Logo Studenta

11

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REVISTA CUBANA DE PSICOLOGÍA, Vol. 9, No. 3,1992 
DIEGO GONZALEZ MARTIN Y LAS RAICES 
DE LA PSICOLOGÍA MARXISTA LENINISTA EN CUBA 
Pedro Triana Noa, Escuela Pedagógica Presidente Allende. 
RESUMEN 
Se exponen los resultados de una investigación que da a conocer las raíces de la Psicología Marxista en Cuba 
antes del triunfo de la Revolución en 1959. Estas ideas de avanzada y progresistas para la época, fueron 
encontradas en la vida y obra del eminente científico cubano; profesor e investigador titular de la Facultad de 
Psicología de la Universidad de La Habana y del Instituto de Investigaciones Fundamentales del Cerebro de la 
Academia de Ciencias de Cuba; Dr en Ciencias Psicológicas Diego González Martín. Se destacan en el trabajo 
una de sus obras importantes de la década de los años 50 : Experimentos e Ideología,. Bases de una teoría 
psicológica, en la cual el autor desarrolla un pensamiento marxista leninista en la interpretación de las leyes 
psicológicas que rigen el comportamiento humano. Esta obra constituye desde nuestro punto de vista, el libro 
más avanzado de la época en nuestro país para comprender las bases de la Psicología Científica Marxista. De 
este modo estableció los comienzos del desarrollo de la Psicología Marxista en Cuba en ese período. Se da a 
conocer de forma general los resultados de un estudio realizado de los principales representantes del pensamiento 
psicológico cubano en la etapa de la república mediatizada, donde se comparan las obras de estos pensadores 
con la del Dr. Diego González Martín. Esto nos sirvió para llegar a las conclusiones que se plantean en el trabajo 
sobre la significación histórico lógica de la obra de este destacado científico para la Psicología Materialista 
Dialéctica en Cuba. 
ABSTRACT 
We expose the results of an investigation (research), which lets us know the basis of Marxist Psychology in Cuba 
before the triumph of the Revolution in 1959. These ideas, advanced and progressists for the time, were found in 
the life and works of the outstanding, Cuban scientific, professor and investigator from the Psychology Department 
in Havana University and from the Institute of Fundamental Investigations of the Brain of the Cuban Academy of 
Sciences, Master in Psychological Sciences, Diego González Martín. It ¡s specially remarkable, one of his works 
from the decade of the 50's years. Ideology and Experiments, basis of a Psychological Theory, in which the 
author develops a Marxist Leninist thought in the interpretation of the Psychological laws which rule the human 
behavior. This work constitutes, from our point of view, the most advanced book from the time, to understand the 
basis of Marxist Scientific Psychology. In that way, the beginnings of the Marxist Psychology were stablished in 
our country in that period of time. In a general way, we know the results of an analysis performed by the main 
personalities of the Cuban Psychological thought during the pseudo-republic time where his works are compared 
to these from Dr. Diego González Martín, and it was very useful to arrive to the conclusions which are uttered in 
the work about the historical-logic meaning, of the work from this outstanding Cuban thinker for the Dialectic of 
Materialistic Psychology in our country. 
213 
INTRODUCCIÓN 
El presente trabajo se propone ofrecer los resultados 
de una investigación dirigida a buscar la influencia de 
la Filosofía Marxista Leninista en el pensamiento 
psicológico cubano en el período prerrevolucionario. 
Por tal razón, dicho trabajo está enmarcado dentro 
de lo que hemos planteado como problema científico: 
Historia de la Psicología en Cuba, el cual ha sido 
en general poco estudiado y sólo se han hecho escasos 
trabajos aislados. 
Ahora bien, específicamente esta investigación 
dirigida a la búsqueda de las ideas marxistas en la 
Psicología, es decir, las ideas de avanzadas y 
progresistas en la explicación e interpretación de lo 
psíquico y del comportamiento humano, no tiene 
antecedentes en Cuba. 
Es la primera vez que se presenta un trabajo donde 
se ofrecen las raíces de la Psicología Marxista Leninista 
en nuestro país, las cuales fueron encontradas en la 
vida y obra de un eminente científico cubano en el 
que siempre se ha manifestado hasta nuestros días 
una constante preocupación orientada hacia la aplicación 
de la Filosofía Marxista Leninista como una guía creadora 
y consecuente ajustada a los hechos de las ciencias, 
preocupación que ha puesto en práctica tanto en el 
terreno docente como en el investigative Nos referimos 
al Dr. en Ciencias Psicológicas Diego González Martín, 
quien desarrolló un pensamiento marxista en Psicología 
desde el período prerrevolucionario, sobre todo desde 
los años 1950, y a quien he tratado de enfocar 
sistemáticamente con una idea lo más cercana posible 
a su vida íntegra como revolucionario y científico. 
Con relación al período prerrevolucionario hemos 
encontrado valiosas informaciones y documentos de la 
época. También realizamos un estudio de su obra 
científica en ese período. Todo esto nos permitió 
demostrar que el Dr. Diego González Martín es el 
iniciador en Cuba de la aplicación del Marxismo 
Leninismo al estudio de la actividad psíquica humana. 
De esta manera, se manifiesta desde nuestro punto 
de vista, una evidencia histórica, la continuación en 
Diego González Martín de la tradición materialista en 
la Psicología que marcó Enrique José Varona en Cuba 
y Aníbal Ponce en Latinoamérica. 
Para nosotros demostrar lo anterior en Diego 
González Martín, hemos realizado un estudio de las 
características de la Psicología en Cuba en la época 
de la república mediatizada, fundamentalmente en el 
período de 1940 a 1959, donde hemos tenido en cuenta 
las Escuelas Psicológicas idealistas que predominaban 
en nuestro país en esa época, así como los principales 
psicólogos que vivieron en ese período y los libros 
escritos por ellos. 
DESARROLLO 
La república mediatizada, fue una época realmente 
de muy poco desarrollo en la Psicología y el que se 
alcanzó fue sobre bases no marxista leninista. 
En este período los campos de la Psicología que 
más se desarrollaron fueron: la Psicología Clínica y la 
Psicología Social (dentro de esta, la selección de 
personal y la aplicación de técnicas publicitarias en la 
propaganda comercial), así como también la Psicología 
Académica. 
En la Psicología Clínica y la Psiquiatría, la tendencia 
o escuela psicológica que más,fuerza tenía era el 
Psicoanálisis Freudiano. Existían en Cuba en esos años 
una intensa divulgación del Psicoanálisis de Freud 
procedente de Estados Unidos y los pacientes acudían 
a las consultas de Psicología Clínica y Psiquiatría para 
buscar una explicación sobre los complejos de Edipo 
como realmente existentes, al modo que los describía 
Freud, de modo que las Neurosis y las alteraciones 
del psiquismo en general eran atribuidas a los instintos 
y al propio inconsciente de los pacientes y no a la 
sociedad. 
Algunos exponentes más representativos del 
Psicoanálisis en Cuba fueron los doctores: José A. 
Bustamante y Roberto Sorhegui. Con este último el Dr. 
Diego González Martín polemizó en varias ocasiones. 
El Dr. José A. Bustamante fue un notable psiquiatra 
de la época que se analiza, quien influyó en el desarrollo 
de la Psicología cubana, pero no fue consecuente en 
su posición marxista. 
La Psicología Social estaba dirigida básicamente a 
estudiar las cuestiones psicológicas de la propaganda 
comercial, las características del mercado, la opinión 
pública, la psicología de los consumidores nacionales, 
los medios masivos de comunicación, etcétera. 
También dentro de la Psicología Social se 
desarrollaban Test psicológicos para la selección y 
ubicación de personal en las empresas capitalistas. 
214 
Lógicamente, tcdo esto respondía a los intereses 
capitalistas en nuestro país, con una gran influencia 
del imperialismo norteamericano. 
Ahora bien, desde el punto de vista académico,podemos decir que los textos de Psicología ofrecían 
versiones de las principales corrientes psicológicas del 
mundo. Aparecen el Conductismo norteamericano, 
corrientes europeas como la Gestalt, el Psicoanálisis 
de Freud y la Teoría del Reflejo de I.P. Pavlov, esta 
última en su forma clásica sin la estrecha conexión 
con la teoría marxista leninista. (En Cuba el único 
pensador que relacionó estrechamente la teoría de 
Pavlov con la Filosofía Marxista fue el Dr. Diego González 
Martín). 
Los escasos profesores de Psicología que existían 
se limitaban a exponer en sus clases la descripción 
formal de las características de cada sistema, corriente, 
tendencia o escuela, es decir, los profesores eran 
expositores descriptivos de todas estas tendencias 
psicológicas que predominaban en Cuba en ese período. 
No obstante, aclaramos que habían algunos pensadores 
que se afiliaban y profundizaban en determinadas 
tendencias. 
Por lo general, los programas de las asignaturas 
psicológicas constituían muestrarios sin que su contenido 
respondiera consecuentemente a una teoría coherente, 
o sea, estos no llevaban a los estudiantes la lógica de 
la estructura de la ciencia. Lo que se explicaba era 
una mezcla ecléctica de todas las tendencias 
predominantes. 
En nuestra opinión, los autores más destacados en 
aquella época en cuyas obras psicológicas se confirma 
lo planteado son: Roberto Agramonte, José M. Velázquez 
y Alfonso Bernal del Riesgo, sin olvidar que ya en años 
anteriores Enrique José Varona había jugado un papel 
de gran importancia en la Psicología, incluso con ideas 
materialistas en algunos aspectos. Los libros escritos 
por estos autores^son los más importantes de la época. 
De forma general, todos los libros escritos por estos 
autores en gran medida son eclécticos, pero no obstante 
a sus limitaciones, es decir, el hecho de que todos 
carecen de un enfoque crítico a la luz de la Filosofía 
Marxista Leninista, indudablemente todos ellos 
constituyeron un paso de avance para el desarrollo de 
la Psicología en nuestro país. 
No debemos dejar de mencionar a los doctores 
Aníbal Rodríguez y Gustavo Torroella, quienes 
desarrollaron su actividad fundamental en el campo de 
la Psicología en ese período y que en algunos momentos 
asumieron posiciones progresistas. Se puede decir que 
el trabajo profesional de estos pensadores, siempre se 
caracterizó por la línea de desarrollar una Psicología 
cubana independiente de los intereses norteamericanos, 
de modo que en este sentido tuvieron una actuación 
muy destacada, lo cual fue reconocido después del 
triunfo de la Revolución. Además en sus obras se refleja 
esto. 
Hemos realizado un bosquejo general de las 
características de la Psicología en Cuba antes del triunfo 
de la Revolución para que cuando se expongan algunas 
ideas importantes de la obra del destacado 
neurofisiólogo cubano, se comprendan los objetivos 
que nos propusimos para la realización de esta 
investigación. Dichos objetivos son: 
1) Caracterizar el pensamiento psicológico en Cuba en 
el período de la república mediatizada. 
2) Analizar el pensamiento psicológico del Dr. Diego 
González Martín a través de algunas de sus obras 
en el período prerrevolucionario. 
3) Demostrar que el Dr. Diego González Martín es el 
principal exponente de la Psicología Marxista en 
Cuba en el período prerrevolucionario. 
Por lo tanto, el estudio realizado de la Psicología 
en Cuba en ese período nos dio como resultado 
que ningún otro pensador tuvo la proyección tan 
marcadamente materialista dialéctica en Psicología 
como si tuvo el Dr Diego González Martín, lo cual 
se expresa claramente en una de sus obras: 
Experimentos e Ideología. Bases de una Teoría 
Psicológica, "(...) primera obra que en nuestro país 
abordó los problemas teóricos de la Psicología 
desde el punto de vista de la Filosofía Marxista 
Loninista"(1). Esta obra comenzó a escribirse en 
1958, siendo interrumpida y publicada más tarde 
en 1960 en Venezuela cuando Diego se encontraba 
en ese país como profesor de la Facultad de 
Medicina en la Universidad de los Andes, Mérida. 
En entrevista realizada al Dr. Ernesto González 
Puig, recientemente fallecido, profesor de la Facultad 
de Psicología de la Universidad de La Habana 
durante casi 20 años nos planteó que en su 
incesante búsqueda de Información marxista se 
encontró con ese libro del Dr. Diego González 
Martín y en relación a esto planteó: 
215 
• "Yo considero que el libro Experimentos e Ideología. 
Bases de una Teoría Psicológica de Diego 
González Martín, efectivamente es un libro marxista 
completamente antes de la Revolución. Yo lo llegué 
a consultar y formó parte de mi biblioteca particular 
de consulta de Psicología Marxista"(2). 
Y también el Dr. Aníbal Rodríguez Alvarez, primer 
director que tuvo la entonces Escuela de Psicología 
de la Universidad de La Habana después de su fundación 
al principio del triunfo de la Revolución, planteó en 
entrevista efectuada en relación al libro Experimentos 
e Ideología... y a su autor: 
• "(...) Experimentos e Ideología... marca un hito 
histórico en lo que respecta a los primeros intentos 
de aclarar una serie de problemas en nuestra ciencia 
(...). Diego González Martín en el sentido de llevar a 
su actividad, la Filosofía Marxista Leninista a la 
Psicología, si es el precursor de la Psicología Marxista 
en Cuba"(3). 
Asimismo, la C.Dra. Elisa Knapp, jefa del Dpto. de 
Psicología Clínica de la Facultad de Psicología en la 
Universidad de La Habana en relación a Experimentos 
e Ideología... señaló: 
• "Experimentoseldeología...,desdeelpuntodevista 
ideológico y político de este autor, es una de las obras 
más importantes, ya que es aquí donde se establece 
el vínculo entre el experimento científico y la 
ideología. Pienso que es una obra fundamental para 
analizar su ideología en la Filosofía Marxista..."(4). 
Este libro constituye, desde nuestro punto de vista, 
la obra psicológica más representativa del Dr. Diegd 
González Martín, en la cual él expresa profundamente 
sus puntos de vista marxistas con relación al estudio 
del psiquismo. Es decir, ya en esta obra él plantea los 
problemas teóricos generales de una Psicología 
realmente científica basada en el materialismo dialéctico. 
Por los estudios e investigaciones que hemos 
realizado, en comparación con los autores y obras 
anteriormente planteados, y además por los criterios 
de los prestigiosos especialistas entrevistados, 
consideramos que este es el primer libro de Psicología 
escrito en Cuba con un enfoque totalmente marxista 
leninista. 
Pues la postura que asume el autor ante los diversos 
problemas a los que se enfrenta en este libro, refleja 
una posición marxista definida. 
Sus planteamientos en esta obra evidencian un 
dominio profundo y creador del Marxismo aplicado a 
los problemas teóricos generales de la Psicología. Refleja 
una aguda visión de los problemas humanos, sociales 
e históricos por sus análisis, sus críticas y las soluciones 
que da. Ya en esta obra el autor va hacia la búsqueda 
de la verdad en el estudio de lo psíquico, de esta 
manera descubre las leyes generales que gobiernan el 
psiquismo y lo explica desde el punto de v>sta marxista. 
A continuación expondremos algunas ideas y citas 
importantes del Dr. Diego González Martín en esta obra 
que nos demuestran claramente su concepción 
materialista dialéctica en ese período: 
- Hace una fuerte crítica al principio del Monismo 
Espiritualista, GS decir, a la forma en que este se aplica 
al conocimiento del psiquismo, y critica a los psicólogos 
que interpretan lo psíquico bajo esta tendencia 
espiritualista o idealista, por ejemplo en relación a esto 
escribe: 
• "Para el materialismo científico (...) la materia es lo 
primario y la psiquis lo secundario, el reflejo del 
mundo exterior; la materia no es el punto de vista o 
un ángulo de lo psíquico, sino que existe primaria e 
independientemente, y la psiquis no es más que la 
actividad cerebral que refleja elmundo exterior, es 
decir, completamente dependiente de la materia"(5). 
Precisamente, el principio del Monismo en Lógica 
Dialéctica, significa adoptar una concepción o punto 
de vista que refiera la existencia o admisión de un 
fundamento único de toda la realidad. Por lo tanto, el 
monismo puede ser idealista o materialista y en la cita 
anterior, el Dr. Diego González Martín asume una 
posición consecuente con el monismo materialista. 
Vemos a todo lo largo de la obra esta posición en 
el autor para analizar cualquier problema referente al 
campo de la actividad psicológica. Se deja claro en 
Experimentos e Ideología..., que en el proceso real 
del conocimiento de lo psíquico, se tiene que partir 
necesariamente del monismo materialista. 
Además, en la obra se refleja ampliamente un análisis 
de la relación Filosofía-Psicología, dando una solución 
materialista al problema. Esta cita lo demuestra: 
• "Una Psicología basada en una mala filosofía, en una 
visión idealista del mundo, sería resolver a la tremen-
da, por la imposición de un dogma, las contradic-
ciones en este campo de la ciencia, ahora bien, una 
216 
Psicología Experimental que se apoye en las bases 
filosóficas, si pudiera constituir una solución al 
presente Caos Psicológico"(6). 
El convencimiento en Diego González Martín de la 
veracidad de la Filosofía Marxista Leninista, lo llevó a 
formular planteamientos muy progresistas para aquella 
época, el hecho de caracterizar una Psicología Científica 
en un momento histórico en que predominaban en 
Cuba las corrientes idealistas en Psicología y en 
Psiquiatría que como ya dijimos son: el Conductismo, 
Psicoanálisis, la Gestalt, etc., y un eclecticismo de forma 
general. Dichas corrientes fueron precisamente criticadas 
por el Dr Diego González Martín en dicha obra. 
Aquí el Dr Diego González Martín hace un análisis 
de la Crisis de la Psicología y en consecuencia plantea, 
lo que él denomina el Caos Psicológico, analizando 
sus causas y llega a determinadas conclusiones sobre 
este problema 
Por ejemplo, se opone de forma radical a las 
escuelas y corrientes psicológicas que ignoran cualquier 
elemento importante que se deba incluir, según él, en 
el objeto de la Psicología, tal es el caso del Conductismo 
que ignora la conciencia, el Psicoanálisis Freud que 
ignora las causas objetivas externas en la determinación 
de lo psíquico. 
Realmente hay otros planteamientos que nos 
esclarecen ampliamente las causas de la Crisis de la 
Psicología 
El análisis que hace el autor sobre esto nos recuerda 
a Lenin en "Materialismo y Empiriocriticismo" cuando 
analiza las causas de la crisis de las ciencias, lo que 
repercute también en la Psicología, es decir, las 
circunstancias que en la Psicología generaron fenómenos 
de crisis a principios de siglo. Lenin puso al descubierto 
las causas y las tendencias de la crisis no sólo en la 
Filosofía y la Física, sino también en la Psicología y 
pudiéramos decir la crisis de la ciencia en su totalidad. 
Vemos de este modo, la influencia leninista en el 
pensamiento del Dr. Diego González Martín. Lo que en 
"Materialismo y Empiriocriticismo", se plantea como 
crisis de las ciencias (donde por supuesto está incluida 
la Psicología), en Experimentos e Ideología... se plantea 
como el Caos de la Psicología. 
Algo importante que señala el autor en Experimentos 
e Ideología..., es que en medio de este caos, de esta 
crisis y por una vía distinta, la vía del conocimiento 
materialista dialéctico y de lab experiencias de la 
Fisiología de IP. Pavlov, es que se proclama el 
surgimiento de una Psicología realmente materialista 
que enfocara la verdadera realidad del psiquismo. 
Además, en esta obra, el Dr. Diego González Martín, 
descubre la vigencia del pensamiento leninista para la 
Psicología Científica, por ejemplo, esto se ve cuando 
él analiza la forma en que el psicólogo debe razonar 
ante las escuelas idealistas y en relación a esto escribe: 
"El metalísico de Psicología razonaba sobre lo que era 
el alma El mékxlo mismo era ya absurdo. No se puede 
hablar de alma sin explicar en particular los procesos 
psíquicos. El proqioso debe consistir aquí precisamente 
en rechazar las teorías generales y las hipótesis filosóficas 
sobre lo que es el alma y saber colocar sobre una base 
científica el estudio de los hechos que caracterizan los 
diversos piocesos psíquicos"(7). 
Esta cita nos demuestra y nos hace reflexionar sobre 
el planteamiento de Lenin en su obra: Quiénes son 
los amigos del pueblo y cómo luchan contra los 
socialdemócratas, referida precisamente al modo en 
que razónate el psicólogo metafísico y sobre lo que 
el psicólogo científico debe razonar. 
Lo anterior nos demuestra claramente la influencia 
de las obras de Lenin en el desarrollo del pensamiento 
materialista dialéctico del Dr. Diego González Martín. 
Este libro es extenso y a todo lo largo de su 
desarrollo se ve un pensamiento materialista dialéctico 
consecuente de su autor en los años- de 1950. 
En esta obra se ofrece un aporte importante en el 
hecho de ampliar, argumentar y sobre todo esclarecer 
teóricamente desde posiciones marxistas las críticas de 
las corrientes y tendencias psicológicas idealistas 
fundamentales que predominaban en Cuba en esa 
época y vigentes en el mundo. Por lo tanto, se evidencia 
una contribución importante por parte del Dr. Diego 
González Martín a la crítica de las mismas en nuestro 
país en el período prerrevolucionario. 
Algo muy importante a destacar en Experimentos 
e Ideología..., es el hecho de que plantea los elementos 
fundamentales de la esencia de la Psicología Marxista 
y las verdaderas dimensiones o direcciones de' lo 
psíquico como son: 
- La unidad orgánica. 
- La unidad subjetivo-objet'rvo de la psiquis. 
- La unidad individuo-medio. 
217 
Opinarnos que estas tres unidades básicas del 
psiquismo constituyen un criterio novedoso para 
ese momento histórico en Cuba, pues nunca antes 
ningún pensador en la Psicología de la época lo 
había planteado, es decir, la actividad de la psiquis 
nunca antes se había interpretado desde el punto 
de vista marxista según lo encontrado en esta 
investigación 
Estas tres unidades básicas del psiquismo garantizan, 
desde nuestro punto de vista, la especificidad de la 
Psicología, lo cual es una manera de sistematizar el 
problema de lo psíquico, es decir, ver lo psíquico como 
una realidad específica en dependencia de estas tres 
unidades básicas 
Además, en la obra se demuestra que en la 
interacción dialéctica del individuo con el medio, el 
hombre a la vez que refleja el medio social transforma 
la realidad exterior y se transforma a sí mismo, 
constituyendo esto, en nuestra consideración, el principio 
rector tósico de la Psicología Marxista. 
Otras cuestiones que se ven en la obra son: 
La determinación sociohistórica de lo psíquico 
El proceso evolutivo de lo psíquico en su explicación 
materialista dialéctica. 
Se demuestra el carácter reflejo de lo psíquico, y 
en general, se ve a todo lo largo de la obra los 
principios de la Psicología Marxista que rigen la 
psiquis. 
Se establecen las categorías: Ser Social y Ser 
Social Individual como elementos fundamentales 
para la Psicología. 
- Se explican determinadas categorías de la dialéctica 
materialista, en un contexto histórico aplicadas al 
estudio de lo psíquico. 
El autor establece las diferencias en esencia y 
contenido de las diferentes escuelas psicológicas 
idealistas y ofrece un correcto análisis crítico de 
las escuelas experimentales 
Hay que señalar que los puntos de vistas del Dr. 
Diego González Martín sustentados en este libro en lo 
fundamental coinciden posteriormente con los criterios 
del eminente psicólogo soviético S.L Rubinstein que 
fueron publicados en Cuba después del triunfo de la 
Revolución. Es decir, cuando Diego escribe. 
Experimentos e Ideología..., no conocía la Psicología 
Soviética. Esto nos demuestra indudablemente el mérito 
del autor en esa época, lacual exigía que se interpretaran 
los fenómenos psíquicos desde el punto de vista marxista 
leninista, cuestión esta que ningún otro pensador del 
período lo hizo. 
Se demuestra claramente como el Dr. Diego González 
Martín, estudiando las obras de los clásicos del Marxismo 
llegó en lo fundamenta! a las mismas conclusiones 
materialistas dialécticas que los eminentes psicólogos 
soviéticos S.L. Rubinstein, A.N. Leontiev y otros, cuyas 
obras fueron conocidas años más tarde después del 
triunfo revolucionario de 1959 
Además, se demuestra una vez más la importancia 
de tomar la Filosofía Maixista Leninista como verdad 
irrefutable e incuestionable para darle explicación a la 
psiquis y por tanto, para interpretar adecuadamente las 
leyes que rigen el comportamiento humano 
Todo esto se ve claramente en las ideas ya referidas 
de este autor en Experimentos e Ideología. Bases 
de una Teoría Psicológica. 
Pues el Dr. Diego González Martín es el ejemplo 
de un especialista que sin desarrollar su actividad 
fundamental en el terreno de la Psicología en la década 
del 50, sino, en la Psiquiatría eti el campo profesional 
y académico, fue capaz de llevar la Psicología a un 
plano marxista, explicando lo psíquico a partir de las 
leyes y categorías del Marxismo Leninismo, y romper 
con todas las corrientes no marxistas. De esta manera 
estableció las bases de una Psicología Científica en la 
etapa prerrevolucionaría 
La C.Dra. Carolina de la Torre, profesora de la 
Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, 
en entrevista efectuada dijo: 
• "Diego González Martín siempre tuvo una posición de 
avanzada, materialista en la Psicología (...), él es un 
ejemplo de aquellas personas aisladas que en la 
etapa de la Seudo República tomaron una posición 
de avanzada y progresista en la Psicología a través 
de su actividad científica en la Psiquiatría"(8). 
Esta concepción marxista del científico 
cubano en el período prerrevolucionario estaba 
dada, entre otras, por las siguientes razones: por 
su militancia en las distintas organizaciones juveniles 
revolucionarias, desde que era un estudiante del 
218 
Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana a 
principios de los años 1930, por su participación 
activa como miembro del primer Partido Marxista 
Leninista de Cuba, por sus luchas contra el tirano 
Machado y otros gobiernos tiránicos de la época 
de la república mediatizada, por su actividad corno 
periodista en el diario Noticias de Hoy, y en 
Revistas de la época, donde denunciaba los males 
de la sociedad capitalista y proimperialista de aquella 
época En relación a esto, el Dr. en Ciencias 
Filosóficas Gaspar Jorge García Galló, nos planteó: 
"(...), el compañero Diego González Martín (...)-, fue 
uno de los más destacados colaboradores del periódico 
del Partido Comunista de Cuba que se llamaba Noticias 
de Hoy, así, estudiando y vinculado a la lucha 
revolucionaria, el Dr. Diego González Martín se fue 
formando como teórico y a la vez en actividades 
concretas como psicólogo que dominaba el marxismo 
no sólo en los libros de los clásicos, sino en la vida"(9). 
Es decir, sus lecturas de las obras de los clásicos 
del marxismo, lo hacían reflexionar en la formación y 
desarrollo de una estructura conceptual del hombre y 
su medio 
Esto siempre fue una preocupación de él, el hecho 
de encontrar la dirección en que el hombre debe ser 
investigado concretamente. De esta manera, buscó 
aquellos aspectos de la actividad humana, del 
comportamiento humano, es decir, de como el hombre 
piensa y actúa, en su más íntima y específica 
manifestación, en que los principios orientadores del 
marxismo y los generales de las ciencias en su 
concreción, hallan en lo particular, su más plena 
justificación práctica. Esto es para él lo esencial del 
trabajo científico, al que le ha dedicado gran parte de 
su vida en el Instituto de Investigaciones Fundamentales 
del Cerebro de la Academia de Ciencias de Cuba. 
El profesor Dr. Diego González Martín llegó a 
comprender que la verdadera esencia social humana 
debo ser investigada en una integración sistémica a 
ella supeditada. Precisamente a esto nos referiremos 
más adelante, pues, este es uno de los grandes aportes 
del destacado científico cubano en el terreno de la 
Psicología, la Psiquiatría y la Neurofisiología. 
Otra razón que explica la posición marxista del 
autor en la etapa seudorrepublicana, es el hecho 
de haber tomado las tesis del gran sabio ruso LP. 
Pavlóv como teoría neurof is io lóg ica de los 
fenómenos psíquicos en consonancia con el 
materialismo dialéctico. 
Se puede decir que el Dr. Diego González Martín, 
es el mayor abanderado de las ideas de Pavlov 
en Cuba desde la década del 40. El fue el principal 
divulgador y estudioso de la obra de Pavlov en 
nuestro país, la cual utilizó para enfrentarse al 
Psicoanálisis enérgicamente. Precisamente fueron 
muy conocidas sus críticas al Freudismo y sus 
polémicas con psiquiatras psicoanalistas de la 
época. Un ejemplo lo constituye su famosa polémica 
con un ps iqu ia t ra f r e u d i a n o de la época 
prerrevolucionaria, que incluso fue revolucionario 
de filiación, nos referimos al Dr.Roberto Sorhegui. 
El Psicoanálisis era la tendencia que más fuerza 
tenía en ese período, en la Psicología y la Psiquiatría, 
por tal razón, oponerse a ella le costó al profesor 
Diego González Martín muchas persecuciones y críticas 
de sus colegas, de los medios científicos en general 
y también de carácter político. 
Queremos subrayar que este pensamiento 
materialista dialéctico en la Psicología en el período 
prerrevolucionario, lo hemos encontrado no sólo en su 
obra Experimentos e ideología. Bases de una Teoría 
Psicológica, sino también en otros trabajos e 
investigaciones publicadas por él en la década del 50, 
las cuales no expondremos en este artículo por razones 
de espacio, pero no queremos dejar de mencionar su 
obra: Factores Económicos y Sociales en las 
Enfermedades Mentales y Nerviosas, publicada en 
1951, la cual constituye, desde nuestro punto de vista, 
un novedoso examen marxista de la personalidad 
humana, donde se incluye el aspecto social, lo cual 
no había sido nunca antes planteado en Cuba según 
he constatado en mis investigaciones. 
Queremos destacar que en toda la actividad científica 
del Dr. Diego González Martín en los años de la década 
del 50, donde escribió libros y publicó varios artículos 
medicos y resultados de investigaciones, es consecuente 
en su posición marxista. Desgraciadamente no podemos 
incluir aquí toda su obra científica en ese período, 
porque se haría muy extenso el presente artículo. 
CONCLUSIONES 
En la república mediatizada, en el período del 40 
al 59, nos encontramos ante una Psicología profesional: 
en la clínica, en la Psicología Social y en el terreno 
académico. 
21«; 
El desarrollo de estas esferas de la Psicología era 
deficiente, pobre y limitado, lo que respondía a los 
intereses del sistema capitalista. 
Entre los pensadores más destacados en el campo 
de la Psicología en nuestro país en el período' 
prerrevolucionario en la etapa de 1940 a 1959 y que 
nos legaron un desarrollo en esta ciencia, tanto de 
obras como en la vida, están: Alfonso Bernal del Riesgo, 
Roberto Agramonte, José M. Velázquez, Aníbal 
Rodríguez Alvarez y Gustavo Torroella, así como el Dr. 
Diego González Martín y José A. Bustamante como 
Psiquiatras que influyeron en el desarrollo de la 
Psicología cubana. 
El estudio minucioso de Experimentos e Ideología. 
Bases de una Teoría Psicológica y las demás obras 
donde se manifiesta el pensamiento psicológico del Dr. 
Diego González Martín, en comparación con las obras 
analizadas correspondientes a la Psicología en Cuba en 
el período de 1940 a 1959, nos lleva a la conclusión que 
el Dr. Diego González Martín es el pensador más destacado 
en el enfoque materialista dialéctico en el estudio de la 
actividad psíquica humana en nuestro país, lo cual se 
fundamenta en varias razones: 
• Planteó elobjeto de estudio específico de la 
Psicología y sus principios teóricos generales con un 
enfoque marxista leninista. 
Las corrientes y escuelas de la Psicología no marxista 
predominantes en la época eran: el Psicoanálisis de 
Freud, la Psicología de la Gestalt y el Conductismo. 
"ftxlas ellas por lo general se exponían formalmente 
y de manera ecléctica y carentes de un análisis crítico 
en los principales textos de la época. 
Los antecedentes de la Psicología Marxista en Cuba 
hay que buscarlos en el libro: Experimentos e Ideología. 
Bases de una Teoría Psicológica, el cual constituye la 
primera obra que en nuestro país abordó los problemas 
teóricos de la Psicología desde el punto de vista de la 
Filosofía Marxista Leninista, cuyo autor era un psiquiatra 
de la década de los años 50; el Dr. Diego González Martín. 
En general podemos decir, que los antecedentes de 
la Psicología Marxista en Cuba están en la vida y obra de 
este destacado científico, ya que no solo manifestó este 
pensamiento en la obra referida anteriormente, sino 
todos sus trabajos del período prerrevolucionario y en 
general en toda su actividad científica en esa época. El 
ha sido fiel y consecuente al marxismo creador en sus 
concepciones hasta nuestros días en que todavía ya 
jubilado a los 76 años, se encuentra luchando 
incansablemente en la ciencia. 
• Explicó el psiquismo en sus verdaderas dimensiones, 
planteando sus tres unidades básicas: 
- La unidad orgánica. 
- La unidad subjetivo objetiva de la psiquis. 
- La unidad individuo medio. 
- Estableció las categorías: Ser Social y Ser 
Social Individual y su importancia para la 
Psicología 
- Asumió una posición de valoración crítica de 
las diferentes escuelas psicológicas no mar-
xistas, partiendo entre otros, de las tesis del 
genial sabio ruso IP. Pavlov y de la Filosofía 
Marxista Leninista. 
- En general planteó los elementos fundamentales 
de la esencia de la Psicología Marxista. 
Todo lo anterior nos demuestra claramente que el Dr. 
Diego González Martín es el primer exponente fundamental 
y el precursor de la Psicología Marxista Leninista en nuestro 
país. 
CITAS 
(1) GONZALEZ SERRA, DIEGO J. (1984): Problemas Filosóficos de la Psicología, p. 3, 
Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 
(2) Entrevista realizada al Dr. Ernesto González Puig, profesor de la Facultad de Psicología 
de la Universidad de La Habana. 
(3) Entrevista realizada al Dr. Aníbal Rodríguez Alvarez, primer director de la entonces 
Escuela de Psicología de lá Universidad de La Habana a su fundación. 
220 
(4) Entrevista realizada a la C.Dra. Elisa Knapp, jefa del Dpto. de Psicología Clínica, 
Facultad de Psicología, Universidad de La Habana 
(5) GONZALEZ MARTIN, DIEGO (1960): Experimentos e Ideología. Bases de una Teoría 
Psicológica, p. 20, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. 
(6) Idem, p. 21. 
(7) Ibidem, p. 62. 
(8) Entrevista realizada a la C.Dra. Carolina do la Torre Molina, piolesora de la Facultad 
de Psicología, Universidad de La Habana 
(9) Entrevista realizada al Dr. en Ciencias Filosóficas, Gaspai Jorge García Galló, miembro 
del Comité Central del PCC 
RKIKKI NC IAS 
1. LENIN, VLADIMIR ILICH (1979): Quiénes son los amigos del pueblo y cómo luchan 
contra los Socialdemócratas, Editorial Progreso, Moscú. 
2. — (1983): "Materialismo y Empiriocriticismo", Obras Completas, t.18, 
Editorial Progreso, Moscú. 
3. ABASCAL LOPEZ, JESUS (1984): "Cara a cara con Diego González Martín", Cuba 
Internacional, (8), La Habana. 
4. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FUNDAMENTALES DEL CEREBRO. ACADEMIA DE 
CIENCIAS DE CUBA: Documentos y Archivos oficiales en relación al Dr. Diego 
González Martín. 
5. GONZALEZ MARTIN, DIEGO (1951): Factores Económicos y Sociales en las 
Enfermedades Mentales y Nerviosas, Editorial, Atalaya, Cuba, La Habana. 
6. — (1953) "Sí, la obra de Freud es una superchería reaccionaria", La 
Ultima Hora 
7. (1960): Experimentos e Ideología. Bases de una Teoría Psicológica 
Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela 
8 : Aspectos Históricos y Sociales en I.P. Pavlov. Folleto: Conferencia 
ofrecida en el Museo Histórico de las Ciencias "Carlos J. Finlay". 
9. - (1965): "Algunas consideraciones críticas sobre la teoría Freudiana", 
Cuba Socialista 
10. GONZALEZ SERRA, DIEGO (1984): Problemas Filosóficos de la Psicología, Editorial 
Pueblo y Educación, La Habana. 
11. RUBINSTEIN, S.L. (1965): El Ser y la Conciencia, Editorial Pueblo y Educación. 
12. (1967): Principios de Psicología General, Edición revolucionaria, 
Instituto Cubano del Libro. 
221 
13. VARONA, ENRIQUE JOSE (1921): Curso de Psicología, 2 ed., La Moderna Poesía.La 
Habana. 
14. VELAZQUEZ, JOSE M. (1959): Curso elemental de Psicología, Editorial Minerva, La 
Habana. 
222

Continuar navegando

Otros materiales