Logo Studenta

Soldadura-Explosiva-La-Soldadura-Explosiva

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Soldadura explosiva La soldadura explosiva, SE (en inglés explosion welding, EW), es un 
proceso de estado sólido en el cual se produce una rápida coalescencia de dos superficies metálicas 
mediante la energía de un explosivo detonado. Por lo general se usa para unir dos metales distintos, en 
particular para revestir un metal sobre una base metálica en áreas grandes. Las aplicaciones incluyen la 
producción de materias primas de láminas y placas resistentes a la corrosión destinadas a la 
fabricaciónde equipo dc procesamiento en las industries química y del petróleo. En este contexto se 
emplea el término revestimiento por explosión. En la EW no se usa un metal de relleno ni se aplica calor 
externo. 
Asimismo, durante el proceso no ocurre difusión (el tiempo es muy corto). La naturaleza de la unión es 
metalúrgica, en muchos casos combinada con, un entrelazado mecánico producido por otra interfase 
ondulada o rizada entre los metales. EL proceso para revestir una placa dc metal sobre otra puede 
describirse con la figura 4.38. En esta distribución, las dos placas están en la configuración paralela y a 
una cierta distancia de separación, con la carga explosiva encima de la parte superior, denominada la 
placa volátil. Con frecuencia se usa una capa amortiguadora (por ejemplo, de hule o de plástico) entre el 
explosivo y la placa volátil para proteger su superficie. La placa inferior, denominada metal de soporte, 
descansa en un yunque para apoyo. Cuando se inicia la detonación, la carga explosiva se propaga de un 
extremo de la placa volátil al otro, como se aprecia en la vista de acción interrumpirla que se muestra en 
la parte (2) de la figura. 
Una dificultan en la comprensión de lo que sucede en la EW es el concepto erróneo común de que 
ocurre al instante una explosión; en realidad es una reacción progresiva, aunque ciertamente muy 
rápida,que se propaga a velocidades hasta de 8500 m/seg La zona de alta presión resultante impulsa la 
placa volátil para que choque con el metal de soporte en forma progresiva a alta velocidad, por lo que 
toma una forma angular conforme avanza la explosión, como se ilustra en el diagrama. 
La placa superior permanece en su posición en la región donde el explosivo todavía no ha 
detonado. Debido a que la colisión ocurre a alta velocidad en una forma progresiva y angular, provoca 
que se vuelvan inestables las superficies en el punto de contacto y las películas de superficie son 
expelidas hacia delante desde el vértice del ángulo. Por tanto, las superficies que chocan están 
químicamente limpias, y el comportamiento del fluido del metal, que implica una cierta fusión 
interfacial, 
proporciona un contacto íntimo entre las superficies y conduce a la unión metalúrgica. Las variaciones 
en la velocidad de choque y en ángulo de impacto durante el proceso pueden provocar una 
nterfasondulada o rizada entre los dos metales. Este tipo de interfase fortalece la unión, debido a que 
aumenta el área de contacto y tiende a entrelazar mecánicamente las dos superficies por esta razón es 
muy utilizada. 
La ejecución exitosa de la soldadura por explosión, generalmente está relacionada con dos parámetros 
principales: 
γ = Ángulo de colisión 
ν c = Velocidad del punto de contacto. 
Según el investigador V.P. Petuskov (2000), este fenómeno se describe mediante un modelo 
hidrodinámico que se basa en el estudio de la colisión oblicua. Dicho modelo asocia de manera directa o 
indirecta varios parámetros, tales como: resistencia, densidad de los metales que colisionan, punto de 
fusión, capacidad de absorción de calor y velocidad de la unión, entre otros. Para este estudio se usa el 
denominado punto de contacto y se analiza específicamente su velocidad de desplazamiento durante el 
proceso de la soldadura a lo largo de toda la unión. 
Se basa en la definición de una deformación plástica muy peculiar, en la cual se generan patrones más o 
menos simétricos de ondas sinusoidales de manera repetitiva y alternada a lo largo de toda la superficie 
de contacto, siempre y cuando la soldadura se realice a una velocidad que oscile entre los 2.000 m/s. y 
los 3.000 m/s. .En el referido fenómeno se produce un movimiento de las partículas a dos velocidades 
distintas, es decir, las partículas del metal más blando se moverán hacia la parte superior de la cresta de 
la ola, mientras que las partículas del metal más duro tratarán de oponerse a este movimiento dada su 
propia inercia, esto genera un contra flujo que a su vez produce la forma típica de la ola.[2] 
APLICACIONES DE LA SOLDADURA POR EXPLOSIÓN 
Las soldadura por explosión es utilizada especialmente en la construcción de equipos para la industria 
química y del petróleo en la elaboración de placas-tubos para intercambiadores de calor, los materiales 
paqueados para recipientes de presión, también son utilizados en la elaboración de tuberías para petróleo 
y para la elaboración de los domos de las calderas. 
El recubrimiento de aceros estructurales es una técnica bien establecida para la protección frente a la 
corrosión o el desgaste. Los recubrimientos están constituidos por una fina capa de metal o aleación, 
resistente al ataque corrosivo del medie agresivo en contacto, unida al metal base por una soldadura de 
recubrimiento. 
El par acero-Monel es especialmente atractivo por la excelente resistencia a la corrosión en una extensa 
gama de medios y por su, practicamente, no susceptibilidad a la corrosión bajo tensión Un número 
importante de equipos de intercambio de calor, actualmente en servicio en las destilerías de petróleo, 
posee placas-tubo y tubos de aleación Mone!. Luego de un análisis económico, 
surge como conveniente la utilización de aceros estructurales paqueados en lugar de placas macizas de 
Monel. 
Las superficies se prepara mediante amolado y desengrasado con acetona, se emplean separadores 
adecuados para mantener la posición relativa entre las placas. Se utiliza Magazul" explosivo 
pulverulento a base de nitrato de amonio 
 
En la soldadura por explosivos no ocurre dilución apreciable con Fe en las zonas próximas a la interfaz 
Monel-acero, siendo ésta una importante ventaja respectode la soldadura por fusión. 
 En recubrimientos utilizando soldadura por explosivos es necesario efectuar un tratamiento térmico 
posterior para homogeneización de las propiedades, dada la alta deformación que experimenta el 
material en la región interfacial.[3] 
 
Trancanil Bimetálico.-Compuesto por una Barra de Metales Disímiles (aluminio / acero), unidos 
mediante soldadura por explosión. 
Los explosivos utilizados pueden se lo Explosivos “ANFOS” 
 (Ammonium Nitrate Fuel Oil Solution), disolución de Nitrato de Amonio con Gas oil. Esta 
combinación soluciona el problema que tiene el Nitrato Amónico: gran capacidad de absorber vapor de 
agua. Este producto se obtiene preparando una disolución al 94 % en peso de Nitrato Amónico y un 6 % 
de combustible Gas oil. Su característica principal es de ser muy estables, económicos y requerirán de 
un iniciador o una descarga eléctrica para explotar (detonador). Básicamente los explosivos de este tipo, 
se comercializa en dos tipos, el ANFOS normal y el ANFOS aluminizado. 
 
[2] 
 
BILBIOGRAFIA 
[1] http://www.fontem.com/archivos/34.pdf 
[2] www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=analisis metalurgico de la soldadura por explosión 
ew&source=web&cd=5&cad=rja&ved=0CEUQFjAE&url=http://www.fontem.com/archivos/34.pdf&ei
=UxFvUcvECpOE9gSZkoCgDw&usg=AFQjCNHwwUBbeBZpRU_yTKcC-9eRzdEuO 
[3]Alfredo Carlos González", Juan Carlos González t y Julio César Cuyas, Estudio Comparativo del 
Revestimiento de Aceros Estructurales con Monel, archivo pdf. 
 
http://www.fontem.com/archivos/34.pdf

Continuar navegando