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 30 de 
septiembre al 4 de octubre de 2019, Ensenada, Argentina. Educación Física: ciencia y 
profesión. En: Actas. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. 
 
Módulo 5 - Educación Física como área de conocimiento y la Educación del cuerpo como 
programa de investigación 
La constitución del campo disciplinar de la Educación Física. La Educación Física en 
vinculación al discurso de la ciencia moderna. Perspectivas críticas. Teoría social del 
Deporte. El deporte como manifestación de la modernidad. Teoría social del Juego. Teoría 
social de la Gimnasia. Las teorías en torno a la “Vida en la Naturaleza”. Las prácticas 
corporales como objeto de investigación de la Educación del Cuerpo. Conceptos. Teorías 
clásicas. Disputas. Críticas epistemológicas. 
Bibliografía 
 Bourdieu, P. (1990). "Cómo se puede ser deportista?", En, Sociología y Cultura, 
Editorial Grijalbo, México. 
 Bourdieu, P. (2000). "Programa para una sociología del deporte, En: Cosas Dichas, 
Editorial Gedisa, Barcelona. 
 Bourdieu, P. Algunas propiedades de los campos, en Sociología y cultura, México, 
Grijalbo. (1990) 
 Campagnoli, M. (2017). Hormonas, género y deporte. En: Achucarro, Santiago Victorio; 
Hernández, Néstor; Di Domizio, Débora, compiladores. Educación física: Teorías y 
prácticas para los procesos de inclusión. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 
 Caillois, R. (1995) Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo, México, FCE, 
capítulos I, II, III y IV. 
 Curi, M., Garriga Zucal, J. y Levoratti, A.; (2018) Deporte(s) y Antropología: enfoques, 
objetos y prácticas. Repensando sus configuraciones en Suramérica. Antípoda. Revista 
de Antropología y Arqueología 30: 1-16. Doi: https://dx.doi.org/10.7440/ 
antipoda30.2018.01 
 Elias, N. (1993). El proceso de la Civilización – Investigaciones Sociogenéticas y 
Psicogenética- Fondo de Cultura Económica (Obras de Sociología). Buenos Aires. 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev12939
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev12939
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm528
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm528
https://dx.doi.org/10.7440/
Teoría de la Educación Física 4 - 2020 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 9 
 
 Garton, G. e Hijós, N. (2018) La deportista moderna’: género, clase y consumo en el 
fútbol, running y hockey argentinos”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 
30: 23-42. Doi: https://dx.doi.org/10.7440/antipoda30.2018.02 
 Giles, M. (2017). Prácticas corporales. EN: Crisorio, R; Escudero, C. 
coordinadores. Educación del cuerpo: Currículum, sujeto y saber. La Plata. UNLP. 
FAHCE. 
 Giraldes, M. (2001). Gimnasia. El futuro anterior. De rechazos, retornos y renovaciones, 
capítulo 3, “¿Qué saberes harán falta para dar una buena clase de gimnasia?”, Stadium, 
Buenos Aires. 
 Hang, J. (2014). Deporte, sociabilidad y participación política entre nadadores “master” 
del Club Unidos de La Plata. Dossier Antropología y Deporte. Revista del Museo de 
Antropología 7 (2): 339-346, 2014 / ISSN 1852-060X (impreso) / ISSN 1852-4826 
(electrónico) http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/index.Facultad de 
Filosofía y Humanidades – Universidad Nacional de Córdoba - Argentina. 
 Huizinga, J. (2012). Homo ludens. Alianza Editorial. 
 Fraga, A. (2008). “Estilo de vida activo: un nuevo orden físico-sanitario”, En 
Scharagrodsky, P. (2008). (compilador), Gobernar es ejercitar. Fragmentos 
históricos de la Educación Física en Iberoamérica. Prometeo Libros, Buenos Aires. 
 Landa, M. (2016). La sonrisa del éxito: figuraciones de una subjetividad exigida. Revista: 
Arxius de sociología. Editorial: Facultad de Ciencias Sociales. Valencia; Año: 2016 p. 
153 - 153. ISSN: 1137-7038. 
 Levoratti, A. (2015). ¿De qué deporte hablamos cuando se busca la inclusión social y 
educativa? Un análisis de sus significados en un programa de política socioeducativa en 
Argentina, 2004-2011. Gestión y política pública, Volumen temático. 113-138. 
 Rodríguez, A. y Kalin, F. (2018). Hay que volver a lo natural. Un estudio sobre la 
construcción de subjetividades en el crossfit en perspectiva comparativa entre Buenos 
Aires y Santiago del Estero. Deporte(s), sociabilidad(es) y política(s). Papeles de trabajo 
12(21) issn 1851-2577. 
 Rodríguez, A. (2017). Si te duele es porque estás entrenando bien. La sensación 
paradójica de dolor corporal en los gimnasios de Fitness de la ciudad autónoma de 
Buenos Aires. Revista Movimento, Porto Alegre, v. 23, n. 2., p. 743-754, abr./jun. de 
2017. 
 Rodríguez, N. (2018). Dolor, sacrificio y placer en la práctica del running en la ciudad de 
La Plata. X Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2018, Ensenada, 
Argentina. EN: [Actas]. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de 
https://dx.doi.org/10.7440/antipoda30.2018.02
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm504
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/index
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev11717
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev11717
Teoría de la Educación Física 4 - 2020 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 10 
 
Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11717/ev.11717.pdf 
 Rodríguez, N. (2020). Deseo, sacrificio y dolor en el Running. El caso de mujeres 
corredoras. (En prensa) 
 Villa, M.; Nella, J.; Taladriz, C. y Aldao, J. (2020). Una teoría del juego en Educación. 
Tras su dimensión estética, ética y política. Ensenada: Universidad Nacional de La 
Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 
 Ramírez, F. y Viñes, N. (2018). Las concepciones de la técnica en la formación de 
profesores de Educación Física en Argentina: el caso de las prácticas corporales en la 
naturaleza. Revista tempos e espaços em educaçao, 11 (27):257-268 
 Wacquant L (2006). Los tres cuerpos del boxeador profesional. Educación Física y 
Ciencia,8:11-35. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.133/pr.133.pdf 
 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8946
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8946
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr8946
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.133/pr.133.pdf
Teoría de la Educación Física 4 - 2020 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 11 
 
 
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 
 
SISTEMAS DE PROMOCIÓN 
3.1 – CURSADA REGULAR Y EXAMEN FINAL (III-B DEL REP) 
PROPUESTA PEDAGÓGICA. MODALIDAD DE LA CURSADA: Clases con características 
teórico-prácticas de carácter obligatorio con una carga horaria de dos horas semanales. En 
las evaluaciones se contemplarán contenidos desarrollados durante la cursada. Estas 
clases tenderán a priorizar el conjunto de temas que organizan la asignatura siendo su 
orden no lineal. Es decir, es un programa abierto que no necesariamente será desarrollado 
de manera progresiva, es decir la unidad uno, luego la dos, etc. sino que tomará los 
contenidos como matriz de trabajo en donde se privilegiará no solo discutir los conceptos 
sino también revisar las suposiciones, teorías y argumentaciones a la luz de privilegiar la 
actitud crítica. Para hacerlo, se trabajará con guías de lectura, propuesta de fichaje, trabajos 
prácticos, exposiciones y otras técnicas y recursos. Pero también se privilegiarán los 
espacios de exposición escrita y oral en donde los estudiantes puedan exponer sus 
posiciones y analizar por qué se concibe a la teoría, a la práctica, al cuerpo, al sujeto, etc. 
de una manera u otras. Se analizarán también cada uno de los textos seleccionados en el 
marco de su producción. Por otra parte, tanto las clases teóricas como las clases prácticas 
tendrán el soporte de los horarios de consulta en donde los y las estudiantes tendrán la 
posibilidad de presentar de manera más personalizada sus intereses, preguntas y 
preocupaciones en torno a los contenidos de la asignatura y recibirán asesoramiento 
personalizado a fin de responder a sus preocupaciones y problemas. 
 
OBLIGATORIEDAD DE ASISTENCIA: Según Régimen de Enseñanza y Promoción. 
CONDICIONES DE APROBACIÓN DE LA CURSADA: 
1) Presentación en tiempo y forma de la producción solicitada (fichajes, búsqueda 
bibliográfica, etc.). 
2) Contar con la asistencia establecida. 
3) Participación activa de producción en talleres a desarrollarse en los horarios de clase. 
4) Una producción escrita individual (presencial o domiciliaria), con su respectivo 
recuperatorio (presencial o domiciliario) a modo de examen parcial y la alternativa 
contemplada en el art. 14 del Régimen de Enseñanza y Promoción de la FaHCE. 
Teoría de la Educación Física 4 - 2020 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 12 
 
PARA EL “EXAMEN FINAL” 
Los estudiantes en condición de “regulares” presentarán un tema elegido en el marco del 
programa vigente y luego se abordarán los diferentes temas del programa a partir de 
preguntas generales o puntuales. 
Los alumnos en condición de “libres” (III-a del REP) desarrollarán un examen parcial escrito 
con la bibliografía seleccionada para los trabajos prácticos y aprobada esta instancia se les 
considerará como regulares, debiendo exponer un tema a elección y luego mostrar que 
conoce el programa de la asignatura. 
 
3.2 - SIN EXAMEN ORAL FINAL (III-d del REP) 
Modalidad de la cursada: Clases teórico-prácticas con una carga horaria obligatoria por 
bloques de cuatro horas semanales dictadas por las profesoras/es de la asignatura en 
fracciones de dos horas. 
Condiciones para poder cursar en esta modalidad: Tener aprobadas las cursadas de las 
asignaturas correlativas según lo establecido en el Plan de Estudios. 
Obligatoriedad de la asistencia: Según Régimen de Enseñanza y Promoción. 
CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN DE LA CURSADA: 
1) Presentación en tiempo y forma de la producción solicitada (fichajes, búsqueda 
bibliográfica, etc.). 
2) Contar, en cada una de las clases, con la asistencia establecida. 
3) Producción continua en los talleres a desarrollarse en los horarios de clase. 
4) Dos exámenes parciales mediante producción escrita individual (presencial o 
domiciliaria), con su respectivo recuperatorio (presencial o domiciliario) vinculada a los 
temas tratados en las clases. La nota mínima para la aprobación de esta instancia parcial es 
de 6 (seis) puntos. Estas producciones podrán ser una por cada subbloque o podrán ser 
unificadas. 
LA MODALIDAD SIN EXAMEN FINAL ORAL NO CUENTA CON LA OPCIÓN DEL ART. 14 
DEL R.E.P. 
CONDICIONES PARA LA APROBACIÓN FINAL DE LA PROMOCIÓN SIN EXAMEN 
FINAL: 
1) Una producción final escrita, de no más de seis carillas de producción real, con las 
características que reviste la presentación de una ponencia a eventos académicos. Una vez 
Teoría de laEducación Física 4 - 2020 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 13 
 
aprobada la producción escrita podrán acceder al coloquio en donde realizarán una 
presentación ampliada. La presentación final deberá acompañarse del fichaje de la 
bibliografía expuesta. Los alumnos deberán presentar un resumen extendido de entre 300 a 
400 palabras a efectos de poder ser orientados en su trabajo en horarios de consulta siendo 
la extensión total de entre 4000 y 5000 palabras con notas y bibliografía incluida. 
En el momento de la presentación final deberán acreditar haber aprobado las instancias 
finales de las asignaturas correlativas (Teoría de la Educación Física 3 y Educación Física 
3). La cátedra podrá disponer hasta un mes de tiempo para informar sobre el resultado de la 
evaluación de estas presentaciones. 
2) Las temáticas de la producción escrita serán específicas de la asignatura. A continuación, 
proponemos una serie de ejemplos temáticos que pueden ser utilizados para la elaboración 
del texto: 
 El cuerpo y el problema de la modernidad/posmodernidad: implicaciones para el 
campo de la educación y la educación corporal. 
 El sujeto en el campo de las ciencias sociales y de la educación corporal. 
 Las prácticas corporales: cómo estudiarlas, marcos conceptuales. 
 Problemas epistemológicos de las prácticas corporales y de la educación del cuerpo. 
 El problema de la verdad en los discursos de la educación física. 
 La modernidad como actitud. Implicancias en las prácticas de la educación física. 
 Juegos de verdad y prácticas corporales. 
 Cuerpo, poder y feminismos. 
 
3) Esta presentación contará, en caso de ser necesaria, con una sola instancia de 
devolución. De no aprobarse, el estudiante pasará a la modalidad de examen final. 
CONDICIONES GENERALES PARA AMBAS MODALIDADES DE CURSADA 
Nota 1: De no cumplimentarse los requisitos de asistencia y evaluación expuestos, el 
estudiante quedará automáticamente en condición de “libre”. según lo establecido en el 
REP. 
Nota 2: Los exámenes parciales (y sus respectivos recuperatorios) que impliquen la 
confección de un trabajo de tipo académico deberán construirse a partir de una 
problematización previamente acordada con el profesor/a. 
Nota 3: Todas las presentaciones por PC deberán confeccionarse en hojas A 4, interlineado 
simple (doble entre párrafos), con letra Arial 11, Times News Roman 12 o similar y 
márgenes de 2,5. Los párrafos textuales de autores deberán estar encomillados y cada 
Teoría de la Educación Física 4 - 2020 
U.N.L.P. | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Departamento de Educación Física 14 
 
mención de autor con la respectiva cita al pie. La bibliografía utilizada deberá exponerse al 
final del trabajo ordenada por orden alfabético del apellido del autor. 
La carátula deberá contener toda la información respecto a la identificación de la Unidad 
Académica y del alumno, el tema del trabajo, el tipo de presentación (examen parcial; 
recuperatorio, art. 14; examen final). En caso de ser para examen final deberá consignarse 
turno, llamado y fecha de entrega. El trabajo deberá presentarse abrochado, sin carpeta y 
sin folio. 
 
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
 
Direcciones electrónicas sugeridas vinculadas con temáticas de la asignatura: 
Memoria Académica. FaHCE- UNLP 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/memoria/menus/autores-fahce-idihcs/perfiles-autor 
Direcciones electrónicas de Memoria Académica de las y los integrantes de la 
asignatura: 
 
Norma Beatriz Rodríguez 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/perfiles/1173RodriguezN.html 
Bárbara Sabrina Visciglia 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/perfiles/1411ViscigliaB.html 
María Marcela Dalceggio 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/perfiles/1953DalceggioM.html 
 
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/memoria/menus/autores-fahce-idihcs/perfiles-autor
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/perfiles/1173RodriguezN.html
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/perfiles/1411ViscigliaB.html
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/perfiles/1953DalceggioM.html

Continuar navegando

Contenido elegido para ti