Logo Studenta

Qué son los modos verbales

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿Qué son los modos verbales?
El modo verbal o modo gramatical es uno de los llamados “accidentes” del verbo, esto es, una de las formas en las que puede presentarse el verbo en la oración, y que le permite al hablante expresar el grado de realidad de lo dicho. El modo expresa la intención del hablante, y en las lenguas derivadas del latín, como el español, se suele expresar mediante una conjugación específica del verbo.
No se deben confundir los modos verbales con otros aspectos del verbo, como el tiempo verbal o la persona verbal. Mientras los tiempos verbales le permiten al verbo expresar cuándo ocurre (presente), ocurrió (pasado) u ocurrirá (futuro) la acción expresada en la oración, el modo verbal le permite también expresar si dicha acción ocurre en la realidad, o si se trata de un deseo, de una instrucción, o de una orden que se le está dando al interlocutor.
Así, en términos muy amplios, los modos verbales se pueden clasificar en dos conjuntos:
· Modos reales (modus realis), que expresan o tienen que ver con la realidad y sus situaciones.
· Modos irreales (modus irrealis), que expresan o tienen que ver con la irrealidad, la posibilidad abstracta o el deseo.
En la lengua española se distinguen generalmente tres modos verbales: indicativo, imperativo y subjuntivo, aunque en ocasiones también se menciona un modo condicional. En otros idiomas, en cambio, los modos verbales pueden ser más o menos numerosos.
Modo indicativo
El modo indicativo pertenece a los modus realis y es el principal y más usado de todos los modos verbales de la lengua española. Se utiliza en casi todos los contextos y situaciones reales, ya que permite al hablante indicarle al interlocutor algún evento, aspecto o sentido de la realidad que los circunda, ya sea tangible o intangible. Cuando alguien dice “yo soy”, “hace calor” o “ayer se escapó mi perro”, está hablando en modo indicativo.
En este sentido, es el modo gramatical que abarca la mayor cantidad de tiempos verbales, lo cual refleja la compleja mirada sobre la realidad que caracteriza al idioma, que permite matices y precisiones importantes. Los tiempos verbales del modo indicativo abarcan el presente, el pasado, el futuro y el condicional, aunque este último a menudo es considerado también un modo verbal aparte.
Tiempo presente. Es el que permite al hablante referir acciones que acontecen o suelen acontecer con regularidad. En esta categoría se encuentran:
· Presente puntual, que se refiere a cosas que ocurren mientras el emisor habla. Por ejemplo: “aquí estoy” o “llueve”.
· Presente histórico, que se refiere a cosas ya ocurridas, pero abordadas desde un punto de vista histórico, como si el hablante buscara revivirlas. Por ejemplo: “el Imperio Romano cae en el siglo V” o “la Segunda Guerra Mundial termina en 1945”.
· Presente pro futuro, que se refiere a cosas que están por ocurrir, pero de cuya certeza no se tienen dudas. Por ejemplo: “en febrero llega mi padre de Italia” o “mi esposa da a luz el mes que viene”.
· Presente ingresivo, que se refiere a cosas que están por ocurrir prontamente. Por ejemplo: “en breve salgo de casa” o “ya me pongo a trabajar”.
· Presente imperativo, que sirve para darle instrucciones al interlocutor, tal y como el modo imperativo, pero siempre con el ánimo de que se realicen de inmediato. Por ejemplo: “te vas de mi casa en este instante” o “me dices ya mismo lo que hiciste ayer”.
· Presente actual, que se refiere a situaciones o eventos vigentes aunque hayan iniciado en el pasado. Por ejemplo: “vengo del supermercado” o “vivo en Buenos Aires”.
· Presente habitual, que se refiere a situaciones que suelen ocurrir normalmente. Por ejemplo: “me despierto siempre a las siete” o “los sábados juego al tenis en el club”.
· Presente persistente, que se refiere a asuntos intemporales, eternos, siempre vigentes. Por ejemplo: “la democracia es el mejor sistema posible” o “nada se equipara con la comida mexicana”.
Tiempo pasado. Se refiere a los eventos ya acontecidos, y emplea para esto diferentes tiempos verbales, dependiendo de cuándo ocurrió la acción del verbo. Estos tiempos verbales son:
· Pretérito imperfecto, que describe acciones ocurridas en el pasado, sin importar si ya finalizaron o no, ni cuándo comenzaron a ocurrir. Por ejemplo: “Manuel frecuentaba el bar de la esquina” o “mi madre volvía de su trabajo”.
· Pretérito indefinido, también llamado perfecto simple, que describe acciones concretas ocurridas y finalizadas en el pasado. Por ejemplo: “me caí de la bicicleta” o “el gato entró por la ventana”.
· Pretérito perfecto compuesto, que describe acciones ocurridas en el pasado pero que de alguna manera alcanzan el presente. Por ejemplo: “hoy he llegado tarde al trabajo” o “ya hemos pedido una pizza”.
· Pretérito pluscuamperfecto, que describe acciones ocurridas antes de otra acción pasada. Por ejemplo: “cuando me llamaste, ya había salido de casa” o “cuando llegó la policía, ya se habían robado las joyas”.
· Pretérito anterior, que describe una acción inmediatamente anterior a otra pasada. Por ejemplo: “tan pronto hubo amanecido, zarpamos hacia Tenerife” o “apenas hubo presionado el botón, comenzó a arrepentirse”.
Tiempo futuro. Se refiere a eventos que aún no han ocurrido, pero que el hablante considera como reales. En este sentido tenemos:
· Futuro simple o imperfecto, que expresa acciones que se realizarán en un futuro próximo. Por ejemplo: “mañana iré a la escuela” o “el martes tendremos un invitado especial”. También puede usarse como una fórmula de cortesía (“usted me dirá”), o como exhortación (“no desearás a la mujer de tu prójimo”).
· Futuro perfecto, que expresa una acción futura que habrá concluido antes de que ocurra otra acción futura. Por ejemplo: “cuando llegues a casa lo habré limpiado todo” o “supongo que ya habrás llegado a tu destino”.
Tiempo condicional. Le permite al hablante exponer realidades concretas que tendrán lugar en el futuro, siempre y cuando se cumpla primero una condición (de allí su nombre). Para esto se utilizan los siguientes tiempos verbales:
· Condicional simple, que expresa una acción futura dependiendo de una condición presente o futura. Se utiliza también como fórmula de cortesía. Por ejemplo: “te acompañaría al doctor, pero está lloviendo” o “tendrías mejores notas si estudiaras un poco más”.
· Condicional compuesto, que expresa una acción futura posible respecto de otra anterior, pero ambas en el pasado del hablante. Por ejemplo: “me dijeron que cuando acabara la semana, ya habría llegado el paquete” o “en aquella época mi abuelo ya habría nacido”.

Continuar navegando

Otros materiales