Logo Studenta

131187356-Taller-Codependencia-2011-Ultimo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Taller de Desarrollo Personal;
Emocional y Espiritual
¿Qué es la Codependencia?
y
¿Cómo superar la Codependencia? 
“Tus problemas afectan mi serenidad. Yo concentro mi atención 
en resolver tus conflictos y aliviar tu dolor”
“Yo concentro mi atención en complacerte, protegerte o manipularte para que 
hagas lo que yo quiero que hagas”
Elaboración: Arturo H.
1
Introducción.  El  ser  humano,  nace,  vive  y  muere al   lado  de  otras  personas,  sin  embargo,  hay 
personas que necesitan de las demás como algo necesario. La Codependencia, es una enfermedad 
mental dolorosa, y que la persona que la padece sufre mucho, por la pérdida de control de sí mismo y 
de los demás. La Codependencia no es solo hacia la pareja en el matrimonio, sino que también se da 
en el  noviazgo,  en donde muchas veces se vive algún tipo de violencia o adicción,  en donde la 
persona Codependiente se queda aguantando y padeciendo las consecuencias.  Por otro  lado,   la 
madre o padre, hijo o hija, es Codependiente de uno de los familiares, llegando a olvidarse de sí 
mismo por atender los problemas o necesidades del otro, en este sentido, la sobreprotección es una 
forma en  la que  la Codependencia se manifiesta. Otro ambiente es en el trabajo o algún tipo de 
grupo, en donde el Codependiente quiere o desea que los demás hagan su voluntad o se comporten 
como él o ella quisieran, cosa que no será así. El primer paso para liberarse de la Codependencia es 
Identificarla,  Acéptala  y  Admitirla,   llegando  a  conocer   las  primeras  experiencias   familiares  en 
donde aprendimos a ser codependientes, posteriormente hay que resignarse a vivir ese padecimiento 
mental, para poder regularla y controlarla, día con día, a través del cambio de juicios y actitudes.   
Actividad de Inicio: Reflexiona y responde de forma honesta a las siguientes preguntas;
1) ¿Qué significa para ti la palabra Codependencia?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________ 
2) ¿Has tenido alguna experiencia personal de Codependencia? ­Explícala­
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
3) ¿Cuáles fueron los resultados de esa experiencia de Codependencia? 
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
4) ¿Por qué te interesó asistir a éste Taller de Codependencia? 
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
2
¿Qué es la Codependencia?
La  Codependencia  es  una dependencia  de  los demás;  de sus estados de ánimo,  de su 
conducta, de su enfermedad o bienestar y de su amor. En la Codependencia parece que los demás, 
familiares, pareja, novi@, o amig@s, dependen del  codependiente (adicto), pero en realidad, ambos 
dependen mutuamente.  
Es una enfermedad psicológica o mental, que se distingue por necesitar de otras personas 
y por la falta de identidad propia. El Codependiente pierde la conexión con los que siente, necesita o 
desea. Busca la aceptación de los demás, cree que su valor como persona depende de la opinión de 
los demás,  da más  importancia  a  los demás que a sí  mismo.  Se crea un yo  falso,  pues no es 
consciente de quien es. Quiere tener el control de los pensamientos, sentimientos y acciones de los 
demás y al no poder, se siente mal y llega a la depresión o la neurosis. 
El   Codependiente  parece   fuerte   pero   en   realidad   se   siente  desamparado.  Parecen 
controladores pero en realidad ellos son controlados por ellos mismos y sus dependencias. Toma las 
cosas de  una manera persona. Le interesa que los demás lo vean con buenos ojos.
La codependencia aparenta ser amor, pero es egoísmo, mutua destrucción, miedo, control, 
relación condicionada: "Te amo si cambias"; "Si no haces lo que digo, te recrimino, te persigo, me 
siento tu víctima." En  la codependencia hay una gran cantidad de manipulación.  Es una relación 
descontrolada: hagamos todo lo que sea para que esa persona se acomode a mí.
A partir de lo anterior y tu experiencia escribe tu propia definición de Codependencia:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3
mailto:amig@s
¿Qué elementos influyen en la Codependencia?
Instrucción: A partir de tu experiencia y análisis de lo anterior, escribe algunos elementos que 
intervienen en la codependencia.
1) _______________________________________________________________________________
2) _______________________________________________________________________________
3) _______________________________________________________________________________ 
Existen varios  elementos esenciales en la Codependencia: 
1) Codependiente Activo; el que aplica al otro una acción: VICTIMARIO. 
2) Codependiente Pasivo; el que recibe del otro una acción: VICTIMA. 
3) Dependencia: La persona necesita de una sustancia o persona.  
4) La Codependencia: Es la necesidad de mantener un tipo de control sobre otra persona.
5) Adicción: Es la necesidad de alguna sustancia o persona. Se crea una Tolerancia y Abstinencia.
6) Amor: En la Codependencia se cree actuar por amor pero en realidad es control o manipulación. 
7) Problemas: La persona codependiente intenta solucionar los problemas de los demás. 
8) Control: El codependiente activo ejerce su poder para tratar de controlar a la otra persona. 
9)  Incapacidad para actuar o cambiar: El codependiente pasivo es incapaz de cambiar.  
10)  Maltrato Físico: Algunas ocasiones el Codep. Activo utiliza la fuerza para someter al otro. 
11)  Maltrato Emocional: Uno u otra, utiliza el maltrato emocional con gestos o palabras. 
12)  Sufrimiento: Ambas partes se sienten mal o heridos al no conseguir sus metas personales.  
13)  Sentimiento de Culpa: El codependiente pasivo carga con la culpa de no poder cambiar. 
14)   Rescate o Ayudador. Trata de estar para los demás y se mete en los problemas de los 
demás.
Responde  ¿Con qué elementos de la Codependencia te identificaste?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
4
¿Cuáles son algunos ejemplos para comprender la Codependencia? 
Hombre11:
Ella me dijo que yo era su salvador y yo le creí. Nos habíamos conocido en su peor momento, su 
primer marido la había abandonado con sus dos hijos varones. Le dediqué toda mi energía, fueron 
cinco  años,  nos   fuimos a  vivir   juntos,  me converti  en  el  padre  de sus  hijos,   les  dí  el  bienestar 
económico que nunca habían tenido. Me dejó cuando decidió reconciliarse con su ex­marido , dijo 
que nunca lo dejó de amar. Empecé a tomar alcohol descontroladamente. Un amigo me sugirió ir a 
Alcohólicos Anónimos. Allí comprendí no sólo mi alcoholismo, sino mis conductas codependientes. 
Comencé mi recuperación. Han pasado otros cinco años. Hoy estoy libre del alcohol y he comenzado 
una nueva relación amorosa en donde tengo claro que ya no quiero salvar a nadie. 
Mujer 1:
Me casé con un hombre violento. Después de los dos primeros años de un maravilloso romance, 
cuando estaba embarazada de mi primer hijo comenzó a golpearme por casi cualquier cosa. Tuve 
miedo de perder el embarazo.Lo hablé con mi familia, pero me aconsejaron que esperara, que tal 
vez era un problema del momento. Seguí con él durante quince años mas, esperando que las cosas 
mejoraran, no quise tener mas hijos. Un día, empujada por mi hijo que tampoco aguantaba mas la 
violencia,  me fui.  El  se quedó  con el  padre.  Ya pasaron cinco años,  pude de a poco curar  mis 
profundas heridas, pero me doy cuenta que necesito encontrarme para poder volver a creer, todavía 
tengo miedo. 
Mujer 2
Mis padres fueron  alcohólicos.  Mi padre murió  por esa enfermedad y mi madre tiene hoy  día  un 
profundo deterioro debido al alcohol. Siempre quise ayudarlos de alguna manera, pero me sentía muy 
frustrada porque nada parecía servir.  Tuve  que cuidar  de mis hermanos,  y  allí  también sufrí  un 
desencanto  porque  mi  hermano menor   se  convirtió   en  alcohólico  desde   la  adolescencia.  Decidí 
estudiar enfermería para poder ayudar a los demás. Poco a poco la profesión fue tomando mi tiempo 
y mi vida de tal modo que no salía con nadie, no tenía momentos de diversión, ni llegué a formar una 
pareja. A los cuarenta años sentí enloquecer. Me sentía profundamente sola y empobrecida a pesar 
de lo mucho que me gustaba mi trabajo. Una prima había comenzado a ir a los grupos de ALANON 
porque su padre (hermano del mío) era alcohólico. Allí comenzó mi recuperación. Por primera vez, 
tuve un lugar para pensar en mí como lo mas importante de mi vida. Allí aprendí a cuidarme, a tomar 
responsa bilidad sobre mi vida y a permitir que los otros se hicieran responsables por las suyas. Aún 
tengo mucho trabajo para hacer, pero sé que hay otra forma de vivir y de amar. 
 
1 http://www.lacodependencia.com.ar/adicciones.htm
5
¿Cuáles son las características2 de una persona Codependiente?
¿Cuál es mi diagnóstico sobre la Codependencia?
                   BAJA AUTOESTIMA
Una persona Codependiente… SI A veces No Notas /Observaciones
Busca desesperadamente amor y aprobación
Se culpa y critica por todo, aún por tu manera de 
pensar, de sentir, de verse, de actuar y de 
comportarse
Rechaza cumplidos o halagos y se deprime por la 
falta de ellos (privación de caricias)
Se rechaza y Victimiza
Le cuesta trabajo tomar decisiones
Espera la perfección de sí mismos, se culpabiliza y 
se avergüenza de ser lo que es
Considera que su vida no vale la pena, por eso 
trata de ayudar a otros a vivir su vida, y obtiene 
sentimientos artificiales de autoestima ayudando a 
los demás
Desean que otros los estimen y los amen
Se conforman con sentir que los necesitan
                            OBSESIÓN
Una persona Codependiente… SI A veces No Notas /Observaciones
Se siente ansioso por los problemas y por la gente
Piensa y habla mucho acerca de otras personas
Vigila a la gente y la juzga severamente 
Trata de sorprender a la gente en malas acciones
Se siente incapaz de dejar de hablar, de pensar y 
de preocuparse acerca de otras personas o de 
problemas
2 http://www.psicoterapiaintegral.com/articulo/codepen.htm#caracter   . Adapatado. 
6
http://www.psicoterapiaintegral.com/articulo/codepen.htm#caracter
                            OBSESIÓN
Abandona su rutina por estar tan afectados por 
alguien o por algo, esto le lleva a la depresión
Enfoca toda su energía en otras personas y 
problemas
              INSEGURIDAD Y CONTROL
Una persona Codependiente… SI A veces No Notas /Observaciones
Ha vivido en situaciones y con personas que 
estaban fuera de control causando a los 
codependientes penas y desengaños
Tiene miedo de permitir que los demás sean como 
son y no dejan que las cosas sucedan de manera 
natural
No puede manejar el miedo que experimentan 
frente a la pérdida de control. Piensan que ellos 
saben cómo deben ser las cosas y cómo debe 
comportarse la gente
Tratan de controlar los sucesos y a la gente por 
medio de su desamparo, de sentimientos de culpa, 
de coerción, amenazas, manipulación o de dar 
consejos.
Aunque eventualmente fracasan en sus intentos, 
intentan provocar la ira de los demás, sienten 
frustración y enojo; se sienten controlados por los 
eventos y por las personas
                              NEGACIÓN
Una persona Codependiente… SI A veces No Notas /Observaciones
Ignorar o minimizar los problemas
Fantasea sobre cómo las cosas mejorarán 
mágicamente
Se confunde, deprime o enferma. Acude con 
doctores o tomar tranquilizantes para aliviar el 
sufrimiento
Se vuelve fanáticos del trabajo
7
                              NEGACIÓN
Gasta dinero en forma compulsiva
Niega lo que sucede
Creer en mentiras y se miente a sí mismo
Siente que se está volviendo loco
                   LIMITES DÉBILES    
Una persona Codependiente… SI A veces No Notas /Observaciones
Dicen no tolerar ciertas conductas en los demás y 
poco a poco incrementan su tolerancia hasta que 
permiten y hacen cosas que habían dicho que 
jamás harían
Permiten que otros los lastimen, y se preguntan 
por qué se sienten lastimados
Se quejan, culpan y tratan de controlar al tiempo 
que siguen actuando igual
Finalmente se enojan y se vuelven completamente 
intolerantes
             COMUNICACIÓN DÉBIL
Una persona Codependiente… SI A veces No Notas /Observaciones
No dice lo que siente, no siente lo que dice, y no 
sabe lo que siente. Es incapaz de sentir 
verdaderamente
Pide lo que desea y necesita de manera indirecta, 
suspirando por ejemplo
No está seguro de saber cuál es el camino 
correcto
Habla demasiado a fin de no comunicar lo 
importante
Evita hablar sobre sí mismos, de sus problemas, 
sentimientos y pensamientos
Dice que tiene la culpa de todo o bien, dice no 
8
             COMUNICACIÓN DÉBIL
tener culpa de nada
Cree que sus opiniones no importan
Miente para protegerse a sí mismos
Se le dificulta expresar sus emociones de manera 
honesta, abierta y apropiada
Cree que la mayor parte de lo que tienen que decir 
es irrelevante
Comienza a hablar con cinismo, de manera 
autodegradante u hostil
                 FALTA DE CONFIANZA
Una persona Codependiente… SI A veces No Notas /Observaciones
No tiene confianza en sí mismo, no confía en sus 
sentimientos, ni en sus capacidades
No confían en sus decisiones, no confían en los 
demás, es desconfiado y teme ser defraudado
Piensa que Dios lo ha abandonado, pierde la fe y 
la confianza en Dios 
                 IRA /NEUROSIS
Una persona Codependiente… SI A veces No Notas /Observaciones
Se siente asustado, herido y enojado, reprime 
estos sentimientos para no verse débil
Vive con gente atemorizada, herida y llena de ira
Tiene miedo de su propia ira y de la ira de otras 
personas
Se siente controlado por el enojo de otras 
personas
Llora mucho, se deprime, come en exceso, se 
enferma, hace cosas malvadas y sucias para 
vengarse, actúa de manera hostil o tiene estallidos 
9
                 IRA /NEUROSIS
violentos
Siente cantidades crecientes de ira, resentimiento 
y amargura hacia los demás y hacia si mismo
             PROBLEMAS SEXUALES
Tienen relaciones sexuales cuando preferirían que 
los abrazaran, los protegieran y los hicieran 
sentirse amados 
SI A veces No Notas /Observaciones
No disfrutan del sexo porque están muy enojados 
con la pareja, tienen miedo de perder el control 
Se alejan emocionalmente de la pareja 
Reduce el sexo a un acto técnico. 
Pierden interés por el sexo
Inventa razones para abstenerse de él
                              REPRESION
Una persona Codependiente… SI A veces No Notas /Observaciones
 Empuja sus pensamientos y sentimientos fuera de 
tu conciencia a causa del miedo y la culpa
Se atemorizan de ser como son
                     DEPENDENCIA
Una persona Codependiente… SI A veces No Notas /Observaciones
No se siente feliz, contentos ni en paz consigo 
mismo
Buscan la felicidad fuera de sí mismo
Se pega a cualquier cosa o persona que ellos 
piensen que les pueda brindar felicidad y se sienten 
amenazados por su pérdida.
A menudo buscan amor de gente que es incapaz de 
amar
10DEPENDENCIA
Cree que los demás nunca están cuando ellos los 
necesitan
Relaciona el amor con el dolor
Más que amar a las personas, las necesita para vivir
No se toma el tiempo para juzgar si otras personas 
les convienen a su lado, actúa instintivamente
Tampoco investiga si ellos aman a otras personas o 
si estas les caen bien, parece indiferencia
Centra sus vida alrededor de otras personas
Concentra todos sus sentimientos de bienestar de 
sus relaciones en los demás. Pierden interés en sus 
propias vidas cuando aman
Duda en su capacidad de cuidarse a sí mismos 
Tolera el abuso para sentir que la gente aún los ama
Responde: ¿A partir de tu diagnóstico y las características, de qué te estás cuenta? 
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Cuáles son las causas de tu Codependencia?
a) A algunas mujeres se les enseño que la sumisión, el soportar maltratos físicos o psicológicos, eran 
parte de los atributos femeninos. (Sí)  (No) (A veces) 
 
b) La mayoría de nosotros empezamos a cuidar a los demás, a controlarlos por medio del chantaje, o 
ejercer algún tipo de maltrato hacia otra persona, por la necesidad de protegernos a nosotros mismos y de  
satisfacer nuestras necesidades. (Sí)  (No) (A veces) 
c) Hicimos,   sentimos   y   pensamos,   cosas   violentas,   de   sumisión,   sobreprotectoras   para   sobrevivir, 
emocional, mental o físicamente. (Sí)  (No) (A veces) 
ci) d) Abundan sentimientos de desamparo, de dolor, de pena, de vergüenza y de lastima por uno mismo. 
Hemos sido usados una y otra vez. (Sí)  (No) (A veces) 
11
e) Muchos de los codependientes, en alguna época de su vida , fueron verdaderas víctimas, del abuso, de 
la negligencia, del abandono, del alcoholismo de otro, o de cualquier otra situación que pueda hacer de 
una persona una víctima. (Sí)  (No) (A veces) 
f) El convivir con una persona con alguna adicción, y al tratar de cuidarla o controlarla se desarrollo la 
codependencia, de forma que después el enfermo era el cuidador y el adicto. (Sí)  (No) (A veces) 
g) Cuidar a algún enfermo de la familia, se asumió un rol y la vida la organizó a partir del familiar o amigo 
enfermo, privándose de otras actividades. (Sí)  (No) (A veces) 
h) Nuestro niño interior cree que no somos dignos de ser amados y que nunca encontraremos el consuelo  
que buscamos, y a veces siente mucha desesperación. Siente que la gente lo ha abandonado física y 
emocionalmente. Y que la gente no ha estado ahí cuando se le ha necesitado.  (Sí)  (No) (A veces) 
i) Dentro de la persona hay dolor, se siente desvalido y devaluado. Busca ser aprobado por los demás, por 
eso trata de hacer lo que les agrada a los demás. Se vuelve dependiente de su amor.  (Sí)  (No) (A veces) 
¿Cómo podríamos clasificar a las personas Codependientes?
a)  Codependencia hacia la pareja: Al convivir con una persona, una de ellas trata de mantener el 
control sobre la otra, por cualquier medio, tratando de hacer lo que ella quiere, sin considerar lo que la 
otra persona piensa, siente o quiere. Uno de los dos es más agresivo y se dividen los roles: Víctima y 
Victimario. Fuerte y Débil. 
– Novio y Novia: En esta etapa uno de los dos, domina en la relación, y según su historia personal 
luchará  por    el   poder  o  control   en   la  pareja.  En   la  medida  que  pasa  el   tiempo se usan   los 
mecanismos de   control,  por medio del  chantaje,  violencia  física o psicológica.  Hay que tener 
cuidado si él o    ella tratan de controlar la forma de vestir y prohibirle el contacto con sus amigos.  
Y sobre todo si se utilizan los celos o algún tipo de violencia.  
   
¿Tu noviazgo tenía o tienen algunas de las características anteriores? 
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
– Esposa y Esposo: Muchas veces no se conoce a la pareja en el noviazgo, sin embargo al casarse 
caen las máscaras y comienzan a conocerse tal  cual son. Regularmente el  hombre es el  que 
controla la relación y quien amenaza y humilla a la mujer, y la mujer es la persona débil, quien 
sufre y acepta los maltratos físicos y psicológicos. O bien, había peleas constantes para ver quien 
dominaba en la relación. 
¿Tu matrimonio  tiene alguna de las características anteriores? 
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
12
b) Codependencia hacia los familiares: En esta parte los padres o lo hijos buscan diversos medios 
para conseguir  de  forma egoísta su propio bienestar  sin  importarle  el  bienestar  del  otro.  Pueden 
utilizar el chantaje, la presión económica, el maltrato físico o psicológico.  
– Madre e Hij@: La madre puede ser sobreprotectora o maltratadora de los hij@s. Y deposita su 
bienestar al dejar caer sobre los hombros de sus hij@s sus acciones y sentimientos de protección 
o maltrato. . La madre trata de tener el control de la vida y supervisa exageradamente las acciones 
de sus hij@s.  Casi siempre, se aprende de la madre la sumisión, es decir, la parte débil o dejada 
en la codependencia.
¿Qué heredaste de tu madre en relación a la Codependencia? 
¿Cómo madre que estás practicando con tus hij@s?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
– Padre e Hij@:   El padre puede ser sobreprotector o maltratador de  l@s hij@s. Y deposita su 
bienestar al dejar caer sobre los hombros de sus hij@s sus acciones y sentimientos de protección 
o maltrato. Casi siempre, el padre es la parte fuerte de la relación codependiente, es quien se 
impone, quien no escucha, quien maltrata física o psicológicamente. El padre es quien tenía la 
última palabra y decía que se hacía en casa, además de no demostrar su afecto por los hijos.  
¿Qué heredaste de tu padre en relación a la Codependencia? 
¿Cómo padre que estás practicando con tus hij@s?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
– Hermano y Hermana: Entre hermanos se crea un lazo de Codependencia cuando, aparentemente 
l@s   herman@s   mayores   o   más   fuertes   tratan   de   solucionar   o   dirigir   la   vida   de   los   demás 
hermanos. Los hermanos se dividen los roles para ser el super héroe, el villano o el salvado. Cada 
uno puede jugar un rol que le hace creer que está bien lo que hace, y justifica su actuar, sentir y 
forma de pensar.  Lo más grave es la indiferencia o ignorar a los demás, mostrando el egoísmo y 
buscar el bienestar de sí mismo sin importar el bienestar de los demás, pero esta falla viene desde 
la relación de los padres.
¿Qué heredaste de tus herman@s en relación a la Codependencia? 
¿Cómo herman@ que estás practicando con tus herman@s?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
c) Codependencia hacia l@s amig@s: Entre amigos, es menos la influencia de la codependencia, 
sin embargo, también se da cuando uno de los dos trata de imponerse y de decirle al otro lo que 
tiene que hacer, decir o cómo comportarse. Uno de los dos, a pesar de ser pares, lucha por vivir la 
vida del otro, y si no se hace lo que él o ella quiere comienza el chantaje a través del enojo o la 
manipulación emocional.  
13
¿Quéheredaste de tus amig@s en relación a la Codependencia? 
¿Cómo amig@ que estás practicando con tus amig@s?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
d) Codependencia hacia los enfermos o adictos: Alguno de nuestros familiares o amigos, pueden 
estar enfermos físicamente o sufren alguna adicción, al alcohol, al tabaco o a las drogas, y las 
personas que conviven con ellos, pretenden aliviar su dolor y pretenden ayudarlas a salir de su 
enfermedad o adicción. Sin embargo, muchas veces es la trampa que necesita el codependiente 
para hacer el bien, aparentemente, y trata de controlar o decirle que hacer o como cuidarse, pero a 
la larga cae en la cuenta que no está en sus manos poderle ayudar directamente, le podrá ayudar 
de forma indirecta y con cierta madurez, pero es incapaz de ayudar al enfermo o al adicto. ¿Qué 
sucede con el  codependiente  cuando el  enfermo muere? ¿Qué  sucede con el  codependiente 
cuando el adicto está en recuperación o se ha perdido totalmente?
¿Cuál ha sido tu experiencia en relación al cuidado de un enfermo y la codependencia? 
¿Cuál ha sido tu experiencia en relación al cuidado de un adicto y la codependencia ?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
La codependencia se origina en familias disfuncionales en donde las reglas de convivencia son muy 
rígidas o muy laxas (pocas o ausencia de reglas). Además de vivir con personas codependientes 
(Adicciones). 
1. Hogares con abandono emocional.  Esto se debe al  descuido egoísta de los padres por sus 
propias   preocupaciones   o  intereses.  En   este   sentido   el   niño   es   privado   de   su   valía, 
reconocimiento, autonomía, consuelo y sobre todo de afectividad. De este modo el niño es privado 
de la confianza, vida interior y dudas, por lo tanto contará con una baja autoestima, pues no se 
cuenta con el amor de la madre y/o el padre.  
2. Hogares con sobreprotección.    En este sentido, los padres son sofocantes e invasivos en la 
privacidad  de  los  niños.  Los  padres  solamente  viven para cuidar  o proteger   la  vida  del  niño, 
descuidándose a sí mismos. La sobreprotección y entrometimiento de los padres en la vida del 
niño son muy dañinos para la autoestima del niño, y lo cual genera una mínima tolerancia a la 
frustración y casi siempre están insatisfechos con sus logros. 
3. Hogares con doble mensaje. En estos hogares se dice una cosa y se hace otra, se  actúa de 
forma opuesta a lo que se dice, de forma que no hay coherencia entre las  palabras y las acciones, 
lo cual genera confusión en los niños. Por ejemplo, decir te amo, pero no se le da tiempo para 
jugar o escuchar al niño, el amor se queda solo en palabras y no se traduce en acciones.     
14
¿Qué consecuencias tienes por tu Codependencia?
¿Qué sentimientos y pensamientos experimentas en la Codependencia?
La codependencia crea amargura, angustia, enojo y culpabilidad irracional. El fruto del amor 
debe ser  la  paz y  la alegría. Si  no es así,  algo anda mal.  Somos imagen y templo de Dios.  No 
debemos albergar en nuestro corazón ni angustia ni ninguna otra emoción dañina. La codependencia 
nace de un hambre malsana de amor, quizás provocada por un ambiente familiar en que uno no se 
sentía amado.  Se puede  tener  un hambre  tan desordenada  de amor,  que nos  impida dejar  una 
relación humana negativa. Algunas consecuencias son:
1. Generalmente siente ira, cree que sus esfuerzos no son apreciados. (Sí)  (No) (A veces) 
2. Se siente culpable cuando no hace lo que le piden los demás. (Sí)  (No) (A veces) 
3. No respeta las decisiones de los demás.  (Sí)  (No) (A veces) 
4. Trata de imponer su voluntad y sus ideas.  (Sí)  (No) (A veces) 
5. Sufre y hace sufrir a los que le rodean.  (Sí)  (No) (A veces) 
6. Busca relaciones destructivas de forma consciente o inconsciente.   (Sí)  (No) (A veces) 
7. Llega a enfermar a otros o a enfermarse a sí mismo para llamar la atención.  (Sí)  (No) (A veces) 
8. Reacciona con ira, culpa, vergüenza, y odio por sí mismo.  (Sí)  (No) (A veces) 
9. Se preocupa de más y siente sus sentimientos heridos.  (Sí)  (No) (A veces) 
10. Llega a caer en depresión, desesperación y furia.   (Sí)  (No) (A veces) 
11.  Reacciona con miedo y ansiedad al final de cuentas.  (Sí)  (No) (A veces) 
12.  Se desesperan al estar cuidando a la otra persona.  (Sí)  (No) (A veces) 
13.  Se vuelve una persona iracunda (novi@, espos@, madre o padre)  (Sí)  (No) (A veces) 
14.  Se vuelve una persona frustrada, insatisfecha y confundida.   (Sí)  (No) (A veces)  
15.  Vivir infeliz, deprimid@ y con ideas suicidas.  (Sí)  (No) (A veces) 
16.  Llegar a practicar el suicidio por el resentimiento hacia si mism@  (Sí)  (No) (A veces) 
Piensa: ¿Hasta este momento, de qué te estas dando cuenta?
15
¿Qué Mecanismos de defensa utiliza la persona Codependiente?
Las personas Codependientes pretendemos tapar el sol con un dedo para no ver con claridad lo que 
hemos con nuestra vida y la vida de los demás. Lo que hemos con muchas de nuestra experiencias pasadas es 
taparlas o ponerles puertas para no sufrir, además de haber anestesiado nuestras emociones para no sentir el 
dolor de la niñez o el dolor que le provocamos a otras personas.
Los mecanismos de defensa nos protegieron de situaciones desagradables del pasado, por ejemplo, las 
humillaciones o gritos del padre o de la madre, y nos ayudaron en su momento. Sin embargo, si pretendo  
conocerme y desterrar ciertas acciones, y desconozco sus causas originales solo tendré más problemas. El 
mecanismo de defensa ayuda a  tener un contacto  directo con  las situaciones o emociones originales que 
estallaron la situación o sentimiento actual.     Regularmente reaccionamos ante las Emociones y Sentimientos 
de forma inadecuada, y lo que hacemos es bloquearlas con alguno de los Mecanismos de Defensa:
1) Represión: La persona reprime lo que en realidad quisiera decir o hacer, es más tapa sus  
                                           sentimientos para que sea aceptado y bien visto.
       Si esta triste: “En verdad estoy bien, es que pensé en otra cosa”.
2) Negación: La persona niega sucesos o sentimientos asociados con el maltrato físico o
                                  psicológico. Lo cual no le permite ver el verdadero problema. 
                              Si siente ira: “No estoy molesto, estoy preocupado por mis papás”  
3) Racionalización: Todo lo justifica, no permite que las demás personas le muestren sus  
                              fallas o errores. Justifica su actuar y el de las demás personas.  
                         Si se siente solo: “Creo que me siento así porque no he visto a nadie”.   
4) Proyección: Vierte sobre los demás sus emociones y sentimientos, de forma que le achaca 
                              a los demás lo que en realidad está sintiendo o viviendo. Te ves cansado. 
                                                Si se siente mal: “Te ves muy mal, te pasa algo”. 
                      
5) Reactivo:  Se busca herir al otro, no mide las consecuencias de la forma que expresa sus       
                 emociones o sentimientos.  Descarga sus emociones o sentimientos malsanos 
                  en los demás. Un padre frustrado le dice al hijo: “No sabes hacer nada bien”
¿Qué Mecanismo de Defensa utilizas y por qué? ______________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________ 
  ________________________________________________________________________________
16
¿Con qué obstáculosemocionales se encuentra un Codependiente?
Existen   muchos   obstáculos   emocionales   que   le   impiden   salir   de   la   codependencia   y   le 
mantienen atad@ a ellos de forma  implícita o explícita,   los cuales  los podemos ver en el  actuar 
cotidiano de la persona. Sin embargo, estos obstáculos se pueden superar, si así se quiere. 
a) Sentimientos de Culpa: Por no haberse defendido o por haber abusado de los demás. Se siente 
inferior.  (Sí)  (No) (A veces) 
b) Pérdida de contacto con los propios sentimientos: Por el auto­desconocimiento no saber que 
siente o  quiere  le  hace  llegar  un ser   indolente  o acostumbrad@ al  maltrato   físico o psicológico. 
Procura no imponerse.  (Sí)  (No) (A veces) 
c) Evitación de los problemas, con la finalidad de no experimentar sufrimiento : Se prefiere decir 
sí regularmente para darle la vuelta al conflicto y de esa forma no sufrir o sentir dolor, cree que actúa 
bien.  (Sí)  (No) (A veces)   
d) Carencia de una escala de valores:  No ordena sus valores,  poniendo en primer  lugar a  los 
demás y quedando en último lugar él o ella, sin poder anteponer primero lo primero, como su dignidad 
y su valor.   (Sí)  (No) (A veces) 
e) Escasa autoestima o falta de confianza en sí mismo: No se preocupa por su mismo y desconfía 
de sus cualidades para salir de la situación en la que se encuentra a pesar de que a otros si les 
ayuda y les da todo.   (Sí)  (No) (A veces) 
f)   Neurosis,   Depresión   y   Ansiedad:   Estos   tres   trastornos   contribuyen   a   nublar   en   desarrollo 
emocional de la persona codependiente, pues obstaculizan su desempeño en todas las áreas de su 
vida, minimizando su poder.
g) Idealización o imagen irreal del propio yo: Se ha formado una idea de sí mismo, como víctima o 
victimario, o por otro lado, ignorando de forma intencional el rol que ha jugado para no sentirse mal o 
lastimad@.   (Sí)  (No) (A veces) 
h) Anulación del propio yo, dependencia de los demás y necesidad obsesiva de agradar: Este 
es el principal obstáculo, ya que se aniquila la personalidad propia para engrandecer la del otr@ al 
estar agradándole.   (Sí)  (No) (A veces) 
i) Búsqueda obsesiva del reconocimiento y del primer lugar: En cualquier parte quiere que lo 
vean y lo reconozcan, pues las carencias de pequeño le empujan a ello sin saber porque actúa de 
esa forma.  (Sí)  (No) (A veces) 
17
j) Esperanza de cosas mejores, anhelo de lo que no se tiene, desprecio por lo que se tiene y 
vivir de ilusiones: Se vive de sueños y fantasías añorando un futuro que tal vez nunca llegará, y por 
lo tanto, no valora ni cuida lo que tiene en el diario vivir. La realidad no se acepta tal como es, se  
prefiere distorsionarla.   (Sí)  (No) (A veces)  
k) Auto­desprecio: La persona que la hecho de víctima se desprecia a si mismo por haber permitido 
tantas humillaciones, y el victimario se desprecia a sí mismo por haber lastimado o humillado a otras 
personas.       (Sí)  (No) (A veces) 
l) Auto­reproches provocados por las exigencias desmedidas: El exigirle a un pasado cambiar, 
es   como   querer   que   el   salga   en   la   noche,   algo   imposible,   los   auto­reproches   o   reacciones 
inadecuadas solo llevan a sentirse nuevamente culpable e impide a la persona a disfrutar el día de 
hoy.  (Sí)  (No) (A veces) 
m) Ceguera o Miopía ante las diversas opciones: El Codependiente no alcanza a ver las diversas 
opciones que tiene para pensar, actuar o sentir, solo ve un camino, lo cual le impide ver un panorama 
más amplio.  (Sí)  (No) (A veces) 
n) El miedo a fallar: En el fondo el codependiente tiene miedo de volver a caer en el maltrato físico o 
psicológico. Lo cual le puede llegar a paralizar y creer que no vale la pena volver a comenzar. 
¿Con cuáles de los obstáculos te identificas más? _____________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
18
¿Qué nos dice la Borrachera Seca sobre la Codependencia? 
Inmadurez 
e 
Infantilismo
El Codependiente no madura porque está 
instalado en su zona de confort. Sigue 
haciendo berrinches y no se hace 
responsable de sus actos 
¿Quieres que los demás hagan lo 
que tú quieres? ¿Te molestas y 
enojas si no se hace lo que tu 
quieres?
Actitud permanente de 
deshonestidad ante sí 
mismo y ante los demás.
No dice lo que realmente quiere decir, se 
guarda sus sentimientos y pensamientos 
para no confrontarse con la otra persona. 
¿Dices lo que sientes y piensas?
¿Qué te impide ser honest@?
Amargura e 
insatisfacción emocional 
por persistencia de los 
resentimientos
Existe amargura, insatisfacción y frustración, 
porque la otra persona no hace aquello que 
el codependiente quiere que haga. Y como 
los demás no hacen lo que él o ella quiere se 
resiente con ellos
¿Actualmente sientes amargura, 
insatisfacción o frustración? 
¿Estas resentid@ por no conseguir 
que los demás cambien? 
Permanente sentimiento 
de culpabilidad  con 
autodevaluación, 
minusvalía y tendencia 
al autocastigo
Arrastra la culpa del pasado y no se perdona. 
Sienten que no vale y que es menos que los 
que le rodean. Se castiga porque cree que no 
merece ser perdonado, y él mismo es su 
peor juez,  lo cual le impide verse libre de los 
demás.
¿Te sientes culpable cuando los 
demás o tu mism@ no hacen lo que 
has pensado? ¿Te castigas o 
lastimas por no cumplir tus 
expectativas? ¿Te sientes culpable 
por no ayudar a otros?
Egocentrismo, 
autosuficiencia y 
tendencia a la 
omnipotencia 
El egocéntrico es impositivo y grosero. La 
autosuficiencia lleva a la omnipotencia. Cree 
falsamente que puede dirigir al mundo.
¿Imaginas que el mundo marcharía 
mejor si hicieran, pensaran y 
sintieran como tú quisieras?
Miedos permanentes: 
temor ante la vida, y 
angustia y tensión 
Se vive de forma angustiada y con tensión. 
Se demuestra con la inseguridad y la 
aprehensión. Le da miedo que los demás no 
hagan lo que el quiere.
¿Te da miedo cuando no tienes el 
control de algo o alguien? ¿Vives 
con angustia por no saber qué va a 
pasar?
Depresión, pesimismo y 
desmotivación
La persona se siente entristecida y pesimista 
al darse cuenta que no tiene el control sobre 
la vida de los demás ni de su propia vida.
¿Cuántas veces te has deprimido, 
caído en el pesimismo o 
desmotivado, porque no se hace lo 
que tú quisieras? 
Ingobernabilidad sexual 
y sentimental
Lo sexual en la pareja, es minimizado y se le 
ve con menos interés. No controla sus 
propias emociones, los demás las manejan.
¿Consideras que tu desempeño 
sexual ha disminuido? ¿Tienes bajo 
control tus emociones o los otros 
las manejan?
Negación de la realidad 
y persistencia en los 
mecanismos de 
racionalización y 
proyección
Niega sus defectos de carácter, no los 
conoce ni los acepta, lo que hace que no 
crezca emocionalmente. Se sienten atacados 
cuando los confrontan. Siguen buscando 
culpables. No se dejan apoyar por psicólogos 
o curas, etc.  Critica a los demás pero no ve 
su propia realidad.
¿Aceptas tu condición 
codependiente? ¿Cómo te proteges 
cuando alguien habla de lo que 
realmente te duele? 
¿Racionalizas los hechos del 
pasado para evitar sentirte culpable 
o mal? ¿Proyectas en otros tu vida?
19
¿Cómo influye en los Alcohólicos, Drogadictos, Neuróticos y Depresivos la Codependencia?
Los alcohólicos, Drogadictos, Neuróticos y Depresivos, en sí ya son personas codependientes, 
son los principales actores y en la vida aprendieron de sus padres y/o hermanos esas conductas 
dependientes. E incluso, dicha codependencia fue el motor que les llevó a alcoholizarse o drogarse, 
ya   que   al   convivir   con   algún   familiar   dependiente   de   sustancias   o   de   personas,   la   persona 
inmediatamente se convierte en codependiente, al tener un padre alcohólico, drogadicto o neurótico, 
se tiene un padre autoritarioy por lo tanto, la madre y los hijos serán las víctimas, en el caso de l@s 
depresiv@s parecen ser las víctimas y los demás los victimarios, pero en el fondo no es así, porque 
manipula y chantaje a de forma inconsciente o consciente a los demás para hacer su voluntad.
El rol que han desempeñado estos personajes ha sido de víctimas o victimarios, no hay más, 
o en ocasiones cambiaban de roles para poder conseguir  lo que pretendían, hacer su voluntad y 
manipular a la otra persona.  
El adicto, le hecha la culpa a los demás de su situación actual, sin embargo, él mismo es el 
responsable actual de su toma de decisiones, el juez de sus conductas, pensamientos y sentimientos, 
solamente le corresponde al adicto luchar por su recuperación y dejar de ser la víctima y analizar el 
daño que le ha hecho a los demás para no volver a hacerlo bajo ninguna forma.   
Al  convivir  con una persona adicta a alguna sustancia o persona,  la persona se convierte 
automáticamente   en   codependiente,   por   lo   tanto,   cada   una   de   las   personas   tenemos   algo   de 
codependiente  en mayor  o  menor  medida,   la   identificación de esto es  el  primero paso,   la  auto­
observación y detectar cuando pretendemos ser víctimas o victimarios es el  segundo paso y por 
último, hay que cambiar o modificar nuestras propias conductas, pensamientos y sentimientos para 
comenzar una real y verdadera recuperación.   
  
20
¿Qué relación existe entre los pensamientos y sentimientos con la Codependencia?
El codependiente al igual que los adictos a alguna sustancia química o natural, por el uso y tiempo que 
llevan   consumiendo   dichas   sustancias,   su   pensamiento   y   sus   emociones   se   han   distorsionado,   lo   cual 
determina una forma errónea de ver o interpretar la realidad, no son personas normales, aunque aparenten 
serlo y no quieran admitir su situación de dependencia y distorsión de su pensamiento y sus emociones. A partir 
de lo anterior el codependiente tiene la ardua tarea de estar en constante vigilancia personal, es decir, auto­
observándose y corrigiendo sus pensamientos y sentimientos, tratando de controlarlos y regularlos.     
Las personas que están atadas emocionalmente a alguien se sienten responsables por cada una de las 
cosas que hagan o dejen de hacer los otros. Y piensan que pueden tener el control o pueden evitar que esa 
persona llegue a actos de irresponsabilidad como por ejemplo: drogarse o conducir en estado de ebriedad. El 
codependiente, entonces, se vuelve protector. Está siempre tratando de averiguar qué pasará, dónde estará, 
con quien estará, que estará haciendo. Y deja de vivir su vida para vivir en función del otro. Esto afecta su 
entorno, sus relaciones sociales, familiares y laborales y, hasta su salud. Es un comportamiento patológico. Es 
una enfermedad. 
Entrar en el proceso de desprendimiento emocional es indispensable para mejorar la autoestima de 
cualquier paciente, pero es necesario también, que esa disposición nazca de sí  mismo. ¿Por qué? Porque 
ninguna persona puede empezar a trabajar autoestima, ni puede cuidarse, ni menos quererse, si primero no 
hace un distanciamiento de la persona que la está agrediendo. Y por mucho que se preocupe, por mucho que 
sufra, no va a lograr nada. No hay madre o padre que por medio de amenazas, lloros o ruegos, logre que su hijo 
deje su adicción a las drogas o las malas compañías. Por eso hay que aprender a desprenderse totalmente. 
Un pensamiento para el Codependiente se puede convertir en una orden irreversible, de forma que le 
puede llevar a reconstruir situaciones del pasado que se creían superadas. Es de suma importancia aceptar la 
condición en la que se encuentra el codependiente, pues será el primer paso para su recuperación. 
Los sentimientos juegan un papel importante, ya que el codependiente, al estar anclado en una baja 
autoestima, es fácil que se enganche con personas que le maltraten física o emocionalmente, y por otro lado, 
buscará   a   otras   personas   que   le   permitan   ejercer   el   poder   sobre   ellas.   Las   emociones   deben   de   ser 
identificadas de forma inmediata para poder ser desactivarlas y canalizadas, pues muchas veces se actúa sin 
pensar en las cosas o la forma de actuar, pues recordamos que el codependiente reacciona, es decir, da una  
respuesta inmediata sin haberla digerido previamente.   
21
¿Cómo liberarse de la Codependencia?
1. Proceso para la liberación de la Codependencia: 
a ) Tomar conciencia del problema. Es darse cuenta de que está atada emocionalmente. ¿De qué 
manera me doy cuenta? Cuando el problema me envuelve todo el día y no dejo de pensar en él, 
cuando estoy siempre buscando la forma de resolverlo. Es decir, cuando mi mente, mi cuerpo, mi 
energía, están en función de una situación que atañe a otra persona, y no lo puedo evitar. Estoy 
viviendo en función de otra persona, y esto es desgastante, negativo, improductivo. 
b) La determinación de una recuperación. Voy a recuperarme, cueste lo que cueste. Así tenga que 
curarme del amor, o del desamor. 
c) Buscar ayuda Espiritual y terapéutica. Porque, toda persona que se enrede en una atadura no 
está bien psicológicamente, y mucho menos lo está, quien se deja enredar. O sea que en este paseo 
hay dos enfermos: el que enreda y el que se deja enredar. 
2. Poner límites.  Los   límites   emocionales   nos   capacitan   para   protegernos   y   nos   permiten 
conocernos mejor a nosotros mismos. Por lo tanto, nos ayudan a relacionarnos con los demás. El 
poner límites nos ayuda a asegurarnos de que nuestro comportamiento es apropiado e impide que 
ofendamos a los demás o seamos abusados. Si hemos establecido  límites normales, nos damos 
cuenta cuando estamos siendo maltratados. La persona que no ha puesto límites no se da cuenta de 
que está siendo abusada física, emocional o intelectualmente. Lamentablemente, los codependientes 
y   especialmente   los   hijos   de   alcohólicos   adultos   y   las   personas   que   están   siendo   abusadas, 
permanecen en relaciones abusivas porque no han establecido límites a su comportamiento o al de 
los   demás.   Para   poder   recuperarse   y   recobrar   su   identidad   y   su   autorespeto,   estas   personas 
necesitan establecerlos. 
3. Cuidarnos y Valorarnos. Es imprescindible que aprendamos a valorarnos a nosotros mismos y a 
consolar y cuidar al niño que todos llevamos adentro. Si los sentimientos de temor, ira o dolor nos 
agobian,   debemos   de   buscar   ayuda   profesional.   De   ese   modo   conoceremos   su   origen   y 
aprenderemos a cuidarnos, a valorarnos, y a establecer límites. Escribir en un diario por ejemplo, 
puede ayudar a las personas a conocerse mejor y saber lo que les gusta o disgusta y lo que desean 
llegar a ser. 
4. Tener una imágen buena de Dios.  Los padres son  la  imagen de Dios para sus hijos. Si  los 
rechazan o los maltratan, les será muy difícil a estos creer que Dios es amoroso y bueno, puesto que 
aprendieron muy poco de sus padres sobre  lo que es el  amor,  la bondad o el  consuelo.  El niño 
necesita todos estos para poder crecer y madurar normalmente.   Establecer o reparar los límites 
espirituales   toma  tiempo  y  paciencia,   pero   con   la   ayuda  de  Dios   todo  es  posible.  Recordemos 
siempre   estas   afirmaciones:     "Soy   un   hijo   (o   hija)   amado(a)   por   Dios."   "Me   está   permitido 
equivocarme." "Estoy protegido(a) y apoyado(a) por las amorosas manos de Dios."
22
5. Desprendimiento Emocional.  Decimos que existe atadura emocional  cuando una persona se 
encuentra aferrada emocionalmente a cosas negativas o patológicas de alguien que lo rodea; sea 
esposo, hijo, pariente sanguíneo o político, compañero de trabajo, etc. Una de las primeras cosas 
para   empezar   un   desprendimiento   emocional   es   tener   conciencia   de   que   uno   está   atado 
emocionalmente a alguien. Desprenderse emocionalmente es no entrar enel juego, no prestarse para 
ser abusado, ni de palabra, ni de obra. Si usted ya conoce el problema, no se exponga, corte por lo 
sano. En muchos casos la solución esta en la oración. Dejar que Dios haga su obra. Él siempre tiene 
armas más eficaces que nuestras  pobres  fuerzas.  Nosotros  tenemos que hacer  nuestra parte y, 
muchas veces, nuestra parte es no hacer nada. O hacerlo de una manera positiva, diferente. Cambiar 
la estrategia: Mira fulano, ¿sabes qué? He asumido otra postura en mi vida. De ahora en adelante, no 
te voy a admitir ningún maltrato ni grosería. Te quiero muchísimo y estoy dispuesta a ayudarte en 
todo cuanto esté a mi alcance, pero no soportaré por más tiempo tu mala conducta. Tú sabes que 
necesitas una terapia, así que cuanto antes, mejor. Eso es desprendimiento. No hay lamentos, no hay 
reproches, no hay imposiciones. 
6. Dejar ir con amor. Desprendimiento no es falta de amor. Desprendimiento es: ya no puedo con 
esta situación, ya no tengo ningún control sobre ese hijo, sobre ese marido, sobre ese problema. Por 
más que he tratado de ayudarlo no he podido. Cuando no se pueden cambiar las cosas que suceden 
a su alrededor, es más sano empezar a mirarlas de otra forma. Al cambiar la percepción de las cosas, 
logrará que ellas no lo maltraten y sacará provecho de ellas. Eso es crecimiento. Es el momento de 
empezar a trabajar con uno mismo y la única forma de lograr el cambio de los demás. Un cambio de 
actitud hace que las personas que nos rodean se movilicen hacia un cambio también, para tratar de 
amoldarse a la nueva situación. Esto es sano.
7. Ayuda Espiritual. Aunque busque ayuda terapéutica, sin ayuda espiritual nadie puede lograr el 
desprendimiento emocional. Porque, los que son padres, saben cuan doloroso resulta separarse de 
un esposo y hacer el desprendimiento emocional correspondiente, cuanto más con un hijo. Resulta 
desgarrador. Dios es el Único que puede ayudar a pasar ese dolor. Al terapeuta se va una vez. Dios, 
en cambio, permanece siempre con nosotros, día y noche. Solo Él puede ayudar a desprenderse y 
sana la herida producida por el maltrato. 
8. Desprendimiento. El desprendimiento no se da de un día para otro, tarda mucho. Pero poco a 
poco   se   va   logrando.  No  gaste   su   vida   en   cosas  ajenas  que  no  puede   resolver,   o   que  no   le 
corresponde hacerlo. Esto no es falta de caridad. Mejor dicho, sí es falta de caridad (amor) con usted 
misma.   !Buena!   Usted   que   se   pasó   el   día   y   la   noche,   y   tal   vez   la   vida   entera,   ayudando 
inadecuadamente a una persona. 
Recuerde: no hay amores genuinos hasta que no exista un amor propio verdaderamente sano. Si no 
nos amamos a nosotros mismos, no podemos amar a nadie y todo lo que demos a los demás será 
dañino, neurótico; solo servirá para ayudar a crecer la anormalidad de la otra persona. 
9. Amarse Incondicionalmente. Esto significa que a la primera persona que usted tiene que ayudar 
adecuadamente, es a usted mismo, o a alguien que esté atado emocionalmente. Porque la persona 
codependiente, o la persona controladora, o la persona salvadora, tiende a actuar así con todo el 
mundo, y nunca deja un espacio para ella. Para cuidarse, para respetarse, para tenerse en cuenta, 
para decir no. Siempre tiende a subirse en el tren de cualquiera que esté mal. Esto demuestra su baja 
autoestima. El remedio está,  pues, en valorarse y en aceptar que por mucho que usted haga, no 
23
puede evitar el comportamiento inadecuado de la otra persona. Solo esa persona puede hacerlo y, 
casi siempre, dispone de los medios necesarios. Solo tiene que buscarlos. Solo tiene que querer 
hacerlo. 
10.  Haga letreros. Algo que también es de gran ayuda es colocar versos bíblicos favoritos en 
lugares visibles como el espejo, el refrigerador, etc.; para poder leerlos se sienta tentado, triste o 
deprimido. El codependiente necesita reprogramar su mente con cosas positivas y sanas y muy 
especialmente, recordar cuánto le ama Dios y lo mucho que vale como hijo de El. Leer el Salmo 8 por 
ejemplo, es una excelente manera de elevar la autoestima : "Cuando veo el cielo que tú mismo 
hiciste, y la luna y las estrellas que pusiste en él, pienso : ¿Qué es el hombre? ¿Qué es el ser 
humano? ¿Por qué lo recuerdas y te preocupas por él? Pues lo hiciste casi como un dios, lo rodeaste 
de honor y dignidad, le diste autoridad sobre tus obras, lo pusiste por encima de todo..." 
Para la recuperación o liberación de la Codependencia hay que partir de que: Cada persona es 
responsable de si misma; cuidar de sí mismos.
24
¿Cuáles son los doce pasos de los Codependientes Anónimos?
(Adaptación de los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos)
1. Admitimos que éramos impotentes respecto al poder sobre los otros y sentimos que nuestra 
vida se había vuelto ingobernable. 
2. Llegamos  a   creer  que  un  Poder  Superior  a  nosotros  podría  repararnos  y  devolvernos  el 
equilibrio. 
3. Resolvimos confiar nuestra voluntad y nuestra vida al cuidado de Dios, según nuestro propio 
entendimiento de él. 
4. Sin temor hicimos un minucioso examen de conciencia. 
5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otros seres humanos la naturaleza exacta 
de nuestros errores. 
6. Estuvimos enteramente dispuestos a que Dios eliminase todos estos defectos de carácter. 
7. Humildemente pedimos a Dios que nos librase de nuestras culpas.
8. Hicimos   una   lista   de   todas   las   personas   a   las   que   habíamos   perjudicado,   y   estuvimos 
dispuestos a reparar el mal que les ocasionamos. 
9. Reparamos directamente el mal causado a estas personas cuando nos fue posible, excepto 
en los casos en que el hacerlo les hubiese infligido más daño o perjudicado a un tercero.
10. Proseguimos   con   nuestro  examen  de   conciencia,   admitiendo   espontáneamente 
nuestras faltas en el momento de reconocerlas. 
11. Buscamos a través de la oración y la meditación, mejorar nuestro contacto consciente 
con Dios como nosotros lo concebimos, pidiéndole sólo que nos dejase conocer su voluntad 
para con nosotros y nos diese la fortaleza para cumplirla.
12. Habiendo logrado el despertar espiritual como resultado de estos Pasos, tratamos de 
llevar este mensaje a otros codependientes,  y practicar estos principios en todas nuestras 
acciones.
Instrucción: Qué pasos quisieras comenzar a practicar para tu recuperación.
1. _______________________________________________________________________________
2. _______________________________________________________________________________
3. _______________________________________________________________________________
4. _______________________________________________________________________________
5. _______________________________________________________________________________
6. _______________________________________________________________________________
25
¿Qué principios de AA podemos adaptar para la liberarse de la Codependencia?
Estos principios pueden ser el inicio de calmar y tranquilizar la ansiedad, el miedo, la ira o la 
frustración, de forma que pueden ayudarnos a nuestra recuperación y tener las herramientas 
suficientes para aceptar, detectar y transformar nuestros pensamientos, sentimientos y acciones de 
condependencia. Sólo tu eres responsable de tí mismo, hazlo por tí.
Principios Explicación ¿Cómo lo puedo aplicar?
1. Primero lo 
Primero
Se trata de vivir de forma ordenada. Poniendo en 
primer lugar tu valor como persona y que primero 
debes aprender a amarte y después amar a otros  
¿Qué o quién es lo más importante 
en mi vida? ¿Trato de complacerme 
o complazco a los demás?
2. Vive y deja vivir “No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a 
tí”. No juzgar a los demás. Aprende a dirigir tu vida 
y después, sugiere a los demás, pero no cargues 
con sus pesares.
¿He vivido satisfactoriamente éste 
día? ¿He dejado vivir a los demás? 
¿Me preocupo demasiado por los 
demás? ¿Quiero seguir controlando?
3. Despacio Sehacen las cosas paso a paso. Los cambios se 
dan día con día. Trata de reconocer y aceptar que 
la codependencia ha sido durante años, camina 
con pasos firmes a la recuperación.
¿Pretendo tener el control de las 
cosas, situaciones o personas? 
¿Apresuro las situaciones o cosas 
para obtener lo que deseo?
4. Déjalo ir y 
déjalo a Dios
Las demás personas son dueñas de sus 
decisiones, emociones y pensamientos, no está en 
mis manos controlar su vida. Por eso las dejo ir y 
las pongo en manos de Dios. 
¿He aprendido a dejar ir con amor 
las situaciones o personas? ¿Pongo 
en las manos de Dios mi vida y la 
vida de los que quiero?  
5. Un día a  la vez Aprende a vivir bien estas 24, 12, 6, o cada hora. 
No te preocupes, mejor ocúpate. Construye poco a 
poco esos nuevos hábitos o costumbres. Un día a 
la vez, no apresures las cosas, llegarán.  
¿Te preocupas por situaciones del 
mañana? ¿Te causa miedo, angustia 
o ansiedad saber que pasará 
mañana?
6. Transmítelo En la medida en que aprendas a liberarte de la 
carga de los demás, de la preocupación y del 
control, se te invita a que le pases este mensaje a 
otras personas codependientes para que busquen 
la liberación al igual que tú. 
¿De qué me he liberado? 
¿Considero que tengo un despertar 
espiritual? ¿A quién le puedo 
compartir mi vida o experiencia? 
¿Cómo me siento conmigo mismo? 
 7. Mantenlo 
simple
Se trata de que tengamos dos palabras en nuestra 
mente y nuestro actuar: AMOR Y SERVICIO. Que 
día con día me sienta liberado y controle mis ganas 
de poder o control sobre los demás.
¿Presumo a todo mundo lo que he 
hecho? ¿Lo que hago o digo tiene 
cierta carga de amor por mi mismo y 
los demás?
A partir de los principios anteriores ¿Qué he aprendido para superar la codependencia?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__
26
¿Qué otras actividades o recursos puedo utilizar para liberarse de la Codependencia3?
1. Desapego. El desapego no es la separación de la persona que te importa, sino de la agonía del 
envolvimiento Desapegarse significa que les permites a los demás ser como son, les das la libertad 
de ser responsables y de madurar y te das la misma libertad, vives tu propia vida al máximo de tu 
capacidad. Luchas por discernir qué es lo que puedes cambiar y qué no. Significa vivir el momento 
presente, vivir en el aquí y el ahora. 
2.  No  te  dejes  arrastrar  por  cualquier  viento.  No  permitas  que   los  sentimientos   ,   conductas, 
problemas y pensamientos de otras personas te muevan y te lleven a sentir aquello que no quieres 
sentir, a pensar lo que no quieres pensar.  No tomes en cuenta la conducta de otras personas como 
el reflejo de tu autoestima. No te tomes las cosas de forma personal .   
3. Dejar de reaccionar. Reaccionar significa actuar de manera impulsiva sin reflexión para ello: No 
debes tener miedo a la gente, es como tu. No debes dejar tu poder para pensar y sentir. No tomemos 
las cosas tan a pecho (a ti, a los eventos y a las otras persona). Jamás debes tomar la conducta de 
otra persona como el reflejo de tu autoestima. No tomes el rechazo como reflejo de tu autoestima. No 
tomas las cosas de manera tan personal Tampoco te aflijas por pequeñeces. Libérate, no intentes 
controlar algo que no puedes LA VIDA MISMA No juegues a  la víctima eres libre y sabes tomar 
decisiones. 
4. Libérate. Derrótate ante el control de los demás, y declara: No puedo tener bajo mi control la vida 
de los demás, lo otros no van a hacer lo que yo quiero, pienso o siento. Ten en cuenta que los débiles 
son los más poderosos manipuladores y controladores. Mi afán de controlar bloquea el poder de Dios. 
Bloquea la capacidad de otras personas para crecer y madurar. A fin de cuentas las personas hacen 
lo que quieren hacer, este o no esté yo. No podemos cambiar a las personas. Cualquier intento de 
controlarlas es un engaño y una ilusión. La única persona que puedo controlar o cambiar es a ti 
mismo. Empieza a ocuparte de ti mismo. Dales a los demás libertad para ser lo que son. 
6. Aparta a la víctima.  Los codependientes son cuidadores y rescatadores pero terminan siendo una 
víctima más. Se rescata a la persona de sus responsabilidades y obligaciones. Y les resolvemos los 
problemas sin ver el daño que se les hace. Las víctimas son capaces de cuidar de sí mismas, aunque 
ellas y nosotros no lo admitamos.  Rehúsate a rescatar y rehúsate a ser rescatado.
5.   No   dependencia   significa:  Vivir   tu   propia   vida.   Tienes   la   responsabilidad   de   identificar   tus 
necesidades y satisfacerlas. Tienes la responsabilidad de solucionar tus problemas o de aprender a 
vivir con aquellos que no puedes resolver. Eres responsable por las elecciones que haces, de lo que 
das y de lo que recibes, de fijar tus metas y de cumplirlas, de disfrutar de tu vida, de la cantidad de 
placer que encuentras, de amar a alguien y de la manera en que expresas ese amor, de lo que haces 
a los demás y de lo que permites que otros hagan. 
3 Síntesis del libro: Ya no seas codependiente de Melodi Beattie, Editorial PROMEXA. MÉXICO 2005.
27
8. Vive tu propia vida. Después de que me desapegué y asumí la responsabilidad por mi misma, 
pensaba, quizás otras personas no eran la razón por la cual yo no había vivido mi propia vida; tal vez 
eran sólo la excusa que necesitaba. El cuidado de uno mismo es una actitud hacia nosotros y hacia 
nuestras idas que dice: “Soy responsable de mi persona. Tengo la responsabilidad no sólo de vivir mi 
vida, sino de conducirla. Tengo la responsabilidad de atender mi bienestar espiritual, emocional, físico 
y   económico.  Tengo   la   responsabilidad  de   identificar  mis   necesidades   y   satisfacerlas.  Tengo  la 
responsabilidad  de  solucionar  mis  problemas  o  de  aprender  a  vivir   con  aquellos  que  no  pueda 
cambiar. Soy responsable de las elecciones que hago. Soy responsable de lo que doy y recibo.   
9. Ten un romance contigo misma.  Al  que menos  le damos importancia o amor es a nosotros 
mismos, es más llegamos a odiarnos por ser como somos. Algunos llegamos a creer que nuestros 
errores   del   pasado   han   sido   tantos   que   no   merecemos   ser   perdonados.   Un   lado   positivo   del 
codependiente es que son personas amorosas, generosas, de buen corazón y preocupadas por los 
demás.   Hay   que  comenzarse  a   amar,   podemos  consentirnos    y   aceptar   nuestras  maravillosas 
cualidades,   y   amarnos   con   nuestras   debilidades   y   fortalezas.   Amar   nuestros   pensamientos   y 
sentimientos,  sin   juzgarnos  a  nosotros  mismos,  esto  es   lo  que soy y   lo  que   tengo,  pero  puede 
cambiar, Yo soy lo más grande que hay en éste mundo. Ya no podemos culparnos por el pasado o 
por lo errores, hay que aprender a ser bondadosos con nosotros mismo y amarnos.    
10. Aprende el arte de la aceptación el cual tiene 5 etapas: Negación, Ira, Regateo, Depresión, 
Aceptación. Esto significa que reconocemos y aceptamos nuestras circunstancias, incluyéndonos a 
nosotros mismos y a las personas en nuestras vidas, tal y como somos nosotros y ellas. Solo desde 
tal  estado poseeremos   la  paz  y   la  capacidad  para  evaluarse  y  hacer   los  cambios  adecuados  y 
resolver nuestros problemas. No podemos cambiar hasta que no aceptemos lo que tenemos y somos. 
11.   Siente   tus   propios   sentimientos,   asume   la   responsabilidad   de   tu   yo   emocional.  Los 
sentimientos son una parte más de nuestro ser, pero no podemos ignorar, porque nos pueden poner 
en aprietos. La parte emocional de nosotros es la que nos hace reír o llorar, nos hacen sentir alegría 
o tristeza. Nuestros sentimientos son indicadores de nuestro presente. Negar nuestros sentimientos 
nos pueden provocar dolores de cabeza, de estomago, de cuerpo, etc.  Asume la responsabilidad de 
tus sentimientos,  manifiesta de  forma adecuadalo que piensas y sientes a  las demás personas. 
Manifiesta principalmente la ira, los sentimientos de enojo son parte de la vida, por eso la sentimos, 
pero no podemos dejar que ella maneje nuestras conductas, pensamientos o sentimientos, nosotros 
debemos de tomar en nuestras manos el control de la ira. Rompe los siguientes mitos: la gente buena 
no siente ira, nos vengamos de los demás si estamos enojados, tenemos que pegar si estoy enojado, 
si alguien se enoja contigo es de que no te ama”. Hay que tener en cuenta que nos culpamos a 
nosotros mismos y convertimos la ira en depresión, y al sentirnos culpables le pedimos perdón a Dios 
por ser horribles. Los sentimientos no desaparecen si los ignoramos, crecen y nos devorarán. Ten en 
cuenta que tienes el derecho de enojarte pero con responsabilidad sin lastimar a otros. Date permiso 
para sentirte enojado. No justifiques ni racionalices la ira. Identifica los pensamientos y sentimientos 
que acompañan a la ira. Decide como quieres actuar ante la ira, controlala.  Habla con alguien.   
28
12. Sí, tú puedes pensar. Recuerda siempre que tu puedes pensar y sentir. Tienes en tus manos 
una gama de posibilidades y alternativas, depende de tí utilizarlas o no. Puedes tomar decisiones, 
puedes decir lo que quieres y necesitas, esas decisiones aumentarán nuestra autoestima, así sean 
buenas o malas decisiones.   Podemos ver la causa de nuestros problemas y analizar un sin fin de 
alternativas  para solucionarlo.  Tenemos la oportunidad de equivocarnos y no  juzgarnos. Nuestros 
pensamientos son la clave para nuestros sentimientos. No tenemos que reprimirnos. Trata de poner 
tu mente en paz. Pídele a Dios que te ayude a pensar. Alimenta tu mente con cosas positivas. Toma 
decisiones.  
 
13. Fija tus propias metas. Las metas generan interés y entusiasmo en la vida. Se te sugiere escribir 
tus metas  y  ponerle   fechas y  recursos para conseguirlas.  Trata de hacer  de  todo una meta.  Si 
tenemos un problema que la solución sea la meta. Omitamos el “debería ser..”, NO te limites lucha 
por aquello que necesites.  Entrega a Dios tus metas y haz lo que te corresponde día con día. 
14.   Mejora   tu   comunicación.   Como   codependiente,  nuestra  comunicación   destila   sentimientos 
reprimidos, pensamientos reprimidos, baja autoestima y vergüenza. Hay que tener en cuenta que las 
palabras  que decimos  refleja   lo  que somos,     lo  que pensamos,   juzgamos,  sentimos,  valoramos, 
amamos, odiamos, tememos, seseamos, esperamos, creemos y con qué nos comprometemos. Hay 
que empezar por saber lo que vamos a decir y no dudar de ello. Expresemos nuestros sentimientos 
abierta, honesta, adecuada y responsablemente. Permitamos que los demás hagan lo mismo. Yo 
siento, me siento... por ahora..., Expresa tus necesidades y deseos: Esto es lo que necesito o espero 
de tí. No aconsejes a nadie, procura escuchar y no entrometerte en donde no te llamen, y si lo haces, 
toma en cuenta que la persona es la que debe tomar decisiones y solucionar sus propios problemas. 
Que nuestras palabras reflejen una alta autoestima. Seamos honestos, seamos directos,  seamos 
abiertos, seamos gentiles y amables, seamos firmes cuando la situación lo amerite.   Y sobre todo 
seamos quienes somos y digamos lo que sentimos y pensamos. 
 
29

Continuar navegando

Otros materiales