Logo Studenta

TP 2 Glosario Morfologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GLOSARIO
1.Acortamientos léxicos: Consiste en formar una nueva palabra por acortamiento de otra ya existente. Viene acompañado de un cambio de estilo o refleja el acercamiento entre dos personas. Afecta sobre todo a los sustantivos y en menor grado a los adjetivos, los adverbios y las frases.
Ejemplo: ‘Chelo’, ‘Neutra’, ‘Tonces’, ‘Porfi’.
2.Acronimia: Procedimiento morfológico que consiste en la formación de una palabra nueva a partir de la combinación de dos o –muy raramente– tres unidades léxicas truncadas. Se acerca al procedimiento de la composición porque se fusionan dos unidades léxicas, aunque en la acronimia se trata de unidades incompletas. A diferencia de la prefijación o sufijación, se asocian componentes con autonomía léxica.
Ejemplo: ‘Helipuerto’ (helicóptero + puerto).
3.Aspecto verbal: Categoría morfológica que se manifiesta en la flexión o conjugación
verbal en morfos amalgama junto con el tiempo y el modo. Significa contraste u oposición entre un proceso verbal que se piensa como terminado (aspecto perfectivo) y un proceso verbal que se piensa como no terminado (aspecto imperfectivo).
Ejemplo: ‘María bailaba bien’ (aspecto imperfectivo), ‘María bailó bien’ (aspecto perfectivo).
4.Aspecto perfectivo: Señala un proceso verbal que se piensa como terminado. Es la acción presentada como acabada.
Ejemplo: ‘Cuando llegué a mi casa’.
5.Aspecto imperfectivo: Señala un proceso verbal que se piensa como no acabado. Presenta la acción inacabada.
Ejemplo: ‘Ella estudiaba’.
6.Caso: Categoría morfológica por la cual los nombres –sustantivos y adjetivos– presentan una desinencia especial según la función sintáctica que desempeñan en la oración. Las únicas palabras que presentan caso en español son los pronombres personales.
Ejemplo: ‘Te’, ‘se’, ‘lo’, ‘los, ‘le’ y ‘les’.
7.Concordancia: Congruencia formal que se establece entre las formaciones flexivas de dos o más palabras relacionadas sintácticamente.
Ejemplo: ‘Ellos bailaban’, ‘Tú bailabas’, ‘Nosotros bailábamos’. Se presenta en ese caso concordancia entre persona y número de los sustantivos y los verbos.
8.Condicional simple de indicativo: Se emplea para expresar acciones o situaciones hipotéticas, así como preguntas en tono de cortesía o deseos.
Ejemplo: ‘¿Podrías cocinar paella esta noche?’.
9.Condicional compuesto de indicativo: Se emplea para expresar demanda o deseo de una acción que no ha tenido lugar.
Ejemplo: ‘Habrías podido avisarnos’. 
10.Derivación apreciativa: Connotaciones afectivas de las expresiones lingüísticas que se manifiestan en los idiolectos, pero también se encuentran socializadas y normatizadas en los diferentes dialectos de la lengua española (diminutivos, aumentativos, meliorativos y despectivos o peyorativos). A veces esos valores apreciativos se encuentran en la entonación.
Ejemplo: ‘Caminito’, ‘nubarrón’, ‘gentuza’.
11.Fenómenos de fonética combinatoria: Estudia las diferentes formas articulatorias adoptadas por los sonidos en la cadena del habla. Permite los cambios fonéticos de la lengua a lo largo del tiempo.
Ejemplo: diferenciación creada: *mordo > muerdo, epéntesis o agregación de consonante interior: *pono > pongo, pérdida interior o síncopa de vocal pretónica y a la vez epéntesis: *sal[i]ré > saldré, diferenciación a distancia por cierre de la abertura de una vocal: servo > sirvo, apócope o pérdida de materia fónica al final de la palabra: sale tú > sal tú.
12.Futuro imperfecto de indicativo: Indica el hecho como no acabado, y expresa la coincidencia de un predicado con su sujeto en tiempo posterior al momento en que se enuncia.
Ejemplo: ‘La guerra cesará’.
13.Futuro perfecto de indicativo: Se usa para hablar de acciones que aún no han finalizado, pero lo habrán hecho en un punto determinado del futuro que se expresa en la oración.
Ejemplo: ‘Dentro de una hora tendré la nota del exámen’. 
14.Género: Clase morfológica convencional e inherente a la palabra morfológica. Clasifica a los sustantivos en masculinos y femeninos. El paradigma de género masculino es no marcado y el paradigma de género femenino es marcado.
Ejemplo: ‘El perro’, ‘La profesora’.
15.Interfijación: Proceso mediante el cual un interfijo se une a un sufijo para formar palabras nuevas. No constituye un procedimiento de formación de palabras por sí solos.
Ejemplo: ‘Pega(r) > peg-aj-os-o/a’.
16.Modo: Categoría morfológica propia de la flexión verbal que se amalgama a las categorías de tiempo y de aspecto flexivo. Gramaticaliza en el verbo las distinciones relativas a la relación del enunciador y su actitud mental respecto del contenido que se pretende comunicar a través de las proposiciones. Se reconocen tres modos verbales: indicativo, subjuntivo e imperativo.
Ejemplo: ‘Las niñas hacen mucho ruido’, ‘Ojalá llueva mañana’, ‘Paren de gritar’.
17.Modo indicativo: Implica un movimiento desde lo objetivo real, cierto y lo externo al yo hacia lo subjetivo o introspectivo, lo no cumplido, lo irreal. 
Ejemplo: ‘Retomaríamos’.
18.Modo subjuntivo: Expresa el contenido verbal desde la perspectiva de la primera
persona de la enunciación; por ello, permite hacer predicciones, suposiciones, deseos o
manifestar la intención del hablante. Puede presentar acciones, procesos o estados reales,
posibles o imposibles.
Ejemplo: ‘Espero que venga’.
19.Modo imperativo: No puede subordinarse a ningún verbo dominante. Tiene solo las formas de segunda persona, el sujeto siempre es de 2ª –‘tú’, ‘vos’, ‘usted’, ‘vosotros’, ‘ustedes’–, aunque puede ser nombrado por un vocativo, sustantivo correspondiente a la tercera persona.
Ejemplo: ‘No vengas más’.
20.Morfemas apreciativos: Afijos que forman verbos a partir de bases verbales con valores significativos que tienen que ver con el punto de vista subjetivo adoptado por el hablante. Existen de tres tipos de significados: iterativo, intensivo, peyorativo:
Ejemplo: ‘Parlotear’, ‘Lloriquear’, ‘Besuquear’.
21.Morfemas derivativos: Se sitúan en una zona de transición entre lo léxico y lo gramatical, ya que participan de las propiedades de los dos significados situados a ambos extremos. Constituyen el tema de la palabra. Se pueden caracterizar como morfemas léxicos gramaticalizados.
Ejemplo: Ric-o > riqu-eza, rico > en-riqu-ece(r) > en-riqu-eci-miento.
22.Morfemas derivativos de verbos: Terminaciones que se añaden al lexema para construir las diferentes formas verbales. Se las conoce como desinencias verbales, que se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal.
Ejemplo: ‘Cocinero > cocinar > cocinaban > cocinabamos’.
23.Morfemas flexivos: Morfemas que se añaden a los lexemas y que indican información sobre el género, el número, la persona, el tiempo, el modo, el aspecto y el caso. No crean palabras nuevas, sino variaciones de la misma palabra.
Ejemplo: ‘Perro-perra’, ‘Padre-padres’.
24.Número: Morfema flexivo que indica cantidad. Categoría más externa hacia la derecha del tema. Se representa con el morfema de plural -s y el cero morfológico de singular -0.
Ejemplo: ‘Rebuscamiento-0’, ‘Rebuscamiento-s’.
25.Paradigma de caso: En el español solo se mantiene el caso en los pronombres personales.
Ejemplo: Primera persona: ‘me’, ‘mi’, ‘mío’, ‘mis’, ‘yo’. Segunda persona: ‘tu’, ‘te’, ‘se’, ‘lo’, ‘los’, ‘le’, ‘les. Tercera persona: ‘el’, ‘ella’, ‘la’, ‘lo’, ‘ellos’, ‘ellas’.
26.Paradigma de condicional simple de indicativo: Menú de la conjugación regular en condicional del modo indicativo: -ría.
Ejemplo: ‘Ama-ría’, ‘Corre-ría’, ‘Hab-ría amado’.
27.Paradigma de condicional compuesto de indicativo: Requiere considerar dos
puntos de referencia: uno, en el pasado y otro, en el futuro.
Ejemplo: ‘Nos prometieron que cuando volviésemos ya habrían estudiado’. Ya habrían estudiado’ expresa una acción pasada respecto de ‘volviésemos’ que, a su vez, constituye un proceso futuro en relación con un momento pasado: ‘prometieron’.
28.Paradigma de derivación verbal por circunfijación: Formaciones verbales o deverbales que se caracterizan por formarse mediante la aplicación en forma simultánea de un prefijo y un sufijo. Lasformaciones circunfijas más usuales son deadjetivales y denominales. Existe la circunfijación con -a o -en y -des/-de … -a, 
Ejemplo: Circunfijación con -a o -en: salsa > en-sals-a(r), botella > em-botell-a(r), grande > a-grand-a(r). Circunfijación con -des/-de … -a: ‘des-cortez-a(r)’, ‘des-via(r)se’, ‘des-pedaz-a(r)’.
29.Paradigma de derivación verbal por prefijación: Se trata de la derivación de temas verbales, palabras simples o primitivas.
Ejemplo: existi(r) > preexisti(r), ocupa(r) > preocupa(r), forma(r) > deforma(r). Verbos de raíz monosilábica: ‘paga(r)’, ‘da(r)’, ‘cabe(r)’, ‘sali(r)’.
30.Paradigma de derivación verbal por sufijación: Verbos en -a, -ea, -iza, -ifica, -ece/-esce.
Ejemplo: Verbos en -a: ‘atras-a(r)’, ‘chist-a(r)’. Verbos en -ea: Iterativo: ‘golpea(r)’. Frecuentativo: ‘bromea(r)’. Incoativo: ‘purpurea(r)’. Verbos en -iza: hospital > hospitaliza(r), caricatura > caricaturiza(r). Verbos en -ifica: ‘divers-ifica(r)’, ‘pac-ifica(r)’. Verbos en -ece/-esce: ‘en-trist-ece(r)’, ‘en-negr-ece(r)’.
31.Paradigma de género: Clasifica a los sustantivos en masculinos y femeninos. 
Ejemplo: Género másculino: -0 (cero) → ‘el techo-0’, -o → ‘el niñ-o’, -e →‘el jef-e’. Género femenino: -0 (cero) → ‘la taza-0’, -a → ‘la niñ-a’, -esa → ‘la duqu-esa’, -isa → ‘la poet-isa’, -ina → ‘la hero-ina’, - (tr)iz → ‘la empera-triz’. 
32.Paradigma de imperativo: Tiene solo las formas de segunda persona, el sujeto siempre es de 2ª o un vocativo de la tercera persona.
Ejemplo: Segunda: ‘tú’, ‘vos’, ‘usted’, ‘vosotros’, ‘ustedes’. Vocativo de tercera: ‘Juan, ayudame, por favor’.
33.Paradigma de futuro imperfecto de indicativo: Se carga de valores modales como la incertidumbre, la intención y la obligación.
Ejemplo: Futuro morfológico: expresan cambio de modalidad → ‘Mañana vendré’/‘Mañana voy a venir’. 
Futuro epistémico o de conjetura: expresa probabilidad → ‘Amanece. Ya estarán en casa’. Futuro volitivo: manifiesta la intención del hablante → ‘Te devolveré los apuntes en cuanto termine’.
Futuro deóntico: expresan obligación → ‘Cuando termines la tarea, te irás a dormir’.
Futuro de persistencia: ‘Los ángulos internos de un triángulo siempre medirán 180°’.
Futuro relativo o anafórico: ‘Cuando lleguen, ya estaremos cenando’.
34.Paradigma de futuro imperfecto de subjuntivo: Menú de la conjugación irregular en futuro del modo subjuntivo: -ere, -eres, -eremos, -ereis, -eren.
Ejemplo: ‘Tradujere’, ‘Pusieres’, ‘Hicieremos’, ‘Dijieseis’, ‘Pudieren’.
35.Paradigma de futuro perfecto de indicativo: Indica una acción anterior a una futura respecto del acto de habla y los valores modales de probabilidad o posibilidad de un hecho que se supone pasado.
Ejemplo: Acción anterior a una futura: ‘Cuando papá llegue, los chicos ya se habrán dormido’. Valores modales de probabilidad de un hecho pasado: ‘¿Se lo habrá tragado la tierra?’
36.Paradigma de número: Paradigma de número plural de los nombres: -s, -es, -0 (morfo cero).
Ejemplo: ‘Casa-s’, ‘Estant-es’.
37.Paradigma de persona: El paradigma de persona del español está constituido por la primera, la segunda y la tercera persona.
· Primera persona: Corresponde al hablante o escritor
· Segunda persona: Designa al oyente
· Tercera persona o no persona: Designa a otras personas o cosas distintas que no son ni el hablante ni el oyente. Es aquello de lo que se habla.
Ejemplo: Primera persona: ‘Yo hablo’, ‘Yo como’. Segunda persona: ‘Tú hablas’, ‘Tú comes’. Tercera persona: ‘Él habla’, ‘Ella come’.
38.Paradigma del presente de indicativo: Algunos de los valores temporales más frecuentes del tiempo presente son los siguientes: actual, general o gnómico, habitual o
cíclico e histórico.
· Presente actual: indica una acción, proceso o estado que efectivamente coincide con el momento del enunciado.
· Presente general o gnómico: se usa en enunciados atemporales cuyo contenido no se refiere a ningún momento particular.
· Presente habitual o cíclico: manifiesta un aspecto iterativo compatible con adverbios de frecuencia, como ‘habitualmente’ o ‘semanalmente’; modificadores distributivos, como ‘cada año’, o situativos en plural, como ‘los domingos’ o ‘todas las tardes’.
· Presente histórico: produce una deíxis ficticia porque, gramaticalmente, se neutraliza la oposición presente/pretérito perfecto simple, aunque prevalece la noción de pretérito y de aspecto perfectivo, pero crea el efecto de inmediatez que permite hacer más vívido un relato histórico o narrativo.
Ejemplo: Presente actual: ‘Pedro está hablando con Juan’. Presente general: ‘El hombre se hace en la adversidad’. Presente habitual: ‘Juan desayuna a las siete’. Presente histórico: ‘En 1605, Cervantes publica la primera parte del Quijote y, en 1615, publicará la segunda’.
39.Paradigma de presente de subjuntivo: Se mide desde el presente o futuro del emisor e indica simultaneidad o posterioridad con esos ejes.
Ejemplo: Simultaneidad: ‘No creo que esté contento’. Posterioridad: ‘Le voy a decir que
vuelva mañana’.
40.Paradigma de pretérito anterior de indicativo: Se usa o se usaba en proposiciones adverbiales de tiempo, particularmente con encabezadores que indican inmediatez: ‘no bien’, ‘apenas’, ‘en cuanto’, ‘tan pronto como’, ‘luego que’.
Ejemplo: ‘No bien se hubo ido parte del público, cantó otra canción’.
41.Paradigma de pretérito imperfecto de indicativo: Indica variados valores: simultaneidad en el pasado, genérico, habitual, de propósito, de conato, de modestia, de cortesía, lúdico, hipotético.
· Simultaneidad en el pasado: como telón de fondo para las acciones que se nombran con el pretérito perfecto simple.
· Genérico: se usa en enunciados atemporales, cuyo contenido se refiere al pasado.
· Habitual: se usa para indicar una acción, un proceso o estado que se repite con frecuencia o constituye un hábito.
· De propósito: señala una acción, proceso o estado del pasado, pero no presentado en su cumplimiento gracias al efecto del aspecto imperfectivo.
· De conato: se refiere a hechos que no llegan a completarse o que son inminentes.
· De modestia: e usa en el comienzo del diálogo, en 1ª o 2ª persona para referirse al presente actual. Incluso es conmutable por el presente, con diferente grado de cortesía.
· De cortesía: se manifiesta, por ejemplo, cuando conocemos a alguien, pero no sabemos su nombre o lo hemos olvidado.
· Lúdico: es característico del habla infantil al planificar juegos o describir hechos imaginarios. Se trata de un uso desactualizador.
· Hipotético: denota una acción continuada con sentido irreal o hipotético.
Ejemplo: Simultaneidad en el pasado: ‘Juan salía de su casa cuando alguien golpeó su hombro’. Genérico: ‘Según los antiguos, la Tierra era plana’. Habitual: ‘Me levantaba siempre a las seis y a las 8 ya estaba trabajando’. De propósito: ‘Anoche se inauguraba la muestra’. De conato: ‘Ya me iba cuando me llamaste’. De modestia: ‘Te llamaba para hacerte una pregunta’. De cortesía: ‘¿Cómo se llamaba usted?’. Lúdico: ‘Vos estabas ahí preso, te tenían unos ladrones y vos, Juan, entrabas por aquel lado, ¿sí?’. Hipotético: ‘Si tuviera dinero, te ayudaba (ayudaría)’.
42.Paradigma de pretérito imperfecto de subjuntivo: Puede formularse como [- inmediatez] comparado con el pretérito perfecto, que implica [+ inmediatez].
Ejemplo: ‘No creo que llegara ese día’.
43.Paradigma de pretérito perfecto compuesto de indicativo: Señala la actualidad psicológica de una acción pasada vinculada con el presente en su significado de duración y una situación no actual en el presente.
Ejemplo: Actualidad psicológica: ‘Respeté su voluntad, como siempre la he respetado’ (= y probablemente lo siga haciendo). Situación no actual en el presente: ‘Todavía no he leído la novela que me regalaste’.
44.Paradigma de pretérito perfecto simple de indicativo: Designa un evento pasado, concluido, puntual, próximo o remoto, pero sin vinculación con el momento de la enunciación.
Ejemplo: ‘Cantó’, ‘Miré’, ‘Esperó’.
45.Paradigma de pretérito perfecto de subjuntivo: Puede formularse como [+ inmediatez] en relación con el pretérito imperfecto.Ejemplo: ‘No creo que haya llegado esta tarde’.
46.Paradigma de pretérito pluscuamperfecto de indicativo: Denota un evento anterior a otro punto también anterior al acto de habla. Actualmente, toma los valores del pretérito anterior.
Ejemplo: ‘A las 23, ya los alumnos se habían retirado’, ‘Cuando Juan se levantó, ya su hermano se había retirado’.
47.Paradigma de pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: Expresa anterioridad a un determinado momento del pasado. 
Ejemplo: ‘No dijo que la hubieran contratado’.
48.Paradigma de los verboides: Hace referencia a las formas no personales del verbo. Se clasifican en:
· Infinitivo
· Participio
· Gerundio
Ejemplo: El morfema de infinitivo es el sufijo -r: ‘cantar’, ‘correr’ y ‘subir’. El morfema de
participio es -d o -do, según si se trate de los tiempos de la voz pasiva perifrástrica (eran
cantados, ha sido corrida, habían sido subidas) o de los tiempos compuestos (ha cantado,
han corrido, habían subido). El morfema de gerundio es el sufijo -ndo: cantando, corriendo,
subiendo. 
49.Persona: Categoría morfológica propia del verbo y de los pronombres personales.
Su naturaleza es deíctica, es decir, señala quiénes son los participantes del coloquio en el proceso de la enunciación. Se manifiesta en pronombres personales, en los posesivos y (implícitamente) en los demostrativos.
Ejemplos: Primera persona: ‘Yo’. Segunda persona: ‘Tú’. Tercera persona: ‘Él’. Pronombres posesivos: ‘Mío’, ‘Míos’, ‘Nuestro’, ‘Nuestros’, 'Tuyo’, ‘Tuyos’, ‘Vuestro’, ‘Vuestros’. Pronombres demostrativos: De distancia: ‘Esto’, ‘Estos’, ‘Eso’, ‘Esos’, ‘Aquel’, ‘Aquellos’. De lugar: ‘Aquí’, ‘Allí’, ‘Ahí’, ‘Acá’, ‘Allá’. De tiempo: ‘Ayer’, ‘Hoy’, ‘Mañana’, ‘Anteayer’, ‘Ahora’, ‘Pasado mañana’, ‘Entonces’.
50.Prefijación: Uno de los procedimientos morfológicos de formación de palabras en lengua española. Se trata de la adición de un morfema de la clase de afijos que se antepone o bien a una palabra ya formada o a un tema latino o griego para dar lugar a una nueva unidad léxica de significado diferente. Segun su significado se pueden clasificar en: su significado se pueden clasificar en: Espaciales, Temporales, Cuantificativos, Gradativos y escalares, Negativos, De Disposición.
Ejemplo: ‘Des-controla(r)’, ‘in-dependencia’, ‘Con-duci(r)’.
51.Presente de indicativo: Tiempo verbal que se usa para señalar la aproximación entre el momento del evento y el momento de la enunciación. Por se un tiempo no marcado puede neutralizar no solo las relaciones de anterioridad sino también de posterioridad. Otras veces, se usa en forma no deíctica en oraciones genéricas con un significado atemporal. Algunos de sus valores temporales más frecuentes son: actual, general o gnómico, habitual o cíclico e histórico.
Ejemplo: ‘En este momento, Juan duerme’, ‘Muy enfermo, Juan muere en su vieja casona’, ‘Mañana, vengo y te cuento’.
52.Presente de indicativo actual: Uno de los valores temporales del presente de indicativo que sirve para indicar una acción, proceso o estado que efectivamente coincide con el momento del enunciado. Este uso admite el refuerzo con un adverbio o modificador con deíxis de presente, como por ejemplo ‘ahora’, ‘en este momento’.
Ejemplo: ‘Pedro está hablando con Juan’, ‘En este momento, Pedro está hablando con
Juan’.
53.Presente de indicativo general o gnómico: Uno de los valores temporales del presente de indicativo que se usa en enunciados atemporales cuyo contenido no se refiere a ningún momento particular. Se emplea en textos académicos, científicos y teológicos relativos a verdades eternas o atemporales.
Ejemplo: ‘El hombre se hace en la adversidad’.
54.Presente de indicativo habitual: Uno de los valores temporales del presente de indicativo que manifiesta un aspecto iterativo compatible con adverbios de frecuencia, como ‘habitualmente’ o ‘semanalmente’; modificadores distributivos, como ‘cada año’, o situativos en plural, como ‘los domingos’ o ‘todas las tardes’.
Ejemplo: En ‘Juan desayuna a las siete’ se expresa que Juan desayuna todos los días a esa misma hora.
55.Presente de indicativo histórico: Uno de los valores temporales del presente de indicativo que produce una deíxis ficticia porque, gramaticalmente, se neutraliza la oposición presente/pretérito perfecto simple, aunque prevalece la noción de pretérito y de aspecto perfectivo, pero crea el efecto de inmediatez que permite hacer más vívido un relato histórico o narrativo.
Ejemplo: ‘En 1605, Cervantes publica la primera parte del Quijote y, en 1615, publicará la segunda’. En el uso del tiempo futuro para referirse a 1615, el cambio de perspectiva que genera el presente histórico puede acompañarse de otros cambios dentro de un subsistema.
56.Presente de subjuntivo: Tiempo verbal que se caracteriza por ser generalmente tiempo absoluto o deíctico o manifestar hechos reales desde la perspectiva de la subjetividad del hablante, a diferencia del resto de los tiempos del subjuntivo son relativos o anafóricos. El presente del subjuntivo se mide desde el presente o futuro del emisor e indica simultaneidad o posterioridad con esos ejes.
Ejemplo: ‘No creo que esté contento’ (simultaneidad); ‘Le voy a decir que vuelva mañana’ (posterioridad). 
57.Pretérito anterior de indicativo: Tiempo en desuso que expresaba una acción anterior vinculada a una pasada, en una relación de proximidad muy semejante a la del pretérito perfecto compuesto respecto del presente. Se usa o se usaba en proposiciones adverbiales de tiempo, particularmente con encabezadores que indican inmediatez (‘no bien’, ‘apenas’, ‘en cuanto’, ‘tan pronto como’, ‘luego que’).
Ejemplo: ‘No bien se hubo ido parte del público, cantó otra canción’.
58.Pretérito imperfecto de indicativo: Junto al pretérito perfecto simple son los tiempos llamados simples del pasado. Ambos coinciden en denotar un momento anterior al de la enunciación. Sin embargo, se diferencian por el aspecto flexivo, tal como se explicita en la denominación de cada uno: perfecto e imperfecto. Indica variados valores: simultaneidad
en el pasado, genérico, habitual, de propósito, de conato, de modestia, de cortesía, lúdico, hipotético.
Ejemplo: ‘Escuchaba atentamente al conferencista cuando me llamaste’. La escucha se ubica en el pasado respecto del momento de la enunciación o del “Yo digo”.
59.Pretérito imperfecto de indicativo de conato: Uno de los valores del pretérito imperfecto de indicativo que se refiere a hechos que no llegan a completarse o que son inminentes.
Ejemplo: ‘Ganaba la carrera, cuando se accidentó’, ‘Ya me iba cuando me llamaste’. ‘Precisamente ahora me marchaba’.
60.Pretérito imperfecto de indicativo de cortesía: Uno de los valores del pretérito imperfecto de indicativo que se manifiesta, por ejemplo, cuando conocemos a alguien, pero no sabemos su nombre o lo hemos olvidado.
Ejemplo: ‘¿Cómo se llamaba usted?’.
61.Pretérito imperfecto de indicativo de modestia: Uno de los valores del pretérito imperfecto de indicativo que se usa en el comienzo del diálogo, en 1ª o 2ª persona
para referirse al presente actual. Incluso es conmutable por el presente, con diferente
grado de cortesía:
Ejemplo: ‘Te llamaba para hacerte una pregunta’, ‘¿Deseaba algo más, señora?’.
62.Pretérito imperfecto de indicativo de propósito: Uno de los valores del pretérito imperfecto de indicativo que señala una acción, proceso o estado del pasado, pero no presentado en su cumplimiento gracias al efecto del aspecto imperfectivo.
Ejemplo: ‘Anoche se inauguraba la muestra’, ‘En marzo pasado, pensaba salir de vacaciones’.
63.Pretérito imperfecto de indicativo genérico: Uno de los valores del pretérito imperfecto de indicativo que se usa en enunciados atemporales, cuyo contenido
se refiere al pasado:
Ejemplo: ‘Según los antiguos, la Tierra era plana’, ‘Durante mucho tiempo, los reinos eran tres: el animal, el vegetal y el mineral’.
64.Pretérito imperfecto de indicativo habitual: Uno de los valores del pretérito imperfecto de indicativo que se usa para indicar una acción, un proceso o estado que se repite con frecuenciao constituye un hábito.
Ejemplo: ‘Me levantaba siempre a las seis y a las 8 ya estaba trabajando’.
65.Pretérito imperfecto de indicativo hipotético: Uno de los valores del pretérito imperfecto de indicativo que denota una acción continuada con sentido irreal o
hipotético.
Ejemplo: ‘Debían ahorcarlos (pero no lo hicieron)’, ‘Si tuviera dinero, te ayudaba (ayudaría)’
66.Pretérito imperfecto de indicativo lúdico: Uno de los valores del pretérito imperfecto de indicativo que es característico del habla infantil al planificar juegos o describir hechos imaginarios. Se trata de un uso desactualizador.
Ejemplo: ‘Vos estabas ahí preso, te tenían unos ladrones y vos, Juan, entrabas por aquel lado, ¿sí?’
67.Pretérito perfecto compuesto de indicativo: Tiempo verbal que pertenece al modo indicativo en el cual el evento es anterior al momento de la enunciación, pero el momento en relación con el cual se ubica el evento (momento de referencia) coincide con el momento del acto de habla; es decir, que su valor básico consiste en indicar la persistencia del resultado de una acción pasada en el presente. Es compatible con adverbios y otras expresiones temporales, como ‘hoy’, ‘esta mañana’, ‘hace unas horas’, que se refieren al presente del emisor. También suele señalar la actualidad psicológica de una acción pasada vinculada con el presente en su significado de duración. indica una situación no actual en el presente, pero previsible para el futuro.
Ejemplo: ‘He planteado el problema, pero no he obtenido respuesta’ (= reiteradamente). ‘Respeté su voluntad, como siempre la he respetado’ (= y probablemente lo siga haciendo).
68.Pretérito perfecto simple de indicativo: Tiempo verbal que pertenece al modo indicativo y que designa un evento pasado, concluido, puntual, próximo o remoto, pero sin vinculación con el momento de la enunciación. La diferencia entre el pretérito perfecto simple y compuesto puede formularse a partir de las nociones de [+/- inmediatez] respecto del presente.
Ejemplo: [- inmediatez] ‘Él cantó’.
69.Pretérito pluscuamperfecto de indicativo: Tiempo verbal que pertenece a modo indicativo y que denota un evento anterior a otro punto también anterior al acto de habla. Actualmente toma los valores del pretérito anterior.
Ejemplo: ‘A las 23, ya los alumnos se habían retirado’, ‘Cuando Juan se levantó, ya su hermano se había retirado’.
70.Pronombres demostrativos: Sustituyen al nombre e indican su relación con las personas gramaticales (1ª, 2° y 3°), el espacio (locativo o discursivo) o el tiempo (pasado presente y futuro) en el coloquio. Respecto de la acentuación, no llevan tilde. Se dividen en: demostrativos de distancia, demostrativos de lugar y demostrativos de tiempo.
Ejemplo: Demostrativos de distancia: ‘Este’, ‘Estos, ‘Ese’, ‘Esos’, ‘Aquel’, ‘Aquellos’. Demostrativos de lugar: ‘Aquí’, ‘Allí’, ‘Ahí’, ‘Acá’, ‘Allá’. Demostrativos de tiempo: ‘Ayer’, ‘Hoy’, ‘Mañana’, ‘Anteayer’, ‘Ahora’, ‘Pasado mañana’, ‘Entonces’.
71.Pronombres personales: Pronombres que poseen flexión de persona, número y caso y que designa a los participantes en el discurso.
Ejemplo: ‘Yo’, ‘Tú’, ‘Él’. 
72.Pronombres posesivos: Indican que lo nombrado por el sustantivo al que hacen referencia pertenece a la primera, segunda o tercera persona del coloquio. Indican a la vez si la pertenencia corresponde a uno o varios poseedores.
Ejemplo: ‘El abrigo es mío’ significa que esa prenda es de la primera persona del singular. 
73.Representación gráfica del tiempo: 
74.Siglación: Uno de los fenómenos frecuentes de formación de palabras. Son formaciones frecuentemente efímeras y desaparecen junto con la realidad a la que han aludido.
Ejemplo: ‘YPF < Yacimientos Petrolíferos Fiscales’, ‘RAE < Real Academia Española’.
75.Tiempo: Categoría gramatical deíctica que permite localizar la acción, el proceso o el estado denotados por un verbo a partir de su relación con el momento del habla o con otro punto temporal.
Ejemplo: ‘Presente’, ‘Pretérito perfecto’, ‘Pretérito imperfecto’, ‘Futuro’.
76.Tiempos absolutos o deícticos: Se le llama así al presente de subjuntivo. Manifiesta hechos reales desde la perspectiva de la subjetividad del hablante.
Ejemplo: Pretérito perfecto simple: ‘Cantaron’.
77.Tiempos relativos: Tiempo que se orienta respecto de un punto temporal expresado en el contexto. 
Ejemplo: Pretérito pluscuamperfecto: ‘Había cantado’.
78.Verbo irregular: Verbo que no sigue en su conjugación las formas fijadas como modelo del paradigma regular. 
Ejemplo: ‘Acertar’, ‘Caber’.
79.Verbo regular: Verbo que se ajusta en su conjugación a las formas fijadas como modelo del paradigma.
Ejemplo: ‘Cantar’, ‘Amar’.
80.Verboide: Formas del verbo que carecen de algunos de los rasgos morfológicos de las formas verbales prototípicas que expresan tiempo, modo, aspecto, persona y número.
Ejemplo: Infinitivo: verbos terminados en -ar, -er, -ir: ‘Amar’, ‘Temer’, ‘Partir’. Participio: ‘Amado’, ‘Temido’, ‘Partido’. Gerundio: ‘Amando’, ‘Temiendo’, ‘Partiendo’.
81.Voz: Categoría propia de la flexión verbal al igual que el tiempo y el aspecto flexivo con los cuales se amalgama. Aunque puede requerir de más de una palabra morfológica, es una categoría de flexión, ya que el cambio de voz no provoca cambio de palabra. Solo los verbos transitivos manifiestan la categoría de la voz y permiten que un evento pueda ser verbalizado desde tres perspectivas discursivas diferentes: en voz activa, en voz media y en voz pasiva
Ejemplo: Tanto las formas ‘estudió’ cómo ‘ha sido estudiado’ pertenecen al verbo ‘estudiar’ y solo se diferencian por la voz: ‘estudió’ pertenece a la voz activa; ‘ha sido estudiado’, a la voz pasiva.
82.Voz activa: Presenta un evento compuesto por un sujeto agente, causante o productor
que realiza la acción sobre un objeto, tema o paciente que es el objeto directo.
Ejemplo: ‘El niño compró caramelos’ → ‘el niño’ desempeña la función semántica de agente de la acción de ‘comprar’, la función sintáctica de sujeto de la oración y la función informativa suprasintáctica de tema, soporte o punto de partida de la información que se desea aportar. Mientras que ‘caramelos’ es el objeto o paciente sobre el cual el agente produce un proceso de cambio: de estar en un lugar de venta, se desplaza hacia el agente que se lo lleva a cambio de dinero.
83.Voz media o pasiva con ‘se’: Se caracteriza por presentar la forma verbal transitiva característica de la voz activa, en tercera persona del singular o del plural, precedida por la forma pseudopronominal ‘se’ a modo de índice de voz pasiva. Este tipo de emisiones posee un sujeto sintáctico paciente que, generalmente se ubica a la derecha del verbo en posición remática. Se valora mostrar la acción o el proceso producido por el agente sobre el paciente.
Ejemplo: ‘Se venden autos’, ‘Se alquilan departamentos a turistas’, ‘Se ha dicho la verdad’, ‘Se había pensado otra solución’.
84.Voz pasiva o pasiva perifrástica: Implica la presencia de un agente que abandona la función sintáctica de sujeto de la voz activa, para convertirse en complemento agente del verbo. El sujeto sintáctico es el objeto, tema o paciente que se constituye en punto de partida, soporte o tema de la emisión. A partir del verbo pasivo con sus complementos o modificadores, incluido el complemento agente, se desarrolla el aporte o información nueva o remática.
Ejemplo: ‘Caramelos fueron comprados por el niño’ → agente ‘el niño’, el verbo sufre la inflexión de la voz mediante el uso del verbo ‘ser’ en el tiempo que se seleccione seguido del participio pasado: ‘fueron comprados’.

Continuar navegando