Logo Studenta

607276254-Automatizacion-Industrial-Reto-Apertura-Economica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
LA AUTOMATIZACION 
h 	INDUSTRIAL, G) 
'o 	RETO ANTE LA 
--£ APERTURA ECONOMICA 1) 
SEGUNDA JORNADA REGIONAL EN INFORMATICA 
• 
SENA 
7/\\- 
REGIONAL 
ANTIOQUÍA CHOCO 
DIVISION DE DESARROLLO EMPRESARIAL 
-LABORATORIO EMPRESARIAL- 
1993 
Comité Editorial 
laboratorio Empresarial 
Grupo Comunicaciones y Divulgación 
Impresión: 
Publicaciones SENA 
Regional Antioquia Chocó 
1993 
CONTENIDO 
LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 
Ingeniero Luis Enrique Zúñiga 
LA INFORMÁTICA EN LA MANUFACTURA 
Ingeniero Alex Hortet Villegas 
LA GERENCIA ESTRATEGICA DE LA 
TECNOLOGIA 
Doctor Raúl Fernando Scarpetta G. 
LAS TECNOLOGIAS DE APOYO A LA 
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 
LOS CODIGOS DE BARRAS 
Ingeniero Jairo Moreno 
CAD - CAM - CIM 
Ingeniero Miguel Becerra 
" FSM 
Ingeniero Miguel Becerra 
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -SENA- 
REGIONAL ANTIOQUIA-CHOCO 
SUBDIRECCION DE INDUSTRIA, COMERCIO, CONS1ROCCION Y SERVICIOS 
DIVISION DE DESARROLLO EMPRESARIAL 
LABORATORIO EMPRESARIAL 
COMITE ORGANIZADOR 
JEFE DIV. DESARROLLO EMPRESARIAL 
COORDINADOR LABORATORIO EMPRESARIAL 
INSTRUCTORES DE INFORMATICA 
RAU!. F. SCARPETTA GOMEZ 
CARLOS VIDAL TOBON B. 
CLAUDIA MARCELA PORRAS O. 
LUIS EDUARDO CADAVID A. 
JOHN FREDY SADDER R. 
COMITE ACADEMICO 
Director 
	
CARLOS VIDAL TOBON B. 
CLAUDIA MARCELA PORRAS u. 
LUIS EDUARDO CADAVID A. 
COMITE DE MEMORIAS 
Directora 
	 CLAUDIA MARCELA PORRAS O. 
MONICA VILLEGAS 
CARLOS VIDAL TOBON B. 
APOYO LOGISTICO 
GRUPO DE COMUNICACIONES 
GRUPO DE PUBLICACIONES 
GRUPO DE MEDIOS DIDACTICOS 
CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS 
CENTRO METALMECANICO 
JAVIER ALVAREZ L. 
RECTOR BERRIO H. 
MARTA TERESA CAMARGO U. 
ALFREDO NARANJO G. 
FERNANDO DUQUE P. 
AGRADECIMIENTOS 
El SENA (REGIONAL ANTIOQUIA CHOCO) y los funcionarios encargados de 
la organización de la Segunda Jornada regional en Informática "LA 
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL RETO ANTE LA APERTURA ECONOMICA", 
agradecen al Tecnológico Pascual Bravo, al Centro Metalmecánico del 
SENA, a la Universidad EAFIT, a SIMMENS de Colombia, a 
Telemecanique, a Mapper y a Softeam ltda, por su colaboración al 
participar en la muestra tecnológica realizada en éste evento. 
También, agradecemos a las siguientes empresas por suministrarnos 
los refrigerios para los asistentes al evento: 
COMPAÑIA NACIONAL DE CHOCOLATES 
GASEOSAS COCACOLA 
Asimismo, al señor EMILIO DIAZ, instructor SENA (Centro 
Metalmecánico), por la animación y a todas aquellas personas que 
colaboraron con la promoción de la jornada y con la elaboración de 
estas memorias. 
CONFERENCIAS 
LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 
Ingeniero Luis Enrique Zufliga 
LA INFORMATICA EN LA MANUFACTURA 
Ingeniero Alex Hortet Villegas 
LA GERENCIA ESTRATEGICA DE LA TECNOLOGIA 
Doctor Raúl Fernando Scarpetta G. 
LAS TECNOLOGIAS DE APOYO A LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 
LOS CODIGOS DE BARRAS 
Ingeniero Jairo Moreno 
CAD - CAM - CIM 
Ingeniero Miguel Becerrh 
FSM 
Ingeniero Miguel Becerra 
EXPERIENCIAS EMPRESARIALES 
INDUSTRIAS NOEL - ZENU 
Ingeniero Alvaro Velasquez G. (NOEL) 
Ingeniero Ramón Restrepo (ZENU) 
LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 
LUIS ENRIQUE ZUÑIGA 
- COORDINADOR PROYECTO DE GESTION TECNOLOGICA QUE ADELANTAN EL 
SENA Y COLCIENCIAS CON LA ASISTENCIA DE ONUDI 
- Ingeniero de Sistemas Universidad Distrital Santafé de Bogotá 
- Especoalización en Sistemas CAD/CAM y Automatización ITALIAN M3T 
(Milán - Italia) 
- Profesional asesor centro colombo-italiano sena - regional 
Santa Fé de Bogotá 
TABLA DE CONTENIDO 
- 	INTRODUCCION 
1. LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 
1.1. MAQUINAS DE CN 
1.2. SISTEMAS CAD/CAE/CAM 
1.3. SISTEMAS TRANSFER 
1.4. AUTOMATAS INDUSTRIALES 
1.5. ROBOTICA 
1.6. SISTEMAS FLEXIBLES DE MANUFACTURA 
1.7. SISTEMAS DE PRODUCCION INTEGRADOS POR COMPUTADOR (CIM) 
2. CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES (PLC) 
2.1. DEFINICION. 
2.2. APLICACIONES DEL PLC. 
2.3. ESTRUCTURA DE UN PLC. 
3. CONCLUSIONES 
- BIBLIOGRAFIA 
INTRODUCCION. 
Desde los años 30, cuando se inicia la industrialización del país, 
hasta el 90 cuando se inicia el proceso de apertura hacia los 
mercados mundiales, Colombia estuvo sometida a un control 
permanente del comercio, con una estrategia de desarrollo basada 
en la sustitución de importaciones. 
Ahora, frente a la necesidad de ser competitivos en mercados 
globalizados, tropezamos con dificultades, por la falta de 
flexibilidad y eficacia de nuestro aparato productivo. 
La industria colombiana debe modernizarse para alcanzar los 
niveles de calidad, productividad y competitividad que demanda la 
economía globalizada, como única vía para asimilar los desarrollos 
tecnológicos que apoyen el desarrollo integral y la consecución y 
sostenimiento de una posición ventajosa en los mercados. 
El desarrollo y la difusión de tecnologías de automatización 
industrial ha desencadenado una nueva revolución industrial cuyas 
repercusiones serán cada vez más fuertes. Las nuevas tecnologías, 
sobretodo las que se basan en la microelectrónica y la 
informática, inciden en la industrialización por su repercusión 
como sector manufacturero independiente y por su difusión a otros 
sectores manufactureros. La fabricación de equipos y componentes 
de automatización demanda invertir significativamente en 
investigación y desarrollo, responder ágilmente al cambio 
tecnológico, enfrentar la concentración de la oferta y las 
barreras que se alzan para tener acceso a la explotación de esos 
productos por los países en desarrollo. Por otra parte, los 
procesos de producción de bienes y servicios se verán muy 
influidos por la difusión e implantación de las nuevas tecnologías 
de automatización industrial. 
Como base para que nuestras empresas y países puedan establecer 
respuestas y estrategias ante estas realidades, es indispensable 
conocer las repercusiones de las tecnologías de automatización 
industrial. 
PRODUCTIVIDAD 
CALIDAD 
COMPETITIVIDAD 
1111Libm, 
 
 
TECNOLOGIAS AVANZADAS 
METODOLOGIAS MODERNAS 
AUTOMATIZACION 
PROGRAMABLE 
AUTOMATIZACION 
FIJA 
 
 
MAQUINAS DIS1ADAS PARA 
ELABORAR UN PRODUCTO DE 
CARACTERISTICAS ESPECIALES, 
 
MAQUINAS DISE ARAS PARA 
MAME A LOS CAMBIOS 	' 
CONSTANTES DE TIPO DE PRODUCTO.] 
1. LA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 
El término AUTOMATIZACION define el conjunto de técnicas que 
permite, mediante el uso de máquinas y procedimientos apropiados, 
lograr que la producción sea cada vez más independiente de la 
intervención humana, tanto en el aspecto físico como en el 
intelectual. 
Dentro de esta tecnología se encuentran: 
- Las máquinas de control numérico (CN); 
- El diseño y fabricación asistidos por computador (CAD/CAM); 
- Los sistemas transfer; 
- Los autómatas industriales; 
- Los robots; 
- Los sistemas flexibles de manufactura; 
- Los sistemas de producción integrados por computador; 
Existen tres grandes clases de automatización industrial: 
- AUTOMATIZACION FIJA, utilizada cuando el volumen de producción 
es muy grande y las máquinas se diseñan para elaborar un producto 
con características especiales. Ej: empresas automoviliarias. 
- AUTOMATIZACION PROGRAMABLE, utilizada cuando hay gran diversidad 
de productos y los volúmenes de producción por referencia son 
bajos. Las máquinas se diseñan para adaptarse a los cambios 
constantes del tipo de producto. La producción se hace por lotes. 
Ej: empresas metalmecánicas automatizadas. 
- AUTOMATIZACION FLEXIBLE (FMS), donde el sistema se diseña para 
permitir cambios en los productos y en los procesos. Generalmente 
se configuran Celdas de trabajo, interconectadas con estaciones de 
diseño y con sistemas automatizados de control de producción y 
gestión de materiales. Ej: empresas metalmecánicas que fabrican 
gran diversidad de productos, según requerimientos del cliente. 
La automatización y la robótica son tecnologías estrechamente 
relacionadas. 
AUTOMATIZACIONFLEXIBLE 
FMS 
SISTEMA DISEÑADO PARA PERMITIR 
CACIOS EV LOS PROCESOS 
LOS PRODUCTOS. 
PROGRAMACION PARA MAQUINAS HERRAMIENTAS CNC 
REGISTRO 
kat 3X CC Y 26C M 
N007 Z, M08 
N008 G01 1•10 
N009 0160 
PROGRAMA 
.,,cgx)t , -130c .itOOOG 
,11 11, tito 
111000111 111000 	1110000 .". 
LENGUAJE 
DE MAQUINA MAQUINADO 
1.1. MAQUINAS DE CONTROL NUMERICO. 
El Control Numérico es un sistema de gobierno para máquinas 
herramientas (torno, taladro, fresadora, rectificadora, cortadora, 
etc.) que integra un computador para elaborar, ejecutar y 
transmitir en forma de mandos un programa de maquinado. 
El programa puede estar grabado en cinta perforada, en cinta 
magnética, en diskette, en disco, o ser transmitido 
interactivamente o desde otro computador. 
La programación para máquinas herramientas de CNC consiste en la 
transferencia de la representación gráfica del diseño a 
representación numérica simbólica, para que pueda ser leída, 
interpretada y ejecutada por la máquina de CNC. 
La información que contiene el programa de maquinado instruye a la 
máquina sobre las trayectorias que debe seguir (geometría de la 
pieza) y sobre las funciones que debe ejecutar (datos 
tecnológicos: avance de las herramientas, velocidad, tipo de 
herramienta, suministro de refrigerante, etc.) 
Cuando se implementa el CNC en una empresa, se busca: 
1. Mejorar la calidad, 
2. Reducir el tiempo de fabricación por unidad, 
3. Fabricar piezas complejas. 
La implantación del CNC se justifica cuando: 
- Se producen lotes pequeños de piezas complicadas. 
- Se producen ocasionalmente piezas no muy complicadas. 
- Se producen piezas con maquinado por varias caras, con grandes 
exigencias de precisión. 
- Se producen piezas que exigen alta calidad como componentes 
para aeronáutica, electromedicina, automoviliaria, etc). 
1.2. SISTEMAS CAD/CAE/CAM. 
El Diseño Asistido por Computador (CAD = Computer Aided Design) es 
una tecnología que permite el desarrollo de la fase de concepción 
de un producto y la verificación teórica de su factibilidad, 
mediante potentes herramientas de dibujo. 
Esta fase se complementa con programas de cálculo y simulación 
orientados a definir la ingeniería del producto y que constituyen 
la Ingeniería Asistida por Computador (CAE = Computer Aided 
Engineering). 
CAD = COMPUTER AIDED DESIGN 
TECNOLOGIA QUE PERMITE EL DESARROLLO 
DE LA FASE DE CONCEPCION DE UN PRODUCTO 
Y LA VERIFICACION TEORICA DE SU FACTIBILIDAD, 
MEDIANTE POTENTES HERRAMIENTAS DE DIBUJO. 
CALCULO 	SIMULACION 
C A E 
COMPUTER AIDED ENGINEERING 
Algunas aplicaciones típicas CAD/CAE, son: 
- Diseño de arquitectura e ingeniería civil; 
- Diseño de circuítos impresos; 
- Diseño mecánico bidimensional, con la ayuda de primitivas 
geométricas predefinidas (puntos, líneas, arcos, etc.); 
- Diseño aplicado a moda y confección; 
- Diseño tridimensional de montajes complejos, incluyendo tube-
rías, redes eléctricas, estructuras fijas o móviles. 
SISTEMA QUE PERMITE 
LA GESTION AUT011/fATIZADA 
DEL CICLO PRODUCTIVO. 
OPTIMIZACION 
PRODUCTIVA 
Una estación CAD/CAE está constituída básicamente por uno o más 
especialistas en el área de trabajo y por un equipo de cómputo con 
la siguiente configuración general: 
SOFTWARE (PROGRAMAS): 
- Sistema Operativo 
- Sistema manejador de bases de datos 
- Red de comunicaciones 
- Programas especializados para diseño e ingeniería 
HARDWARE (EQUIPOS): 
- Computador con características técnicas suficientes para los 
requerimientos del software. 
- Pantallas de alta resolución. 
- Teclado alfanumérico. 
- Dispositivo digitalizador (mouse). 
- Tableta digitalizadora. 
- Lápiz electrónico. 
- Mesa digitalizadora. 
- Graficador (Plotter) o impresora/graficadora. 
La Fabricación Asistida por Computador (CAM = Computer Aided 
Manufacturing) es un sistema que permite la gestión automatizada 
del ciclo productivo, actuando integradamente con máquinas 
computarizadas de fabricación (máquinas con control numérico, 
robots, líneas de montaje, tratamientos térmicos, máquinas de 
corte, etc), procurando la optimización productiva. 
Cuando se tienen: 
- Programas que convierten el diseño y las especificaciones de 
ingeniería en instrucciones para máquinas de CNC o robots, 
- Interconexiones físicas entre las estaciones de diseño y las 
máquinas de CNC y robots, 
se puede transmitir programas a las máquinas de CNC y controlar el 
ciclo de producción desde el computador. Esto es un sistema CAM. 
CAM = 	 AUDED MANUFACTURING 
Un sistema CAM puede incorporar también: 
CAT (Computer Aided Testing): pruebas para averiguar la 
eficiencia, rendimiento y prestaciones de un producto, con ayuda 
del computador. 
CAP (Computer Aided Planning): Planeación con ayuda del 
computador. 
CAPP (Computer Aided Process Planning): Planeación de los procesos 
de producción con ayuda del computador. 
En resumen, un sistema CAD/CAE/CAM permite diseñar, calcular 
materiales y resistencias, programar un proceso, simular un 
proceso, transmitir las instrucciones a las máquinas y controlar 
los ciclos de elaboración. 
1.3. SISTEMAS TRANSFER. 
En el hardware de un sistema automatizado ocupan lugar destacado 
los elementos de transporte automatizado: 
- Cintas o bandas transportadoras, 
- Vehículos guiados automáticamente (AGV), 
- Almacenes automatizados. 
1.4. AUTOMATAS PROGRAMABLES. 
Son sistemas electrónicos de medición, regulación y control, que 
se pueden adaptar a máquinas convencionales con el fin de aumentar 
la eficiencia y la calidad. Los autómatas pueden funcionar 
independientemente o conectados a un computador que los integre y 
controle. 
Estos sistemas son ideales para empresas que combinan funciones de 
mando y regulación (hornos, inyectoras, empacadoras, bandas 
transportadoras, ascensores, etc.). 
CARTESIANA 
0"— o. 
\kb.- 
ARTICULADA 
1.5. LOS ROBOTS. 
Un robot industrial es un manipulador programable y 
multifuncional, controlado por computador, diseñado para mover 
materiales, partes, herramientas o piezas especializadas, mediante 
movimientos variables programados, que conforman una tarea. 
ROBOTS DE PRIMERA GENERACION: Repiten una secuencia de movimien-
tos u operaciones. 
ROBOTS DE SEGUNDA GENERACION: Pueden actuar en un ambiente donde 
se producen cambios, siguiendo un programa que prevé secuencias de 
operaciones variables en función de las informaciones recibidas de 
sensores. 
ROBOTS DE TERCERA GENERACION: Pueden tomar decisiones operativas 
para determinar autónomamente procesos de producción óptima, 
usando técnicas de "inteligencia artificial". 
La mayoría de los robots industriales tienen sistemas de 
articulaciones basados en 4 configuraciones: 
CILINDRICA .ESFERICA 
- CARTESIANA: un brazo horizontal soportado en una columna 
vertical apoyada en una base horizontal. El brazo, la columna y la 
base forman ejes mutuamente perpendiculares que permiten 
movimientos rectilíneos. 
- CILINDRICA: tienen los mismos ejes perpendiculares de base y 
columna de los cartesianos, pero permiten la rotación de la 
columna alrededor de su eje, haciendo posible movimientos polares 
del brazo en planos definidos. 
- ESFERICA: permiten movimientos polares completos, gracias a que 
el brazo rota en torno a los ejes horizontal y vertical. La 
columna que porta el brazo, rota como en la configuración 
cilíndrica. 
- ARTICULADA: también llamados robots antropométricos, porque sus 
movimientos articulados son más similares a los humanos que en las 
otras configuraciones. La rotación la hacen en torno a un eje 
vertical, llamado "tronco", y a dos ejes horizontales articulados 
mediante juntas llamadas "hombro" y "codo". 
FM 
DE 
PINTURA 
FMC 
DE 
SOLDADURA 
DE 
ENSAMBLAJE 
F IV1 S 
1.6. SISTEMAS FLEXIBLES DE MANUFACTURA. 
Un Sistema Flexible de Manufactura (FMS - Flexible Manufacturing 
System) es "un complejo regulado por computador, formado por 
máquinas herramientas de control numérico, dispositivos 
automatizados de manipulación de material y herramientas y equipoautomatizado de medición y ensayo que, con una intervención manual 
mínima y un plazo reducido de cambio, puede procesar cualquier 
producto que pertenezca a ciertos grupos concretos de productos 
dentro de su capacidad fijada y con arreglo a un programa 
predeterminado." (Comisión Económica para Europa - CEPE, "Recent 
trends in flexible manufacturing", 1986). 
Un FMS puede estar formado por varias Celdas Flexibles de 
Manufactura (FMC = Flexible Manufacturing Cell), sistema donde 4 ó 
5 máquinas de CN son colocadas alrededor de un robot que efectúa 
la función de transporte y manejo de los materiales. 
Las FMC se diseñan para fabricar una familia de productos con 
procesos similares y acordes a las características de las 
máquinas. 
Algunos ejemplos de FMC, son: 
- Célula flexible de mecanizado 
- Célula flexible de ensamblaje 
- Célula flexible de soldadura 
- Célula flexible de pintura 
Célula flexible de visión 
Los sistemas de producción modernos se diseñan comenzando con FMC 
sucesivas, hasta configurar finalmente un FMS. 
CAM 
FMS 
DESARROLLO DE 
LOS PRODUCTOS: 
. PLANIFICAR 
CONCEBIR 
DISEÑAR 
INGENIERIA DEL PROD 
PREPARACION DE 
LOS TRABAJOS: 
QUE 
COMO 
. CON QUE 
PLANIFICACION DE 
LA PRODUCCION: 
CUANTO 
CUANDO 
DONDE 
QUIEN 
MANEJO DE LA 
PRODUCCION: 
DETERMINAR COMIENZO 
. CONTROLAR LA EJECUCION 
DE LA PRODUCCION 
CAD > 
CAT 
CAP 
CAPP) 
D N 
REGISTRO DATOS PROD> 
C A Q 
CENTROS MECANIZADO > 
N C 
ROBOTS > 
ALMACENAJE AUT.> 
TRANSPORTE AUT.> 
E 
1 
M 
MANEJO DEL 
EQUIPO DE 
PRODUCCION 
. GOBERNAR 
. CONTROLAR 
. ESTABLECER 
INTERFACES 
PRODUCCION Y 
ENSAMBLAJE: 
SISTEMAS DE PRODUCCION 
CENTROS DE MECANIZADO 
MAQUINAS 
SISTEMAS DE MANEJO 
DE MATERIALES 
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTC 
SISTEMAS DE FLUJO 
DE MATERIALES 
1.7. SISTEMAS DE PRODUCCION INTEGRADOS POR COMPUTADOR (CIM). 
Un CIM (Computer Integrated Manufacturing) es la integración entre 
los sistemas de automatización industrial y los sistemas de 
información y de decisión de la empresa, con el fin de hacer la 
gestión óptima de la totalidad de los procesos de manufactura, 
desde el Pedido hasta la Distribución. 
L FUNCION 	APLICACION DE COMPUTADORAS 
- ;ENTE Dr LEONARDO 
2. CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES (PLC). 
2.1. DEFINICION. 
Un PLC es una estructura física de circuitos (HARDWARE) y un 
conjunto de programas (SOFTWARE), que permiten memorizar datos e 
instrucciones y controlar la secuencia lógica de ejecución de un 
proceso físico. 
El PLC (Programmable Logic Controller) ha representado desde su 
aparición, en los años 70, la evolución más importante respecto a 
los circuitos tradicionales de tipo electromecánico y electrónico. 
La principal novedad la constituye la PROGRAMABILIDAD de los 
circuítos electrónicos que componen un PLC, aumentando de manera 
significativa la flexibilidad del ciclo. 
La presencia de cables está limitada a las conexiones con los 
dispositivos periféricos (sensores, contactos electromecánicos, 
pilotos luminosos, bobinas de contactores, relés, actuadores, 
etc.). 
P L C 
HARDWARE 	Memorizar datos 
e instrucciones 
y controlar 
la secuencia lógica 
de ejecución de 
un proceso físico. 
' FLEXIBILIDAD 
PROGRAMABILIDAD 
CONFIABILIDAD 
 
 
VELOCIDAD 
 
 
SOFTWARE 
RECUPERABILIDAD 
En forma general, las posibilidades que brinda un PLC, son: 
- Facilidad para hacer cambios en el ciclo operativo; 
- Recuperabilidad del "montaje"; 
- Confiabilidad del sistema; 
- Autodiagnóstico de fallas; 
- Rapidez de desarrollo de programas; 
- Configuración de redes con control centralizado. 
2.2. APLICACIONES DEL PLC. 
La versatilidad de los sistemas a lógica programable, los hace 
aplicables a automatismos industriales de todo tipo y nivel de 
complejidad. 
Algunos ejemplos: 
- Automatismos de máquinas herramientas y operadores; 
- Interface para Control Numérico; 
- Líneas de montaje y de pintura automática; 
- Máquinas para impresión; 
- Máquinas para trabajo de la madera; 
- Sistemas de almacenamiento automático; 
- Sistemas de tratamiento galvánico; 
- Montajes para tratamiento de aguas residuales; 
- Control de procesos en siderúrgica y metalurgia; 
- Control de procesos en la industria química y alimenticia; 
- Montajes de dosificación y mezclas; 
- Montajes mineros; 
- Gestión de sistemas de emergencia; 
- Gestión de unidades periféricas en sistemas computarizados. 
2.3. ESTRUCTURA DE UN PLC. 
El hardware de un PLC, comprende: 
- El alimentador: transforma la tensión de la red en la tensión 
que necesita el PLC (generalmente, entre 12 V. y 24 V.). 
- La unidad de Entrada/Salida: tiene un módulo de ingreso (INPUT), 
que toma la información del medio externo, y un módulo de salida 
(OUTPUT) que transfiere comandos en forma de señales digitales o 
analógicas a los actuadores. 
- La Unidad Central de Procesamiento (CPU): cerebro y motor del 
PLC, cuyas funciones son: 
. Leer, interpretar y ejecutar en la secuencia correcta 
las instrucciones almacenadas en la memoria de programa; 
. Modificar, eventualmente, la secuencia de ejecución del 
programa, en caso de interrupción o llamado de sub-
programas; 
. Generar señales destinadas a activar otros elementos del 
PLC; 
. Ejecutar operaciones lógicas sobre bits, palabras o 
conjuntos de palabras; 
. Verificar la transmisión correcta de las intrucciones; 
. Temporizar, circular, contar y registrar información; 
. Ejecutar las operaciones aritméticas fundamentales. 
- Las Memorias: almacenan la información (datos y programa) en 
forma de señales binarias elementales (bits) o en conjuntos de 8 
bits (bytes) o en grupos de 16 o 32 bits (palabras). Varias 
"celdas" de memoria constituyen un REGISTRO. Las memorias se 
comunican con la CPU a través de un BUS interno. 
- El Dispositivo de Programación: Es un computador que sirve al 
operador para escribir el programa en alguno de los lenguajes 
previstos por el software y compilarlo (traducirlo) al lenguaje de 
máquina (código binario) comprensible para el PLC. 
 
SENSORES 
A 
M 
L 
N 
1 
A 
D 
R 
	 ENTRADAS 
~g CPU 
BUS 
SALIDAS 
1 
ACTUADORES 
COMPARACION: HOMBRE Y PLC 
3. CONCLUSIONES 
3.1. Están comercialmente 
automatización industrial 
seguridad de funcionamiento. 
fase de desarrollo, son 
suficientemente seguras. 
disponibles varias tecnologías de 
a precios reducidos y con buena 
Algunas, como los FMS, siguen en la 
muy costosas y aun no son lo 
3.2. El progreso tecnológico en automatización es muy rápido, 
haciendo posible innovaciones como los robots de montaje o los 
sistemas CAD para computadoras personales que facilitarán una 
mayor difusión de las tecnologías. 	Sin embargo, el proceso de 
integración de las distintas tecnologías de automatización 
industrial todavía plantea importantes problemas y, por lo tanto, 
hay que evaluar cuidadosamente los pronósticos sobre las 
aplicaciones comerciales de esos sistemas. 
3.3. Pese a la madurez tecnológica, los precios reducidos y la 
mayor seguridad funcional de estas tecnologías, su proceso de 
difusión, que ha sido muy importante en los últimos diez años, 
tiene las siguientes características: 
a. No es tan rápido como se preveía en un principio; 
b. Es muy desigual en el plano nacional, en el de la industria y 
en el de las empresas usuarias; 
c. Su implantación ha tenido distintos grados de éxito. 
Cuando su implantación ha sido positiva, las tecnologías de 
automatización industrial han demostrado ser un instrumento 
sumamente eficaz para aumentar la productividad y la rentabilidad 
del capital. Además, resultan útiles para adaptar los recursos de 
fabricación y la gama de productos de las empresas a la evolución 
del mercado, así como para aumentar la competitividad 
internacional de la industria y de la empresa de que se trate. 
3.4 	Para que la implantación de tecnologías de automatización 
industrial tenga éxito, no basta con incorporar el equipo y los 
programas tecnológicos de informática pertinentes. 	También es 
fundamentalel desarrollo de una "cultura de automatización 
industrial" a través de una serie de cambios organizacionales en 
la fábrica para racionalizar el proceso de producción y la 
relación con proveedores y clientes. 	Además, es necesario 
planificar minuciosamente la capacitación del personal de 
producción y de administración pertinente para aprovechar las 
nuevas tecnologías, los servicios adecuados de mantenimiento y 
reparación y el mercado previsto para los productos que se han de 
producir con esas tecnologías para conseguir una amortización 
relativamente rápida de la inversión realizada. 
3.5 	Pese a la reducción de los precios de las tecnologías de 
automatización industrial, su adopción suele entrañar una costosa 
inversión (si se la compara con máquinas y/o costos laborales 
corrientes). Además, esas tecnologías exigen un elevado nivel de 
servicios de mantenimiento y reparación que no pueden obtenerse 
fácilmente, sobre todo en los países en desarrollo. Por lo tanto, 
lo más probable es que las grandes empresas con suficientes 
recursos financieros sean las primeras en adoptarlas. Ahora bien, 
también es probable que las adopten pequeñas empresas con un 
mercado suficiente para sus productos (por ejemplo, 
subcontratistas). 
3.6 Aunque las tecnologías de automatización industrial se 
adoptan por varios motivos, como el menor plazo de ejecución, la 
calidad constante del producto, las mayores posibilidades de 
variedad de los productos y el mejor control de la gestión del 
proceso de producción, no cabe duda de que la reducción de los 
costos gracias al ahorro de mano de obra es una consideración 
importante para adoptarlas. Al tratarse de países en desarrollo 
donde los salarios del personal calificado y/o sin calificar son 
bajos, reviste una gran importancia examinar hasta qué gradc 
pueden tener mayor influencia en el proceso de adopción de esas 
tecnologías otros motivos distintos de la reducción de los costos 
de mano de obra por unidad de producción. 
En los países en que escasea la mano de obra calificada (operarios 
de máquinas herramientas, técnicos de diseño y delineantes), la 
introducción de MH con CNC y sistemas CAD, por ejemplo, puede 
servir para paliar esa escasez. 
3.7. El acceso a la producción de las tecnologías de 
automatización industrial de mayor difusión reviste bastante 
importancia para aquellos paises en los que las industrias 
mecánicas están experimentando un desarrollo sustancial si desean 
participar en los segmentos más dinámicos de 	la industria y 
mantener su competitividad. 
Los progresos que ya han realizado los países en desarrollo en la 
fabricación de productos de las industrias mecánicas resultarán 
cada vez más frágiles y no se podrán sostener a largo plazo. Al 
mismo tiempo, el acceso a la producción de bienes de capital más 
complejos resultará más difícil a menos que se utilicen esas 
tecnologías de automatización industrial. 	Por lo tanto, 
permanecer fuera de este desarrollo tecnológico crucial 
contribuirá únicamente a dejar aún más marginados a los países en 
desarrollo de las actividades manufactureras clave. 
3.8. Las ventajas de los países en desarrollo en la producción de 
bienes de capital basados en salarios bajos para la mano de obra 
calificada y semicalificada pueden verse erosionadas fácilmente 
por la implantación de tecnologías de automatización flexible en 
los países industrializados. 
Si bien es cierto que las tecnologías de automatización industrial 
ahorran mano de obra y, por lo tanto, pueden tener repercusiones 
negativas para el empleo en el sector actual de producción en las 
industrias mecánicas, también lo es que en muchos casos esa 
producción seguirá siendo competitiva a largo plazo únicamente si 
se implantan las citadas tecnologías con éxito. 
TECNOLOGIAS 
▪ FMS 
▪ CAM 
. CAD/CAE 
. AGV 
▪ ROBOTS 
3.9. La difusión de estas tecnologías con menor rapidez de la 
prevista en un principio no debería conducir a la conclusión de 
que sus repercusiones están perdiendo ritmo. 	Más bien al 
contrario, el menor ritmo de difusión brinda a los países en 
desarrollo la oportunidad de seguir siendo competitivos en la 
fabricación de productos de la industria mecánica y de 
beneficiarse lo antes posible de la introducción de las 
tecnologías citadas. 
Unicamente un examen detenido de los factores que inciden en la 
difusión y en los procesos de producción de estas nuevas 
tecnologías permitirá diagnosticar los problemas con que se 
enfrentan varios países en desarrollo productores de bienes de 
capital en distintas fases de evolución. 	Atendiendo a ello se 
podrán formular recomendaciones normativas para abordar las 
tecnologías de automatización industrial y organizar programas de 
apoyo en forma de asesoría y asistencia técnica. 
METODOLOGIAS 
. CALIDAD TOTAL 
. JUSTO A TIEMPO (JIT) 
. GRUPOS TECNOLOGICOS 
. DISEÑO POR ENSAMBLAJE 
. CADENAS DE SUMINISTROS 
ESTRUCTURA \ 
INTEGRACION VERTICAL 
INTEGRACION FUNCIONAL 
EMPRESA 
1f 
MODERNA 
Flexibilidad 
Calidad 
Productividad 
Competitividad 
BIBLIOGRAFIA 
BLANCO R., Luis Ernesto y Dusko Kalenatic, Aplicaciones 
Computacionales en Producción, Universidad Distrital 
"Francisco José de Caldas", Bogotá, 1990. 
GRASSANI, Enrico, Automazione Industriale, Editoriale Delfino, 
Milano (Italia), 1991. 
GRIMALDI, Fortunato, CNC, Macchine Utensili a Controllo 
Numerico, Editore Ulrico Hoepli, Milano (Italia), 1991. 
HAWKES, Barry, The CAD/CAM Process, Pitman Publishing, London, 
1988. 
MOMPIN POBLET, José y otros, Sistemas CAD/CAM/CAE, Marcombo 
Editores, Barcelona (España), 1986. 
PINEDA, Leonardo, "Impacto de la Automatización Industrial en las 
Estrategias de Modernización de las Empresas", Seminario 
Internacional de Nuevas Tecnologías, Bogotá, 1992. 
PINEDA, Leonardo y D. Chudnovsky, "Cómo planificar y programar la 
implantación de tecnologías de automatización industrial para 
la fabricación de bienes de capital en los países en 
desarrollo", Onudi, 1991 
SENA, CENTRO NACIONAL COLOMBO-ITALIANO "AMERIGO VESPUCCI", 
Siglas, Abreviaturas y Términos más Comunes en Automatización, 
Bogotá, 1991. 
UCIMU, Manuale sull'Automazione Flessibile, Milano (Italia), 
1991. 
LA INFORMATICA EN LA MANUFACTURA 
ALEX HORTET VILLEGAS 
- GERENTE DE INFORMATICA EN FABRICATO 
- Ingeniero de Produccion de la Universidad RAFIT 
- Curso de Planeación y control de la producción de la planta 
metalmecánica Godfrey Machine Manufacturing, en San Luis 
- Curso Especializado en MPRII aplicado al sistema MAR, micro MRP, 
San Francisco, California, EE UU. 
- Curso de Planeación y Control de Producción en el Sistema MPRII 
aplicado al programa MAPICS de IBM, en Atlanta, Georgia. 
R
E
C
O
N
V
E
R
S
IO
N
 
' 
V
A
L
O
R
 A
G
R
E
G
A
D
O
 
P
R
O
D
U
C
T
IV
ID
A
D
 
M
O
D
E
R
N
IZ
A
C
IO
N
 	
R
E
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
C
IO
N
 
-q
 	
A
D
M
IN
IS
T
R
A
T
IV
A
 
C
IC
L
O
 T
E
C
N
O
L
O
G
IC
O
 
P
R
IV
A
T
IZ
A
C
IO
N
 	
A
P
E
R
T
U
R
A
 
D
E
S
R
E
G
U
L
A
C
IO
N
 
L
IB
R
E
 J
U
E
G
O
 D
E
 L
A
 
E
C
O
N
O
T
E
C
N
O
M
IA
. 
L
IB
E
R
A
R
 I
N
T
E
R
V
E
N
C
IO
N
 
D
E
L
 E
S
T
A
D
O
. 
••
••
••
-
••
••
••
••
••
••
1
1,
-
..
..
1
1
1
, 
•~
1
1
1
 
E
S
T
R
A
T
E
G
IA
 T
IP
IC
O
S
 
■
 
M
A
S
 M
E
R
C
A
D
O
 
• 
C
a
lid
a
d
 
• 
S
e
rv
ic
io
 
• 
P
re
ci
o
 
■
 
M
A
S
 M
A
R
G
E
N
 
• 
P
re
c
io
 
• 
C
o
s
to
 
• 
P
ro
d
u
c
ti
v
id
a
d
 
T
IE
M
P
O
 D
E
 C
IC
L
O
 
V
E
L
O
C
ID
A
D
 
T
IE
M
P
O
 A
D
IC
IO
N
 V
A
L
O
R
 
1 
L
A
 R
A
T
A
 P
O
R
 U
N
ID
A
D
 D
E
 T
IE
M
P
O
 A
 L
A
 C
U
A
L
 U
N
 
O
B
JE
T
O
 S
E
 M
U
E
V
E
 E
N
 U
N
A
 D
IR
E
C
C
In
N
 E
S
P
E
C
IF
IC
A
 
\ (-2
 
(r
7
3
 
C
:J
 
D
E
M
A
N
D
A
 
	 
P
A
G
O
 
C
L
IE
N
T
E
 9
5%
 D
E
L
 T
IE
M
P
O
 E
S
 D
E
S
P
E
R
D
IC
IO
 
f 
D
E
M
A
N
D
A
 
w 
I-- 
z 
w 
o 
E
JE
M
P
L
O
 D
EV
E
L
O
C
ID
A
D
 D
E
 M
A
N
U
F
A
C
T
U
R
A
 
(H
e
n
ry
 F
o
rd
 1
9
2
6
) 
L
u
n
. 
7
:0
0
 P
M
 
M
a
r.
 1
0
:5
5
 A
M
 
1
2
:5
5
 P
M
 
5
:0
5
 P
M
 
E
l 
b
a
rc
o
 a
tr
a
c
a
 c
a
rg
a
d
o
 d
e
 m
in
e
ra
l 
d
e
 h
ie
rr
o
 
C
o
m
ie
n
za
 l
a
 t
ra
n
s
fo
rm
a
c
ió
n
 
L
a
 t
ra
n
s
fo
rm
a
c
ió
n
 d
e
l 
m
in
e
ra
l 
te
rm
in
a
 
C
o
n
ti
n
u
a
 e
l 
p
ro
c
e
s
o
 d
e
 f
u
n
d
ic
ió
n
 
S
e
 f
u
n
d
e
 e
n
 b
lo
q
u
e
s
 c
il
ín
d
ri
c
o
s
 
C
o
m
ie
n
za
 e
n
fr
ia
m
ie
n
to
 y
 l
im
p
ie
za
 
C
o
m
ie
n
za
 e
l 
p
ri
m
e
r 
p
ro
c
e
s
o
 d
e
 m
e
c
a
n
iz
a
d
o
 
5
8
 o
p
e
ra
c
io
n
e
s
 e
n
 5
5
 M
in
u
to
s
. 
	
6
:0
0
 P
M
 	
E
l 
b
lo
q
u
e
 e
n
tr
a
 e
n
 e
n
s
a
m
b
le
 
	
7
:4
5
 P
M
 	
E
l 
e
n
s
a
m
b
le
 d
e
l 
m
o
to
r 
s
e
 t
e
rm
in
a
 
S
e
 e
n
v
ía
 a
 e
n
s
a
m
b
le
 d
e
 c
a
rr
o
s
 
M
ie
. 
8
:0
0
 A
M
 	
E
l 
m
o
to
r 
e
n
tr
a
 e
n
 l
a
 l
in
e
a
 d
e
 e
n
s
a
m
b
le
 
d
e
 c
a
rr
o
s
 
	
1
2
:0
0
 A
M
 	
S
e
 e
n
tr
e
g
a
 e
l 
c
a
rr
o
 a
l 
d
is
tr
ib
u
id
o
r 
S
e
 r
e
c
ib
e
 e
l 
p
a
g
o
 
D
E
 M
IN
E
R
A
L
 A
 P
A
G
O
 E
N
 4
1
 H
O
R
A
S
 (
IN
C
L
. 
1
2
 D
E
S
P
A
C
H
O
) 
T
IE
M
P
O
 
D
E
S
P
A
C
H
O
 
1 
T
IE
M
P
O
 D
E
S
P
A
C
H
O
 
IN
V
E
N
T
A
R
IÓ
 
E
S
T
R
A
T
E
G
IA
S
 E
N
 M
A
N
U
F
A
C
T
U
R
A
 
 
- 
1
 I
E
M
P
O
 D
E
 C
IC
L
O
 
 
T
IP
O
 
 
 
 
 
00
/5
A
P
R
k
M
Á
T
R
IÁ
L
 
M
A
N
U
F
A
C
T
U
R
A
 
P
A
R
T
E
S
 
E
N
S
A
M
B
L
A
 
P
R
O
D
U
C
T
O
S
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ta
l 
 
 
T
IE
M
P
O
 
D
E
S
P
A
C
H
O
 
F
A
B
R
IC
A
 P
A
R
A
 
A
L
M
A
C
E
N
A
R
 
ir
 E
N
S
A
M
B
L
A
 P
A
R
A
 
O
R
D
E
N
 
F
A
B
R
IC
A
 P
A
R
A
 
O
R
D
E
N
 
R
E
D
U
C
IR
 E
L
 T
IE
M
P
O
 D
E
 C
IC
L
O
 
P
A
R
A
 
R
E
D
U
C
IR
 T
IE
M
P
O
 D
E
 D
E
S
rA
C
II
0
 &
 I
N
V
E
N
T
A
R
IO
 
E
N
 M
A
N
U
F
A
C
T
U
R
A
 N
O
S
O
T
R
O
S
 
P
ro
ce
sa
m
o
s 
In
sp
ec
ci
o
n
am
o
s 
M
o
ve
m
o
s 
A
cu
m
ul
am
os
 
A
lm
ac
en
am
o
s 
T
IE
M
P
O
 P
A
R
A
 L
L
E
G
A
R
 A
L
 M
E
R
C
A
D
O
 
F
L
 P
R
O
D
U
C
T
O
 C
O
R
R
E
C
T
O
 E
N
 E
L
 M
O
M
E
N
T
O
 E
Q
U
IV
O
C
A
D
O
 
E
S
 E
L
 
P
R
O
D
U
C
T
O
 E
Q
U
IV
O
C
A
D
O
 
E
L
 T
IE
M
P
O
 P
A
R
A
 S
A
C
A
R
 U
N
 P
R
O
D
U
C
T
O
 G
M
 A
L
 M
E
R
C
A
D
O
 
E
S
 D
E
 6
 A
Ñ
O
S
. 
H
O
N
D
A
 E
S
 3
 A
Ñ
O
S
 Y
 B
A
J
A
N
D
O
. 
C
U
A
N
D
O
 G
M
 
l'A
Y
A
 T
E
R
M
IN
A
D
O
 E
L
 C
A
R
R
O
 P
A
R
A
 C
O
M
P
E
T
IR
 C
O
N
 H
O
N
D
A
, 
H
O
N
D
A
 E
S
T
A
 V
E
N
D
IE
N
D
O
 U
N
 C
A
R
R
O
 Q
U
E
 E
S
T
A
 2
 
G
E
N
E
R
A
C
IO
N
E
S
 M
A
S
 A
D
E
L
A
N
T
E
. 
H
O
N
D
A
 E
S
 E
L
 C
A
R
R
O
 M
A
S
 V
E
N
D
ID
O
 E
N
 U
.S
. 
E
N
 1
0
 A
Ñ
O
S
 N
IV
E
L
 D
E
 M
E
R
C
A
D
O
 D
E
 G
M
 H
A
 B
A
J
A
D
O
 
D
E
 6
0
%
 A
 3
6
%
. 
Q
U
E
 N
O
 A
D
IC
IO
N
A
 V
A
L
O
R
 ?
 
• 
D
e
sp
u
e
s-
d
e
l-
h
e
c
h
o
 i
n
sp
e
c
c
ió
n
 
• 
T
ie
m
p
o
 d
e
 e
sp
e
r
a
 
• 
C
o
n
te
o
 
• 
M
a
n
ej
o
 d
e 
m
a
te
ri
a
le
s 
• 
R
ec
o
le
cc
ió
n
 d
e 
in
fo
rm
a
ci
ó
n
 
• 
S
e
g
u
im
ie
n
to
 d
e
 ó
r
d
e
n
e
s 
• 
R
e
p
r
o
c
e
so
 /
 r
e
p
a
r
a
c
ió
n
 
• 
E
x
p
ed
it
a
r 
• 
A
lm
a
ce
n
a
je
 
• 
T
ie
m
p
o
s 
d
e 
m
o
n
ta
je
 
• 
In
v
en
ta
ri
o
 a
lm
a
ce
n
a
d
o
 
• 
S
o
b
re
-p
ro
d
u
cc
ió
n
 
•
 
•
 
•
 
•
 
L
a
 c
la
v
e 
p
a
ra
 c
u
a
lq
u
ie
r 
n
eg
o
ci
o
 
P
re
ci
o
 -
 C
o
st
o
 =
 R
en
ta
b
il
id
a
d
 
O
 
P
re
ci
o
 -
 R
en
ta
b
il
id
a
d
 =
 C
o
st
o
 
C
u
a
l 
fó
rm
u
la
 
c
o
n
d
u
c
e
 a
l 
c
o
m
p
o
rt
a
m
ie
n
to
 c
o
rr
e
c
to
 ?
 
S
I:
 P
re
ci
o
 -
 R
en
ta
b
il
id
a
d
 =
 C
o
st
o
 
E
n
to
n
ce
s:
 l
a
 r
en
ta
b
il
id
a
d
 r
eq
u
er
id
a
 f
o
rz
a
 
c
o
r
te
 c
o
n
ti
n
u
o
 e
n
 c
o
st
o
s 
S
I:
 P
re
ci
o
 -
 C
o
st
o
 =
R
en
ta
b
il
id
a
d
 
E
n
to
n
c
e
s:
 s
i 
e
l 
c
o
st
o
 n
o
 e
s 
c
o
r
ta
d
o
 
co
n
ti
n
u
a
m
en
te
 l
a
 r
en
ta
b
il
id
a
d
 
su
fr
e o
 
F
IJ
O
S
 	
F
IJ
O
S
 	
'V
A
R
IA
B
L
 
C
O
S
T
O
 
R
E
N
T
A
B
 
R
E
N
T
A
B
 
P
R
E
C
IO
 
C
O
S
T
O
 
P
R
E
C
IO
 
R
E
T
O
R
N
O
 D
E
L
 B
E
N
E
F
IC
IO
 E
N
 N
U
E
V
O
S
 P
R
O
D
U
C
T
O
S
 
(A
C
T
U
A
L
M
E
N
T
E
) 
F
in
 d
e
 v
id
a
 
Z
o
n
a
 
A
lta
 r
e
n
ta
b
ili
d
 a
d
 
C
o
m
o
d
id
a
d
 
4
.~
~~
of
fit
o~
w
iu
m
oi
> 
T
IE
M
P
O
 
F
IF
T
O
R
IJ
U
 D
E
L
 B
E
N
E
F
IC
IO
 E
N
 N
U
E
V
O
S
 P
R
O
D
U
C
T
O
S
 
(F
U
T
U
R
O
) 
Z
o
n
 • 
A
lt
a
 
lI
E
N
 A
B
IL
ID
A
D
 
L
a
 v
e
n
ta
n
a
 
e
s
 m
u
c
h
o
 m
á
s
 
p
ri
g
n
e
ñ
a
 
T
IE
M
P
O
 
F
in
 d
e
 v
id
a
 
E
R
R
O
R
 D
E
 F
O
R
E
C
A
S
T
 
 
 
 
 
E
R
R
O
R
 
 
 
 
 
 
L
a
 c
a
u
s
a
 c
la
v
e
 d
e
 l
a
 l
o
n
g
it
u
d
 d
e
l 
h
o
ri
zo
n
te
 
y
 e
l 
e
rr
o
r 
d
e
l 
fo
re
c
a
s
t:
 T
IE
M
P
O
 D
E
 C
IC
L
O
 
K
it
u
L
E
N
: 
L
o
s 
re
su
lt
ad
o
s 
se
 d
is
m
in
u
ye
n
 e
n
 e
l t
ie
m
p
o
 
I
 
I
 
N
 
 
41
°..
.*
*.'"
 M
a
y
o
re
s
 m
e
jo
ra
s
 
1
1
1
1
1
1
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
-•
•
•
•
•
.•
-*
•
•
•
•
•
••
•
•
 	 
K
A
IZ
E
N
: 
M
e
jo
 m
ie
n
to
 
M
ej
o
ra
m
ie
n
to
 c
o
n
ti
n
u
o
 
M
e
jo
ra
m
ie
n
to
 c
o
n
ti
n
u
o
 s
o
s
ti
e
n
e
 m
e
jo
ra
m
ie
n
to
s
 d
ra
m
á
ti
c
o
s
 
In
n
o
v
a
c
ió
n
 
M
a
n
te
n
im
ie
n
to
 
P
e
rc
e
p
c
io
n
e
s
 J
a
p
o
n
e
s
a
 y
 o
c
c
id
e
n
ta
l 
A
lt
a
 a
d
m
in
is
tr
a
c
ió
n
 
A
d
m
in
is
tr
a
c
ió
n
 m
e
d
ia
 
S
u
p
e
r 
v
is
o
re
s
 
T
ra
b
a
ja
d
o
re
s
 
A
lt
a
 a
d
m
in
is
tr
a
c
ió
n
 
A
d
m
in
is
tr
a
c
ió
n
 m
e
d
ia
 
S
u
p
e
rv
is
o
re
s
 
T
ra
b
a
ja
d
o
re
s
 
In
n
o
v
a
c
ió
n
 
M
a
n
te
n
im
ie
n
to
 
••••.~0. 
PRONOSTICO 
DE VENTAS 
N 
 
PLANEACION 
DE CAPACIDADES 
GENERAL 
LISTA DE 
MATERIALES 
 
41111~~~m..• 
 
 
INVENTARIO 
 
RUTAS DE 
PROCESO 
 
DIAGRAMA DE INFORMACION MRPII 
ORDENES 
DE 
VENTAS 
PLAN DE VENTAS 
PLAN DE PRODUCCION 
PROGRAMA MAESTRO 
DE PRODUCCION 
1 
PLANEACION DE 
REQUERIMIENTOS 
DE MATERIALES 
PLANEACION DE 
CAPACIDADES 
COMPRAS CONTROL DEL PISO 
MANUFACTURA 
PRODUCTO 
TERMINADO 
Y / O 
PROGRAMA DE 
ENSAMBLE FINAL 
ENSAMBLE PRODUCTO 
SEMITERMINADO 
MRP23 
P
N
E
R
E
Q
U
IS
IT
O
S
 D
E
 M
R
P
II 
C
o
d
if
ic
a
c
ió
n
 d
e
 t
o
d
a
s
 l
a
s
 P
a
rt
e
s
, 
M
a
te
ri
a
s
 P
ri
m
a
s
 y
 P
ro
d
u
c
ts
 
E
s
tr
u
c
tu
ra
s
 d
e
 P
ro
d
u
c
to
 o
 L
is
ta
s
 d
e
 M
a
te
ri
a
le
s
 9
9
%
 e
x
a
c
ta
 
y
 I
n
fo
rm
a
c
ió
n
 9
9
%
 e
x
a
c
ta
 d
e
 I
n
v
e
n
ta
ri
o
s
 
P
ro
g
ra
m
a
s
 M
a
e
s
tr
o
s
 d
e
 P
ro
d
u
c
c
ió
n
 c
o
n
fi
a
b
le
s
 
M
F
1
P
2
9
 
D
e
fi
n
ic
ió
n
 d
e
 r
u
ta
s
 d
e
 p
ro
c
e
s
o
 9
9
%
 e
x
a
c
ta
s
 
In
fo
rm
a
c
ió
n
 d
e
 l
o
s
 C
e
n
tr
o
s
 d
e
 T
ra
b
a
jo
 
(_1
? 
	
j
i
 
IT
ri 	
LN
_L
I 
61
 
R
 
T N
 
L
IS
T
A
 D
E
 M
A
T
E
R
IA
L
E
S
 A
 U
N
 N
IV
E
L
 
(A
B
x1
 
M
R
P
4
9
 
C
O
N
T
R
O
L
 D
E
 I
N
V
E
N
T
A
R
IO
S 
'"
C
A
S
 D
E
 C
O
N
T
R
O
L
 D
E
 I
N
V
E
N
T
A
R
IO
S
 
R
e
e
m
p
la
zo
 d
e
 s
to
c
k
 
P
u
n
to
 d
e 
re
o
rd
en
 
L
o
te
 e
c
o
n
ó
m
ic
o
 D
M
 
C
la
si
fi
ca
ci
ó
n
 A
B
C
 
P
la
n
ea
ci
ó
n
 d
e 
re
q
u
er
im
ie
n
to
s 
d
e 
m
at
er
ia
le
s 
M
R
P
II 
- 
D
E
M
A
N
D
AD
E
P
E
N
D
IE
N
T
E
 
- 
D
E
M
A
N
D
A
 I
N
D
E
P
E
N
D
IN
T
E
 
P
R
O
G
R
A
M
A
 M
A
E
S
T
R
O
 D
E
 P
R
O
D
U
C
C
IO
N
 
P
A
R
T
E
: 
1
1
0
0
0
 	
D
E
S
C
R
IP
C
IO
N
: 
C
O
M
P
U
T
A
D
O
R
 
C
A
N
T
ID
A
D
 A
 M
A
N
O
: 
1
0
3
 
S
E
M
A
N
A
S
 
V
E
N
C
ID
A
S
 
0
.0
0
 
0
.0
0
 
0
.0
0
 
0
.0
0
 
0
.0
0
 
1
0
3
.0
0
 
1
0
3
.0
0
 
1 	
2
 	
3
 	
4
 	
5
 
7
5
.
0
 
0
.
0
 
7
5
.
0
 
0
.0
 1
2
5
.0
 
5
0
.0
 0
.0
 9
0
.0
 0
.0
 1
3
5
.0
 
0
.0
 	
0
.0
 	
0
.0
 	
0
.0
 	
0
.0
 
5
0
.
0
 
0
.
0
 
9
0
.
0
 
0
.0
 1
3
5
.0
 
0
.
0
 
0
.
0
 
5
0
.
0
 
0
.
0
 
1
2
2
.
0
 
2
8
.
0
 
2
8
.
0
 
3
.
0
 
3
.
0
 
0
.
0
 
5
3
.0
 5
3
.0
 1
3
.0
 1
3
.0
 0
.0
 
P
R
O
N
O
S
T
IC
O
 
D
E
M
A
N
D
A
 
C
L
IE
N
T
E
 
D
E
M
A
N
D
A
 
D
E
P
E
N
D
IE
N
T
E
 
D
E
M
A
N
D
A
 
T
O
T
A
L
 
P
R
O
G
R
A
M
A
 
M
A
E
S
T
R
O
 
D
IS
P
O
N
IB
L
E
 
P
R
O
N
O
S
T
IC
A
R
 
D
IS
P
O
N
IB
L
E
 
P
R
O
M
E
T
E
R
 
M
R
P
8
1
 
P
R
O
L
Z
1A
M
A
 M
A
E
S
T
R
O
 D
E
 P
R
O
D
U
C
C
IO
N
 
H
O
R
IZ
O
N
T
E
 D
E
 P
L
A
N
E
A
C
IO
N
 
 
F
IR
M
E
 
	
T
E
N
T
A
T
IV
O
 
E
 
F
 
M
 
A
 
M
 
J 
J 
A
 
S
O
N
 
P
R
O
D
U
C
T
O
 x
 
5
 
7 
3
 
7 
4
 
9
 
9
 
4
 
P
R
O
D
U
C
T
O
 y
 
7 
2
 
6
 
8
 
2
 
9
 
8
 
P
R
O
D
U
C
T
O
 z
 
2
 
9
 
4
 
4
 
5 
6
 
8
 
M
r1
P
13
03
 
M
R
P
 
Y
 S
E
IS
 C
A
L
IF
IC
A
D
O
R
E
S
 D
E
 O
R
D
E
N
E
S
 
• 
C
a
n
ti
d
a
d
 M
ín
im
a
 d
e
 O
rd
e
n
 	
• 
S
to
c
k
 d
e
 S
e
g
u
ri
d
a
d
 
• 
C
a
n
ti
d
a
d
 M
á
x
im
a
 d
e
 O
rd
e
n
 	
• 
P
u
n
to
 d
e
 R
e
o
rd
e
n
 
• 
C
a
n
ti
d
a
d
 M
ú
lt
ip
le
 d
e
 O
rd
e
n
 	
• 
C
a
n
ti
d
a
d
 a
 R
e
o
rd
e
n
a
r 
M
R
P
9
3
 
 
 
 
1
 
	 
..
..
iP
 
M
R
P
 D
E
B
E
 R
E
S
P
O
N
D
E
R
: 
• 
Q
U
E
 M
A
T
E
R
IA
L
 Y
 P
A
R
T
E
S
 S
O
N
 N
E
C
E
S
A
R
IA
S
 
• 
E
N
 Q
U
E
 C
A
N
T
ID
A
D
E
S
 S
O
N
 N
E
C
E
S
A
R
IA
S
 
• 
P
A
R
A
 C
U
A
N
D
O
 S
O
N
 N
E
C
E
S
A
R
IA
S
 
A
C
T
IV
ID
A
D
E
S
 
D
E
M
A
N
D
A
 / 
R
E
Q
U
E
R
IM
IE
N
T
O
S
 / 
O
R
D
E
N
E
S
 
E
S
T
A
B
L
E
C
E
R
 L
A
 D
E
M
A
N
D
A
 
D
E
M
A
N
D
A
 	
Q
U
E
 S
E
R
A
 V
E
N
D
ID
O
 
D
e
 P
ro
n
ó
s
ti
c
o
s
 
D
e
 ó
rd
e
n
e
s
 d
e
 c
li
e
n
te
s
 
E
S
T
A
B
L
E
Z
C
A
 P
L
A
N
 D
E
 S
U
M
IN
IS
T
R
O
 
- 	
-
 
4
-
 Q
U
E
 N
E
C
E
S
IT
A
 E
S
T
A
R
 D
IS
P
O
N
IB
L
E
 
R
E
Q
U
E
R
IM
IE
N
T
O
S
 	
C
o
n
s
id
e
re
 l
a
 d
e
m
a
n
d
a
 
C
o
n
s
id
e
re
 c
u
e
ll
o
s
 d
e
 b
o
te
ll
a
 
C
o
n
s
id
e
re
 c
a
p
a
c
id
a
d
e
s
 
E
S
T
A
B
L
E
Z
C
A
 P
L
A
N
 D
E
 M
A
N
U
F
A
C
T
U
R
A
 
Q
U
E
 S
E
R
A
 M
A
N
U
F
A
C
T
U
R
A
D
O
 
O
R
D
E
N
E
S
 	
C
o
n
si
d
er
e 
re
q
u
er
im
ie
n
to
s 
C
o
n
s
id
e
re
 I
n
v
e
n
ta
ri
o
 
C
o
n
s
id
e
re
 T
ie
m
p
o
 d
e
 M
a
n
u
fa
c
tu
ra
 
M
R
P
O
7
 
A
 R
E
Q
 
O
R
D
 P
L
A
N
 
S
E
M
A
N
A
 
1 	
2
 	
3
 	
4
 
1
0
 
1
0
 
S
E
M
A
N
A
 
1 	
2
 	
3
 6
 
X
 
L
O
G
IC
A
 D
E
L
 M
R
P
 
A
 	
X
 
- 
13
 	
Y
 	
1 
1 
	 
B
 R
E
O
 
D
IS
P
 
R
E
Q
 N
E
T
 
O
R
D
 P
L
A
N
 
1
 R
E
Q
 
D
IS
P
 
R
E
O
 N
E
T
O
 
O
R
D
 P
L
A
N
 
M
R
P
9
9
 
1
0
 
1
0
 
1
0
 
1 
, 
1
5
 
2
0
 
5
 
2
0
 
6
 
2
0
 
	1 
4
 
	1 
• :
'-T
O
R
E
S
 P
A
R
A
 E
L
 C
A
L
C
U
L
O
 M
IR
P
 
• 
P
R
O
G
R
A
M
A
 M
A
E
S
T
R
O
 D
E
 P
R
O
D
U
C
C
IO
N
 
• 
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
S
 D
E
 P
R
O
D
U
C
T
O
 
• 
E
X
IS
T
E
N
C
IA
 E
N
 IN
V
E
N
T
A
R
IO
S
 
• 
T
IE
M
P
O
S
 D
E
 M
A
N
U
F
A
C
T
U
R
A
 
• 
T
IE
M
P
O
S
 D
E
 C
O
M
P
R
A
 
• 
P
O
L
IT
IC
A
S
 D
E
 O
R
D
E
N
A
M
IE
N
T
O
 
• 
O
R
D
E
N
E
S
 A
B
IE
R
T
A
S
 
• 
C
A
L
IF
IC
A
D
O
R
E
S
 
M
R
P
1
0
0
 
.
-
-
-
-
 	
C
T
 A
 
O
P
 1
0
 
40
.-•
•
•
•
•
~
. 
M
 
P
 
O
 
O
 
O
 
R
 
V
 
N
 
O
 
A
 
T
 
C
 
M
 
M
 
O
 y M
 
E
L
E
M
E
N
T
O
S
 D
E
L
 L
E
A
D
 T
IM
E
 
T
IE
M
P
O
 M
O
V
IM
IE
N
T
O
 	
C
O
L
A
 	
M
O
N
T
A
J
E
 	
T
IE
M
P
O
 P
R
O
C
E
S
O
 
O
 
MM
 
C
T
 B
 
O
P
 2
0
 
C
T
 C
 
O
P
 3
0
 
M
 
O
 
y
L
 
M
 
C
 
A
 
•1
1
.-
.1
1
>
 
M
 
O
 
N
 
T
 
A
 
P
 
R
 
O
 
C
 
E
 
C
 
O
 
L
 
O
 
N
 
T
 
A
 
R
 
O
 
C
 
E
 
M
 
O
 1 m
 
C
 
O
 
1.
 
M
 
p
 
O
 
R
 
N
 
O
 
T
 
C
 
A
 
E
 
O
 
L A 
T
IE
M
P
O
 D
E
 
IN
 T
E
R
R
U
P
C
IO
N
 
C
O
N
 T
F
IO
L
A
B
L
E
 
T
IE
M
P
O
 O
P
E
R
A
C
IO
N
 
T
IE
M
P
O
 P
R
O
C
E
S
O
 
N
O
-C
O
N
T
R
O
L
A
B
L
E
 
T
IE
M
P
O
 D
E
 C
O
L
A
 E
S
 P
O
R
 L
O
 G
E
N
E
R
A
L
 E
L
 8
0
%
 D
E
L
 L
E
A
D
 T
IM
E
 
M
R
P
1
0
2
 
M
O
D
U
L
O
 D
E
 C
O
M
P
R
A
S
 
P
R
O
G
R
A
M
A
C
IN
 D
E
 P
R
O
V
E
E
D
O
R
E
S
 
1 	
2
 	
3
 	
4
 	
5 	
6
 
P
e
ri
o
d
o
 
A
c
tu
R
li
7
R
d
o
 
P
e
ri
o
d
o
 
fi
rm
e
 
IM
e
s
 3
 
M
e
s
 4
 
M
e
s
 5
 
M
e
s
 6
 
P
E
R
IO
D
O
 F
IR
M
E
: 
L
a
 c
o
m
p
a
ñ
ia
 e
s
ta
 c
o
m
p
ro
m
e
ti
d
a
 e
n
 t
ra
ta
r 
d
e
 m
a
n
te
n
e
r 
la
s
 c
a
n
ti
d
a
d
e
s
 c
a
d
a
 s
e
m
a
n
a
. 
N
o
 s
e
 d
e
b
e
 
c
a
m
b
ia
r 
la
 p
ro
g
ra
m
a
c
ió
n
. 
P
E
R
IO
D
O
 A
C
T
U
A
L
IZ
A
D
O
: 
S
e
 t
ra
ta
 d
e
 h
a
c
e
r 
lo
s
 m
e
n
o
s
 
c
a
m
b
io
s
 p
o
s
ib
le
s
. 
N
e
g
o
c
ia
b
le
s
. 
P
E
R
IO
D
O
S
 S
IG
U
IE
N
T
E
S
: 
R
e
q
u
e
ri
m
ie
n
to
s
 f
u
tu
ro
s
 p
a
ra
 
p
la
n
e
a
r 
c
a
p
a
c
id
a
d
e
s
 e
n
 e
l 
p
ro
v
e
e
d
o
r,
 p
u
e
d
e
 c
a
m
b
ia
r.
 
M
r1
P
1
1
2
 
C
O
N
T
R
O
L
 M
A
N
U
F
A
C
T
U
R
A
 
E
l 
m
ó
d
u
lo
 d
e
 C
o
n
tr
o
l 
d
e
 M
a
n
u
fa
c
tu
ra
 l
e
 p
e
rm
it
e
 
a
n
a
li
za
r 
s
u
 p
ro
c
e
s
o
 t
o
ta
l 
y
 c
o
n
tr
o
la
r 
c
a
d
a
 s
it
u
a
c
ió
n
. 
C
A
L
C
U
L
O
S
 D
E
 C
A
R
G
A
 P
O
R
 C
E
N
T
R
O
 D
E
 T
R
A
B
A
J
O
 
H
o
ra
s
 p
la
n
e
a
d
a
s
 
H
o
ra
s
 a
c
tu
a
le
s
 d
is
p
o
n
ib
le
s
 
C
a
rg
a
 t
o
ta
l 
C
O
L
A
 Y
 C
A
R
G
A
 D
E
 C
E
N
T
R
O
S
 D
E
 T
R
A
B
A
J
O
 
L
a
s
 ó
rd
e
n
e
s
 q
u
e
 e
s
ta
n
 a
c
tu
a
lm
e
n
te
 e
n
 e
l 
c
e
n
tr
o
 
d
e
 t
ra
b
a
jo
 y
 l
a
s
 q
u
e
 l
le
g
a
rá
n
 e
n
 u
n
 f
u
tu
ro
. 
M
R
P
 1
1
7
 
4
,
 	 
A
JU
S
T
A
 C
A
P
A
C
ID
A
D
 
D
E
 L
A
B
O
R
 
T
R
A
S
L
A
D
O
 L
A
B
O
R
 
T
IE
M
P
O
 E
X
T
R
A
 
S
U
B
C
O
N
T
R
A
T
A
C
IO
N
 
T
U
R
N
O
S
 E
X
T
R
A
S
 
C
O
L
A
 I
N
V
E
N
T
A
R
IO
 
E
N
 P
R
O
C
E
S
O
 
11
15
11
 
11
E
1 
C
O
N
T
R
O
L
A
R
 IN
V
E
N
T
A
R
IO
 E
N
 P
R
O
C
E
S
O
 
A
 T
R
A
V
E
S
 
D
E
 R
A
T
A
 D
E
 E
N
T
R
A
D
A
 Y
 S
A
L
ID
A
 
P
R
O
G
R
A
M
A
 
D
F
 P
R
O
D
U
C
C
IO
N
 
O
R
D
E
N
E
S
 S
IN
 
L
IB
E
R
A
R
 
111
111
1 	
E
a
l t 
T
IE
M
P
O
 
D
E
 C
O
L
A
 
$ 
T
IE
M
P
O
 D
E
 
M
A
N
U
F
A
C
 T
 U
R
A
 
M
I 
M
E
I 
M
I 
M
I 
1
1
1
1
1
1
 
A
JU
S
T
A
 
P
R
O
G
R
A
M
A
S
 D
E
 P
R
O
D
U
C
C
IO
N
 
T
IE
M
P
O
S
 D
E
 M
A
N
U
F
A
C
T
U
R
A
 
P
L
A
N
E
A
D
O
S
 
M
11
13
12
3 	
P
R
O
D
U
C
T
O
S
 
F
E
C
H
A
 
C
O
M
IE
N
Z
O
 
C
E
N
T
R
O
 
T
R
A
B
A
J
O
 
1
1
2
 
• 
C
E
N
T
R
O
 
 
T
R
A
B
A
J
O
 
1
1
3
 
C
/T
 
C
/T
 
C
/T
 
1
1
3
 
1
1
2
 
1
1
4
 
C
A
L
C
U
L
O
 D
E
 P
E
R
F
IL
 D
E
 C
A
R
G
A
 
C
A
R
G
A
 A
 C
A
P
A
C
ID
A
D
 I
N
F
IN
IT
A
 
M
O
V
E
R
 C
O
L
A
 M
O
V
E
R
 C
O
L
A
 
F
E
C
H
A
 
E
N
T
R
E
GA
 
C
E
N
 I
 R
O
 
T
R
A
B
A
J
O
 	
ir
 
1
1
4
 
M
R
P
1
3
0
 
M
R
P
 I
I 
Y
 J
IT
 /
 V
M
 
M
R
P
 T
R
A
B
A
J
A
 C
O
N
 J
IT
 /
 V
M
 
L
is
ta
s 
d
e 
M
at
er
ia
le
s 
A
rc
h
iv
o
 M
ae
st
ro
 d
e 
P
ar
te
s 
R
eg
is
tr
o
s 
d
e 
In
ve
n
ta
ri
o
 
O
rd
en
es
 d
e 
C
o
m
p
ra
 A
b
ie
rt
as
 
P
ro
g
ra
m
as
 d
e 
E
n
sa
m
b
le
 F
in
al
 
S
E
 A
D
IC
IO
N
A
 
F
u
n
ci
ó
n
 d
e 
C
ó
d
ig
o
 d
e 
B
ar
ra
s 
M
an
u
fa
ct
u
ra
 R
ep
et
it
iv
a 
S
E
 E
L
IM
IN
A
 
F
u
n
ci
ó
n
 d
e 
co
n
tr
o
l e
n
 e
l p
is
o
 
M
R
P
 I
I 
- 
C
L
A
S
E
 "
A
" 
9
0
 %
 
9
0
 %
 
9
5
 %
 
9
5
 %
 
9
5
 %
 
9
5
 %
 
95
 %
 
9
8
 %
 
9
8
 %
 
95
 %
 
9
5
 %
 
9
9
 %
 
9
9
 %
 
P
L
A
N
 D
E
 N
E
G
O
C
IO
S
 
P
L
A
N
 D
E
 V
E
N
T
A
S
 
P
L
A
N
 D
E
 P
R
O
D
U
C
C
IO
N
 
P
R
O
G
R
A
M
A
 M
A
E
S
T
R
O
 
P
L
A
N
 D
E
 M
A
T
E
R
IA
L
E
S
 
P
L
A
N
 D
E
 C
A
P
A
C
ID
A
D
E
S
 
C
O
N
T
R
O
L
 D
E
 I
N
V
E
N
T
A
M
O
S
 
L
IS
T
A
 D
E
 M
A
T
E
R
IA
L
E
S
 
R
U
T
A
S
 D
E
 P
R
O
C
E
S
O
S
 
A
D
Q
U
IS
IC
IO
N
 D
E
 M
A
T
E
R
IA
L
E
S
 
C
O
N
T
R
O
L
 D
E
L
 P
IS
O
 
A
D
M
IN
IS
T
R
A
C
IO
N
 D
E
 O
R
D
E
N
E
S
 
D
E
S
P
A
C
H
O
S
 
M
R
P
2
3
-1
 
FL
IM
IN
A
C
IO
N
 D
E
L 
D
E
S
P
E
R
D
IC
IO
 
D
e
fi
n
e
 D
E
S
P
E
R
D
IC
IO
 c
o
m
o
 c
u
a
lq
u
ie
r 
a
c
ti
v
id
a
d
 l
a
 c
u
a
l 
n
o
 
e
s
 i
n
m
e
d
ia
ta
m
e
n
te
 n
e
c
e
s
a
ri
a
 o
 n
o
 a
d
ic
io
n
a
 v
a
lo
r 
a
l 
p
ro
d
u
ct
o
 
C
re
ac
ió
n
 d
e 
in
ve
n
ta
ri
o
 
In
sp
ec
ci
ó
n
 
A
lm
ac
en
am
ie
n
to
 
R
ee
m
p
aq
u
e 
C
o
s
te
o
 
E
x
p
e
d
it
a
r 
A
u
d
it
o
rl
as
 
S
u
p
er
vi
si
ó
n
 
E
sp
er
ar
 
R
ec
h
az
o
s 
R
ee
m
p
la
zo
s 
P
ar
ar
 
M
o
ve
r 
V
er
if
ic
ar
 
S
u
st
it
u
ir
 
R
ep
ro
ce
sa
r 
D
añ
ar
 
A
p
ro
b
ac
io
n
es
 
C
o
n
su
m
ir
 e
sp
ac
io
 m
ás
 a
llá
 d
el
 li
m
it
e 
re
q
u
er
id
o
. 
P
ro
d
u
c
ir
 m
á
s
 d
e
 l
a
 d
e
m
a
n
d
a
 e
x
a
c
ta
. 
F
a
b
ri
c
a
r 
p
a
rt
e
s
 d
e
fe
c
tu
o
s
a
s
. 
C
re
a
r 
d
is
e
ñ
o
s
 l
o
s
 c
u
a
le
s
 f
a
ll
a
n
 a
 l
a
 p
o
s
ib
il
id
a
d
 d
e
 
m
an
u
fa
ct
u
ra
 
P
ro
d
u
ci
r 
p
ro
d
u
ct
o
s 
so
lo
 p
ar
a 
m
an
te
n
er
 lo
s 
o
p
er
ar
io
s 
o
 m
áq
u
in
as
 o
cu
p
ad
as
. 
O
b
je
ti
v
o
s
 r
e
d
u
c
c
ió
n
 t
ie
m
p
o
 d
e
 m
o
n
ta
je
 
1
. F
ac
ili
ta
r 
p
ro
d
u
cc
ió
n
 d
e 
lo
te
s 
p
eq
u
eñ
o
s 
2
. 
R
ec
h
az
ar
 la
 f
o
rm
u
la
 E
O
Q
 
3
. 
H
a
c
e
r 
c
a
d
a
 p
a
rt
e
 c
a
d
a
 d
ía
 
4
. 
In
tr
o
d
u
ci
r 
ta
m
añ
o
 d
e 
lo
te
s 
d
e 
u
n
o
 
5
. 
L
a 
p
ri
m
er
a 
p
ie
za
 b
u
en
a 
ca
d
a 
ve
z 
I~
1
1
 
S
IM
M
O
 
e
a
. 
-
-
 
-
- 
m
g~
ii 
W
P
 
P
O
R
Q
U
E
 IN
V
E
N
T
A
R
IO
 ?
 
P
ar
a 
co
m
p
en
sa
r 
u
n
 f
o
re
ca
st
 in
ex
ac
to
 
P
ar
a 
ó
rd
en
es
 in
es
p
er
ad
as
 o
 u
rg
en
te
s 
	
 P
ro
b
le
m
a
s
 d
e
 c
a
li
d
a
d
, 
re
c
h
a
zo
s
, 
d
e
s
p
e
rd
ic
io
s
 
E
n
tr
e
g
a
s
 t
a
rd
ía
s
 d
e
 p
ro
v
e
e
d
o
re
s
, 
b
a
ja
 c
a
li
d
a
d
 
D
is
eñ
o
s 
d
if
íc
ile
s,
 p
ro
ce
so
s 
in
ci
er
to
s 
L
o
te
s
 d
e
 f
a
b
ri
c
a
c
ió
n
 g
ra
n
d
e
s
 
D
añ
o
s 
en
 m
áq
u
in
as
, m
o
n
ta
je
s,
 a
u
se
n
ti
sm
o
 
M
e
jo
r 
te
n
e
rl
o
 q
u
e
 n
o
 t
e
n
e
rl
o
 
S
e
rv
ic
io
 r
á
p
id
o
 a
l 
c
li
e
n
te
 
A
se
g
u
ra
rn
o
s 
q
u
e 
cu
m
p
lim
o
s 
co
n
 lo
s 
n
ú
m
er
o
s 
P
IE
D
R
A
S
 Y
 A
G
U
A
 
D
E
S
P
E
R
D
IC
IO
S
 
E
N
T
A
F
II
0
 
\I
N
S
P
E
C
C
IO
N
 \
 
C
A
R
G
A
 :
:
L
A
R
G
O
S
 
P
A
P
E
L
E
O
S
 	
A
U
S
E
N
T
IS
M
O
 
-/
--
--
--
"
'-
--
--
- 
( 
C
A
R
G
A
 D
E
 
D
E
S
E
Q
U
IL
IB
R
IO
 
D
E
 E
Q
U
IP
O
S
 
D
A
Ñ
O
S
 E
N
 
M
A
Q
U
IN
A
S
 
IN
C
U
M
P
L
IM
IE
N
T
O
 
-.
.D
E
 P
R
O
V
E
E
D
O
R
E
S
 
M
O
N
T
A
J
E
S
 N
 
C
A
M
B
IO
 
) 
O
R
D
E
N
E
S
 
A
 
P
R
O
B
L
E
M
A
S
 D
 
P
R
O
D
U
C
T
IV
ID
A
 
-
-
-
-
 
T
IE
M
P
O
 
D
E
 
C
O
M
P
R
A
S
 
IN
 O
B
J
E
T
IV
O
: 
E
L
IM
IN
A
R
 L
O
S
 P
R
O
B
L
E
M
A
S
 
D
E
S
P
U
E
S
 R
E
D
U
C
IR
 E
L
 I
N
V
E
N
T
A
R
IO
 
J
IT
1
0
 
F
O
R
M
U
L
A
 "
E
O
Q
" 
2
 X
 U
s
o
 a
n
u
a
l 
X
 c
o
s
to
 m
o
n
ta
je
 
P
re
c
io
 u
n
id
a
d
 X
 c
o
s
to
 m
a
n
te
n
e
r 
%
 
o
 
C
o
s
to
 d
e
 m
o
n
ta
je
 
C
o
s
to
 d
e
 m
a
n
te
n
e
r 
1m
l In
v
e
n
ta
ri
o
 e
n
 
P
ro
c
e
s
o
 
M
a
te
ri
a
 
P
ri
m
a 
P
ro
d
u
ct
o
 
T
er
m
in
ad
o
 
-r
 
P
T
 
IP
 
In
ve
rs
ió
n
 
	
 
T
ie
m
p
o
 
L
o
s 
P
ro
ce
so
s 
T
ie
n
en
 P
ri
o
ri
d
ad
 
S
o
b
re
 la
s 
O
p
er
ac
io
n
es
 
P
ro
ce
so
s 	
O
p
e
ra
ci
ó
n
 
O
p
er
ac
ió
n
 
t 
• 
tlf
 
O
p
er
ac
ió
n
 
ón
 
•
 
O
p
e
ra
c
ió
n
 O
p
e
ra
c
ió
 
p
er
ac
 ó
n
 
1P
ro
ce
so
 d
e 
cu
id
ad
o
 d
e 
sa
lu
d
 
O
p
e
ra
ci
ó
n
 
O
p
la
li
ó
n
 
11
1
1
1
 
O
p
e
ra
ci
ó
n
 
C
O
N
SI
D
E
R
A
C
IO
N
E
S 
D
E
L
 L
A
Y
O
U
T
 
M
IN
IM
IZ
A
R
 
- 
M
o
v
im
ie
n
to
 
- 
M
an
ej
o 
- 
E
sf
u
er
zo
 
M
A
X
IM
IZ
A
R
 
- 
V
is
ib
il
id
ad
 
- 
C
o
m
u
n
ic
a
ci
ó
n
 
- 
S
im
p
li
ci
d
ad
 
- 
F
le
xi
b
il
id
ad
 
- 
U
ti
li
za
ci
ón
 
- 
S
eg
u
ri
d
a
d
 
M
ez
cl
a
r 
/ 
S
o
ld
a
r 
In
g
en
ie
ri
a
 
_ 
4- 
E
L
 E
Q
U
IP
O
 E
S
 D
E
P
A
R
T
A
M
E
N
T
A
L
IZ
A
D
O
 
M
A
T
E
R
IA
L
 S
E
 M
U
E
V
E
 E
N
 L
O
T
E
S
 A
 L
O
S
 E
Q
U
IP
O
S
 
E
st
a
m
p
a
d
o
 /
 I
n
se
r
to
s 
E
n
tr
a
d
a
 o
rd
en
es
 o
 
M
a
q
u
in
a
r 
/ 
E
n
sa
m
b
la
r 
P
ro
g
ra
m
a
r 
T
ro
q
u
el
a
r 
/ 
E
m
p
a
q
u
e 
In
fo
rm
a
ci
ó
n
 
1 T
 1 
D
 
S
G
 
1 
M
 
4 
 
rv
i 
C
G
 
S
G
 
M
 
D
 
1
 
C
G
 
L
A
Y
O
U
T
 G
R
U
P
O
 (
F
L
U
JO
 -
L
IN
E
A
 D
E
 C
E
L
D
A
) 
T
E
C
N
O
L
O
G
IA
 D
E
 G
R
U
P
O
 
D
IS
T
R
IB
U
C
IO
N
 L
IN
E
A
-U
 
 
 
 
4
1
1
1
1
1
0
1
1
!.
.1
1
!.
.1
~
1
1
 
1 
 
 
 
 
 
 
••
••
••
••
~
0
..
..
..
~
1
1
0
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
•~
1
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
=
1
~
+
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
F
L
U
JO
 D
E
 P
A
R
T
E
S
 
P
R
O
G
R
A
M
A
 
D
E
 E
N
S
A
M
B
L
E
 
N
IV
E
L
A
D
O
 
P
R
O
G
R
A
M
A
 D
E
 
P
R
O
D
U
C
C
IO
N
 
-
7
 
Fa
 
A
 B
 13
 
C
O
N
T
R
O
L
 D
E
 P
R
O
D
U
C
C
IO
N
 C
O
N
 K
A
N
B
A
N
 
) >
<1
 _
Fa
b 
1 	
P
R
O
V
E
E
 
) 
[X
] 
Fa
b 
1 
-,
, 
)[
P
R
O
V
E
E
 
E
n
s
a
m
b
le
 f
in
a
l 
Fa
b 	
)r
 
Fa
b 
►
 
F
ab
 lj 
Fa
b 
1- P
R
O
V
E
E
 
P
R
O
V
E
E
 
 
 
\ 
F
a
b
 
Cx
 F
ab
 
 
 
P
R
O
V
E
E
D
O
R
 
 
 
 
 
 
 
 
J
I
1
7
0
 
D
'A
 
P
1
1
0
0
\ 
A
 
c
 
D
 
3
0
 
u
 1 
1 
1
 
P
R
O
G
R
A
M
A
C
IO
N
 
'__
1
2
J
3
1
 	
30
 
■
 
11(
 
1 
u
 1
 
N
IV
E
L
A
C
IO
N
 D
E
 C
A
R
G
A
S
 
V
IE
JA
 	
N
U
E
V
A
 
P
 F
lO
G
F1
 A
 M
A
C
IO
N
 
2
 
9
 
la
w
 
0
 I
 A
 
n
o
o
'\
 
A e c D
 
V
E
N
D
E
 D
IA
R
IO
 ?
 
P
R
O
D
U
C
E
 D
IA
R
IO
 ?
 
JI
 1
3
9
 
C
A
L
ID
A
D
 E
N
 L
A
 F
U
E
N
T
E
 
• 
E
L
 O
R
IG
E
N
 D
E
 L
A
 C
A
L
ID
A
D
 E
S
: 
- 
O
p
er
ad
o
r 
- 
M
áq
u
in
as
 
- 
P
ro
ce
so
s 
• 
E
L
 O
R
IG
E
N
 D
E
 L
A
 C
A
L
ID
A
D
 N
O
 E
S
: 
M
es
as
 d
e 
In
sp
ec
ci
ó
n
 
J
I 
T
 2
11
4
5
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P
R
O
D
U
C
T
O
 
B
A
R
R
IL
 
M
A
T
E
R
IA
L
 
FA
LL
A
 
P
E
TR
O
LE
O
 
S
T
O
C
K
 
L
IN
E
A
 
D
E
 
E
M
P
L
E
A
M
O
S
 
• 
In
sp
ec
to
re
s 
• 
Je
fe
s 
• 
In
g
en
ie
ro
s 
• 
G
er
en
te
s 
F
IL
T
R
O
 
97
.6
 c
ro
 
B
A
R
R
IL
 
M
il
 -
 S
td
 
1
0
5
-D
 
5
0
.0
0
0
 P
c
s
. 
(3
5
.0
0
1
 a
 1
5
0
.0
0
0
) 
4
.0
 A
Q
L
, 
N
o
rm
a
l 
M
u
e
s
tr
a
 
8
0
 
1
6
0
 
2
4
0
 
3
2
0
 
4
0
0
 
4
8
0
 
5
6
0
 
A
c
e
p
ta
 	
R
e
c
h
a
za
 
2 7 	
1
4
 
	
1
3
 	
1
9
 
	
1
9
 	
2
5
 
	
2
5
 	
2
9
 
	
3
1
 	
3
3
 
	
3
7
 	
3
8
 
E
l 
 r
e
s
u
lt
a
d
o
 d
e
 U
s
a
r 
e
l 
P
la
n
 d
e
 M
u
e
s
tr
a
s
 
A
s
u
m
ir
 q
u
e
 e
l 
lo
te
 e
s
 a
c
e
p
ta
d
o
 d
o
n
d
e
 e
l 
m
á
x
im
o
 
d
e
 d
e
fe
c
to
s
 p
e
rm
it
id
o
 e
s
ta
 p
re
s
e
n
te
. 
M
u
e
st
ra
 	
A
ce
p
ta
 	
%
 D
e
fe
ct
u
o
so
 
8
0
 	
2 	
2
.5
 
	
1
6
0
 	
7 	
4
.3
8
 
	
2
4
0
 	
1
3
 	
5
.4
2
 
	
3
2
0
 	
1
9
 	
5
.9
4
 
	
4
0
0
 	
2
5
 	
6
.2
5
 
	
4
8
0
 	
3
1
 	
6
.4
6
 
	
5
6
0
 	
3
7
 	
6
.6
1
 
S
i 
e
l 
B
o
e
in
g
 (
7
2
7
) 
o
 A
e
ro
b
u
s
 (
3
2
0
) 
u
s
a
 e
s
te
 p
la
n
 d
e
 m
u
e
s
tr
e
o
 
C
u
an
ta
s 
p
ar
te
s 
"m
al
as
" 
p
o
d
rí
an
 h
ab
er
 
e
n
 e
l 
a
v
ió
n
 ?
 
(H
a
y
 c
e
rc
a
 d
e
 1
 m
il
lo
n
 d
e
 c
o
m
p
o
n
e
n
te
s
 e
n
 u
n
 a
v
ió
n
) 
Q
U
E
 S
E
 C
O
N
S
IG
U
E
 C
O
N
 U
N
 9
9
.9
%
 
E
N
 P
R
O
V
E
E
D
O
R
E
S
 Y
 P
R
O
C
E
S
O
S
 
• 
1
5
.0
0
0
 B
E
B
E
S
 R
E
C
IE
N
 N
A
C
ID
O
S
 S
O
N
 A
C
C
ID
E
N
T
A
L
M
E
N
T
E
 
D
E
J
A
D
O
S
 C
A
E
R
 P
O
R
 D
O
C
T
O
R
E
S
/E
N
F
E
R
M
E
R
A
S
 C
A
D
A
 A
Ñ
O
. 
• 
5
0
0
 P
R
O
C
E
D
IM
IE
N
T
O
S
 Q
U
IR
U
R
G
IC
O
S
 I
N
C
O
R
R
E
C
T
O
S
 
P
O
R
 S
E
M
A
N
A
 
• 
2
0
.0
0
0
 P
R
E
S
C
R
IP
C
IO
N
E
S
 E
Q
U
IV
O
C
A
D
A
S
 C
A
D
A
 A
Ñ
O
. 
• 
2
.0
0
0
 A
R
T
IC
U
L
O
S
 P
E
R
D
ID
O
S
 D
E
L
 C
O
R
R
E
O
 P
O
R
 H
O
R
A
 
• 
2
 C
H
O
Q
U
E
S
 E
N
 1
_
 A
N
G
E
L
E
S
 Y
 C
H
IC
A
G
O
 C
A
D
A
 D
IA
. 
D
E
 D
E
TE
C
C
IO
N
 
A
 
P
R
E
V
E
N
C
IO
N
 
,
I
f
 
2
0
 
C
p
 
1
2
 
• 
1
.8
8
 
J
A
I
/
1
 
2
0
 
C
P
 	
- 
1
.3
3
 
C
p
 -
 A
n
c
h
o
 e
sp
e
c
if
ic
a
d
o
 
C
a
p
a
c
id
a
d
 d
e
l 
p
r
o
c
e
so
 
2
0
 	
A
 	
4
0
 	
2
0
 	
8
 	
4
0
 
Jd
ta
it.
L,
 
1
4
K
1
 
2
0
 	
2
0
 
C
P
 a
i 
—
 •
 0
.8
 	
C
p
 	
•
 1
.0
 
2
6
 
 
2
0
 
2
0
 	
C
 	
4
0
 
2
0
 	
D
 	
4
0
 
2
0
 	
E
 	
4
0
 
2
0
 	
F
 	
4
0
 
20
 
C
P
 
2
0 0
 -
 2
_
0
 	
C
p
 2
.5
 •
 8
.0
0
 
1 
 
A
n
c
h
o
 p
r
o
c
e
so
 
Capacidad del proceso Cpk 
Ancho Especificado 
Cp ■ 
Ancho Proceso 
LIC 	 i L8C 
t 
1 
1 
10 	 16 	 20 
D • X 
LIC 	 1 IRC 
10 
	
15 	 20 
X 
LIC 
	
L8C 
10 	 15 	 20 
X D 
L8C 
10 
	
16 
	
20 
D • X 
Cpk • (1-K)Cp 
Cp • Cpk • 0.71 
Cp • 2.5 Cpk • 1.0 
Cp • 1.67 Cpk •1.33 
Cp Cpk • 5 
LIC 
L
S
C
 
 
 
 
 
• 
 
. 
• 
• •
 .
 
 
• 
 
• 
L
IC
 
- 
F
u
e
ra
 d
e
 c
o
n
tr
o
l 
- 
1
.0
0
5
 
- 
1
.0
0
2
 
- 
1
.0
0
0
 
- 
.9
9
8
 
- 
_9
95
 
I 
A
n
c
h
o
 
p
ro
c
e
s
o
 
G
rá
fi
c
o
 d
e
 p
ro
c
e
s
o
 c
o
n
 C
p
 
A
n
ch
o
 
E
s
p
e
c
if
ic
a
d
o
 A
n
c
h
o
 e
s
p
e
c
if
ic
a
d
o
 	
.0
1
0
 
C
p
 -
 
	
- 
	
 -
 2
.5
0
 
A
n
c
h
o
 p
ro
c
e
s
o
 	
.0
0
4
 
P
A
P
E
L
 D
E
 L
A
 G
É
IR
É
Ñ
C
ÍA
 
1
. C
re
a
r 
u
n
a
 v
is
ió
n
 c
la
ra
 d
e
 c
o
m
o
 
s
e
rá
 l
a
 c
o
m
p
a
ñ
ia
. 
2
. 
E
s
ta
b
le
c
e
r 
a
lg
u
n
a
s
 m
e
ta
s
 
fi
ja
s.
 
3
. 
C
o
m
u
n
ic
a
r 
la
 v
is
ió
n
 y
 m
e
ta
s
 
a
 t
o
d
o
s
 l
o
s
 e
m
p
le
a
d
o
s
. 
A
R
E
A
 D
E
 P
R
O
T
E
C
C
IO
N
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X
- 
-X
 -
--
 	
\
 
-
 
 
 
 
 
 
 
 
LA GERENCIA ESTRATEGICA 	LA TECNOLOGIA 
RAÚL FERNANDO SCARPETTA G 
JEFE DIVISION DESARROLLO KMPRESALIAL 311NA 
- Economía con énfasis en Administración, Universidad de Antioquiri. 
- Magister en Administración de Empresas, Universidad de los Andes. 
Santafé de Bogotá 
Seminario en Administración, para dirigentes de Centros de 
Formación, Fundación León A. Bekaert, Bruselas (Bélgica) y Turín 
(Italia). 
- Seminario para formación de consultores en Calidad Total -
Productividad y mejoramiento continuo, Corporación Andina de 
Fomento, Caracas (Venezuela). 
• 	• 	
~I I PM 
e 
Mi Mi III 
m-•••-•11111.— 
111 
11i1 	:11 1
11 
111111 ,„. 
Norti 
MO11111/EfignniifiNSISDISBISSMISIOITIMIMMISSIMItliffilifiMISIffilitilMMISMISIOISMSWIMISS/111$11913IMMIIIMIMIIIHIMISMOOMS/111/1f1111111114111/1W51511/1/3/111f11141f/M1H11515111fitifinfinfffiti$1115101111/1/1ffilifl/MBIOSIIISMIS/Mlij 
I 
, 	• 
CFRÍNCIA r— 
ra —7-1 -w--
" 
ff 	• II 	" 
I 	 I 
DF LA rEcNOLOCJA 
OBJETIVO !ir- LA DeTOSICION 
-ppEsENTRP LD5 FUNPqr7,47 	rrwEEFT!!q! EE Y OPERPTIVP9 
OP;ICOS PPPR GEPEWCIRP La TEEHOLOGTP roN UW ENFUDUE 
ETTYTEGIEn Clr DESPPPTILIP FMPPEFIIPTFIL- 
GFRFNCIA V-STRATFCACP, 
DF LA 1-1-7 (..- NoLoGlA 
U/SIPH DE rUTUil..„.. 
frSTPRTEGIE75-- 
 
1 
1 
1 
 
COkEPTUFILIZRO:bN 
1 
_ - 
PP9PPF;TO 
e 
a 
11 
( nrreTTUO PETUPL 
F/ 
VAII bidti 	14.0133 V 
S1i]!Vd1i ANO:0DV 
1 
S, O 	1-9 4-1 t401£1-4-Sidd 
, ,rk I - r 
») 	1 \I 
d )A I 1t Je 	—I 	11 y 	it_ar 	V 1 	I 1L--A 
—fa 
I 	-r _ 	j‘. L 
I V * 	_I V 
LA TECN LOGIA 
. PRECIS/0N DECONCEP TOS 
GERENCIA 
GERENCIA ES TR A TEGICA. 
TECNOLOGIA 
I11attMOINI1fl1M1M115414111~~,110111$1$11#1WWWWW11~111110,11~111 
4. 
40$010011011ifISSIISISIMMI 
ENTENDER AL SABER 
ENTENDER NATURALEZA Y SOCIEDAD 
CONOCIMIENTO RACIONAL SISTEMICO 
DE PRINCIPIOS 
EL PORQUE DE LAS COSAS 
••••••••••••••• ........ • .............. ett ......... 
• • • •••• • ••••• ••• •• • • • • ••• • • • • • • ••• • • • • • •••• • • • • • 
./.1 
.1111.111.1111 	 • "T'ovo • • • • • • • ••• 
Mea 	 er,“41.••••••• 	 1.10* 
• • • • • • • • • • • • 	 Set@ 
•••• 
.0011. 	 .0.0111 
11111..0.10. 	 eedie 
.11.,••••••• 
11•11••••••• 
11.1.1“111144.1 	 ..... • • 
e II • • • • • 
worvr 	 ...... 
else••••••• ............. •••••••••••••••.eree 	• 
11111.1111".•••••••••••••••••••••••••••••••••• 
el•••• • • • • • el • • •• • • • • • • ••• • • • ••••••• • • t'II.: • t 
II" 
rr,aurffffru 	 n --n 	funnw, 	 .rft<frrfr 	r.1141,11$1.:!1.1'1‘ .t 	•%. 	t ,rvirirtrY13.•,‹ 	 I ft 
TECNOLOGIA 
INTEGRACION DE TECNICA Y CIENCIA 
APLICACION DE CONOCIMIENTOS 
rr 	. AMITIMPTi, 
whimiwifálwaiarilaaftsiiál " "" 
TECNO1 OGIA 
ES LA uTiLizncin14 nEt_ CONOCIMIENTO 
CIEHTIFICO (INTFI_FICTIJPI_) PARA 
ESPECIFICAR I_P FORMA DE NACER LAS 
COSAS DE 111111 ILIFINERA REPRODUCIRLE 
,411611»1 
.11111" 
.1. 
1.111. PPPPPPPP 	,,, ,, 	 • • • I <MMO II IIZIMIIMIIII4912J 	 
NWARE 
•00 
d;* 
HARDWARE 
TM 
SOFTWARE 
 
 
 
 
SE PRODUCE' ilEntiOt 
E NI e Ot. O Melfirl 
NECESIDAD FOMENTA CREATIVIDAD 
CjIDAPTACION TECHOLOGICA--D 
TECHOLOGIR INTRODUCIDA AL PFIIS 
PROBADA EH EL EXTERIOR Y SIN 
ADAPTACIONES CONSTITUYE UN 
	TRANSPLANTE 
 
MENTFW 
FORMS TITILIZRDRS PO1 
COMO: SE PRODUCE LA,. TECNOLOGIA 
DurtucFNCER., 
ESFUERZO... 
NOMBRE 
PRODUCIR 'Mal 01 O'CIR : 
- VIVES TICIIICIONES 	- INNOUTICIONE S 
- INVERTfOS 	 .- EXPERIMENTOS 
1, FP:v1101ms QUE TRÍIEN C0womm1gfriTo8 
a I MAQUINAS V 111RRIIminfros compRnons 
MIMA 11910DUCCIOM 
LIBROS, MANUALES,,, IMVISTF101 CA.T1510001$ 
1111"Sit 	101011.15ii! 
ION FUNCIONES 
ala 
l''"rir=-----1 TECNOLOGICAS 
(. 
1. INVESTIGA'CION-TECNOCOGICA 
2. GENERACION DE TECNOLOGIA 
3. INNOVACION TECNOLOGICA 
4. SELECCION DE TECNOLOGIA 
5. EVALUACION DE TECNOLOGIA6. NEGOCIACION DE TECNOLOGIA 
7. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA 
8. ADAPTACION DE TECNOLOGIA 
9. GESTION DE TECNOLOGIA 
DESARROLLO TECNOLOGICO 
APLICACION DE TECNOLOGIA A RES. DE PROBLEMAS 
SOCIO-ECONOMICOS (PRODUC,C., EDUCACION, SALUD) 
IZI 
MI ~.1 
IP
M 
 al 
IM S'AMI 
CR MI 
( VISION ACTUAL ) 
1. ESTFINCAMIENT() DE LR PRODUCTII-PIPRD 
INDUSTRIAL nrcnnn DE LOS 80 
2. DESCENSO DE 	PRODUCTIVIDAD GLOBAL 
DE TODOS LOS SECTORES DE LH ECONOMIFI 
URRANFI 
3. POCO DINAMISMO F1.4 1_11 PRODUCCION 
URBANO 'NOUS TRIFIL H PARTIR DE LA 
IHCORPORRCION DE PlEt4ES DE CAPITAL 
MODERNOS 
"-I. GIROS POR SERIJICIOS TÉCNICOS SE 
IIRNTUVIERON F:S;TRIICATIOS 
5. FALTA DE uu- unnnciohi nr. LOS GRUPOS 
DE INUESTICACI011 R 1ns NECESIDADES DEL 
PFIIS 
V
IS
IO
N
 A
C
T
U
A
L
 
A
L
G
U
N
O
S
 I
N
D
IC
A
D
O
R
E
S
 C
U
A
N
T
IT
A
T
IV
O
S
 D
E
 
L
A
 I
N
V
E
R
S
IO
N
 D
E
 C
O
L
O
M
B
IA
 E
N
 C
IE
N
C
IA
 
Y
 T
E
C
N
O
L
O
G
IA
 
PA
$S
 
G
' '
'A
R
E
.`
 	
F(
7 
' :
 , 
H
L,
Er
té
s.
1 .,I
T
E
 
19
81
3 	
i‹3
; 
1 	
1-1
1.
E:: 
' Í 
' :-
-- 
,::-
 E 
t . 
i 	
A
JE
T 
PE
A 	
P
IE
 
l'I
.E
li:
 	I
,..
) 
P
E
R
S
C
W
IA
L 
Ft
.,1 
C
S
T
:- 
Iv
IIL
LO
N
 H
A
B
. 
1
9
e
2
 (
d
} 
A
R
G
E
N
T
IN
A
 
1
9
.6
 
5
,4
f.
 
0
.5
 
3
6
0
 
B
R
A
S
IL
 
1
3
.8
 
2
.8
4
 
0
.6
 
2
5
6
 
M
E
X
IC
O
 
11
.4
 
.6
9
 
0
.6
 
5
9
8
 
V
E
N
E
Z
U
E
L
A
 
10
.7
 
9
7
 
0
.4
 
C
O
L
O
M
B
IA
 
1.
9 
P
.5
8
 
0
.1
 
7
8
 
LO
S 
PR
IN
CI
PA
LE
S 
FA
CT
OR
E1
_0
9E
 E
IL
MN
__
EL
 1
11
51
1m
1 
EN
-1-g
 
Y 
AT
RA
SO
 
Tu
No
Lp
qm
s_
pL
ep
to
m1
14
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FA
CT
OR
ES
 E
CO
NO
MI
 C
OS
 
 
 
 
 
 
F
A
C
T
O
R
E
S
 
P
O
L
I
T
I
C
O
S
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MA
RG
IN
AM
IE
NT
O 
Y 
AT
RA
SO
 T
EC
KO
LO
GI
CO
 
 
-
 I
N
E
S
T
A
B
I
L
I
D
A
D
 
Y
 
P
R
E
C
A
R
I
O
 
-
 B
A
J
O
 
C
R
E
C
I
M
I
E
N
T
O
 
E
C
O-
N
O
M
I
C
O
.
 
-
 
M
E
R
C
A
D
O
S
 
D
E
P
R
I
M
I
D
O
S
 
-
 I
N
V
E
R
S
I
O
N
 
P
R
E
F
E
R
E
N
C
I
A
L
 
E
N
 
S
E
C
T
O
R
 
E
S
P
E
C
U
L
A
T
I
V
O
 
-
 E
L
E
V
A
D
A
S
 
C
A
R
G
A
S
 
L
A
B
O
R
A
-
L
E
S
.
 
-
 A
L
T
O
 
R
I
E
S
G
O
 
- 
B
A
JA
 I
N
V
E
R
S
IO
N
 
F
O
R
A
N
E
A
 
-
 B
A
J
O
 
(
I
 
+
D
)
 
E
N
 
P
I
B
 
-
 
P
R
O
T
E
C
C
I
O
N
I
S
M
O
 
<1
1 
A
M
B
I
E
N
T
E
 
S
O
C
I
A
L
.
 
 
-
 P
O
L
I
T
I
C
A
S
 
E
R
R
A
T
I
C
A
S
 
E
 
IN
CO
HE
RE
NT
ES
. 
-
 T
R
A
M
I
T
O
L
O
G
I
A
 
P
O
C
O
S
 
E
S
T
I
M
O
L
O
S
 
A
 
S
E
C
T
O
R
 
P
R
O
D
U
C
T
I
V
O
 
D
E
S
V
E
N
T
A
J
A
 
C
O
M
P
A
R
A
T
I
V
A
 
CO
N 
OT
RO
S 
,P
AI
SE
S 
VE
CI
NO
S.
 
 
 
 
F
A
C
T
O
R
E
S
 
C
U
L
T
U
R
A
L
E
S
 
 
-
 C
RI
SI
S 
ED
UC
AT
IV
A 
AT
OI
X)
 N
IV
EL
 
- 
A
N
A
L
F
A
B
E
T
IS
M
O
 
T
E
C
N
O
L
O
G
I
C
O
 
 
- 
P
O
C
A
 A
T
E
N
C
IO
N
 
A
 C
IE
N
C
IA
 
 
 
Y
 
T
E
C
N
O
L
O
G
I
A
.
 
 
 
 
 
é
 	 
-
 E
S
C
A
S
O
 
A
M
B
I
E
N
T
E
 
D
E
 
1
N
N
O
V
A
C
1
O
N
 
E
N
 
S
E
C
T
O
R
 
P
R
O
D
U
C
T
I
V
O
 
Y
 
U
N
I
V
E
R -
S
I
T
A
R
I
O
.
 
 
 
 
 
VISION DE FUTURO,,, 
,, 
COMPETITIvIDAD 1 '1, 
i 	 ii , 	 Y 	 , 
,,
. 	
i
i , 	PROPUCTIvIDAD , 	 I 
	
, 	 1 
	
/ 	 , t
i,
' 
ASPECTOS 
INTEGRALES 
ASPECTOS 
EMPRESRRIPI_ES 
_---- __- 
VISION DE FUTURO,„) 
CONIPETITiviDAD1 PPODUCTIVIDAD1 
INVE7ITIGINCION 
SU15010114331 S1JA31114 30 
01101111US3C1 13 OZUld 051101 wit W.1810314 
143 i4811kitad 3116 S113153IMAIS3 
SU31:113 143 SILJd -130 U31311N313 
UUt11:3tiati3 0-1 3i 	1ti-:11141331U1110.1 113 
Illit131-1 	ti-J111-10.d d i C 
	
th-lak3d3 #4013U114,)i.1111 	031301014331 
1101313211414311014 3ú SOS-.3301id 501 
0013Z1111M3i43ti Oi-bUdti 	U11114113d 
	
3830 tilifilliadU 	U3111-1043 
SuJiivipütic);.)-1 
S 	ü‘? I 4i 
.# uI 
ill)tiiliLi.jáittl't:r-C: á ki 	L 	1 Vi ti ti ik) i" :1 ir< 
JuJu utni.Ca.idu St1 11311110d 10-1 
S71Vd931N11 SuijilidSV 
NOISIA 
VENTAJAS DE INVERTIR 
EN INNOVACION 
DESARROLLO 
TECNOLOGICO 
- LOGRAR MAYOR SwrISFqCCION DE LOS 
CONSUMItORES 
OPTENER 	DESÍT,POLI_OR 111 /4.1FORMC:4CTON 
CONOC!MIENT `R TECNOLOGICOS QIIF 
PERMITAN mnvon nuToNomin y DEN 
Fspncio P4 i n cRrnTiVINIM 
- PPROVECHPR I PS OPORTUNiDADES QUE 
BRINDA i 	APE:RTiii:ZP 
tr 
 OPERHTIUR ( ESTFIRTEGICR ..) 
...... 
GERENCIA ESTRATEGICA 
DF LA 
TECNoLOGIA 
PROPUFSTS 1 
.11.• 
11~ 
1011~ 
1.• 
ME. "." 
111.11.110~ 
"g• 
R*PVESTA 
OPERA A 1:f., A 4 
1 
LA 	RusA 
IFultiR .0 	 I. : 
rr 
GER ENcrA Es TR 
.1 
I 	 I 1
ir- 
. 	
, , , 
A1 I I 
 
 
EMPRESA DEL FUTURO 
CAMBIOS CUALITATIVOS 
1. SUS-fluir:10N nEL E3flUEt1A PVPRMIORP. 
2. IMPLEMENTAC104 ESQUEMA 
IHFORMRTIZRJ1() EH FORMA nE REn 
3. PLRHEACION PCTIIJIDRO CLAME 
Lis SIMPLIFICACION DE COORDINACION 
Y CONTROL 
5. DECISIONES F:STRATFIGICAS RAMAS 
..~.{.~44~~4~1~0~1.444~1.~444~4~.•1~441~MáN~~~ 
IkáI~11"&m....~......••••••••••ááwár 	 • ••~Mh •••1.1.1h mor 
r79Vir, 	Mr-:Trr.11 
r1PPR 	TPrI PP.19 
'4\1 
ROi CT O 
5F:ROICIO 
MEDIO 
[7117511INRFTFI 1E7TTPIR1715 
EMPRESA DE,1„.„.VVIIMR9 
CAMBIOS CUANTITATIVOS 
APLANAMIENTOS 
PROCESO DE AUTOMATIZACION EN ZENU 
RAMON RESTREPO BULLES 
- JEFE DEOARTAMENTO DE PROYECTOS INDUSTRIAS ALIMENTICIAS NOEL S.A. 
ZENU 
Ingeniero Electrónico 
Miembro de la ISA (Instrument Society of America) 
- Estudios en PLC, Redes de datos y Comunicaciones, Estrategias de 
Control Avanzado y Sistemas de control Distribuido 
- Actualmente cursa estudios de Post-Grado en la Universidad EAFIT 
de técnicas Computarizadas de Producción 
P
R
O
C
E
S
O
 D
E
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
C
IO
N
 E
N
 Z
E
N
U
 
IN
T
R
O
D
U
C
C
IO
N
 
G
L
O
SA
R
IO
 
*
 
A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
C
IO
N
 
A
C
C
IO
N
 D
E
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
R
 
*
 
A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
R
 
V
O
L
V
E
R
 A
U
T
O
M
A
T
IC
O
 
*
 
A
U
T
O
M
A
T
IC
O
 
R
E
L
A
T
IV
O
 A
L
 A
U
T
O
M
A
T
A
, M
A
Q
U
IN
A
L
,I
N
V
O
L
U
N
T
A
R
IO
. 
Q
U
E
 O
B
R
A
 P
O
R
 M
E
D
IO
S
 M
E
C
A
N
IC
O
S
 
*
 
A
U
T
O
M
A
T
A
 
M
A
Q
U
IN
A
 Q
U
E
 I
M
IT
A
 L
O
S
 M
O
V
IM
IE
N
T
O
S
 D
E
 U
N
 S
E
R
 A
N
IM
A
D
O
. 
IN
S
T
R
U
M
E
N
T
O
 Q
U
E
 T
IE
N
E
 D
E
N
T
R
O
 D
E
 E
L
 U
N
 M
E
C
A
N
IS
M
O
 Q
U
E
 
L
E
 I
M
P
R
IM
E
 C
IE
R
T
O
S
 M
O
V
IM
IE
N
T
O
S
. 
C
V
D
T
IV
N
A
R
D
 P
/0
1
 
P
R
O
C
E
S
O
 D
E
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
C
IO
N
 E
N
 Z
E
N
U
 
1N
T
R
O
D
U
C
C
IO
N
 
G
L
O
SA
R
IO
 
►
 
A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
C
IO
N
 
E
S
 L
A
 C
A
P
A
C
ID
A
D
 D
E
 U
N
 P
R
O
C
E
S
O
 U
 O
P
E
R
A
C
IO
N
 D
E
 E
JE
C
U
T
A
R
S
E
 
C
O
N
 E
L
 M
IN
IM
O
 D
E
 I
N
T
E
R
V
E
N
C
IO
N
 H
U
M
A
N
A
 ,
 C
O
N
 E
L
 O
B
JE
T
IV
O
 
D
E
 O
B
T
E
N
E
R
 B
IE
N
E
S
 O
 S
E
R
V
IC
IO
S
. 
►
 
N
O
R
M
A
L
M
E
N
T
E
 S
E
 A
S
O
C
IA
 L
A
 P
A
L
A
B
R
A
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
C
IO
N
 C
O
N
 E
Q
U
IP
O
S
 
E
L
E
C
T
R
O
N
IC
O
S
 S
O
F
IS
T
IC
A
D
O
S
. 
►
 
S
E
 P
U
E
D
E
 R
E
A
L
IZ
A
R
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
C
IO
N
 C
O
N
 D
IF
E
R
E
N
T
E
S
 T
IP
O
S
 D
E
 
T
E
C
N
O
L
O
G
IA
S
: 
M
E
C
A
N
IC
A
, 
N
E
U
M
A
T
IC
A
, 
H
ID
R
Á
U
L
IC
A
, 
E
L
E
C
T
R
O
N
IC
A
. 
►
 
P
O
R
 L
O
 G
E
N
E
R
A
L
 L
A
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
C
IO
N
 E
S
T
A
 F
O
R
M
A
D
A
 P
O
R
 L
A
 
C
O
M
B
IN
A
C
IO
N
 D
E
 D
O
S
 O
 M
A
S
 D
E
 L
A
S
 A
N
T
E
R
IO
R
E
S
. 
►
 
D
E
P
E
N
D
IE
N
D
O
 D
E
 L
A
 C
O
M
B
IN
A
C
IO
N
 R
E
A
L
IZ
A
D
A
 S
E
 P
U
E
D
E
 O
B
T
E
N
E
R
 
O
 N
O
 U
N
O
 D
E
 L
O
S
 B
E
N
E
F
IC
IO
S
 P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
 D
E
 L
A
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
C
IO
N
: 
S
E
P
T
IE
M
B
R
E
/9
3
 
P
R
O
C
E
S
O
 D
E
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
C
IO
N
 E
N
 Z
E
N
U
 
IN
T
R
O
D
U
C
C
IO
N
 
IN
F
O
R
M
A
C
IO
N
 
P
R
O
C
E
S
O
 D
E
 A
U
T
O
MA
T
IZ
A
C
IO
N
 E
N
 Z
E
N
U
 
R
E
Q
U
IS
IT
O
S
 B
Á
S
IC
O
S
 
P
A
R
A
 Q
U
E
 U
N
 P
R
O
C
E
S
O
 D
E
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
C
IO
N
 S
E
A
 E
X
IT
O
S
O
 D
E
B
E
 
C
U
M
P
L
IR
 L
O
S
 S
IG
U
IE
N
T
E
S
 R
E
Q
U
IS
IT
O
S
: 
►
 
D
E
B
E
 E
S
T
A
B
L
E
C
E
R
S
E
 C
L
A
R
A
M
E
N
T
E
 E
L
 A
L
C
A
N
C
E
: 
D
O
N
D
E
 E
S
T
A
M
O
S
 
Y
 A
D
O
N
D
E
 Q
U
E
R
E
M
O
S
 L
L
E
G
A
R
. 
►
 
E
L
 P
R
O
C
E
S
O
 A
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
R
 D
E
B
E
 E
S
T
A
R
 P
R
E
V
IA
M
E
N
T
E
 O
R
G
A
N
IZ
A
D
O
. 
N
O
 P
O
D
E
M
O
S
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
R
 E
L
 C
A
O
S
. 
►
 
D
E
B
E
 H
A
B
E
R
 S
ID
O
 P
R
E
V
IA
M
E
N
T
E
 S
IM
P
L
IF
IC
A
D
O
, 
N
O
 C
O
M
P
L
IF
IC
A
D
O
. 
►
 
D
E
B
E
 R
E
A
L
IZ
A
R
S
E
 U
N
 A
N
A
L
IS
IS
 F
IN
A
N
C
IE
R
O
 P
R
E
V
IO
 Y
 U
N
 A
N
A
L
IS
IS
 
D
E
 T
IP
O
 C
U
A
L
IT
A
T
IV
O
. 
►
 
E
L
 P
R
O
C
E
S
O
 D
E
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
C
IO
N
 D
E
B
E
 S
E
R
 U
N
A
 T
A
R
E
A
 E
N
 G
R
U
P
O
 E
N
 
D
O
N
D
E
 S
IE
M
P
R
E
 D
E
B
E
 E
S
T
A
R
 I
N
V
O
L
U
C
R
A
D
O
 E
L
 U
S
U
A
R
IO
 F
IN
A
L
. 
►
 
C
U
A
L
Q
U
IE
R
 P
R
O
C
E
S
O
 D
E
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
C
IO
N
 D
E
B
E
 E
S
T
A
R
 C
O
N
T
E
M
P
L
A
D
O
 
E
N
 U
N
 P
L
A
N
 G
L
O
B
A
L
 D
E
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
C
IO
N
 Y
 N
O
 C
O
N
S
ID
E
R
A
R
L
O
 C
O
M
O
 
U
N
A
 I
S
L
A
 M
A
S
 D
E
N
T
R
O
 D
E
L
 P
R
O
C
E
S
O
. 
S
E
P
T
IE
M
B
R
E
/9
3 
P
R
O
C
E
S
O
 D
E
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
C
IO
N
 E
N
 Z
E
N
U
 
A
H
U
M
A
D
E
R
O
S
 E
S
T
Á
T
IC
O
S
 
►
 
A
H
U
M
A
D
E
R
O
 E
S
T
A
T
IC
O
 
E
Q
U
IP
O
 M
O
D
U
L
A
R
 D
O
N
D
E
 S
E
 R
E
A
L
IZ
A
 E
L
 P
R
O
C
E
S
O
 T
E
R
M
IC
O
 P
A
R
A
 
P
R
O
D
U
C
T
O
S
 C
A
R
N
IC
O
S
 P
R
E
V
IA
M
E
N
T
E
 E
M
B
U
T
ID
O
S
. 
B
A
S
IC
A
M
E
N
T
E
 
E
S
 U
N
 H
O
R
N
O
 E
N
 D
O
N
D
E
 S
E
 C
A
R
G
A
 L
A
 P
R
O
D
U
C
C
IO
N
 P
O
R
 T
A
N
D
A
S
. 
►
 
L
O
S
 S
U
M
IN
IS
T
R
O
S
 P
A
R
A
 E
L
 E
Q
U
IP
O
 S
O
N
: 
E
N
E
R
G
IA
 E
L
E
C
T
R
IC
A
. 
V
A
P
O
R
 D
IR
E
C
T
O
 Y
 V
A
P
O
R
 R
A
D
IA
D
O
. 
A
IR
E
. 
A
G
U
A
. 
V
IR
U
T
A
 D
E
 M
A
D
E
R
A
S
 S
E
L
E
C
C
IO
N
A
D
A
S
 P
A
R
A
 G
E
N
E
R
A
R
 E
L
 H
U
M
O
. 
P
R
O
C
E
S
O
 D
E
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
C
IO
N
 E
N
 Z
E
N
U
 
A
H
U
M
A
D
E
R
O
S
 E
S
T
Á
T
IC
O
S
 
A
N
T
E
S
 
• 
C
A
R
G
A
 :
 M
A
N
U
A
L
 
►
 
O
P
E
R
A
C
IO
N
 A
H
U
M
A
D
E
R
O
 :
 M
A
N
U
A
L
 
• 
O
P
E
R
A
C
IO
N
 G
E
N
E
R
A
D
O
R
 D
E
 H
U
M
O
 :
 M
A
N
U
A
L
 
• 
C
O
N
T
R
O
L
 D
E
L
 P
R
O
C
E
S
O
: 
- 
IN
S
P
E
C
C
IO
N
 D
E
 T
E
M
P
E
R
A
T
U
R
A
S
 :
 M
A
N
U
A
L
 
- 
C
O
N
T
R
O
L
 D
E
 T
IE
M
P
O
S
 :
 M
A
N
U
A
L
 
- 
M
E
D
IC
IO
N
 D
E
 T
E
M
P
E
R
A
T
U
R
A
 I
N
T
E
R
N
A
 D
E
L
 P
R
O
D
U
C
T
O
 :
N
O
 S
E
 H
A
C
IA
 
- 
M
E
D
IC
IO
N
 D
E
 T
E
M
P
E
R
A
T
U
R
A
 Y
 H
U
M
E
D
A
D
 D
E
 L
A
 C
A
M
A
R
A
 :
 S
IS
T
E
M
A
S
 
T
E
R
M
A
L
E
S
 L
L
E
N
O
S
 
• 
R
E
G
IS
T
R
O
 D
E
L
 P
R
O
C
E
S
O
 :
 E
N
 S
IT
IO
 H
A
S
T
A
 D
O
S
 V
A
R
IA
B
L
E
S
 
• 
IN
S
T
R
U
M
E
N
T
A
C
IO
N
 Y
 C
O
N
T
R
O
L
 :
 N
E
U
M
A
T
IC
O
S
 
►
 
IN
F
O
R
M
A
C
IO
N
 S
U
M
IN
IS
T
R
A
D
A
 P
O
R
 E
L
 P
R
O
C
E
S
O
 :
 C
U
R
V
A
S
 D
E
 P
R
O
C
E
S
O
 
S
E
P
T
IE
M
B
R
E
/9
3
 
P
R
O
C
E
S
O
 D
E
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
C
IO
N
 E
N
 Z
E
N
U
 
A
H
U
M
A
D
E
R
O
S
 E
S
T
Á
T
IC
O
S
 
A
H
O
R
A
 
►
 
C
A
R
G
A
 :
 M
A
N
U
A
L
 
►
 
O
P
E
R
A
C
IO
N
 A
H
U
M
A
D
E
R
O
 :
 A
U
T
O
M
A
T
IC
A
 
►
 
O
P
E
R
A
C
IO
N
 G
E
N
E
R
A
D
O
R
 D
E
 H
U
M
O
 :
 A
U
T
O
M
A
T
IC
A
 
►
 
C
O
N
T
R
O
L
 D
E
L
 P
R
O
C
E
S
O
: 
- 
IN
S
P
E
C
C
IO
N
 D
E
 T
E
M
P
E
R
A
T
U
R
A
S
 :
 C
O
N
T
IN
U
A
 Y
 A
U
T
O
M
Á
T
IC
A
 
- 
C
O
N
T
R
O
L
 D
E
 T
IE
M
P
O
S
 :
 A
U
T
O
M
A
T
IC
A
 
- 
M
E
D
IC
IO
N
 D
E
 T
E
M
P
E
R
A
T
U
R
A
 I
N
T
E
R
N
A
 D
E
L
 P
R
O
D
U
C
T
O
 :
A
U
T
O
M
A
T
IC
A
 
- 
M
E
D
IC
IO
N
 D
E
 T
E
M
P
E
R
A
T
U
R
A
 Y
 H
U
M
E
D
A
D
 D
E
 L
A
 C
A
M
A
R
A
 :
 S
IS
T
E
M
A
S
 
C
O
N
 T
E
R
M
O
R
E
SI
ST
E
N
C
IA
S.
 
- 
C
O
N
T
R
O
L
 Y
 S
U
P
E
R
V
IS
IO
N
 D
E
 T
O
D
O
S
 L
O
S
 E
L
E
M
E
N
T
O
S
 D
E
L
 E
Q
U
IP
O
. 
R
E
G
IS
T
R
O
 D
E
L
 P
R
O
C
E
S
O
 :
R
E
M
O
T
A
 V
IA
 C
O
M
P
U
T
A
D
O
R
 A
 I
M
O
R
E
S
O
R
A
. 
►
 
IN
S
T
R
U
M
E
N
T
A
C
IO
N
 Y
 C
O
N
T
R
O
L
 :
 E
L
E
C
T
R
O
N
IC
O
S
 
►
 
IN
F
O
R
M
A
C
IO
N
 S
U
M
IN
IS
T
R
A
D
A
 P
O
R
 E
L
 P
R
O
C
E
S
O
 :
 A
L
A
R
M
A
S
, 
T
E
M
P
E
R
A
T
U
R
A
S
, 
E
S
T
A
D
O
 D
E
 L
A
S
 S
A
L
ID
A
S
,M
E
N
S
A
JE
S
 V
A
R
IO
S
. 
P
R
O
C
E
S
O
 D
E
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
C
IO
N
 E
N
 Z
E
N
U
 
A
H
U
M
A
D
E
R
O
S
 E
S
T
A
T
IC
O
S
 
F
U
N
D
A
M
E
N
T
O
S
 D
E
 L
A
 I
D
E
A
 
P
A
R
A
 L
L
E
V
A
R
 A
 C
A
B
O
 L
A
 I
D
E
A
 D
E
 L
A
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
C
IO
N
 D
E
 L
O
S
 
A
H
U
M
A
D
E
R
O
S
 E
S
T
A
T
IC
O
S
 S
E
 P
R
O
C
E
D
IO
 C
O
M
O
 S
IG
U
E
: 
►
 
S
E
 F
O
R
M
O
 U
N
 G
R
U
P
O
 D
E
 T
R
A
B
A
JO
 I
N
T
E
R
D
IS
C
IP
L
IN
A
R
IO
. 
►
 
S
E
 A
N
A
L
IZ
O
 L
A
 S
IT
U
A
C
IO
N
 A
C
T
U
A
L
 Y
 S
U
 P
R
O
B
L
E
M
A
T
IC
A
. 
►
 
S
E
 D
E
F
IN
IE
R
O
N
 L
O
S
 P
U
N
T
O
S
 A
 M
E
JO
R
A
R
. 
►
 
S
E
 D
IM
E
N
S
IO
N
O
 E
L
 P
R
O
Y
E
C
T
O
; 
Y
 S
E
 D
E
F
IN
IE
R
O
N
 L
O
S
 A
L
C
A
N
C
E
S
. 
►
 
S
E
 D
E
C
ID
IO
 I
N
IC
IA
R
 C
O
N
 D
O
S
 E
Q
U
IP
O
S
 C
O
M
O
 P
R
O
T
O
T
IP
O
S
. 
S
E
P
T
IE
M
B
R
E
/9
3
 
P
R
O
C
E
S
O
 D
E
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
C
IO
N
 E
N
 Z
E
N
U
 
A
H
U
M
A
D
E
R
O
S
 E
S
T
Á
T
IC
O
S
 
P
R
O
C
E
S
O
 D
E
 M
O
N
T
A
JE
 
►
 
L
A
 E
T
A
P
A
 D
E
 D
IS
E
Ñ
O
 Y
 C
O
N
F
IG
U
R
A
C
IO
N
 D
E
L
 P
R
O
G
R
A
M
A
 T
O
M
O
 
S
E
IS
 M
E
S
E
S
. 
E
S
T
A
 E
T
A
P
A
 E
S
 F
U
N
D
A
M
E
N
T
A
L
 P
A
R
A
 E
L
 E
X
IT
O
 
F
IN
A
L
 D
E
L
 P
R
O
Y
E
C
T
O
. 
►
 
L
A
 C
O
N
S
T
R
U
C
C
IO
N
 D
E
 L
O
S
 C
O
N
T
R
O
L
E
S
 Y
 E
L
 E
Q
U
IP
O
 T
O
M
O
 U
N
O
S
 
C
U
A
T
R
O
 M
E
S
E
S
. 
►
 
E
L
 M
O
N
T
A
JE
 D
E
 L
O
S
 M
IS
M
O
S
 Y
 P
U
E
S
T
A
 E
N
 M
A
R
C
H
A
 T
R
E
S
 M
E
S
E
S
. 
►
 
P
R
O
C
E
S
O
 D
E
 A
JU
S
T
E
S
 Y
 C
A
L
IB
R
A
C
IO
N
E
S
 E
N
 P
R
O
C
E
S
O
 1
5
 D
IA
S
. 
►
 
E
N
T
R
E
G
A
 D
E
 L
O
S
 E
Q
U
IP
O
S
 A
 P
R
O
D
U
C
C
IO
N
. 
►
 
S
E
G
U
IM
IE
N
T
O
 Y
 M
O
D
IF
IC
A
C
IO
N
E
S
 F
IN
A
L
E
S
 *
 
P
R
O
C
E
S
O
 D
E
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
C
IO
N
 E
N
 Z
E
N
U
 
A
H
U
M
A
D
E
R
O
S
 E
S
T
Á
T
IC
O
S
 
B
E
N
E
F
IC
IO
S
 D
E
 L
A
 A
U
T
O
M
A
T
IZ
A
C
IO
N
 
L
O
S
 B
E
N
E
F
IC
IO
S
 S
E
 P
U
E
D
E
N
 D
IV
ID
IR
 E
N
 D
O
S
 G
R
A
N
D
E
S
 
G
R
U
P
O
S
 O
 C
A
T
E
G
O
R
IA
S
: 
►
 1
. B
E
N
E
F
IC
IO
S
 E
C
O
N
O
M
IC
O
S
 D
IR
E
C
T
O
S
 Y
 M
E
D
IB
L
E
S
 
E
N
 T
E
R
M
IN
O
S
 F
IN
A
N
C
IE
R
O
S
 
►
 2
. B
E
N
E
F
IC
IO
S
 C
U
A
L
IT
A
T
IV
O
S
 Q
U
E
 N
O
S
 O
T
O
R
G
A
N
 
O
T
R
A
S
 V
E
N
T
A
JA
S
 D
E
 T
IP
O
 C
O
M
P
E
T
IT
IV
A
S
 Y
 D
E
 
M
E
R
C
A
D
O
 L
A
S
 C
U
A
L
E
S
 N
O
 S
O
N
 F
A
C
IL
M
E
N
T
E
 
M
E
D
IB
L
E
S
 O
 L
L
E
V
A
R
L
A
S
 A
 D
IN
E