Logo Studenta

TE-1639

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA 
UNIDAD DE POSTGRADO 
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE LOS 
BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA EN EL PREMATURO, 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DE LA CLÍNICA 
CÍES LA PAZ BOLIVIA, GESTION 2019.
 AUTOR: Lic. Guadalupe Churqui Susara 
TUTORA: M.Sc. Lic. Soledad Calle Velasco 
Propuesta de Intervención para optar al Título de Especialidad en enfermería neonatal 
LA PAZ – BOLIVIA 
2019 
DEDICATORIA 
A Dios quien supo guiarme por el buen camino, darme las fuerzas para seguir 
adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban. 
A mi familia y especialmente a mis padres, gracias: por sus consejos, apoyo, 
compresión, ayuda en los momentos difíciles y por los recursos económicos para 
estudiar. 
También dedico este proyecto a mi esposo, compañero inseparable de cada 
jornada. El representó gran apoyo y esfuerzo en todo momento. 
ii
AGRADECIMIENTO 
A Dios por todas sus bendiciones, por brindarme la dicha de la vida cada día, 
darme la fuerza necesaria para continuar a pesar de los obstáculos y 
adversidades que se me han presentado, por obsequiarme la sabiduría para el 
buen discernimiento y haber tomado hasta hoy las mejores decisiones. 
A mi tutora de Tesis gracias por sus conocimientos, tiempo, a quien le debo de 
que esta tesis tenga los menos errores posibles y realización de este trabajo 
investigativo. 
Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las 
que me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía 
en los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras 
en mis recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las 
gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado. 
iii
INDICE 
Pág. 
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1 
II. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 4
III. ANTECEDENTES .................................................................................................. 5
1. A nivel Internacional .......................................................................................... 5
2. A nivel Nacional .............................................................................................. 18
3. A nivel Local .................................................................................................... 19
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 20
4.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 22 
V. OBJETIVOS ......................................................................................................... 22 
5.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 22 
5.2. OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................... 22 
VI. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 23
6.1. EL CONOCIMIENTO ................................................................................... 23 
6.1.1 Tipos de conocimento ................................................................................ 23 
6.1.2. Nivel de conocimiento .............................................................................. 23 
6.1.3. Caracteristicas del nivel de conocimiento ................................................ 24 
6..2. RECIEN NACIDO PREMATURO ............................................................... 25 
6.2.1. Clasificacion según la edad gestacional .................................................. 25 
6.2.2. Clasificación según peso corporal y al nacer ............................................ 26 
6.2.3. Características físicas del recién nacido ................................................... 26 
6.3. LECHE MATERNA ..................................................................................... 27 
6.3.1. Clasificación y composición de la leche humana ...................................... 27 
6.3.2. Composicion de la leche materna ............................................................. 29 
6.3.3. Beneficios de la lactancia materna ........................................................... 30 
6.3.4. La leche humana en comparación de la fórmula para prevención de 
enfermedades .................................................................................................... 31 
6.4. BANCO DE LECHE EN BOLIVIA ................................................................ 32 
VII. D I S E Ñ O M E T O D O L O G I C O ........................................................................ 34
7.1. Tipo de estudio ............................................................................................ 34 
7.2. Area de estudio ........................................................................................... 34 
7.3. Universo y muestra ...................................................................................... 35 
7.4.Criterios de inclusión y exclusión .................................................................. 35 
7.5. Variables ..................................................................................................... 36 
7.6. Operacionalización de variables .................................................................. 36 
7.7. Técnicas y procedimientos .......................................................................... 38 
VIII. CONSIDERACIONES ÉTICAS .......................................................................... 39
IX. RESULTADOS .................................................................................................... 41
X. CONCLUSIONES ................................................................................................. 54 
XI. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 56
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 57
XIII. ANEXO .............................................................................................................. 64
 INDICE DE TABLAS 
 Pág. 
9.1. Características sociolaborales del personal de enfermería……………………….41 
Tabla N° 1. Edad del personal de enfermería .......................................................... 41 
Tabla Nª 2. Cargo que desempeña el personal de enfermería ............................... 42 
Tabla Nº 3. Grado academico del personal de enfermería. ....................................... 43 
Tabla Nº 4. Horario de trabajo del personal de enfermería ....................................... 44 
Tabla Nº 5. Experiencia laboral del personal de enfermería ...................................... 45 
Tabla Nº 6. Conocimiento del personal de enfermería sobre la existencia de bancos 
de leche en Bolivia .................................................................................................. 46 
9.2. Resultados del nivel de conocimiento relacionado con las características 
sociolaborales del personal de enfermería………………………………………………47 
Tabla Nº 7. Nivel de conocimiento de acuerdo a la edad del personal de enfermería
.................................................................................................................................. 47 
Tabla Nº 8. Nivel de conocimiento de acuerdo al cargo que desempeña ................. 48 
Tabla Nº 9. Nivel de conocimiento de acuerdo al grado académico ......................... 49 
Tabla Nº 10. Nivel de conocimiento de acuerdo al horario de trabajo ...................... 50 
Tabla Nº 11. Nivel de conocimiento de acuerdo a la experiencia laboral .................. 519.3. Resultados de la frecuencia de capacitaciones que recibe el personal de 
enfermería sobre los beneficios de la leche materna en el prematuro……………..…52 
Tabla Nº 12. Frecuencia de capacitacion que recibió el personal se enfermería ...... 52 
9.4. Resultados del nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre los 
beneficios de la leche materna en el prematuro………………………………….……..53 
Tabla Nº 13. Nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre los beneficios 
de la leche materna en el prematuro ......................................................................... 53 
INDICE DE GRAFICO 
 Pág. 
Gráfico N° 1. Edad del personal de enfermería ........................................................ 41 
Gráfico Nª 2. Cargo que desempeña el personal de enfermería ............................ 42 
Gráfico Nº 3. Grado academico del personal de enfermería. .................................... 43 
Gráfico Nº 4. Horario de trabajo del personal de enfermería ..................................... 44 
Gráfico Nº 5. Experiencia laboral del personal de enfermería ................................... 45 
Gráfico Nº 6. Conocimiento del personal de enfermería sobre la existencia de bancos 
de leche en Bolivia .................................................................................................. 46 
Gráfico Nº 7. Nivel de conocimiento de acuerdo a la edad ........................................ 47 
Gráfico Nº8. Nivel de conocimiento de acuerdo al cargo que desempeña ............... 48 
Gráfico Nº 9. Nivel de conocimiento de acuerdo al grado académico ....................... 49 
Gráfico Nº 10. Nivel de conocimiento de acuerdo al horario ...................................... 50 
Gráfico Nº 11. Nivel de conocimiento de acuerdo a la experiencia laboral ................ 51 
Gráfico Nº 12. Frecuencia de capacitacion .............................................................. 52 
Gráfico Nº 13. Nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre los beneficios 
de la leche materna en el prematuro ......................................................................... 53 
 
RESUMEN 
El presente trabajo de investigación es realizado en la Clínica CÍES de la ciudad de 
La Paz. Tuvo como objetivo Determinar el conocimiento en el personal de 
enfermería sobre los beneficios de la leche materna en el prematuro en la Unidad de 
Cuidados Intensivos Neonatales, Clínica CIES La paz Bolivia, gestión 2019. La 
metodología utilizada fue cuantitativo, descriptivo, transversal y analítica. Para la 
recolección de la información se utilizó una encuesta de preguntas cerradas este 
instrumento fue validado previamente a su aplicación. Resultados: Respondiendo al 
objetivo general, se mostró que el 44% del personal de enfermería tiene un 
conocimiento regular, seguido de un conocimiento deficiente con el 31% y que solo el 
25% del personal tiene un nivel de conocimiento bueno; En cuanto a la 
caracterización, el 50% del personal de enfermería tienen 31-41 años de edad; el 
44% tiene un grado académico de especialidad; en relación al nivel de conocimiento 
según las características del personal de enfermería, se concluye que el 25% tiene 
un nivel de conocimiento regular y corresponde al personal que tiene 20-30 años de 
edad, y otros 25% tiene un nivel de conocimiento deficiente en el personal de 
enfermería que tiene 31-41 años; de acuerdo al cargo que desempeña el 31% tiene 
un nivel de conocimiento regular y el 44% tiene un nivel de conocimiento deficiente 
en el personal que está como cuidador directo; De acuerdo al grado académico el 
13% tiene un nivel de conocimiento bueno en el personal de enfermería que realizó 
su especialidad y licenciatura; De acuerdo a la experiencia laboral el 19% tiene un 
conocimiento deficiente, el 25% conocimiento regular y el 13% tiene un nivel de 
conocimiento bueno en el personal que tiene más de 24 meses de experiencia. Se 
concluye, que el 44% del personal de enfermería tiene un conocimiento regular y el 
44% del personal de enfermería no recibió capacitaciones, por lo cual se considera 
importante fortalecer conocimientos sobre el tema. 
Palabras claves: 
Nivel de conocimiento, Beneficios de la leche materna en el prematuro, personal de 
enfermería. 
 
 
ABSTRACT 
This research work is carried out at the CÍES Clinic in the city of La Paz. Its objective 
was to determine the knowledge in nursing staff about the benefits of breast milk in 
premature infants at the Neonatal Intensive Care Unit, CIES La Paz Bolivia Clinic, 
2019 management. The methodology used was quantitative, descriptive, cross-
sectional and analytical. To collect the information, a closed question survey was 
used. This instrument was validated prior to its application. Results: Responding to 
the general objective, it was shown that 44% of nursing personnel have regular 
knowledge, followed by poor knowledge with 31%, and that only 25% of staff have a 
good level of knowledge; Regarding characterization, 50% of nursing personnel are 
31-41 years old; 44% have a specialty academic degree; In relation to the level of 
knowledge according to the characteristics of the nursing staff, it is concluded that 
25% have a regular level of knowledge and corresponds to the staff who are 20-30 
years old, and another 25% have a poor level of knowledge in nursing personnel who 
are 31-41 years old; According to the position that 31% has, they have a regular level 
of knowledge and 44% have a low level of knowledge in the personnel who are as 
direct caregivers; According to the academic degree, 13% have a good level of 
knowledge in the nursing staff who completed their specialty and degree; According 
to work experience, 19% have poor knowledge, 25% have regular knowledge, and 
13% have a good level of knowledge among staff with more than 24 months of 
experience. It is concluded that 44% of the nursing staff have regular knowledge and 
44% of the nursing staff did not receive training, which is why it is considered 
important to strengthen knowledge on the subject. 
 
Keywords: 
Level of knowledge, Benefits of breast milk in premature, nurses. 
1 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 En México, el Instituto Nacional de Perinatología reporta una incidencia de 
prematuridad de 19.7% que contribuye con 38.4% de muertes neonatales, por lo 
que se ubica como la primera causa de mortalidad perinatal. En Argentina nacen 
anualmente unos 30000 niños, de los cuales el 1,26 % pesa menos de 1500 
gramos. La Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN) reporta una gran 
disparidad en la tasa de mortalidad neonatal en diferentes regiones, entre países y 
dentro del mismo país. En Bolivia se ha reportado una tasa de mortalidad neonatal 
de 30 por cada 1000 nacidos vivos; en Brasil de 15, en Canadá, de 4; y en 
España, de 3 por cada 1000 nacidos vivos.1 
La primera alternativa es la leche de su propia madre o leche donada, pero si no 
están disponibles no debe retrasarse el inicio de aporte enteral, con fórmula en 
volúmenes mínimos. Diluir la fórmula no ofrece ventajas significativas. En Bolivia la 
mortalidad infantil, en los últimos ocho años se redujo en un 55% en los niños 
menores de 5 años, según datos de la Encuesta de Demografía y Salud ( EDSA) 
2016 informó el Instituto Nacional de Estadística( INE) 
Una revisión sistemática (RS) que evaluó el riesgo de presentar infecciones 
gastrointestinales inespecíficas en niños menores de un año de países desarrollados, 
reportó que aquellos niños alimentados con LM tenían menor riesgo de presentarlas. 
La alimentación con leche materna supone importantes ventajas especialmente, en 
los niños prematuros y recién nacidos de muy bajo peso. “La transmisión de factores 
inmunoprotectores y de crecimiento, puede prevenir complicaciones como la 
Enterocolitis Necrosante y la infección invasiva”, especialmente peligrosas para este 
grupo de neonatos tan vulnerables.Uno de los desafíos más importantes de la 
Neonatología en los últimos años es el manejo integral del recién nacido de muy 
bajo peso (RNMBP). Estos recién nacidos (RN) constituyen un grupo especial de 
pacientes en las Unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) quienes 
requieren cuidados diferenciados, ocasionan altos costos económicos para 
sobrevivir, presentan incidencias de morbilidades a largo plazo, demandan formas 
individualizadas de seguimiento y la utilización de servicios médicos especiales. A 
2 
 
pesar de todos los avances existentes, lograr disminuir la elevada tasa de 
mortalidad en los RN con extremado bajo peso y también su morbilidad a largo 
plazo, es un área aún no resuelta de la medicina perinatal. Se aprecia la morbilidad 
de los RN con peso inferior a 1500 gramos, como enfermedad de la Enterocolitis 
necrotizante en un 6.0 %.1 
La leche materna de la propia madre es la primera alternativa de aporte enteral para 
el prematuro. Para obtener adecuados volúmenes debe iniciarse la extracción de 
leche antes de las 6 h de vida. La extracción debe realizarse 8 veces al día, hasta la 
bajada de leche, y posteriormente 6 veces al día. La extracción puede ser manual o 
por bomba, idealmente por bomba, ambos pechos simultáneos y con masaje. Es 
importante vigilar la producción de leche, ya que tiende a disminuir a la tercera 
semana; en ese caso, el uso de galactogogo y el aumento de la frecuencia de 
extracción aumenta significativamente la producción de leche.2 
La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños recién nacidos los 
nutrientes que necesitan para su crecimiento y desarrollo de forma sana. La leche 
materna es un producto biológico esencial compuesto de carbohidratos, lípidos, 
proteínas, calcio, fósforo, vitaminas, elementos trazos, factores de crecimiento y 
hormonas, que favorece la digestión y mantiene hidratado al recién nacido. Se 
reconocen los beneficios que la lactancia materna tiene tanto para la madre como 
para el lactante, ya que esta práctica brinda los nutrientes requeridos por el lactante, 
lo protegen contra infecciones y otras enfermedades, y por ende se relaciona con 
niños más sanos.3 
La lactancia materna posee beneficios para la madre, también para el recién 
nacido y la sociedad. Varios estudios sugieren que la lactancia materna podría 
tener un rol protector en el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles 
en la edad adulta como disminución del riesgo de sobrepeso, obesidad y 
enfermedad cardiovascular.4 
La leche materna donada tiene un contenido de proteínas significativamente menor; 
además, al pasteurizarse disminuyen sus propiedades bioactivas y la protección de 
infección, pero mantiene ventajas en el riesgo de enterocolitis necrosante (ECN) en 
3 
 
relación a las fórmulas. Para un buen crecimiento requiere fortificación óptima, y 
eventualmente realizar alimentación mixta con fórmula.5 
Sin embargo, existen múltiples factores que pueden hacer que una madre no 
produzca suficiente leche para la alimentación del recién nacido. En estos casos, la 
alimentación con leche materna pasteurizada, es la mejor alternativa, frente a la 
alimentación artificial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
II. JUSTIFICACIÓN 
El aporte de la leche materna es fundamental en los primeros años del recién nacido 
ya que previene de enfermedades o complicaciones que se dan al momento del 
nacimiento o después, en las investigaciones que se realizaron demuestran los 
beneficios que tiene un recién nacido alimentado con leche materna existiendo 
resultados positivos en cuanto a una disminución en la morbimortalidad. 
Los bebés prematuros pueden salvarse si se les ofrece cuidados sencillos, eficaces 
y poco caros. Por ejemplo, una alimentación adecuada después del parto y durante 
sus primeros años de vida es indispensable para que logren un crecimiento, estado 
nutricional y de salud adecuado por el resto de sus vidas. Distintos estudios que 
demuestran que el mejor alimento para el niño pre término es la Leche Materna, 
para que de esta manera el recién nacido obtenga los nutrientes necesarios para su 
crecimiento. 
La lactancia materna para todos los bebés es fuertemente apoyada por 
organizaciones gubernamentales y médico-científicas debido a sus beneficios 
reconocidos con respecto a la nutrición, la función gastrointestinal, la defensa del 
huésped, y el bienestar psicológico. 
El aporte de nutrientes en un recién nacido se ve bruscamente interrumpido y más 
aún en un prematuro; es por esta razón que el aporte de nutrientes debe continuar 
lo antes posible para conseguir un crecimiento parecido al que hubiese obtenido 
como feto dentro del útero. 
En la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de la Clínica Cíes se ha observado 
la falta de protocolos y guías ya que según las normas de cada institución contar con 
protocolos y guías que estén al alcance de cada profesional. 
Por lo tanto, la falta de conocimiento puede representar un riesgo para el recién 
nacido, luego de la gestación. 
Siendo esta la razón, se ha considerado que el presente estudio investigativo será 
de gran utilidad para dicha institución. 
5 
 
III. ANTECEDENTES 
3.1. A nivel Internacional 
América Latina y el Caribe (2017) Lagrava León IV. En el artículo de mortalidad neonatal en 
el estado Plurinacional de Bolivia menciona que la mortalidad neonatal actualmente 
representa el 60% de las defunciones de menores de un año en América Latina y el 
caribe.6 
Argentina (2015) Castagnaro MC, López J, Góngora AM, Nishihara Ml. En su trabajo 
Radiografía directa de abdomen y correlación clínica en la Enterocolitis Necrosante, 
con un análisis retrospectivo de historias clínicas, se determinó q u e , d e los 550 
RN, 45 (8%) presentaron ECN, la edad gestacional se halló con mayor frecuencia 
entre las 31 y 34 semanas (60%) y el 71% de los niños pesó al nacer entre 1000 y 
2000 gramos.7 
Iquitos Perú (2017) Villacorta Ríos CK, Vargas Macedo LR. En su trabajo de 
conocimiento y éxito en inicio de lactancia materna en madres puérperas atendidas 
en el hospital III ESSALUD, PUNCHANA menciona que se obtuvo como resultados: 
en conocimiento sobre lactancia materna de las madres puérperas: 46,2% 
presentaron conocimiento alto, 40,0% conocimiento medio y 13,8% bajo; en éxito en 
el inicio de la lactancia materna en las madres fue del 61,2% (el recién nacido lactó 
en la primera hora o dentro de las primeras 24 horas) y 38,8% no iniciaron lactancia 
materna incluso dentro de las primeras 24 horas.8 
En América Latina y el Caribe, Villacorta Ríos CK, Vargas Macedo LR a pesar de 
que se reconocen los beneficios del inicio de la lactancia materna en la 
primera hora de vida para reducir la mortalidad neonatal, solo 50% de recién 
nacidos reciben este beneficio, incluso en tasas de tan solo 26,4% muy 
diferente a las recomendaciones de la Organización Panamericana de la 
Salud (OPS) y de la OMS. Así el año 2013, los países con niveles más altos 
de lactancia materna fueron: Perú con 71%, Uruguay con 65% y Bolivia con 
60%, e incluso algunos países aún se resisten al cambio, como México con 
6 
 
19%, Paraguay con 24%, Honduras y El Salvador con 31%, Haití con 40%, 
Brasil con 41% y Colombia con 43%.8 
 Perú (2015) García LA. Por su parte, en un estudio descriptivo sobre nivel 
de conocimientos de las madres de niños menores de seis meses acerca de 
la lactancia materna exclusiva, en el Centro de salud materno infantil 
Tahuantinsuyo Bajo, Independencia, en una muestra de 60 madres, obtuvo 
como resultados que: 51,7% tenía nivel de conocimiento medio, 41,7% 
conocimiento bajo y 6,7% conocimiento alto; concluyendo que un alto 
porcentaje de madres presentó un nivel bajo de conocimientos acerca de la 
lactancia materna exclusiva, por tanto, se necesita el desarrollo y 
establecimiento de programas que permitan educar a estapoblación y a l as 
futuras madres lactantes.9 
 Perú (2015) Palacios EL. También, en su estudio sobre conocimientos y 
prácticas de lactancia materna exclusiva en madres primíparas que se 
atendieron en el Centro de Salud Coishco, Áncash. 2012, en una muestra de 
64 madres primíparas, encontró que: respecto al nivel de conocimientos, 
29,5% de las madres primíparas presentó nivel de conocimiento bueno sobre 
lactancia materna exclusiva, 45,3% conocimiento regular y 25% nivel de 
conocimiento deficiente.10 
 Perú (2015) Coronado NE, Vásquez YR. En su estudio sobre conocimiento 
sobre lactancia materna y prácticas de amamantamiento en madres puérperas 
adolescentes, en una muestra de 107 madres puérperas, encontraron que: 
54,21% presentaron nivel medio de conocimientos, 25,23% nivel alto y 
20,56% nivel bajo; concluyendo que el nivel de conocimientos de las madres 
puérperas fue el nivel medio.11 
 Perú (2014). Márquez F, Vargas N, Chunga J, García V. En su estudio sobre 
efectividad del programa educativo “amamántame mamita” y nivel de 
conocimiento sobre lactancia materna exclusiva-Moche 2013, en una muestra 
de 55 madres, encontraron que: 96,4% de las madres obtuvieron un nivel 
7 
 
medio en conocimientos sobre lactancia materna, el 3,6% mostró nivel bajo 
de conocimientos y 0,0% nivel de conocimientos alto.12 
España (2016) Ana Gimeno Navarro. En la investigación realizada en Lactancia 
Materna en cifras; refiere que según los datos extraídos de las ENS, la tasa de 
LM en España (incluyendo LME y parcial) a las 6 semanas se ha mantenido 
bastante estable con cifras globales alrededor del 71%, mientras se observa, 
en los últimos 15 años, un aumento progresivo de las cifras de LM a los 3 
(66.5% en el año 2012) y 6 meses de vida (46,9%).13 
EEUU (2015) Cricco-Lizza R. En el estudio publicado, se exploraron las 
creencias y las prácticas de alimentación infantil de las enfermeras en la 
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de un hospital Pediátr ico del 
Noreste de Estados Unidos. Se identificaron y detallaron los desafíos para la 
promoción de la LM por el personal sanitario que se percibe con ansiedad y 
preocupación tanto por padres como profesionales de la salud debido a la 
gran vulnerabilidad y prematuridad de los niños. La mayoría de las 
enfermeras identificaron las ventajas para la salud de la LM, pero la fórmula 
era vista mucho más segura, eficiente y conveniente. Al lidiar con los desafíos 
que supone la LM, se despertaban sentimientos de ansiedad, vergüenza y 
frustración en el personal de enfermería. Las madres al ser interrogadas, 
debido a la actitud contradictoria y la gran variedad de opiniones de las 
enfermeras de la UCI neonatal, continuaban afectándoles negativamente en 
ofrecer leche materna, al alta. Las creencias y la experiencia vivida por el 
personal influían en la promoción de la LM en esta UCI de Nivel IV, aunque se 
hacía más énfasis a los aspectos técnicos y el duro trabajo que conlleva que 
a los aspectos emocionales. Debido a los niveles tan altos de carga 
emocional que no se priorizan, se perdía el apoyo del personal en la 
promoción de la LM. Una adecuada intervención educativa y una capacitación 
en este ámbito siguiendo los diez pasos de la IHAN, mejorarían las creencias 
y las prácticas pero hay una gran necesidad de futuras investigaciones en las 
UCI neonatal donde la educación no debería ser opcional para las enfermeras 
8 
 
sino obligatoria. Se deberían establecer nuevos estándares claros en este 
ámbito y las respuestas emocionales que no sigan siendo una barrera en este 
proceso a través de programas educativos que puedan abordar directamente 
estas emociones en el personal en cuanto a la promoción de la LM. La 
reflexión crítica sobre los factores que influyen en la conducta podría ser una 
buena herramienta en la promoción de la LM y para abordar los desafíos con 
los que se encuentran las enfermeras en la UCI neonatal. 14 
Suecia (2014) Zada Pajalic. Evalúa las opiniones de los estudiantes de 
enfermería sobre la promoción de la LM en Suecia. Se buscó conocer como 
razonaban los estudiantes en temas de lactancia, ya que en un futuro podrían 
trabajar en ámbitos donde se necesita promover la LM. En general, las 
respuestas a los temas planteados promovían la LM, y se enfatizó la 
importancia de implementar los “diez pasos para el éxito de la lactancia 
materna” y adoptar la práctica basada en la evidencia para apoyar la LM con 
el fin de mejorar la salud infantil y prevenir la obesidad, en todos los 
hospitales. Se destaca que un apoyo positivo del personal de la salud, es 
importante en el éxito y frecuencia de la lactancia donde influyen 
negativamente las normas sociales como, por ejemplo, la aceptabilidad de 
ofrecer un biberón en público en lugar de ver a las mujeres que amamantan a 
sus hijos. Se muestra la importancia que tiene la promoción de la LM y los 
estudiantes la plantean como una tarea profesional que debe ser continua y 
actualizada constantemente.15 
Malawi (2014) Kafulafula UK. En este estudio trata de las percepciones de los 
trabajadores de la salud en cuanto a los efectos de la LME de madres con 
VIH sobre la salud materna e infantil en una región de Malawi. Surgieron 
varios efectos tantos positivos como negativos. La mayoría de las madres 
conocían la importancia que ofrecía la lactancia como componente del 
bienestar biofísico y psicológico del lactante, pero les daba miedo la 
trasmisión del VIH durante ésta a sus hijos. Este hecho está relacionado con 
el alto grado de conocimiento entre las mujeres en las modalidades de 
9 
 
trasmisión del VIH. Las declaraciones obtenidas por las enfermeras matronas 
de esta región, aseguran que la forma más segura de no contagiar al hijo es 
la abstención de amamantamiento. Pero sin embargo en Malawi es difícil el 
enfoque idealista que esta situación supone debido a los bajos recursos de 
alimentos de reemplazo. La formación continua sobre el tratamiento 
antirretroviral y la prevención de la trasmisión materno-infantil del VIH debería 
ser obligatoria para todo personal de la salud que tratan con madres 
embarazadas y lactantes de esta región de Malawi. Se necesitan muchas más 
investigaciones en cuanto a la exploración de las percepciones de los 
trabajadores de la salud como de las madres lactantes, fomentando la 
educación en estas regiones de bajos ingresos teniendo en cuenta las 
directrices de política actuales en cuanto a la alimentación de bebés 
expuestos al VIH por parte del personal de la salud.16 
Sudáfrica (2016) Liska Janse van Rensburg et al. El siguiente estudio, habla 
de los conocimientos, opiniones y prácticas de la salud en cuanto a la 
alimentación infantil en contexto del VIH, Incluye también la mejora de la 
capacitación de los trabajadores de la salud a través de un enfoque intensivo 
y estructurado, con oportunidades de discusión e intercambio de experiencias 
personales. Para la prevención de la trasmisión materno-infantil y asegurar el 
éxito de sus programas, es útil proporcionar información científicamente 
correcta e imparcial a través de sesiones de consejos de alimentación infantil 
y educación de salud pública. Por tanto, el estudio concluye con que se 
debería prestar mucha más atención en los programas de formación e 
investigación de los trabajadores de salud en Sudáfrica que permitirá guiar y 
educar a las madres infectadas por VIH apropiadamente para alcanzar el 
objetivo final de mejorar la salud infantil.17 
España (2016) Anna Pol Pons. El siguiente estudio trata del desarrollo y la 
validación de un cuestionario CAPA creado por un grupo de expertos fácil de 
entender, bien estructurado y expresando una sola idea por ítem. Se trata de 
un cuestionario de implantación fácil en la práctica diaria y que se realiza en 
10 
 
línea entre distintos profesionales de la salud. Las matronas tuvieron la 
puntuaciónmás alta que está de acuerdo con la formación especí fica que 
reciben mientras que las enfermeras pediátricas y los médicos generalistas 
recibieron escasa formación relacionada con la LM. Por tanto, este 
cuestionario también es útil en comparar las competencias sobre la lactancia 
entre varios grupos de profesionales (enfermeras pediátricas y no pediátricas, 
médicos de familia, matronas, ginecólogos y pediatras) a comparación de los 
estudios anteriormente publicados. Por tanto, el cuestionario CAPA podría 
contribuir a la optimización de la efectividad de las intervenciones diseñadas 
en la promoción de la lactancia materna, pero necesitaría más estudios para 
ver si se incrementa tras la realización de la intervención, y si los 
profesionales con más puntuación tienen las tasas más altas de LM entre las 
madres.18 
Inglaterra (2016) Julia Sanders. Explora el componente de Salud Pública de la 
atención en maternidad en Inglaterra. Se investiga el conocimiento y la 
participación de los estudiantes de matrona, matronas y obstetras. En 
general, las matronas reconocen el papel que tienen en la Salud Pública que 
incluye varios aspectos, con especial participación en el apoyo de la LM y el 
cuidado del bebé. La complejidad de la agenda de Salud Pública es muy 
amplia, sin embargo hubo poca discusión por parte de las matronas del 
cribado prenatal o la inmunización (excepto las estudiantes para matrona que 
cualquier aspecto les parecía novedoso) y no se mencionaron las 
enfermedades de trasmisión sexual. Se reconoce la importancia de investigar 
a fondo la contribución plena de los trabajadores de apoyo a la atención en 
maternidades ya que no logran satisfacer las necesidades en su área. Se 
hace énfasis a la capacitación inadecuada de los trabajadores donde la falta 
de tiempo y recursos representan barreras en el apoyo y asesoramiento de 
las mujeres durante el período post-natal. Los encargados de la formulación 
de políticas y los proveedores de servicios nacionales de Salud Pública 
deberían proporcionar una información más clara sobre las expectativas de la 
11 
 
función de Salud Pública de las matronas y garantizar los recursos adecuados 
para asegurar la calidad de los servicios asistenciales en las maternidades.19 
Brasil (2016) Maria Helena do Nascimiento Souza. Desarrollan un estudio 
sobre la “Influencia de la red social en el proceso de la LM” donde surgen tres 
categorías a partir del análisis integral de los informes: apoyo familiar de 
rutina y asesoramiento profesional para superar las dificultades de las madres 
en la LM y otro de compresión y perspectiva de apoyo. Se evidencia el papel 
del apoyo familiar, especialmente en las primeras etapas de la LM como la 
presencia de miembros de la red secundaria, que incluye a los trabajadores 
de la salud, donde la parte de enfermería fue mencionada como la más 
involucrada en cuanto a la promoción de la LM y a la superación de 
dificultades. Al interactuar con las dos redes sociales, primarias y secundarias 
surge la comprensión y la perspectiva de apoyo. Las madres mencionaron la 
importancia de ser comprendidas y apoyadas durante la LM para poder 
superar las dificultades y amamantar con éxito. Por tanto, es fundamental 
establecer relaciones interpersonales entre las madres, familias y 
trabajadores de la salud, a través del intercambio de experiencias, y ser 
tomadas en consideración a la hora de promover la LM. De esta manera, 
como trabajadores de la salud se debe favorecer la expresión verbal de los 
deseos, las expectativas y las dificultades, proporcionando intervenciones 
más eficaces y atendiendo a las necesidades únicas y rutinas diarias de cada 
mujer. Por tanto, las tres categorías resultantes ayudaron a entender las 
necesidades la madre lactante para poder ser comprendida y recibir el apoyo 
adecuado tanto por parte de la familia como del personal sanitario. 20 
2014 Valdecyr Herdy Alver. En estudio de investigación de “Reflexiones sobre 
el valor de la LM en la práctica clínica: una contribución enfermera.” 11 
enfermeras formaban la población de este estudio, de las cuales todas 
asistieron a un curso de capacitación y presentaban una perspectiva positiva 
de atención, basada en el conocimiento científico en temas de LM a través de 
una atención de calidad de la mujer, del bebé y de la familia. Se debatieron 
12 
 
valores y contravalores del acto de amamantar teniendo como lema 
“Promover, proteger y apoyar la lactancia materna como valor social”. Se 
define a la LM como “una red en la que todos deben participar, todos los 
profesionales…” 25, donde una rutina de los cuidados enfocados al valor 
nutricional e inmunológico de la leche materna pueden llevar a no valorar los 
aspectos afectivos y emocionales del tema, que involucran a la madre y el 
niño. Se confirmó que los diversos programas que desarrollan actividades 
educativas para las madres lactantes, solamente se centran en aspectos 
biológicos y técnicos del acto de amamantar. Por lo tanto, se destaca la 
importancia de que el personal sanitario busque las percepciones de la madre 
lactante y ofrezca el apoyo en toda la esfera bio-psico-social. Se confirman 
los beneficios de la LM para el bebé y se hace especial énfasis al vínculo que 
se forma entre la madre y el niño. La mayoría de enfermeras definieron los 
primeros días después del nacimiento como cruciales para la lactancia, ya 
que es un período de intenso aprendizaje para la madre y adaptación para el 
recién nacido (RN). Las enfermeras intentan rescatar el valor social de la 
familia y de la mujer durante sus discursos centrados en la promoción, 
protección y apoyo de la lactancia. También destaca la falta de apoyo y 
protección laboral en nuestra sociedad capital ista donde el lucro es el deseo 
que impulsa todos los logros, a veces a base de cualquier coste. A 
comparación de los estudios presentes en nuestro estudio, esta colaboración 
por parte del personal de enfermería nos aporta una visión de la legislación 
laboral que protege la maternidad, de la cual la mayoría de las madres 
desconocían el contenido. Por tanto, el personal de enfermería puede 
enseñar a las madres los valores sociales del acto de amamantar, potenciar 
la promoción, protección y apoyo científicamente recomendado, buscando 
trascender en lo que está implícito en el acto de amamantar.21 
Brasil (2013) Sonia Fontes Figueredo. Trata sobre la prevalencia de la LME a 
los 6 meses y los factores que intervienen concluyó con que la IHAN aumentó 
la prevalencia de la LME en la maternidad del hospital Leonor Mendes de 
Barros. La probabilidad de que un niño sea amamantado exclusivamente en 
13 
 
los meses evaluados disminuía a medida que aumentaba la edad del niño. El 
contacto temprano entra la madre y el bebé reduce e l llanto, aumenta la LME 
así como las tasas totales de LM e influye positivamente en la futura relación 
madre-hijo. Los factores que influyeron en el destete precoz fueron: el trabajo 
fuera de hogar, la falta de guía de colocación del niño, la primiparidad (mayor 
riesgo de LMNE en comparación con las mujeres secundíparas o multíparas), 
madres sin experiencia previa en LM, complicaciones mamarias durante la 
hospitalización y la visita de seguimiento.22 
Brasil (2016) Soraia da Silvia López. Trata sobre la “Evaluación de los 10 
pasos hacia una exitosa LM”, indica que 6 de los 10 pasos a través de los 
datos obtenidos son completados en el hospital. No hay política de protección 
a la lactancia pero las prácticas de alimentación infantil llevadas a cabo por el 
personal concuerdan con la evidencia clínica. Las rutinas hospitalarias y la 
capacitación de los profesionales influyen de manera positiva en el manejo de 
la LM por el personal pero se concluyó con la importancia de la creación de 
una política que aborde los diez pasos para el éxito de la LM para la 
acreditación del hospital como“Hospital Amigo del niño” y se pueda guiar a 
los profesionales para la promoción de la LME hasta los 6 meses de vida y su 
mantenimiento hasta 2 años o más. Las instrucciones del personal conducen 
al éxito de la LM en los primeros días posparto, por tanto un profesional bien 
formado y preparado puede influir fuertemente en la prevalencia de la LM. Se 
sugiere la creación de un Comité de LM para la implementación de los 10 
pasos de IHAN en los hospitales y organizar la formación del personal 
sanitario.23 
Lima (2015) Luis Alberto García Carrión. Realizó la investigación titulada 
“Nivel de conocimientos de las madres de niños menores de seis meses 
acerca de la lactancia materna exclusiva. Centro de salud materno infantil 
Tahuantinsuyo bajo, Lima 2015”, tuvo como objetivo evaluar el nivel de 
conocimiento de las madres de niños menores de seis meses acerca de la 
lactancia materna exclusiva, el estudio fue de nivel aplicativo de tipo 
14 
 
cuantitativo, diseño descriptivo, la técnica utilizada fue la entrevista, el 
instrumento el cuestionario, se concluyó: 
“Un alto porcentaje de madres presentó un nivel bajo de conocimientos, en 
relación con los conocimientos generales sólo el 6.7% presentan nivel de 
conocimiento alto, el 41.7% presenta nivel de conocimiento bajo y el mayor 
porcentaje es decir el 51.7% presenta nivel de conocimiento medio. En 
relación con la dimensión Definición sólo el 1.7% presentan nivel de 
conocimiento alto, el 41.7% presenta nivel de conocimiento medio y el mayor 
porcentaje es decir el 56.7% presenta nivel de conocimiento bajo En relación 
con la dimensión Técnica de amamantamiento sólo el 3.3% presentan nivel de 
conocimiento alto, el 45.0% presenta nivel de conocimiento bajo y el mayor 
porcentaje 51.7% presenta nivel de conocimiento medio acerca de la lactancia 
materna exclusiva. Por tanto, se necesita el desarrollo y establecimiento de 
programas que permitan educar a esta población y a futuras madres 
lactantes”. 24 
Lima-Perú (2014) Jazmín Nancy Del Carpio Gómez. Realizó la investigación 
titulada “Factores socioculturales que prevalecen en el incumplimiento de la 
lactancia materna exclusiva en madres adolescentes en el centro de salud 
nueva esperanza 2014”, tuvo como ob jetivo determinar los factores 
socioculturales que prevalecen en el incumplimiento de la lactancia materna 
exclusiva en madres adolescentes. El estudio fue de nivel aplicativo, enfoque 
cuantitativo, La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario; 
siendo la muestra conformada por 32 madres. Las conclusiones fueron: 
“Los factores socioculturales sí prevalecen en el incumplimiento de la 
lactancia materna exclusiva en madres adolescentes, siendo los factores de 
mayor prevalencia, los factores culturales; ya que existe un gran número de 
madres que han incumplido el dar lactancia materna exclusiva hasta los 6 
meses de edad. La principal causa fue la decisión materna influenciada por el 
factor cultural como las creencias con relación a la LME.”25 
 
15 
 
Samora-Ecuador (2014) Rosa Judith Maza Benítez. En la investigación 
titulada “Lactancia materna, en las madres adolescentes de 13 a 19 años de 
edad, atendidas en el hospital Julius Doefpner, Samora-Ecuador en el año 
2014.”, tuvo como objetivo general Determinar el incumplimiento de la 
lactancia materna, en las madres adolescentes entre 13 a 19 años de edad, el 
estudio fue de tipo cuantitativo-transversal, diseño descriptivo ,la técnica 
utilizada fue el uso de la encuesta y el instrumento el cuestionario, se 
concluyó: 
“Que el incumplimiento de las madres adolescentes no dan de lactar a los 
niños con leche materna exclusiva hasta los 6 meses de edad con el 72.22%, 
se debe a varios factores que influyen como es la falta de información, El 
factor principal del incumplimiento de la lactancia materna, es la sensibilidad 
mamaria, dar al niño otros alimentos que no es leche materna exclusiva y 
tener que salir a trabajar dejando sus niños en guarderías, esta es la razón 
por lo cual optan por formulas y no aportan los nutrientes necesarios para el 
recién nacido por ello se ocasiona el destete precoz”.26 
Mar del Plata-Argentina (2014) María Carolina Roland. En la investigación 
titulada “Creencias, prácticas alimentarias maternas y estado nutricional de 
niños de 6 a 24 meses en el centro de Salud de la ciudad de Mar del Plata y 
2014”, tuvo como objetivo analizar las creencias y prácticas alimentarias que 
tienen las madres de los niños de 6 a 24 meses, el estudio fue de tipo 
descriptivo y transversal, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento 
el cuestionario se concluyó: 
“El estado nutricional de la mayoría de los niños se encontró dentro de los 
parámetros de normalidad. En general las madres poseen prácticas y 
creencias acordes a las recomendaciones establecidas por los organismos 
nacionales e internacionales. La lactancia materna fue una práctica frecuente 
dentro del grupo de madres encuestadas, principalmente en el primer año de 
vida del niño/a. Esta práctica tuvo correlación con la creencia que tienen las 
madres sobre la importancia del acto de amamantar, se observó que las 
16 
 
madres hablan en general más intuitivamente, sin demostrar mucho 
conocimiento de las razones para incorporar alimentos a los 6 meses de edad 
o de los riesgos de hacerlo en otras edades. De todas formas, se encontró 
una coincidencia entre práctica y creencia y ambas guardan relación con las 
recomendaciones del equipo de salud. Existe un importante conocimiento 
acerca de los beneficios que amamantar tiene para el niño, los cuales 
coinciden con el saber científico. La mayor parte de las madres creen que 
entre el año y los dos años es la edad óptima hasta la cual se debería dar el 
pecho, En general se utilizaba leche de vaca entera para la alimentación de 
los niños. La mayor parte de las madres realizó una preparación correcta de 
la leche a administrar al niño. En general el consumo de infusiones y bebidas 
azucaradas fue bajo”.27 
Ecuador (2014) Jiménez Acosta Lourdes del Roció. En la investigación 
titulada “Identificación de las necesidades de aprendizaje sobre lactancia 
materna en madres primigestas en el área de consulta externa del Hospital 
Materno infantil Matilde Hidalgo de Procel, 2014”; tuvo como objetivo 
determinar las necesidades de aprendizaje sobre lactancia materna en 
madres primigestas que acuden a la consulta prenatal, el estudio fue de tipo 
cuantitativo, diseño descriptivo, la técnica utilizada fue la encuesta, el 
instrumento fue el cuestionario, se concluyó: 
“Existe un gran porcentaje de madres que reciben capacitación y orientación 
durante el embarazo, en las que el 58 % tuvieron el control prenatal 
reglamentario y de esta manera se pudo determinar que el 41 % siempre tuvo 
orientación del personal de salud y el 32% la recibió veces, y un grupo de 53 
% recibió capacitación exclusiva de lactancia materna así mismo se pudo 
determinar que la predisposición para aprender de las primigestas para el 
aprendizaje fue de un 77 % conociendo que sí tuvieron orientación en 
relación con el conocimiento sobre lactancia materna el 42% de madres 
primigestas poseen un nivel de conocimiento medio un 25% fue bajo en 
relación con un 15% que fue alto y una minoría corresponde al 18%.El 
17 
 
análisis de la presente investigación permitió determinar los factores que 
inciden en la no lactancia, esto tiene que ver mucho con la aceptación hacia 
su nuevo rol de madres ,la búsqueda de conocimientos y los diferentes 
cambios emocional, sociales, apoyo familiar y el de sus parejas que influyan 
de manera positiva durante el proceso de gestación”.28 
Chile (2014) Becerra F, Bonilla L, Rodríguez J. En su estudio de Leptina y lactancia 
materna: beneficios fisiológicos. Muestra un porcentaje importante 49% de los 
médicos y enfermeras entrevistadas refieren nuncahaber recibido cursos y/o 
seminarios sobre lactancia, el personal de salud indicó que su mayor fuente de 
conocimiento fueron libros o artículos y los conocimientos de la carrera. Igual a lo 
encontrado por Medel en Maipu Chile que reporta que solo el 33% de los 78 
profesionales contaba con capacitación en lactancia materna significativamente los 
conocimientos, lo que podría mejorar la prevalencia en lactancia materna.29 
Méjico (2016) Sanchez JO. Con respecto a los conocimientos se obtiene que el 37%, 
encontraron asociación significativa entre nivel de conocimiento, profesión y 
capacitaciones, su estudio concluye que las capacitaciones incrementan del personal 
de salud posee un conocimiento insuficiente, aunque casi un 30% tuvo evaluaciones 
de excelente. Las evaluaciones de b ien y muy insuficiente están represen tadas 
por el 19,2% y 14,4% de los entrevistados respectivamente. Dichas cifras no son 
diferentes de resultados encontrados en el estudio de Sánchez realizado en 
México donde utiliza la encuesta Ecola indica que más de un 40% de los 
encuestados tenía pésimos conocimientos sobre lactancia materna.30 
Chile (2017) Medel et. al. Encontró que el 42,2% del personal de salud logro un 
nivel regular, tan solo el 3,8% nivel malo, y más del 50% de los profesionales 
obtuvieron nivel bueno y muy bueno, resalta que el 65,4% de los médicos obtuvo 
una calificación de regular, resalta que el 42,3% de los que obtuvieron mejores 
calificaciones corresponden a profesionales capacitados sobre lactancia materna, en 
el último año.31 
Turquía-Europa (2013) Baydar. Realizo su estudio para conocer el nivel de 
conocimiento del personal de salud observó que el nivel de conocimiento sobre la 
18 
 
lactancia y la leche materna era deficiente en el 28,4% de los participantes, 
promedio en el 43,1% y adecuado en el 28,5%.32 
México (2014) Hurtado. En su estudio con 327 médicos y enfermeras de un hospital, 
llegaron a la conclusión que los conocimientos eran deficientes. Los autores sugieren 
el desarrollo de programas ya establecidos para mejorar el problema.33 
Canadá (2014) Pound y cols. En Canadá hicieron un estudio con el objetivo de 
evaluar los conocimientos, confianza, experiencias y actitudes hacia la lactancia 
materna en médicos, concluyeron que en conjunto los dominios evaluados se 
encontraron en un rango óptimo pero que es necesario continuar con las 
evaluaciones y el desarrollo de herramientas educativas considerando 
implementarlas desde las residencias médicas con el fin de aumentar la lactancia 
materna.34 
Panamá (2014) Rodríguez y cols. En Panamá evaluaron los conocimientos, 
actitudes y prácticas en lactancia materna del recurso humano del primer nivel 
de atención en salud. Encontraron que el 46.6% del total de recursos humanos 
presento conocimientos, actitudes y prácticas acertadas en lactancia materna: 
13.4% en conocimientos, 84.9% en actitudes y 50.9% en prácticas en conclusión 
se destacó que se encontró buena actitud por parte del personal evaluado para 
mejorar.35 
3.2. A nivel Nacional 
Bolivia (2017) Lagrava Leon IV. En el artículo de mortalidad neonatal en el estado 
Plurinacional de Bolivia menciona que la mortalidad neonatal representa el 54% de las 
defunciones en menores de un año.6 
Cohabamba (2017) Mamani Ortiz Y. conocimientos y practicas sobre la lactancia 
materna, indica que Bolivia cuenta con un índice elevado de lactancia materna 
exclusiva con un 86.09% y lactancia materna total con un 96,87%. Los factores 
asociados a una inadecuada practica de lactancia materna fueron: la escolaridad, el 
vivir en región metropolitana o el trópico de Cochabamba.62 
 
19 
 
 
3.3. A nivel Local 
A nivel local no se ha encontrado con estudios que se hayan realizado acerca del 
conocimiento del personal de salud sobre los beneficios de la leche materna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Existen investigaciones, donde determinan que la alimentación del prematuro con 
leche extraída del seno materno, disminuye el riesgo de la Enterocolitis 
Necrotizante, ya que esta leche tiene menor osmolaridad, presencia de anticuerpos 
antígeno especifico, factores de crecimiento, enzimas, proteínas, entre otros que 
protegen el tracto gastrointestinal. La leche materna promueve el desarrollo 
sensorial y cognitivo, reduciendo la morbimortalidad infantil por enfermedades de la 
infancia; como la neumonía, diarrea y otras patologías infecciosas. 
La OMS Y El fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en 1962, pusieron en 
marcha la iniciativa “Hospitales amigos del niño” con la idea de favorecer la lactancia 
natural exclusiva. Esta iniciativa contribuye a que los recién nacidos se alimenten con 
leche materna en todo el mundo. A pasar de esta iniciativa en Bolivia en el 2016, solo 
el 58,3% de los niños menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva. 
Dentro del marco legal de la Ley N° 3460 del fomento a la lactancia materna y 
comercialización de sucedáneos, en nuestro país, el ministerio de Salud ha 
implementado la iniciativa de los “Hospitales Amigos de la Madre y la niñez” siendo 
un esfuerzo global para implementar las practicas que apoyen, protejan y promuevan 
la alimentación del recién nacido con leche materna. 
Durante mi experiencia profesional en las unidades de cuidados intensivos 
neonatales; comprobándose la labor que cumplen las licenciadas profesionales 
responsables del cuidado de los neonatos, a pesar de sus esfuerzos por 
implementar a la práctica la leche materna, se observa que las madres se ven 
influenciados por diferentes factores; familiares, socioculturales, educativos entre 
otros como el marketing de las industrias de fórmulas lácteas, que repercuten en la 
decisión de la madre en la alimentación con la leche materna. El personal 
profesional de enfermería desempeña un papel muy importante ya que se encuentra 
en contacto con la madre y el recién nacido durante su internación, por ello por la 
función dinámica que cumple considero importante la constante actualización y 
capacitación de sus conocimientos y habilidades para que pueda brindar una 
21 
 
orientación y educación con un solo criterio acerca de la importancia y los beneficios 
que tiene la leche materna. 
P or otro lado, a nivel local no se ha encontrado con estudios que se hayan 
realizado acerca del conocimiento del personal de salud sobre los beneficios de la 
leche materna en el prematuro; circunstancia que se pretende conocer a través del 
presente trabajo de investigación. 
 
4.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuál será el conocimiento del personal de enfermería sobre los beneficios de la 
leche materna en prematuros en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de la 
Clínica CIES La Paz Bolivia, gestión 2019? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
V. OBJETIVOS 
5.1. OBJETIVO GENERAL 
 
• Determinar el conocimiento del personal de enfermería sobre los 
beneficios de la leche materna en prematuros, en la Unidad de Cuidados 
Intensivos Neonatales de la Clínica CIES La Paz Bolivia, gestión 2019. 
 
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Identificar las características sociolaborales del personal de Enfermería. 
 
• Valorar el nivel de conocimiento sobre los beneficios de la leche materna 
relacionando con las características sociolaborales del personal de 
enfermería. 
 
• Identificar la frecuencia de capacitaciones que el personal de Enfermería 
recibe sobre los beneficios de la leche materna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
VI. MARCO TEÓRICO 
6.1. EL CONOCIMIENTO 
El conocimiento se entiende como el conjunto de hechos, datos de información 
adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión 
teórica o práctica de un asunto u objeto de la realidad; lo que se adquiere como 
información relativaa un campo determinado o a la totalidad del universo y la 
conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación. 
Incluye el “saber qué”, el saber “como” y el saber dónde”.36 
El conocimiento es un conjunto integrado por información reglas, conexiones 
interpretaciones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha 
sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal.37 
6.1.1. Tipos de conocimiento 
• Conocimiento Empírico: Es aquel que obtenemos a través de la 
experiencia, de la relación con la realidad. 
• Conocimiento Técnico: Que se obtiene del estudio de la manera como 
están estructuradas las cosas. 
• Conocimiento científico: Producto de la investigación sobre las leyes y 
principios que rigen la naturaleza, la sociedad, y la constitución física de 
todos los seres para poder controlarlos y obtener de ellos mayor utilidad. 
• Conocimiento Filosófico: Descubre las causas y los principios de la 
realidad, indaga por el sentido de la existencia tanto del hombre como de 
los demás seres. Que con frecuencia es adquirido con la ayuda de los 
sentidos, y conocimiento “racional”, adquirido con ayuda de la razón.38 
6.1.2. Nivel De Conocimiento 
Es un conjunto de información que la persona adquiere como resultado de la 
experiencia, también se define como la sumatoria de saberes que poseen sobre un 
aspecto de la realidad obtenida a través de un proceso de aprendizaje que ayudara 
a cambiar las opiniones. 
24 
 
Todo conocimiento es objetivo y subjetivo, porqué está impregnado de elementos 
pensantes implícitos en el acto cognoscitivo. 
Es el resultado de un proceso de aprender, captar conceptualmente las cosas, los 
objetos, los fenómenos, su modo de ser, sus características, sus relaciones.38 
Los niveles de conocimiento que se considera son los siguientes: 
• Bueno: denominado también como “optimo”, porque hay adecuada 
distribución cognitiva, las intervenciones son positivas, la conceptualización y 
el pensamiento es coherente, la expresión es aceptada y fundamentada.36 
• Regular: llamada también “medianamente lograda”, donde hay una 
interacción parcial de ideas, manifiesta conceptos básicos y omite otros. 
Eventualmente propone modificaciones para un mejor logro de objetivos y la 
conexión es esporádica con las ideas básicas de un tema o materia.36 
• Deficiente: Considerado como “pésimo”, porque hay ideas 
desorganizadas, inadecuada distribución cognitiva, en la expresión de 
conceptos básicos los términos no son precisos ni adecuados, carece de 
fundamentación lógica.36 
6.1.3. Características de medición del conocimiento 
Según el Ministerio de Educación (MINEDU) toman como punto de calificación en el 
campo educativo mediante competencias. 
La competencia es una característica subyacente de un individuo que esta 
causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o 
trabajo, definido en términos de un criterio. 
En este sentido desde un modelo pedagógico socio cognitivo de evaluación se 
entenderá como un proceso reflexivo formativo y participativo, la evaluación es un 
proceso de recogida y análisis de información destinado a describir la realidad, 
emitir juicios de valor y facilitar la toma de decisiones. Por su parte, define la 
evaluación, no como un fenómeno puntual que se lleva a cabo en un momento, 
más o menos preciso, del proceso de enseñanza, sino más bien como una 
25 
 
organización de elementos que relacionados ordenadamente constituyen 
una unidad funcional al servicio de dicho proceso de enseñanza y aprendizaje. 
La evaluación cuantitativa se refleja en resultados numéricos que nos permite 
comparar el resultado obtenido con puntaje máximo para poder evaluar algunos 
parámetros como el nivel de conocimientos y se muestra de la siguiente manera.39 
Sobresaliente 19 – 20 
Muy bueno 17 – 18 
Bueno 14 - 15 – 
16 
Suficiente 11 - 12 – 
13 
Insuficiente Menor a 10 
 
6.2. RECIÉN NACIDO PREMATURO 
La importancia que tiene el nacimiento, la atención del recién nacido con problemas 
que requieran de reanimación cardiopulmonar y cerebral, es particularmente 
importante determinar estimar su edad de gestación por alguno de los 
procedimientos disponibles valorando su maduración neurológica (tono muscular, 
presencia de reflejos primitivos y su movilidad articular). Aunado en esta valoración 
clínica, es también importante conocer sus características físicas y somatométricas 
como su peso al nacimiento, su longitud, y su perímetro cefálico, a fin de conocer 
algunos de los indicadores de riesgo en estos RN. Conociendo esta serie de 
características es posible prever el pronóstico de los recién nacidos, ya que con ello 
es posible estimar la morbimortalidad neonatal.59 
6.2.1. Clasificación de acuerdo a la edad gestacional 
El recién nacido es producto de la concepción desde el nacimiento hasta los 28 días 
de edad, de acuerdo a la edad gestacional, el recién nacido se clasifica en: 
• Recién Nacido pre-término: Producto de la concepción de 28 semanas a 
menos de 37 semanas de gestación. 
26 
 
• Recién Nacido Inmaduro: Producto de la concepción de 21 semanas a 27 
semanas de gestación o de 500 gramos a menos de 1.000 gramos. 
• Recién Nacido Prematuro: Producto de la concepción de 28 semanas a 37 
semanas de gestación, que equivale a un producto de 1.000 gramos a menos 
de 2500 gramos. 
• Recién Nacido a Término: Producto de la concepción de 37 semanas a 41 
semanas de gestación, equivalente a un producto de 2.500 gramos o más. 
• Recién Nacido Pos-término: Producto de la concepción de 42 semanas o 
más de gestación. 
 
6.2.2. Clasificación según peso corporal gestacional y al nacer 
De acuerdo al peso corporal al nacer y la edad gestación los recién nacidos se 
clasifica en: 
• Recién Nacido con Bajo Peso: Producto de la concepción con peso corporal 
al nacimiento menor de 2,500 gramos independiente de su edad de 
gestación.59 
• De bajo peso (hipotrófico): Cuando éste es inferior al percentil 10 de la 
distribución de los pesos correspondientes para la edad de gestación. 
• De peso adecuado (eutrófico): Cuando el peso corporal se sitúa entre el 
percentil 10 y 90 de la distribución de los pesos para la edad de gestación. 
• De peso alto (hipertrófico): Cuando el peso corporal sea mayor al percentil 
90 de la distribución de los pesos correspondientes a la edad de gestación.59 
 
6.2.3. Características físicas de los recién nacidos 
Las características físicas del neonato van de acuerdo con su edad de gestación y 
juegan un papel importante para conocer su condición de salud al nacer, respecto al 
color y textura de la piel, vernix, lanugo, pelo, cráneo, ojos, Orejas, glándulas 
mamarias, genitales, crestas palmares y descamación de la piel.59 
En esta misma línea de propuestas para clasificar a los niños RN, Roberto Usher, 
propuso que, con base a las características del pelo, el grado de desarrollo de los 
27 
 
nódulos mamarios, del cartílago de las orejas, de los genitales (tanto masculinos y 
femeninos) y la rugosidad de la planta de los pies, era posible reconocer tres grupos 
de niños: los que tienen alrededor de 36, 38 o 40 semanas de gestación.59 
Por otro lado, lo más cercano a la verdad, en la estimación de la edad gestacional 
fue desarrollado por Saint-Anne – Dargassies, Amiel Tison y Dubowitz y cols. y 
Ballard y cols., en esta última se suman los valoran de seis signos físicos y seis 
signos neuromusculares y la calificación obtenida se compara con la escala de 
madurez con las que estiman las semanas de edad gestacional.59 
Tal vez la más empleada en la práctica diaria es la valoración propuesta por Sola 
(2004) la que utiliza cinco características somáticas: Formación del pezón, textura de 
la piel, forma de la oreja, tamaño de la mama y surcos plantares, además de dos 
signos neurológicos: El signo de la Bufanda y el signo“cabeza en gota”.59 
 
6.3. LECHE MATERNA 
La leche materna es la primera comida natural para los lactantes, aporta toda la 
energía y los nutrientes que el niño necesita en sus primeros meses de vida, y 
sigue cubriendo la mitad o más de las necesidades nutricionales del niño durante 
el segundo semestre de vida, y hasta un tercio durante el segundo año.40 
La OMS recomienda el inicio de lactancia materna en las dos primeras horas 
posparto, se ha comprobado que favorece el contacto madre - hijo y es el primer 
estímulo para la secreción láctea. Los beneficios del contacto piel a piel en el 
posparto son mayor duración de la lactancia, disminución de la depresión posparto 
y una mejor termorregulación.41 
6.3.1. Clasificación y composición de la leche humana 
En la producción de leche materna se puede distinguir: 
• Precalostro: (nacimiento antes de las 35 semanas de gestación) con un alto 
contenido de proteínas, inmunoglobulinas, ácidos grasos y baja concentración en 
lactosa.42 
28 
 
• Calostro: que se produce entre el tercer y cuarto día después del parto 
contiene mayor cantidad de proteínas inmunoglobulina A (Ig A). Contiene 2000 a 
4000 linfocitos/mm³. Protege contra infecciones y alergias porque transfiere 
inmunidad pasiva la recién nacido.42 
• Leche de transición desde el cuarto al décimo quinto día posparto baja en 
inmunoglobulinas y proteínas en relación al calostro, debido a la emulsificación de 
las grasas y por el caseinato de calcio se debe el color blanco.42 
• La leche madura producida a partir de los 15 días posparto nutrientes 
necesarios para cumplir los requerimientos nutricionales del recién nacido hasta los 
6 meses, alto contenido de lactosa.42 
La leche materna contiene aproximadamente 200 componentes identificados e 
incluyen una serie de compuestos bioactivos como enzimas, hormonas, factores 
de crecimiento, proteínas específicas, poliaminas, nucleótidos, oligosacáridos, 
lípidos, prebióticos, agentes antiinfecciosos y antiinflamatorios. La composición es 
dinámica porque se modifica por factores externos por ejemplo el estado 
nutricional de la madre y la alimentación de la misma.43 
• Proteínas: Las proteínas de la leche materna la hacen única, las enzimas 
digestivas como la amilasa mejoran la biodisponibilidad. La inmunoglobulina A 
secretora confiere el efecto protector a la leche humana nivel de mucosas como: 
boca, nariz y el oído del lactante.44 
• Lípidos: Las grasas proporcionan del 45-55% de los requerimientos calóricos 
que proporciona la leche materna. Los niveles elevados del DHA y del DPA, se 
asociaron con un menor riesgo de autoinmunidad temprana frente a las células 
beta pancreáticas y, por ende, con una menor probabilidad de aparición de la 
diabetes tipo 1.45 
 
 
 
 
 
29 
 
6.3.2. Composición de la leche materna: 
 SUSTANCIA BENEFICIO 
 
 
Desarrollo del 
sistema immune 
Ig A secretora Acción antiinfecciosa específica dirigida al 
antígeno. Ofrece inmunidad pasiva al recién 
nacido. 
Lactoferrina Bacteriostático y antimicrobiano por atacar la 
membrana celular del S. aureus, Vibrio cholerae, 
E. coli, Pseudomonas. 
L- caseína Antiadherente, flora bacteriana es el promotor del 
crecimiento del Bifidobacterium bifidum. 
 Macrófagos, polimorfonucleares, 
linfocitos. 
Fagocitan microorganismos, protegen el tejido 
mamario de mastitis y estimulan la inmunidad de 
memoria por la vía entero-mamaria. 
 Oligosacáridos Funcionan como factores de crecimiento, falsos 
receptores contra H. influenza, y N.catharralis. 
 Glutatión peroxidase Previene la oxidación lipídica 
Factor de crecimiento Epidérmico Vigilancia luminal, reparación del intestino. 
Nucleótidos Crecimiento y maduración intestinal, incrementan 
biodisponibilidad del Hierro. 
Lipasa Antibacteriana y contra protozoarios. 
Factor activador de Plaquetas 
 
 
Protege contra enteritis necrosante. 
 
 
 
Desarrollo 
cerebral y visual 
Aminoácidos Taurina favorece digestión de las grasas, 
carnitina necesaria para la oxidación de lípidos en 
la mitocondria del cerebro. Acido glutámico, 
cistina y glutamina actúan como 
neuromoduladores y neurotransmisores. 
Factor de crecimiento Nervioso Promueve el crecimiento neural. 
Grasas (triglicéridos, fosfolípidos, 
ácidos grasos) 
Aportan energía, optimizan los procesos de 
aprendizaje. 
 
 
Ácido docosahexaenoico (DHA), 
ácido docosapentaenoico (DPA) 
Acido araquidónico (AA) 
Maduración de células visuales (retina) y 
cerebrales, favorece la transmisión de los 
impulsos nerviosos. 
Adaptado de: Ballard O, Morrow AL. Human milk composition: nutrients and bioactive factors. Pediatr Clin North Am. 2013 
Febrero. 
 
 
30 
 
6.3.3. Beneficios de la lactancia materna. 
Numerosos estudios avalan el consumo de leche materna por producir beneficios 
para el niño, la madre, el entorno familiar y social. Entre los más importantes 
tenemos: 
• Beneficios de la lactancia materna para el niño 
La lactancia materna se asocia a un 64% de reducción de la incidencia de 
infecciones gastrointestinales inespecíficas, reduce un 30% el riesgo de diarrea 
por rotavirus. Además, tiene un efecto protector residual hasta dos meses después 
de suspendida la lactancia.46-47 
Respecto a la enfermedad febril aguda, se ha observado que la LME es un factor 
protector de hospitalización por esta causa.48 
Así, la lactancia materna de más de tres meses de duración puede disminuir hasta 
un 77% el riesgo de otitis media, un 75% el riesgo de infecciones respiratorias de 
vías bajas, un 40% el riesgo de asma y un 42% el riesgo de dermatitis atópica.49 
Una lactancia materna de más de seis meses de duración puede disminuir 
también el riesgo de padecer leucemia en un 20% y en un 36% el riesgo de 
muerte súbita. Además, parece que la lactancia materna disminuye el riesgo de 
enfermedad celíaca, obesidad y diabetes de tipo 1 y tipo 2 en la edad adulta.51-52 
Respecto al neurodesarrollo, mejora el coeficiente intelectual y reduce el riesgo de 
trastorno por déficit de atención y trastornos generalizados del desarrollo y del 
comportamiento.47 
Un estudio de corte realizado en Australia de tipo prospectivo con seguimiento a 
14 años, los autores llegaron a la conclusión que existe una asociación de 
beneficio a largo plazo de la lactancia materna sobre la salud mental de niños y 
adolescentes.54 
La relación entre duración de la lactancia materna y un mayor coeficiente intelectual 
(CI) a los 30 años se estudió en Brasil encontrándose una relación positiva con un 
mejor desempeño en las pruebas de inteligencia. Concluyendo que se podría tener 
31 
 
un efecto importante en la vida real, al aumentar el nivel educativo y la renta 
económica de los ingresos en la edad adulta.55 
La lactancia puede disminuir el riesgo de síndrome de muerte súbita infantil en un 
36% y prevenir el 13% de la mortalidad infantil en todo el mundo.47 
• Beneficios para la madre 
Amamantar ayuda a la madre a mejorar su salud presente y futura, reduciendo las 
hemorragias postparto, proporcionando anticoncepción durante los seis primeros 
meses (siempre y cuando el bebé tenga menos de seis meses, la lactancia sea 
exclusiva, existan las tomas nocturnas y no haya regresado el período menstrual 
de la madre).56 
Mejorando la re-mineralización ósea postparto, disminuyendo el riesgo de cáncer de 
mama, ovario y de diabetes tipo 2, entre otros beneficios Además, promueve un 
frecuente y estrecho contacto físico con el lactante y la creación del vínculo afectivo, 
lo que resulta óptimo para su desarrollo y hace que la madre experimente un gran 
sentimiento de satisfacción y autoestima.57 
• Beneficios de lactancia materna para la sociedad y el medio ambiente 
En ambas naciones ricas en recursos y de escasos recursos, la lactancia 
materna es más útil que la fórmula debido a que disminuye el riesgo de 
enfermedades agudas duranteel período de tiempo en el que se alimenta el bebé. 
6.3.4. La leche humana en comparación con la fórmula para prevención 
de enfermedades 
Se calculó un gasto económico de 3.600 millones de dólares, en 1998, por gastos 
generados por el exceso de morbilidad por otitis media, gastroenteritis y enterocolitis 
necrotizante. Este gasto se habría evitado si las tasas de lactancia materna hubieran 
sido de un 75% al alta hospitalaria y del 50% a los 6 meses.56 
En países con pocos recursos, la morbilidad y la mortalidad general es 
sustancialmente menor en amamantados frente a lactantes alimentados con fórmula. 
Además, la incidencia de la gastroenteritis y la enfermedad respiratoria es más 
32 
 
baja en los lactantes alimentados con leche materna. En una revisión sistemática 
de los datos en todo el mundo, los bebés menores de seis meses en países de 
bajos y medianos ingresos que fueron amamantados tuvieron 88 por ciento menos 
de riesgo de muerte en comparación con los que no habían sido amamantados. 
En los países ricos en recursos naturales, la tasa de ataque de enfermedades 
agudas es menor entre los lactantes alimentados con leche materna en 
comparación con los bebés alimentados con fórmula. 
La tasa de hospitalización y consultas externas durante el primer año de vida 
es menor entre los lactantes alimentados con leche materna. Estos hallazgos 
sugieren que la gravedad de la enfermedad es menor en el lactante. 
6.4. BANCO DE LECHE EN BOLIVIA 
 De muerte infantil en los Estados Unidos y en otros países de altos ingresos 
también se ha correlacionado con la falta de lactancia materna. Los lactantes 
amamantados en comparación con los alimentados con fórmula tienen menores 
tasas de diarrea, enfermedad del tracto respiratorio, otitis media aguda y recurrente 
e infección del tracto urinario.58 
El Ministerio de Salud en el marco de la Ley 3460 de Fomento a la Lactancia 
Materna, Comercialización de sus Sucedáneos y su reglamentación implementó el 
primer banco de leche en nuestro país, con una inversión de Bs.1.537.735.- 
El objetivo de esta iniciativa es contribuir en la disminución de la morbi-mortalidad 
neonatal de bebés prematuros, proporcionando leche materna para mejorar su 
crecimiento y desarrollo óptimo. 
El Ministro de Salud. Dr. Juan Carlos Calvimontes, destacó que se hace realidad el 
primer banco de leche en Bolivia y que servirá como una experiencia para que los 
servicios departamentales de salud conjuntamente el Ministerio de Salud conformen 
una red en beneficio de las mamás y de los niños recién nacidos. 
 
La autoridad informó que los beneficiados serán: prematuros cuyas madres no 
33 
 
puedan satisfacer sus necesidades nutricionales, recién nacidos con bajo peso al 
nacer, con alergias, con malformaciones del sistema gastrointestinal, con 
enfermedades entero infecciosas y madres que dan a luz a mellizos o trillizos que no 
tenga reservas suficientes de leche para alimentar a todos los bebés. 
Agradeció a la agencia de cooperación brasilera y a otras instituciones que de forma 
conjunta realizaron los esfuerzos para que este banco de leche sea entregado y 
puesto de servicio. 
En la oportunidad el Embajador de la República del Brasil, Sr. Joao Luiz Pereira, 
manifestó que la cooperación brasileña además de la donación de equipos, apuntó 
principalmente a la formación de profesionales multiplicadores y a la transferencia de 
la tecnología, el objetivo es convertir a este banco en un centro de referencia, 
posibilitando la futura creación de bancos de leche en toda Bolivia que atenderá 
miles de infantes, señaló el embajador. 
EL Banco de Leche Materna, es un centro especializado de recolección, 
conservación, procesamiento y control de la calidad de la leche materna (calostro, 
leche de transición y leche madura) para su posterior distribución de manera gratuita, 
bajo prescripción médica, ubicado en un establecimiento de salud especializado en 
salud materno infantil. 
Se caracteriza por coadyuvar a la lactancia materna a través de funciones de 
orientación y capacitación de recursos humanos, desarrollo de investigaciones 
operativas, asesoramiento técnico y disposición de laboratorio especializado.60 
 
 
 
 
 
 
34 
 
VII. D I S E Ñ O M E T O D O L O G I C O 
 
7.1. TIPO DE ESTUDIO 
 El presente estudio es de tipo cuantitativo de diseño descriptivo transversal. 
• Cuantitativo: Porque cuantifica el nivel de conocimiento sobre los beneficios 
de la leche materna del personal de enfermería de la clínica CÍES. 
• Descriptivo: Porque describe el nivel de conocimiento sobre los beneficios 
de la leche materna según las características del personal de enfermería de 
la Clínica CIES. 
• Transversal: Porque evalúa las variables en un solo momento o período de 
tiempo en que ocurre el estudio. El presente estudio fue realizado durante los 
meses de Abril a Junio de la gestión 2019. 
• Analítico: Porque establece la relación de diferentes variables asociativas y 
de causalidad. 
 
7.2. ÁREA DE ESTUDIO 
El estudio fue realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal de la Clínica 
CÍES ubicado en la ciudad de La Paz Zona San Pedro. 
La clínica CIES, es una clínica privada que cuenta con todas las especialidades; 
entre ellas atención de partos y cesáreas. 
La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, está ubicado en el cuarto piso, brinda 
atención exclusiva a neonatos desde el momento de su nacimiento hasta los 28 días 
de edad, cuenta 5 unidades de internación, donde se admite a neonatos prematuros 
extremos, con compromiso hemodinámico, infectados, malformaciones congénitas, 
distrés respiratorio, con bajo peso, ictericia del recién nacido y recién nacido en 
crecimiento. En el servicio de UCIN desempeñan funciones licenciadas en 
enfermería en los diferentes turnos. 
 
35 
 
7.3 UNIVERSO Y MUESTRA 
Universo: 
Para el presente estudio se tomó como universo a 16 profesionales de enfermería 
que trabajan en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Estos datos son de 
acuerdo a la información entregada por el área administrativa de la Clínica CÍES. 
Muestra: 
Para el presente trabajo de investigación, se incluyó a todas las licenciadas de 
enfermería (16 profesionales). 
Siendo el muestreo por conveniencia donde los sujetos fueron seleccionados, se 
consideró al 100% del universo identificado. 
7.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 
7.4.1. Criterio de inclusión: 
• Licenciadas en Enfermería, tanto del turno mañana, turno tarde, turno 
noche, y fines de semana de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de la 
Clínica Cíes. Se cuenta con 16 licenciadas que aceptaron participar en la 
investigación. 
 
7.4.2. Criterio de exclusión: 
• Personal de salud que se encuentre de manera casual al momento de 
aplicar la encuesta. 
• Personal profesional de enfermería de otras Unidades de la Clínica CIES. 
• Licenciada en enfermería que se encuentre de vacaciones o baja médica 
• Personal de salud que no aceptó participar en el estudio. 
 
 
 
36 
 
7.5. VARIABLES 
7.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
 
VARIABLE 
 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
 
TIPO DE 
VARIABL
E 
 
ESCALA 
 
INDICADOR 
 
Edad 
Años cumplidos al momento 
del estudio. 
Cuantitativa 
discreta 
 
 
1) 20-30 años 
2) 31-41 años 
3) 42-51años 
 4) Mayor de 52 años 
 
4) 41-45 años 
5) Más de 45 
años 
 
Frecuencia 
porcentaje 
Cargo que 
desempeña 
Funciones que desempeña 
el personal de enfermería . 
Cualitativa 
nominal 
• Cuidado 
directo 
• Coordinado 
• Jefe 
• Otros 
 
 Frecuencia 
Porcentaje 
 
Grado 
académico 
Cada uno de los 
grupos básicos en los que 
puede incluirse a una 
persona en ejercicio de 
su profesión o carrera. 
Cualitativa 
ordinal 
 
• Licenciatura 
• Diplomado 
• Especialidad 
• Maestría
 
 
 
Frecuencia 
Porcentaje 
 
Horario

Continuar navegando