Logo Studenta

0_Zepeda Herrera, F (2008) - Introducción a la psicología Una visión científico humanista

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Visítenos en:
www.pearsoneducacion.net Fernando Zepeda Herrera
ZE
P
E
D
A
La tercera edición de Introducción a la Psicología tiene una importante actuali-
zación con respecto a la edición anterior, debido a los acontecimientos científicos y
técnicos que han provocado impactos extraordinarios en la psicología, ante los cuales
no podíamos permanecer ajenos. Asimismo, el orden de los temas se reestructuró de
manera significativa con el objeto de abarcar todos los temas necesarios para un curso
de introducción a la psicología. Además de los cambios importantes en cada uno de
los capítulos abordados en el libro, fue necesario dar un enfoque totalmente dife-
rente a varios de los temas, pero especialmente a los referentes a la psicobiología, la
percepción, el manejo de las emociones y la psicología social. En el texto se han man-
tenido algunos elementos de gran utilidad para los lectores, como aplicaciones a la
vida cotidiana, lenguaje sencillo y accesible, brevedad y concreción en el tratamiento
de los temas, propuestas de aplicación, resúmenes y evaluaciones, y apego a informa-
ción científicamente validada.
Como invaluable apoyo para los estudiantes se ha agregado, al final de la obra,
un anexo con resúmenes visuales que servirán para el aprendizaje más adecuado de
los conceptos.
TERCERA EDICIÓN
Intro. Psicologia 6/15/07 10:00 AM Page 1
Introducción antroducción a
la psicologíala psicología
Una visión científico humanista
Tercera edición
Introducción antroducción a
la psicologíala psicología
Una visión científico humanista
Tercera edición
Fernando Zepeda Herrera
Universidad Nacional Autónoma de México
Preliminares_Zepeda.indd iiiPreliminares_Zepeda.indd iii 6/8/07 10:27:17 PM6/8/07 10:27:17 PM
Editora: Leticia Gaona Figueroa
 e-mail: leticia.gaona@pearsoned.com 
Editor de desarrollo: Miguel B. Gutiérrez Hernández 
Supervisor de producción: José D. Hernández Garduño
TERCERA EDICIÓN, 2008
D.R. © 2007 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V. 
 Atlacomulco Núm. 500, 5° Piso
 Col. Industrial Atoto
 53519, Naucalpan de Juárez, Edo. de México
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 1031
Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por 
un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, 
magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.
El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la
autorización del editor o de sus representantes.
ISBN 10: 970-26-1039-7
ISBN 13: 978-970-26-1039-7
Impreso en México. Printed in Mexico.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 11 10 09 08
ZEPEDA HERRERA, FERNANDO 
Introducción a la psicología. Tercera edición
PEARSON EDUCACIÓN, México, 2008
ISBN: 978-970-26-1039-7
Área: Bachillerato 
Formato: 21 � 27 cm Páginas: 416
v
Contenido
Presentación ................................................................................................. xv
Unidad I
Fundamentos científi cos y campos de aplicación de la psicología actual ................... 1
CAPÍTULO 1. Los fundamentos científi cos de la psicología:
su objeto de estudio ..................................................................... 2
A veces es difícil saber ...................................................................................... 3
Características de la ciencia .............................................................................. 5
La ciencia básica y la ciencia aplicada ................................................................ 6
Las hipótesis en la ciencia ................................................................................. 8
Tipos de hipótesis ............................................................................................ 9
La defi nición de psicología ............................................................................... 9
Para benefi ciar tu vida .................................................................................... 10
Resumen ....................................................................................................... 10
Para ampliar la información ........................................................................... 11
Aplicación de lo estudiado en el capítulo ........................................................ 13
Autoevaluación .............................................................................................. 13
CAPÍTULO 2. Breve historia de la psicología ...................................................... 15
La era precientífi ca......................................................................................... 15
El enfoque fi losófi co ...................................................................................... 16
El término psicología ..................................................................................... 17
La llegada del positivismo .............................................................................. 18
El enfoque médico-biológico ......................................................................... 18
Los personajes de la psicología ....................................................................... 19
Para benefi ciar tu vida .................................................................................... 25
Resumen ....................................................................................................... 25
Para ampliar la información ........................................................................... 26
Aplicación de lo estudiado en el capítulo ........................................................ 27
Autoevaluación .............................................................................................. 27
CAPÍTULO 3. Métodos y técnicas empleados en la investigación y el trabajo 
profesional................................................................................... 29
Infl uencia del investigador en la experimentación .................................................. 30
Los métodos psicológicos .............................................................................. 30
Preliminares_Zepeda.indd vPreliminares_Zepeda.indd v 6/8/07 10:27:19 PM6/8/07 10:27:19 PM
Contenido
vi
La observación .............................................................................................. 31
La introspección ............................................................................................ 33
La entrevista .................................................................................................. 33
Los métodos psicofísicos ................................................................................ 34
Los métodos preexperimentales ..................................................................... 35
Los métodos cuasi experimentales .................................................................. 35
Los métodos experimentales .......................................................................... 36
La asociación libre ......................................................................................... 36
La interpretación de los sueños ...................................................................... 36
Hipnosis ........................................................................................................ 37
Psicometría .................................................................................................... 37
Los métodos proyectivos ............................................................................... 37
Diálogo ......................................................................................................... 39
Las encuestas de opinión y las escalasde actitud ............................................. 39
El estudio de casos ........................................................................................ 39
El futuro de los métodos psicológicos ............................................................ 40
Para benefi ciar tu vida .................................................................................... 41
Resumen ....................................................................................................... 43 
Para ampliar la información ........................................................................... 44
Aplicación de lo estudiado en el capítulo ........................................................ 45
Autoevaluación .............................................................................................. 45
CAPÍTULO 4. Principales áreas de trabajo profesional del psicólogo en 
América Latina ............................................................................ 47
El psicólogo en la educación .......................................................................... 48
La orientación educativa y vocacional ............................................................. 48
La educación especial .................................................................................... 50
La planeación y asesoría educativa .................................................................. 51
La docencia .................................................................................................... 51
El psicólogo en la clínica ................................................................................ 52
La asesoría psicológica ................................................................................... 52
La higiene mental .......................................................................................... 53
La psicoterapia .............................................................................................. 54
El psicólogo en la industria ............................................................................ 55
La selección de personal ................................................................................ 55
La capacitación .............................................................................................. 57
El desarrollo organizacional y la calidad total ................................................. 57
La publicidad y las ventas ............................................................................... 58
El outplacement ............................................................................................. 58
El psicólogo en la investigación social ............................................................ 59
La investigación de opiniones, actitudes y hábitos .......................................... 59
La participación en instituciones gubernamentales, 
religiosas y sociales .................................................................................. 60
La consultoría sobre procesos sociales ............................................................ 60
La psicología forense ..................................................................................... 60
El psicólogo en la investigación básica ............................................................ 61
El psicólogo en el deporte ............................................................................. 62
El psicólogo ambiental .................................................................................. 62
Para benefi ciar tu vida .................................................................................... 63
Resumen ....................................................................................................... 63 
Para ampliar la información ........................................................................... 64
Aplicación de lo estudiado en el capítulo ........................................................ 65
Autoevaluación .............................................................................................. 65
Preliminares_Zepeda.indd viPreliminares_Zepeda.indd vi 6/8/07 10:27:19 PM6/8/07 10:27:19 PM
vii
Contenido
Unidad II
Bases fi siológicas de los procesos psicológicos de la conducta ................................ 67
CAPÍTULO 5. Bases genéticas de la conducta .................................................... 68
Las bases genéticas de la conducta ................................................................. 69
El genoma humano ....................................................................................... 70
Los ácidos nucleicos ...................................................................................... 71
Las leyes de Mendel ....................................................................................... 71
Lo hereditario ............................................................................................... 73
Las alteraciones genéticas ............................................................................... 74
La “programación” de la especie: refl ejos e instintos ...................................... 74
Los refl ejos incondicionados .......................................................................... 74
Los instintos .................................................................................................. 75
El desarrollo postnatal ................................................................................... 76
El programa de desarrollo .............................................................................. 76
Los cambios sexuales ..................................................................................... 76
Genética y salud ............................................................................................ 77
Para benefi ciar tu vida .................................................................................... 79
Resumen ....................................................................................................... 79 
Para ampliar la información ........................................................................... 80
Aplicación de lo estudiado en el capítulo ........................................................ 81
Autoevaluación .............................................................................................. 81
CAPÍTULO 6. Sistema nervioso central y periférico ........................................... 83
El sistema nervioso central ............................................................................. 84
El encéfalo .................................................................................................... 85
El prosencéfalo .............................................................................................. 85
Telencéfalo .................................................................................................... 86
Hemisferios cerebrales ................................................................................... 86
Ganglios basales ............................................................................................ 87
Corteza cerebral ............................................................................................ 87
Diencéfalo ..................................................................................................... 88
Tálamo .......................................................................................................... 88
Hipotálamo ................................................................................................... 89
El cerebro medio o mesencéfalo .................................................................... 89
El cerebro posterior o rombencéfalo .............................................................. 90
Metencéfalo .................................................................................................. 90
Mielencéfalo o bulbo raquídeo ......................................................................90
El cerebelo .................................................................................................... 91
El puente o protuberancia ............................................................................. 91
La médula espinal .......................................................................................... 91
El sistema nervioso periférico ......................................................................... 92
Sistema nervioso somático ............................................................................. 94
El sistema nervioso autónomo ....................................................................... 94
Sistema nervioso entérico .............................................................................. 95
Sustancia gris y sustancia blanca ..................................................................... 95
Psicología y sistema nervioso ......................................................................... 95
Los refl ejos condicionados ............................................................................. 96
Las enfermedades neurológicas ...................................................................... 96
Desencadenadores de enfermedades en el sistema nervioso ............................ 97
Para benefi ciar tu vida .................................................................................... 97
Resumen ....................................................................................................... 98 
Para ampliar la información ........................................................................... 98
Aplicación de lo estudiado en el capítulo ........................................................ 99
Autoevaluación .............................................................................................. 99
Preliminares_Zepeda.indd viiPreliminares_Zepeda.indd vii 6/8/07 10:27:20 PM6/8/07 10:27:20 PM
Contenido
viii
CAPÍTULO 7. Las neuronas y las sinapsis ........................................................ 101
Las neuroglias ............................................................................................. 101
Las neuronas ............................................................................................... 103
Tipos de neuronas ....................................................................................... 105
Estructura y funciones básicas del axón ........................................................ 106
Conducción del impulso nervioso por el axón .............................................. 106
Sinapsis ....................................................................................................... 108
Neurotransmisores ...................................................................................... 109
Para benefi ciar tu vida .................................................................................. 111
Resumen ..................................................................................................... 112 
Para ampliar la información ......................................................................... 112
Aplicación de lo estudiado en el capítulo ...................................................... 113
Autoevaluación ............................................................................................ 113
CAPÍTULO 8. Especialización hemisférica ....................................................... 115
Lateralización y dominancia ......................................................................... 117
El hemisferio derecho .................................................................................. 118
El hemisferio izquierdo................................................................................ 119
Impacto de la lateralidad en el aprendizaje ................................................... 120
Procesamiento lineal o procesamiento holístico de la información ................ 120
Procesamiento secuencial o procesamiento aleatorio .................................... 120
Procesamiento simbólico o procesamiento concreto ..................................... 121
Pensamiento lógico o pensamiento intuitivo ................................................ 121
Pensamiento verbal o pensamiento no verbal ............................................... 122
Pensamiento realista o pensamiento fantasioso ............................................. 122
Para benefi ciar tu vida .................................................................................. 122
Resumen ..................................................................................................... 125 
Para ampliar la información ......................................................................... 126
Aplicación de lo estudiado en el capítulo ...................................................... 127
Autoevaluación ............................................................................................ 127
CAPÍTULO 9. Impacto de las hormonas en el funcionamiento nerviosos ......... 129
La comunicación celular .............................................................................. 129
Los mensajeros ............................................................................................ 129
Los receptores ............................................................................................. 130
Las hormonas .............................................................................................. 131
Un ejemplo: el ciclo femenino ..................................................................... 133
Las neurohormonas ..................................................................................... 134
Algunas enfermedades ................................................................................. 134
Para benefi ciar tu vida .................................................................................. 135
Resumen ..................................................................................................... 135 
Para ampliar la información ......................................................................... 135
Aplicación de lo estudiado en el capítulo ...................................................... 137
Autoevaluación ............................................................................................ 137
Unidad III
Percepción ......................................................................................................... 139
CAPÍTULO 10. Conceptos de sensación, percepción y sensopercepción ........... 140
Sensación, percepción y sensopercepción ..................................................... 141
El mecanismo de la percepción .................................................................... 143
Factores que afectan los procesos preceptuales ............................................. 144
La percepción como determinante de la conducta ........................................ 145
Modalidades sensoriales ............................................................................... 147
Los órganos sensoriales y sus receptores ....................................................... 147
Preliminares_Zepeda.indd viiiPreliminares_Zepeda.indd viii 6/8/07 10:27:20 PM6/8/07 10:27:20 PM
ix
Contenido
La visión ..................................................................................................... 149
La audición ................................................................................................. 151
El olfato ...................................................................................................... 151
El gusto ...................................................................................................... 152
El tacto ....................................................................................................... 153
Cinestesia ....................................................................................................153
Equilibrio .................................................................................................... 153
Los umbrales de las sensaciones ................................................................... 154
El umbral absoluto ...................................................................................... 154
El umbral diferencial ................................................................................... 155
La cima ....................................................................................................... 155
Constancia perceptual .................................................................................. 155
La percepción del espacio y del tiempo ........................................................ 156
Percepción del movimiento ......................................................................... 158
Otros fenómenos y alteraciones perceptuales ................................................ 158
La privación sensorial .................................................................................. 159
La percepción extrasensorial ........................................................................ 160
Para benefi ciar tu vida .................................................................................. 161
Resumen ..................................................................................................... 161 
Para ampliar la información ......................................................................... 162
Aplicación de lo estudiado en el capítulo ...................................................... 163
Autoevaluación ............................................................................................ 163
CAPÍTULO 11. El apoyo de la atención y la imaginación 
a la percepción ....................................................................... 165
Formas de atención ..................................................................................... 166
Defi nición de atención ................................................................................. 166
Los tipos de atención ................................................................................... 167
Un modelo explicativo de la atención .......................................................... 168
Condiciones de la atención .......................................................................... 169
Atención y estados emocionales ................................................................... 171
Atención y salud .......................................................................................... 172
Las imágenes y la imaginación ..................................................................... 172
Tipos de imágenes ....................................................................................... 173
Imaginación y salud mental ......................................................................... 173
Para benefi ciar tu vida .................................................................................. 174
Resumen ..................................................................................................... 174 
Para ampliar la información ......................................................................... 175
Aplicación de lo estudiado en el capítulo ...................................................... 177
Autoevaluación ............................................................................................ 177
Unidad IV
Aprendizaje y memoria ...................................................................................... 179
CAPÍTULO 12. El aprendizaje ........................................................................ 180
Defi nición de aprendizaje y enfoques para su estudio ................................... 181
Defi nición de aprendizaje ............................................................................ 181
Aprendiendo sobre el aprendizaje ................................................................ 182
Formas de aprender ..................................................................................... 185
Aprendizaje por repetición ........................................................................... 185
Aprendizaje por asociación .......................................................................... 186
Aprendizaje por ensayo y error .................................................................... 186
Los actos refl ejos y los refl ejos condicionados ............................................... 187
Condicionamiento operante ........................................................................ 187
Aprendizaje por recepción y aprendizaje por descubrimiento ........................ 189
Preliminares_Zepeda.indd ixPreliminares_Zepeda.indd ix 6/8/07 10:27:20 PM6/8/07 10:27:20 PM
Contenido
x
Aprendizaje signifi cativo .............................................................................. 189
Aprendizaje por preferencia sensorial ........................................................... 190
Las leyes del aprendizaje .............................................................................. 190
Los fenómenos del aprendizaje .................................................................... 194
Condiciones ambientales que facilitan el aprendizaje .................................... 199
Factores personales que infl uyen en el aprendizaje ........................................ 200
Bases fi siológicas del aprendizaje .................................................................. 201
Para benefi ciar tu vida .................................................................................. 202
Resumen ..................................................................................................... 202 
Para ampliar la información ......................................................................... 203
Aplicación de lo estudiado en el capítulo ...................................................... 205
Autoevaluación ............................................................................................ 205
CAPÍTULO 13. La memoria ........................................................................... 207
Un buen truco para recordar ....................................................................... 207
Características de la memoria ....................................................................... 208
Defi nición de memoria ................................................................................ 209
Fases de la memoria1 ................................................................................... 209
Tipos de memoria por su duración ............................................................... 211
Tipos de memoria por su contenido ............................................................. 213
Mediciones de la memoria ........................................................................... 215
La memoria a corto plazo ............................................................................ 216
La memoria a largo plazo ............................................................................ 217
El olvido y otras alteraciones ........................................................................ 218
El olvido ..................................................................................................... 218
Amnesia y delirios de la memoria ................................................................. 219
Para benefi ciar tu vida .................................................................................. 220
Resumen ..................................................................................................... 221 
Para ampliar la información ......................................................................... 222
Aplicación de lo estudiado en el capítulo ...................................................... 223
Autoevaluación ............................................................................................223
Unidad V
Pensamiento, inteligencia y lenguaje ................................................................... 225
CAPÍTULO 14. Marco conceptual del pensamiento: inteligencia, 
lenguaje y cognición .............................................................. 226
¿Hablar bien para pensar bien? ..................................................................... 226
Algunas defi niciones .................................................................................... 227
Los mecanismos del pensamiento ................................................................ 229
Imágenes e ideas, una distinción importante ................................................ 229
El pensamiento ............................................................................................ 230
Las estrategias cognoscitivas y la solución de problemas ............................... 232
Aplicación de estrategias a la solución de problemas ..................................... 232
Otras estrategias para la solución de problemas ............................................ 234
La psicolingüística ....................................................................................... 235
Campo de estudio de la psicolingüística ....................................................... 235
Las paradojas ............................................................................................... 236
La semántica y la sintaxis ............................................................................. 237
El desarrollo del lenguaje ............................................................................. 237
El pensamiento creativo ............................................................................... 238
Reversión del problema ............................................................................... 239
Pensamiento lateral ...................................................................................... 240
Mapas mentales ........................................................................................... 240
Pensamiento metafórico .............................................................................. 241
Preliminares_Zepeda.indd xPreliminares_Zepeda.indd x 6/8/07 10:27:20 PM6/8/07 10:27:20 PM
xi
Contenido
El pensamiento y las emociones ................................................................... 241
El apoyo del pensamiento a la expresión de las emociones ............................ 242
El problema de la inteligencia ...................................................................... 243
Para benefi ciar tu vida .................................................................................. 244
Resumen ..................................................................................................... 244 
Para ampliar la información ......................................................................... 245
Aplicación de lo estudiado en el capítulo ...................................................... 247
Autoevaluación ............................................................................................ 247
CAPÍTULO 15. La cognición y la conciencia ................................................... 249
Defi nición de conciencia .............................................................................. 250
La conciencia directa ................................................................................... 251
La conciencia refl eja .................................................................................... 252
Los estados alterados de la conciencia .......................................................... 253
El sueño y sus etapas ................................................................................... 253
¿Qué son los estados alterados de la conciencia? ........................................... 254
Los estados alterados más importantes ......................................................... 255
Relevancia psicológica de los estados alterados de la conciencia .................... 257
Consciente, subconsciente e inconsciente ..................................................... 257
El consciente ............................................................................................... 258
El subconsciente .......................................................................................... 259
El inconsciente ............................................................................................. 259
Misterios de la conciencia ............................................................................ 260
Para benefi ciar tu vida .................................................................................. 261
Resumen ..................................................................................................... 262 
Para ampliar la información ......................................................................... 262
Aplicación de lo estudiado en el capítulo ...................................................... 263
Autoevaluación ............................................................................................ 263
Unidad VI
Motivación y emoción ....................................................................................... 265
CAPÍTULO 16. Motivación ............................................................................ 266
Necesidades, motivos y pulsiones ................................................................. 268
Defi nición de motivo y motivación .............................................................. 269
Enfoques motivacionales ............................................................................. 270
Motivación y subconsciente ......................................................................... 271
Bases biológicas de la motivación ................................................................. 272
Instintos y motivación ................................................................................. 273
Tipos de motivaciones ................................................................................. 274
Las emociones ............................................................................................. 276
Defi nición de emoción ................................................................................ 277
Bases biológicas de las emociones ................................................................ 277
Esquema general de las emociones ............................................................... 278
La expresión de las emociones ..................................................................... 281
La inteligencia emocional ............................................................................ 283
El circuito amígdala-neocorteza ................................................................... 283
Diferencia entre emoción y sentimiento ....................................................... 285
Aportaciones a la vida cotidiana ................................................................... 285
Aportaciones a la docencia ........................................................................... 286
Para benefi ciar tu vida .................................................................................. 287
Resumen ..................................................................................................... 287 
Para ampliar la información ......................................................................... 288
Aplicación de lo estudiado en el capítulo ...................................................... 289
Autoevaluación ............................................................................................ 289
Preliminares_Zepeda.indd xiPreliminares_Zepeda.indd xi 6/8/07 10:27:21 PM6/8/07 10:27:21 PM
Contenido
xii
CAPÍTULO 17. El manejo de los sentimientos ................................................ 291
El cuadro básico de los sentimientos ..................................................................292
La accesibilidad de los objetos ............................................................................ 293
La cualidad de los objetos .................................................................................. 294
El surgimiento de confl ictos emocionales ........................................................... 298
La expresión de los sentimientos ........................................................................ 299
Para benefi ciar tu vida ........................................................................................ 301
Resumen ........................................................................................................... 302 
Para ampliar la información ................................................................................ 302
Aplicación de lo estudiado en el capítulo ............................................................ 303
Autoevaluación .................................................................................................. 303
Unidad VII
La personalidad, dimensión integradora de los procesos psicológicos .................. 305
CAPÍTULO 18. Conceptualización de la personalidad ..................................... 306
El desarrollo de la personalidad.................................................................... 307
La visión freudiana del desarrollo de la personalidad .................................... 307
La escuela de Sullivan .................................................................................. 308
El desarrollo de la identidad personal, según Erikson ................................... 309
El proceso de convertirse en persona, según Rogers ..................................... 310
El desarrollo cognitivo visto por Piaget ........................................................ 312
La teoría de los cinco factores ...................................................................... 313
Temperamento, carácter y personalidad ....................................................... 313
El temperamento ......................................................................................... 314
El carácter ................................................................................................... 315
La personalidad ........................................................................................... 316
La personalidad patológica .......................................................................... 317
Normalidad y anormalidad .......................................................................... 318
Clasifi cación de las principales enfermedades de la personalidad .................... 318
Las terapias psicológicas ............................................................................... 320
La evaluación de la personalidad .................................................................. 320
Los tests psicométricos aplicados al estudio de la personalidad ...................... 321
Los tests proyectivos .................................................................................... 322
Las entrevistas de diagnóstico ...................................................................... 322
Para benefi ciar tu vida .................................................................................. 322
Resumen ..................................................................................................... 323 
Para ampliar la información ......................................................................... 323
Aplicación de lo estudiado en el capítulo ...................................................... 325
Autoevaluación ............................................................................................ 325
Unidad VIII
La dimensión social de la psicología ................................................................... 327
CAPÍTULO 19. Los factores sociales y culturales y su infl uencia en
la conducta individual y grupal ............................................... 328
Socialización ................................................................................................ 328
El aprendizaje social .................................................................................... 329
Las infl uencias socioculturales sobre los individuos ....................................... 329
La conducta individual, social y cultural ....................................................... 330
Factores fundamentales que interactúan en la conducta individual y grupal .. 331
Procesos en diferentes escenarios de un grupo ............................................. 332
La percepción social .................................................................................... 333
¿Qué es infl uencia social? ............................................................................. 334
Fenómenos de la infl uencia .......................................................................... 335
Preliminares_Zepeda.indd xiiPreliminares_Zepeda.indd xii 6/8/07 10:27:21 PM6/8/07 10:27:21 PM
xiii
Contenido
Ámbitos de infl uencia .................................................................................. 338
Grupos de infl uencia.................................................................................... 340
La infl uencia social en la memoria ................................................................ 341
La infl uencia social en la motivación ............................................................ 341
La posición social ........................................................................................ 342
La infl uencia interpersonal ........................................................................... 343
El contacto humano .................................................................................... 343
Las derivaciones del contacto humano ......................................................... 345
Para benefi ciar tu vida .................................................................................. 345
Resumen ..................................................................................................... 346 
Para ampliar la información ......................................................................... 347
Aplicación de lo estudiado en el capítulo ...................................................... 349
Autoevaluación ............................................................................................ 349
CAPÍTULO 20. Importancia de las características socioculturales
de la conducta ........................................................................ 351
¿De qué tienen fama? ................................................................................... 352
Psicología y cultura ...................................................................................... 353
Tradiciones y costumbres ............................................................................. 355
Impacto psicológico de la globalización ....................................................... 357
La investigación transcultural ....................................................................... 358
Los principios de la comunicación ............................................................... 358
La comunicación en las relaciones interpersonales ........................................ 360
La persuasión .............................................................................................. 361
El rumor ..................................................................................................... 362
La propaganda y la publicidad ..................................................................... 363
Para benefi ciar tu vida .................................................................................. 364
Resumen ..................................................................................................... 365 
Para ampliar la información .........................................................................366
Aplicación de lo estudiado en el capítulo ...................................................... 367
Autoevaluación ............................................................................................ 367
Resúmenes visuales .................................................................................... 369
Índice ........................................................................................................ 393
Preliminares_Zepeda.indd xiiiPreliminares_Zepeda.indd xiii 6/8/07 10:27:21 PM6/8/07 10:27:21 PM
Preliminares_Zepeda.indd xivPreliminares_Zepeda.indd xiv 6/8/07 10:27:22 PM6/8/07 10:27:22 PM
xv
Prólogo
Si te dijeran que hay una forma de conocer las verdaderas razones por las cuales las 
personas nos comportamos de la forma en que lo hacemos, de identificar qué situacio-
nes nos hacen cambiar nuestros puntos de vista, de investigar qué se puede hacer para 
que los seres humanos nos motivemos, de identificar las cosas que mejoran la memoria 
o agudizan la percepción, de comprenderte a ti mismo más a fondo de lo que lo has 
hecho hasta el momento, ¿quisieras conocerla?
Si encontraras una manera de conseguir todo lo anterior y mucho más, en el cono-
cimiento de las demás personas y de tu propia personalidad, ¿te interesaría saber de qué 
se trata?
Por ejemplo, se afirma que “ante el color rojo, las personas tendemos a pensar 
de manera creativa y a mostrar mucha energía en el corto plazo. Ante el verde, nos 
volvemos productivos y desarrollamos energía de largo plazo. Los colores amarillo, 
naranja y coral conducen al trabajo físico, el ejercicio y desencadenan buenos estados 
de ánimo. El azul, hace más lento el pulso y baja la presión sanguínea, ayuda al estudio, 
el pensamiento profundo y la concentración. El morado tranquiliza y es bueno para el 
control del apetito. El rosa ayuda a descansar y a experimentar sensaciones de calma”.1 
Gracias a ello, se han identificado algunos ambientes en los que ciertos colores son 
los más adecuados. ¿Has visto que los quirófanos suelen ser de un color verde claro? 
En las cafeterías han encontrado que el color morado las beneficia, las áreas de ventas 
suelen ser de colores coral o anaranjado, los salones de conferencias funcionan mejor si 
son rojos, las áreas de producción conviene que sean verdes. Si quieres pintar un salón 
de clases para niños hiperactivos, es mejor si lo haces de color rosa, las áreas de espera 
facilitan la paciencia si son verdes y las oficinas se vuelven más productivas si se pintan 
de azul con detalles en rojo.
Hablemos de otros ejemplos: ¿sabías que si antes de iniciar un curso o un nuevo 
tema se te aplica un examen de diagnóstico, tu resultado en el examen final tenderá a ser 
mejor que si no hubieras hecho ese primer examen? ¿Sabías que mientras algunas per-
sonas aprenden de manera racional, es decir, reflexionando, estudiando y analizando, 
otras lo hacen de manera experiencial, o sea, viviendo directamente las experiencias? ¿Y 
que la mejor forma de aprender es combinando ambos modos? Esto te llevaría a crear 
1 Faber, Birren (1978), Color and human response, New York, Van Norstrand Reinhold, citado por Pierce, 
Howard (1999), The owner’s manual for the brain, Texas, Bard Press.
Preliminares_Zepeda.indd xvPreliminares_Zepeda.indd xv 6/8/07 10:27:22 PM6/8/07 10:27:22 PM
xvi
Prólogo
un método de estudio en el que antes de iniciar una clase te preguntes qué sabes acerca 
del mismo y corrobores ese diagnóstico con el resultado de lo aprendido al final de la 
clase. También te conduciría a mejorar tu aprendizaje si además de memorizar las cosas, 
las razonas y tratas de experimentarlas. 
Aprender cosas como éstas, que nos impactan en nuestra vida diaria, es lo que hace 
apasionante a la psicología. Te doy la bienvenida a su mundo y a su capacidad de dar 
respuesta a muchos temas como éstos. 
Desde que apareció por primera vez Introducción a la psicología: una visión científico 
humanista, miles de jóvenes como tú han encontrado un medio de adentrarse en los 
fundamentos de esta joven ciencia. Algunos de ellos me han comentado ejemplos de 
los aprendizajes que han conseguido a partir de sus conocimientos psicológicos.
Ahora que aparece la tercera edición de este texto, se ha enriquecido con más in-
formación sobre las bases biológicas que sirven de sustento a los diferentes fenómenos 
psicológicos, se han agregado ejemplos y se han aclarado algunos conceptos. También 
se mejoró la organización de los capítulos y la manera como se agrupan en unidades. Se 
eliminaron los tres últimos capítulos que se habían incluido en las ediciones anteriores, 
pues no coinciden con los programas de estudio, por lo que me enfoqué hacia aquellos 
temas que sí se revisan con mayor detenimiento. 
Finalmente, quiero agradecer las opiniones de alumnos y profesores que utilizaron y 
revisaron las ediciones anteriores, pues de esa manera fue posible mejorarlo para servir 
como guía en los temas básicos de la psicología. 
En caso de que quieras enviarme comentarios y sugerencias para mejorar este texto, 
te agradeceré los envíes a la siguiente dirección electrónica: ciencia.humana@yahoo.
com.mx
Con gratitud
Fernando Zepeda
Preliminares_Zepeda.indd xviPreliminares_Zepeda.indd xvi 6/8/07 10:27:22 PM6/8/07 10:27:22 PM
Unidadnidad I I
Fundamentos 
científicos y campos 
de aplicación de la 
psicología actual
CAPÍTULO 1. Los fundamentos científi cos de la psicología: 
su objeto de estudio
CO N T E N I D O
CAPÍTULO 2. Breve historia de la psicología
CAPÍTULO 3. Métodos y técnicas empleados en la 
investigación y el trabajo profesional
CAPÍTULO 4. Principales áreas de trabajo profesional del 
psicólogo en América Latina
CAPÍTULO 1CAPÍTULO 1
Los fundamentos científicos
de la psicología:
su objeto de estudio
Hace muchos siglos, todas las ciencias se encontraban vinculadas a la fi losofía. El cono-
cimiento provenía básicamente de la capacidad de los grandes sabios para interpretar las 
experiencias cotidianas y darles un signifi cado más profundo. La física fue en su momen-
to parte de la fi losofía. La ciencia que se desarrollaba partía de las experiencias cotidianas, 
del razonamiento y de la imaginación. Los experimentos no eran lo más común; por ello 
los fi lósofos eran al mismo tiempo científi cos. La razón era el camino para el conocimien-
to. Sin embargo, no todos los pensadores llegaban siempre a las mismas conclusiones. 
Aparecieron los sofi smas y las escuelas del pensamiento, y se comenzó a dudar que una 
sola persona tuviese “la verdad”. 
Poco a poco se buscó respaldar los argumentos con hechos. El conocimiento ahora 
buscaba el respaldo de los sentidos. Pero aun así, la imaginación y los prejuicios continua-
ron siendo motores importantes del conocimiento científico. Quizá los prejuicios que 
más afectaron a la ciencia fueron aquellos provenientes de las creencias religiosas. Tanto 
en la Europa medieval como en el lejano oriente o en los pueblos mesoamericanos, los 
conocimientos científicos siempre estuvieron fuertemente impregnados de fe religiosa. 
Las enseñanzas de los grandes maestros de esas sociedades también fueron un elemento 
que sesgó el conocimiento científico. Al amparo de la frase: “lo dijo el maestro”, poco se 
cuestionaban las “verdades” del pasado.
En cuanto a la imaginación, muchas veces orientaba el rumbo del conocimiento. 
Tal fue el caso de la química, la cual provino fundamentalmente de la alquimia. Hoy la 
opinión generalizada es que en la Edad Media muchos experimentos se desarrollaron 
mientras se buscaba un método para convertir cualquier metal en oro. 
La ciencia avanzó gradualmente hacia la experimentación. Se establecieron nuevos 
paradigmas, como el que establece que el conocimiento debe provenir fundamental-
mente de lo que nuestros sentidos pueden atestiguar directamente. Sin embargo, la 
imaginación nunca ha podido ser del todo desterrada de la investigación científica. Hoy 
los científicos cuentan con reglasmuy precisas acerca de qué constituye un experimento 
y qué no. Se busca la medición de los fenómenos y su constatación empírica. Frecuente-
mente se pone a la física como el modelo de ciencia a seguir, dada la precisión con que 
ha podido explicar y predecir fenómenos. Pero ya veremos que tal precisión ahora está 
en duda.
A lo largo de la historia hemos obtenido el conocimiento a través de diferentes ca-
minos:
a) Empírico. Basado en lo que nos presentan nuestros sentidos, el método cien-
tífi co se basa en la investigación empírica; es decir, en aquella que parte de lo 
que es observable, medible, cuantifi cable. Lo que se puede experimentar (lo que 
3
CAPÍTULO 1 • Los fundamentos científicos de la psicología: su objeto de estudio
aprendemos con nuestra propia experiencia), a partir de lo que nuestros senti-
dos nos revelan, es fuente de las disciplinas científi cas.
b) Razonando. Como lo han hecho muchos fi lósofos, quienes al aplicar la razón a 
problemas específi cos encuentran, mediante silogismos, nuevos conocimientos 
o redescubren los ya olvidados. Ésta es la habilidad más comúnmente usada por 
los seres humanos cuando decidimos pensar algo.
c) A priori. De alguna forma aún no conocida, sabemos muchas cosas de manera 
innata. Como el hecho de que tenemos que comer; como que los ruidos muy fuer-
tes representan una amenaza; como que tenemos que evitar el dolor, etcétera.
d) Por autoridad. Aunque cada vez parece más desacreditada, esta forma de ad-
quirir conocimiento se basa en el hecho de que alguien, cuya autoridad en la 
materia se considera indiscutible, nos enseña que las cosas son de una cierta 
manera. En consecuencia, aprendemos sin cuestionar. Esto es común en la edu-
cación de los hijos cuando son muy pequeños. Los padres les enseñamos a los 
niños muchas cosas que ellos no necesitan experimentar ni deducir, sino simple-
mente creer.
e) Por fe. Aunque esta modalidad pertenece básicamente al terreno de las religio-
nes y de las ideologías. Se creen los dogmas, pero también se cree en las ideas.
f) Por intuición. Si en un extremo de la escala se encuentra el empirismo, en el 
otro se halla la intuición. Se basa en la adquisición de conocimiento obtenido 
a partir de los sentimientos, de lo que las sensaciones corporales le permiten 
captar a una persona. Quienes poseen un mayor desarrollo de su hemisferio 
derecho son capaces de este tipo de conocimiento.
Sin embargo, ahora estamos convencidos de que el conocimiento de la ciencia, para 
poder ser transmitido, sistematizado, reexplorado, tiene que basarse en elementos que 
sean fácilmente constatables por otros. De esta forma, el conocimiento empírico ha 
tomado una enorme ventaja por encima de los demás cuando se trata de hablar cien-
tífi camente. ¿Quiere decir esto que las otras formas de conocimiento no son válidas? 
Cualquier forma de conocer tiene su propio valor. Sin embargo, para las ciencias —y 
la psicología es una de ellas afortunadamente— el conocimiento en el que debemos 
sustentarnos es el empírico.
Cuando hablamos de psicología, nos referimos a una ciencia que comparte muchas 
características con otras disciplinas científicas. Al igual que las demás ciencias, la psicolo-
gía surgió de la filosofía y permaneció unida a ella hasta finales del siglo XIX. Vivió bajo 
la sombra de las escuelas de pensamiento y optó por considerar a los sentidos como el 
único camino para arribar con certeza al único conocimiento válido. Hoy se cuestiona 
si se debe permitir que otras fuentes de conocimiento la alimenten. Los psicólogos 
nos damos cuenta de que hay fenómenos que no hemos estudiado con la suficiente 
profundidad. Sólo por mencionar algunos: ¿qué papel juega la mente de la persona en la 
sanación “espontánea” de enfermedades terminales? ¿Hasta qué punto los sentimientos 
influyen en la inteligencia de una persona? ¿Es posible conocer algo de manera intuitiva? 
¿Hay clarividencia? 
De hecho, hoy la psicología está viviendo lo mismo que les sucede a todas las demás 
disciplinas científicas. Veamos un ejemplo de lo que actualmente le sucede a la física.
A VECES ES DIFÍCIL SABER
Tomemos un par de ejemplos de la física actual para ejemplifi car las difi cultades que 
tienen los científi cos cuando tratan de investigar fenómenos complejos. Todos sabe-
mos que la materia está constituida por moléculas y que éstas, a su vez, se forman de 
átomos. Independientemente de que ahora sabemos que en los átomos existen cientos 
de diferentes partículas, todos recordamos que éstos se constituyen de un núcleo y de 
El conocimiento de la 
ciencia, para poder ser 
transmitido, sistematizado, 
reexplorado, tiene que 
basarse en elementos que 
sean fácilmente constatables 
por otros.
UNIDAD I • Fundamentos científicos y campos de aplicación de la psicología actual
4
electrones que giran en torno al mismo. Lo que tal vez no tenemos siempre presente 
es el tamaño de la distancia entre el núcleo y los electrones que giran a su derredor. 
Si en un átomo el núcleo fuera del tamaño de una pelota de golf y tuviera un electrón 
del tamaño de un grano de arroz en órbita, el átomo completo sería del tamaño de la 
Tierra. Entre el núcleo y los electrones habría bastante “espacio”. Así, el núcleo es unas 
cien mil veces más pequeño que el átomo. En otras palabras, en cada átomo y, por lo 
mismo, en el universo que conocemos, hay cien mil veces más espacio que partículas. Si 
la mayor parte es “espacio”, entonces, ¿en qué estás sentado? ¿Por qué la mayor parte de 
los cuerpos no permiten el paso de la luz? ¿Lo que vemos es mayoritariamente espacio? 
¿Lo que tocamos es espacio? Si así fuera, ¿qué tan confi ables serían nuestros sentidos? 
Seguramente los físicos ya habrán respondido a estas preguntas y muchas otras más 
complejas. 
Recordemos ahora un experimento que se ha hecho famoso entre los físicos cuán-
ticos. Richard Feynman (1918-1988), un brillante físico que participó en el Proyecto 
Manhattan para la construcción de la primera bomba atómica, y que normalmente 
no estaba satisfecho con las explicaciones tradicionales de los fenómenos físicos, imaginó 
el siguiente experimento: proyectó una luz sobre una superficie que tenía un diminu-
to agujero o hendidura, la luz penetraba por el hoyo e iluminaba una segunda super-
ficie que tenía dos agujeros o rendijas. La luz que penetraba a través de ellas llegaba 
finalmente a una tercera superficie plana, creando un patrón de luz y oscuridad. Estos 
patrones de luz y oscuridad son el resultado de la interacción de las ondas. Si lanzas una 
piedra en un estanque, verás cómo algunas ondas chocan con las otras cancelándose 
mutuamente, mientras que otras se sumarán para crear ondas más grandes. Las ondas de 
luz interactúan de la misma manera. Cuando se cancelan forman patrones de oscuridad, 
mientras que al sumarse forman patrones de luz.
Aquí se ve un fenómeno muy interesante. La franja de luz más brillante no se en-
cuentra detrás de los agujeros, sino exactamente en medio de ellos. En la medida en que 
se aleja de la zona de más intensidad, ésta disminuye. Éste es el patrón clásico que se 
produce con las ondas. Y no es así como esperarías que un flujo de partículas se compor-
tara. Si te pararas frente a una pared que tuviera dos agujeros y lanzaras piedras a través 
de ellos, terminarías con una pila de piedras detrás de cada hoyo. Si la luz estuviera he-
cha de partículas, esperarías ver dos puntos de luz, uno detrás de cada agujero.
Ahora empezamos con los misterios. Todos hemos escuchado que en el universo 
la materia es una cosa y la energía es otra. El caso es que si en vez de luz haces pasar 
electrones (que son materia) a través de los mismos agujeros, observarás un clásico 
patrón de interferencia de ondas, lo que indicaría que viajan como ondas. Sin embargo, 
la marca que dejan en la tercera superficie es la de un punto diminuto bien definido, o 
sea que llegan como partículas. De aquí se ha concluido que la luz es una serie de ondas, 
pero también un conjunto departículas. O sea, es materia y energía al mismo tiempo.
Figura 1.1 
Richard Feynman.
Figura 1.2 Experimento de Feynman.
Los electrones forman un patrón de interacción de ondas.
5
CAPÍTULO 1 • Los fundamentos científicos de la psicología: su objeto de estudio
Pasemos ahora al misterio más grande de la física cuántica. Algunos científicos pensa-
ron que al hacer viajar una gran cantidad de electrones a través de las placas era posible 
que unos actuaran como partículas, mientras que otros lo harían como ondas, o que se 
produciría algún fenómeno estadístico que estuviera sesgando las conclusiones del expe-
rimento. Sin embargo, si se hace pasar un solo electrón a la vez, éste produce un punto 
de impacto en la tercera superficie. Y conforme se hace pasar otro y otro y otro, se va 
conformando el patrón clásico de interferencia de las ondas. Esto quiere decir que el mis-
mo electrón pasa al mismo tiempo por los dos orificios de la segunda placa hasta llegar a 
la tercera e interferirse a sí mismo. ¿Habías oído eso de que un cuerpo no puede estar en 
dos lugares diferentes al mismo tiempo? Bueno, pues los electrones no parecen saberlo. 
Y lo que es más asombroso, pareciera que cada electrón “sabe” desde antes adónde debe 
llegar para producir exactamente el patrón completo de la interferencia de ondas.
Si lo que hemos explicado hasta aquí te parece un tanto extraño, espérate a lo que 
viene. Si colocas un detector en cada agujero para saber exactamente a través de cuál 
hoyo pasa el electrón, todo el extraño comportamiento que describimos antes desapa-
rece. El detector capta sólo una partícula atravesando por un solo agujero a la vez y el 
patrón que se forma en la tercera superficie corresponde a dos puntos de luz exacta-
mente detrás de los hoyos. En otras palabras, se comporta como si fuera una partícula 
de materia.
Pero si retiras los detectores y regresas a las condiciones originales del experimento, 
verás que reaparece el patrón de interferencia de ondas. O sea, ya no se comporta como 
partícula.
Pareciera que los electrones “saben” cuándo son observados y se comportan de una 
manera diferente a cuando no lo son.
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
Lo que sabemos a partir de fenómenos como éste es que la ciencia aún tiene mucho que 
descubrir para poder dar una explicación sólida de esto. Aun así, los hallazgos que he 
relatado han podido ser considerados como científi cos y no como simple charlatanería, 
porque se han sujetado a condiciones predeterminadas. En otras palabras, por más ex-
traño que nos parezca un descubrimiento, si éste es aportado mediante prácticas que se 
consideran universalmente como científi cas es digno de ser estudiado por otros científi -
cos y de ser tomado en cuenta seriamente por los investigadores en todo el mundo.
El saber, para ser considerado como científico, debe cumplir con varias caracte-
rísticas. Y aunque en la actualidad no existe un acuerdo universal acerca de las que 
Figura 1.3 Experimento de Feynman.
Los electrones forman dos patrones de partículas.
UNIDAD I • Fundamentos científicos y campos de aplicación de la psicología actual
6
debe poseer la ciencia moderna, en términos generales se considera como ciencia todo 
conocimiento que cumple con:
1. Ser descriptivo, explicativo y predictivo. Nos ha de permitir conocer los deta-
lles del fenómeno que se estudia, así como darle una explicación de tipo causal 
o funcional (principalmente de este último tipo); y a partir de la comprensión 
de las leyes en su entorno, predecir la manera como se puede producir en el 
futuro.
2. Posee racionalidad. La ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus 
resultados. Este saber debe obtenerse de manera metódica y sistemática. Se basa en 
teorías previamente aceptadas y sigue una metodología ya probada y comúnmente 
aceptada por los investigadores de la materia, quienes realizan un análisis discipli-
nado de la experiencia. Posee una estructura lógica, de ahí la relación entre la 
teoría, el método y la técnica.
3. Sus hallazgos son contrastables. Debe ser reproducible por otros investigado-
res, quienes a partir de realizar los mismos procedimientos deben ser capaces de 
encontrar los mismos resultados. Esos hallazgos tienen que ser claros y precisos. 
Se puede comprobar partiendo de las premisas o conclusiones y para realizarla 
se recurre a la comparación, la observación y la experimentación. Trabaja a base 
de hipótesis. Considerando que la hipótesis es un intento de explicación o una 
respuesta “provisional” a un fenómeno, su función consiste en delimitar el pro-
blema que se va a investigar según algunos elementos tales como el tiempo, el 
lugar, las características de los sujetos, etcétera.
4. Ha de ser objetivo. Lo que signifi ca que ha de poder ser constatable a través de 
aparatos de medición o a partir de lo que los sentidos atestigüen. Objetividad 
signifi ca que se describe tal cual es y no como desearíamos que fuera.
5. Es parte de un sistema abierto. Su veracidad es absoluta y relativa; parte de 
las leyes e investiga nuevos descubrimientos; afi rma y niega. El conocimiento 
siempre ha de considerarse como provisional. Porque el conocimiento probado 
hoy puede ser refutado mañana por un conocimiento superior.
6. Debe usar un lenguaje abstracto especializado. Que elimine la ambigüedad, 
que dé precisión a los comunicados y permita un intercambio económico de 
información entre los especialistas en el tema.
7. Es generalizable. Ya que extiende a todos los casos los resultados de las ob-
servaciones realizadas sobre casos singulares. El desarrollo de las ciencias está 
sujeto a las leyes.
8. Es abstracto. Es un proceso que permite descubrir un fenómeno o cosa rete-
niendo sus características esenciales o fundamentales.
9. Se mantiene éticamente neutro. El científi co debe considerar los hechos no 
como los defi ne su concepción, sino tal como son.
LA CIENCIA BÁSICA Y LA CIENCIA APLICADA
La ciencia puede a su vez diferenciarse en ciencia básica y aplicada. Se entiende por 
ciencia básica aquella cuyo propósito fundamental es el avance de la ciencia, es decir, 
que se preocupa por incrementar el conocimiento que se posee en un campo específi -
co, sin importar si ese conocimiento permitirá de manera inmediata su aplicación para 
el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Un ejemplo de ciencia básica lo 
constituye el ejemplo mencionado anteriormente acerca del comportamiento de los 
electrones que son capaces de viajar como una onda, pero llegar a su objetivo como 
una partícula. A partir de ese conocimiento no se han podido encontrar aplicaciones 
7
CAPÍTULO 1 • Los fundamentos científicos de la psicología: su objeto de estudio
prácticas del mismo. Otro ejemplo lo encontramos en las investigaciones paleontoló-
gicas que nos permiten conocer los hábitos de vida de los dinosaurios conocidos como 
oviraptores. Saber cuáles eran sus hábitos gregarios o de incubación de sus huevos no 
nos ha repercutido en aplicaciones específi cas que mejoren la calidad de vida de los 
humanos del siglo XXI. 
Por el contrario, la ciencia aplicada tiene como propósito fundamental lograr hallaz-
gos que repercutan directamente en mejorar algún aspecto de la vida de las personas 
o de su entorno. Un ejemplo de investigación de tipo aplicado lo encontramos en la 
enorme cantidad de dinero que se destina en el campo de la medicina para combatir 
enfermedades que flagelan a la humanidad, como el SIDA, la diabetes o el cáncer. Otro 
ejemplo lo encontramos en la investigación que se hace para salvar a las especies de 
animales en peligro de extinción.
Finalmente, se suele distinguir a la tecnología de la ciencia aplicada, poniendo el 
énfasis en que la primera solamente busca mejores formas de aplicar lo que la ciencia 
aplicada permite conocer. Por ejemplo, un desarrollo tecnológico lo encontramos en los 
nuevos componentes que se emplean para la fabricación de las computadoras portátiles. 
La ciencia aplicada permitiócrear superconductores, nuevas aleaciones de materiales 
ligeros y resistentes, pero el desarrollo tecnológico es el que ha permitido fabricarlos de 
manera económica, masiva y conjuntarlos.
Estas diferencias entre ciencia aplicada y ciencia básica se encuentran actualmente en 
cuestionamiento a partir de la aparición de un nuevo enfoque de la ciencia que se ha 
denominado “ciencia del caos”. Pese a su nombre, no se trata de una nueva ciencia, sino 
de una nueva forma de aproximarse al conocimiento científico.
La idea fundamental de la ciencia del caos es que los modelos tradicionales de inves-
tigación son totalmente insuficientes para explicar cabalmente la realidad. Para explicar 
un poco más en qué consiste esta nueva manera de hacer ciencia, transcribo una parte 
del texto de Isaac Schifter:
En 1963 el meteorólogo Eduard Lorenz, interesado en obtener un modelo que 
predijera el clima, trabajaba con una computadora para desarrollar un sistema 
que simulara el complejo movimiento de la atmósfera… El programa de cálculo 
incluía un conjunto de tres ecuaciones diferenciales cuyas variables representaban 
el movimiento, la variación horizontal y vertical de la temperatura. Lorenz pidió 
a la máquina que a partir de ciertos valores iniciales que él propuso, calculara los 
datos correspondientes para diferentes intervalos, por medio de iteraciones... Cada 
uno de los resultados fue impreso en una gráfica de tres ejes (X, Y, Z) y cada uno 
representaba una de las variables del modelo. Para su asombro, los valores obteni-
dos formaron una figura parecida a una mariposa con sus alas desplegadas. 
En meteorología se sabe que la amplitud de una perturbación se duplica cada 
tercer día. A una condición inicial dada, es decir, cierto estado de la atmósfera en la 
superficie del planeta (presión, temperatura, humedad), le corresponde una evolu-
ción futura perfectamente determinista… No obstante, si se modifican ligeramente 
las condiciones iniciales, por ejemplo, si algún miembro poderoso de La Compañía, 
del cuento de Borges, hace que una mariposa agite sus alas, este pequeño cambio 
tal vez no tenga repercusiones en los primeros instantes o días. Sin embargo, ya lo 
hemos visto con las iteraciones, la modificación se amplificará y si se duplicará cada 
tercer día, se multiplicará por 300 cada mes y por 100 000 cada dos meses y llegará a 
ser 1030 por año… esto quiere decir que el tiempo que observaremos dentro de un 
año revelará información sobre el estado de la atmósfera que prevaleció hoy. 
A partir de este ejemplo se llegó a comentar que dada la forma en que cada fenómeno 
crece exponencialmente, al paso del tiempo y al otro extremo del planeta, el simple 
aleteo de una mariposa sería capaz de crear un huracán.
Figura 1.4
Atractor de Lorenz.
UNIDAD I • Fundamentos científicos y campos de aplicación de la psicología actual
8
Uno de los descubrimientos de esta visión científica es que el cerebro está organizado 
por el caos. Como mencionan Sardar y Abrams (1998). El cerebro humano es un sistema 
de retroalimentación no lineal complejo. Contiene miles de millones de neuronas conec-
tadas entre sí. Las señales en el cerebro viajan en circuitos sin fin, llevando grandes can-
tidades de información. Aunque sabemos que ciertas regiones del cerebro desempeñan 
ciertas funciones, la actividad en un área puede desencadenar más respuestas neuronales 
a través de una amplia región. Estudiar la operación global del cerebro requiere de 
modelos de explicación que la ciencia tradicional no es capaz de aportar. Con la ciencia 
tradicional podemos identificar la actividad específica de un centro neuronal o de un 
pequeño grupo de ellos, sin embargo, se necesitaría un modelo científico diferente para 
comprender el impacto total que cualquier estímulo tiene en todo el cerebro.
Por ejemplo, hoy sabemos que cuando un estímulo visual impacta a una persona 
se estimulan ciertas zonas; sin embargo, no podemos saber cómo es que ese estímulo 
visual desencadena recuerdos, estados de ánimo, pensamientos, temores, producción 
de hormonas y otras sustancias orgánicas y muchas otras reacciones del individuo en 
forma simultánea.
El enfoque de la ciencia del caos, basado en modelos matemáticos complejos que 
solamente han podido ser desarrollados a partir de la existencia de computadoras cada 
vez más potentes, puede llegar a cambiar drásticamente nuestro conocimiento de los 
fenómenos complejos, incluido el hombre.
LAS HIPÓTESIS EN LA CIENCIA
Tanto la ciencia tradicional como la del caos trabajan a partir de la formulación de hipó-
tesis para tratar de comprobar si éstas son ciertas o no. La ciencia avanza en la medida 
que descarta algunas hipótesis y acepta otras. Cuando en una investigación es aceptada 
o descartada una hipótesis, y los hallazgos pueden ser comunicados, comprendidos y re-
producidos por otros investigadores, entonces el conocimiento se considera válido. De 
ahí la importancia de la formulación de hipótesis para guiar el conocimiento científi co. 
Para plantear una hipótesis adecuada debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
1. Ésta se debe planear en forma clara y concreta. Con ello se podrá defi nir de 
una manera tal que cualquier investigador que quiera replicar la investigación 
pueda hacerlo. Si una hipótesis no puede ser sometida a verifi cación empírica, 
desde el punto de vista científi co no tiene validez.
2. Una hipótesis debe partir de datos empíricos, verifi cables a través de la 
experiencia. En caso de no contar con tal respaldo empírico, se tratará única-
mente de un juicio de valor. A esta característica se le denomina objetividad.
3. Adicionalmente, en las hipótesis se deben establecer las variables a estudiar, es 
decir, especifi carlas y fi jarles límite. 
4. Las hipótesis deben ser específi cas; no sólo en lo que se refi ere al problema, 
sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que estamos 
estudiando. 
5. En ellas se han de establecer relaciones entre variables; es decir, la hipótesis 
debe ser especifi cada de tal manera que sirva de base a inferencias que nos ayu-
den a decidir si explican o no los fenómenos observados. Las hipótesis deben 
establecer relaciones cuantitativas entre variables.
6. Las hipótesis se formulan de manera condicionada; es decir, se usan frases como: 
“si sucede X, entonces Y”.
7. Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstas se fundamen-
tan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos. Por tanto, las hipótesis no 
deben establecer implicaciones contradictorias o inconsistentes con lo ya verifi -
cado en forma objetiva. 
Cuando en una investigación 
es aceptada o descartada 
una hipótesis, y los hallazgos 
pueden ser comunicados, 
comprendidos y reproducidos 
por otros investigadores, 
entonces el conocimiento se 
considera válido.
9
CAPÍTULO 1 • Los fundamentos científicos de la psicología: su objeto de estudio
8. Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponi-
bles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe sa-
ber si los recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma. 
TIPOS DE HIPÓTESIS
En la investigación científi ca se formulan distintos tipos de hipótesis. Podemos distinguir:
1. Hipótesis nula. Es aquella que nos dice que no existen diferencias signifi cativas 
entre dos fenómenos o grupos. H0 o hipótesis nula es lo contrario de lo que sos-
pechamos que va a ocurrir. Una hipótesis nula es importante por varias razones:
a) Es una hipótesis que se acepta o se rechaza según el resultado de la investi-
gación. 
b) El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una 
diferencia entre los grupos, si esta diferencia es signifi cativa, y si no se debió 
al azar. 
 No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. Recordemos que 
la hipótesis nula es aquella por la cual indicamos que la información a obtener 
es contraria a la hipótesis de trabajo. Al

Continuar navegando