Logo Studenta

MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
2
1
DEFINICIÓN DE UNA SUSTANCIA PELIGROSA
Es aquella que, por su naturaleza, produce o puede producir daños momentáneos o permanentes a la salud humana, animal o vegetal, a los bienes y/o al medio ambiente.
3
Criterios que definen la peligrosidad de una sustancia.
4
TOXICIDAD
RADIACTIVIDAD
INFLAMABILIDAD
PATOGENICIDAD
CORROSIVIDAD
EXPLOSIVIDAD
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
5
CLASE 1: EXPLOSIVOS 
1.1. Sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión de toda masa.
Ejemplos: TNT, Pólvora negra.
1.2. Sustancias y objetos que tienen un riesgo de proyección, pero no un riesgo de explosión en masa.
Ejemplos: Motores para cohetes dirigidos, municiones para armas menores.
1.3. Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo de que se produzcan pequeños efectos de onda o choque o proyección, o ambos efectos, pero no un riesgo de explosión de toda la masa.
Ejemplo: Bombas de humo, fósforo blanco líquido 
6
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
CLASE 1: EXPLOSIVOS 
1.4. Sustancias y objetos que no presentan un riesgo apreciable.
Ejemplo: Municiones para armas menores, fuegos artificiales comunes.
1.5. Sustancias insensibles que tienen un riesgo de explosión de toda la masa.
Ejemplos: Mezcla de nitrato de amonio con aceite combustible.
1.6. Objetos sumamente insensibles que no tienen un riesgo de explosión de toda la masa.
Ejemplos: Mecha
7
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
CLASE 2: GASES
2.1. GASES INFLAMABLES: gases que a 20°c y una presión de 101,3 kpa son inflamables (hidrogeno, metano, gas propano, amoniaco, cloro)
2.2. GASES NO INFLAMABLES, NO TÓXICOS: gases que se transforman a una presión no inferior a 280 pa a 20°c, o como líquidos refrigerados, y que son: asfixiantes, comburentes o no pueden ser incluidos en otra división.
2.3. GASES TÓXICOS: Gases de los cuales existe constancia de que son tóxicos o corrosivos para el hombre, al punto que entrañan riesgo para la salud.
8
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
CLASE 3: LÍQUIDOS INFLAMABLES
3.1.Líquido con punto de Inflamabilidad bajo los 37 °C.
Ejemplo: Gasolina Alcohol Etílico, Tolueno.
3.2.Líquido con punto de inflamabilidad medio, comprende los líquidos cuyo punto de inflamabilidad es superior a 37ºC e inferior a 93ºC.
Ejemplo: Aceites combustibles, combustibles diesel y solventes.
3.3. Líquidos con punto de inflamabilidad elevado, (Líquido pirofórico) se inflama en el aire seco o húmedo o en bajo 54°C.
Ejemplo: Alquil, Aluminio, nitrato de Torio
9
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
CLASE 4: SÓLIDOS INFLAMABLES
4.1. Sólidos que entran fácilmente en combustión y los que pueden producir fuego rozamiento. También se incluyen los explosivos insensibilizados.(fosforo blanco, sodio metálico, carburo de calcio)
4.2. Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea. 
Ejemplo: Álcalis de Aluminio, Carboncillo, Fósforo, desechos de Algodón.
4.3. Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables.
Ejemplo: Carburo de calcio, Polvos de Magnesio, Hidruro de Sodio.
10
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
CLASE 5: SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS
5.1. SUSTANCIAS COMBURRENTES/OXIDANTES: Sustancias que, sin ser necesariamente combustibles por sí mismas, pueden, generalmente liberando oxígeno, (acido nítrico, nitrato de sodio, hipoclorito de calcio, permanganato de potasio)
5.2. PERÓXIDOS ORGÁNICOS: son sustancias térmicamente inestables que pueden sufrir descomposición exotérmica auto acelerada (agua oxigenada)
11
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
CLASE 6: SUSTANCIAS TÓXICAS E INFECCIOSAS
6.1. SUSTANCIAS TÓXICAS: pueden causar la muerte o lesiones graves o pueden producir efectos perjudiciales para la salud del ser humano y animales (cianuro de hidrogeno, fosgeno, anilina, paratión)
6.2. SUSTANCIAS INFECCIOSAS: sustancias que contienen patógenos que causan enfermedades infecciosas en los seres humanos y en los animales. (bacterias)
12
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
Ácido Sulfúrico
CLASE 7: SUSTANCIAS RADIACTIVAS
Son todas las sustancias que contengan radionucleidos. (yodo radiactivo, cobalto, uranio, plutonio)
CLASE 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS
Sustancias que por su acción química, causa lesiones graves a los tejidos vivos con que entra en contacto ( ácidos nítrico, sulfúrico, clorhídrico, hidróxido de potasio)
Sustancias que se transportan a altas temperaturas (cloroformo, naftaleno, cal viva, aserrín, harina de Pescado, residos peligrosos)
CLASE 9: SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS
ACCIDENTES DE MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
13
2
Existen un sin número de ejemplos de dramáticos accidentes en que intervienen el almacenamiento o manejo de materiales o sustancias peligrosas tales como combustibles, fertilizantes, pesticidas, productos químicos, etc 
14
EJEMPLOS DE ACCIDENTES DE MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS-PRODUCTOS QUÍMICOS
15
California USA en 1959 
Accidente: Explosión y fuego de GLP
23 muertos
Seveso Italia en 1976
Accidente: Fuga de dioxina
193 heridos
Cajamarca, Perú en Julio del 2006 
Accidente: Derrame de petróleo en el km. 60 de la carretera Cajamarca-Hualgayoc
La contaminación de aguas la quebrada de truchas. 
ESTADÍSTICAS 2015 PERÚ 
16
17
1. ESTADÍSTICAS 2015 PERÚ 
18
VIDEO
CAMIÓN CON ACIDO SÚLURICO VUELCA EN AREQUIPA
19
https://www.youtube.com/watch?v=ymcmgU2MHeE
VIDEO
DERRAME DE ACIDO CLORHÍDRICO TRUJILLO
20
https://www.youtube.com/watch?v=8mHJ7YiKYto
3. Normas que se utilizan en el manejo de sustancias peligrosas
21
Ley General de Residuos Sólidos Ley N° 27314, Reglamento y su modificatoria-PERÚ 
La Ley N° 28256 (Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos) 
Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, aprobado por D.S. N° 021-2008-MTC
Ley Orgánica en Hidrocarburos - Ley N° 26221 y la Ley de Actualización en Hidrocarburos Ley N° 27377
Norma NFPA N° 704
MTTO.4 P-7 Procedimiento para recolección interna de residuos sólidos Relación de Desinfectantes y Plaguicidas Nacionales e Importados con Autorización Sanitaria Vigente las cuales permiten conocer los productos que pueden ser comprados 
Reglamento de la Ley Nº 29662, Ley que prohíbe el asbesto anfíboles y regula el uso del asbesto crisotilo / Decreto Supremo N° 028-2014-SA
Decreto Supremo N° 033-2000-ITINCI. Establecen disposiciones para la aplicación del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono.
IDENTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
22
3
INTRODUCCIÓN
El potencial de accidentes por la actividad a la cual se realiza o se usa; almacenamiento, transporte, procesamiento, etc. de sustancias química con características peligrosas puede contribuir un riesgo a la salud, a la persona y el medio ambiente.
23
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES PELIGROSOS 
24
Reconocimiento: 
Consiste en concluir la posible o segura existencia de un Material Peligroso por la observación de elementos presentes en la escena pero sin poder obtener su nombre. 
Naturaleza del lugar del incidente (Ubicación) 
Forma y otras características del contenedor (Siluetas del contenedor) 
Diamante (NFPA), Etiquetas y Marcas Corporativas. 
Características detectables por los sentidos 
Naturaleza del lugar del incidente (Ubicación) 
Plantas químicas, expendios de combustibles o de plaguicidas, ferreterías, pinturerías, droguerías, son todas instalaciones compatiblescon la presencia de materiales peligrosos. 
Forma y otras características del contenedor (Siluetas del contenedor) 
ETIQUETA DE PELIGRO
28
Hacer que las mercancías peligrosas sean fácilmente reconocibles a distancia por el aspecto general (símbolo, color y forma) de sus etiquetas.
Hacer que la naturaleza del riesgo sea fácilmente reconocible mediante unos símbolos conocidos por todo el mundo. 
Las etiquetas de peligro son unas marcas indicativas de los riesgos de cada tipo de materia que se transporta y están destinadas principalmente a ser colocadas sobre las mercancías o sobre los bultos o envases que las contienen.
FINALIDAD
Finalidades 
ETIQUETA DE PELIGRO
29
Código ADR/RID
Código HAZCHEM
Código NFPA
Código ADR/RID
El sistema de etiquetado se basa en la clasificación de las mercancías peligrosas y tiene las siguientes finalidades:
Los rótulos son etiquetas de peligro ampliadas
Colocadas en las paredes externas de las unidades de transporte 
Para advertir que las mercancías transportadas son peligrosas y presentan riesgos
Deben llevar etiquetas en al menos dos lados opuestos de la unidad. Las etiquetas son cuadradas, deben tener unas dimensiones mínimas de 25x25 mm . y ser resistentes a la intemperie. 
Código HAZCHEM
Es utilizado en el transporte de MM.PP en el Reino Unido y los Estados Unidos de América
Está dividido en cinco secciones:
Este código, no centra su atención en indicar las propiedades de un producto químico.
Sino que se concentra en las acciones inmediatas de emergencia 
Garantiza la seguridad de las personas 
Los equipos de emergencia necesarios.
Código de acción de emergencia
Número de teléfono de emergencia
Número ONU
Etiqueta del peligro principal
Logotipo de la empresa
1
2
3
4
5
Código NFPA
Muy peligroso
No Arde
Cambio químico violento
No usar agua
33
ETIQUETAS O PLACAS DOT
PICTOGRAMA
SUSTANCIA QUÍMICA CORROSIVA
R34: Provoca quemaduras.
R37: Irrita las vías respiratorias.
ETIQUETAS DE REACTIVO QUÍMICO
Nombre en el contenedor
SOLIDO OXIDANTE N.E.P.
U.N. 1479
Diseñados para informar si un químico es peligroso e identificar los peligros del material. Información será escrito, por símbolos o dibujos y ser visible.
Lea la etiqueta de c/químico a usar. Revise MSDS: controlar peligro. Siga instrucciones de etiqueta.
ETIQUETA DE PRECAUCIÓN EN LOS PRODUCTOS
MSDS(Material Safety Data Sheet )
Identificación del producto 
Propiedades físicas 
Datos de peligro de fuego y explosión 
Composición química del producto y límites de exposición 
Efectos potenciales a la salud 
Procedimientos de emergencia de primeros auxilios 
Información para protección especial 
Procedimientos en caso de derrame o fuga 
Precauciones para el manejo y almacenamiento 
Medidas de control
Identificación del producto 
Verifique nombre fabricante/ proveedor en etiqueta
Fecha de elaboración del MSDS
Identificación del producto y nombre
Debe ser actualizada cada 3 años
Propiedades físicas 
Punto de combustión, presión y densidad de vapor, punto de ebullición, tasa de evaporación, etc. 
Información sobre riesgos de fuego y explosión
Información sobre Reactividad:
Información sobre Riesgos para la Salud: 
Punto de combustión, límites de combustión, métodos de extinción, procedimientos especiales contra el fuego, peligros especiales de explosión o fuego. 
Cómo reaccionan ciertos materiales cuando se mezclan o se almacenan junto con otros. 
Cómo reaccionan ciertos materiales cuando se mezclan o se almacenan junto con otros. 
Precauciones para un manejo y uso seguros: 
Qué hacer en caso que el material químico se derrame o fugue, cómo deshacerse de los desperdicios del material químico de una manera segura, cómo manipular y almacenar materiales de manera segura. 
Medidas de Control:
Desarrollo de prácticas y procedimientos de uso y manejo
Controles de ingeniería que reducen los riesgos
Guías de necesidades y criterios de selección de EPP
Condiciones de T° de ropa
Protección ocular y respiratoria
ESTRATEGIA DE CONTROL
Identificación del matpel
Conocer el procedimiento seguro de almacenamiento y manipuleo
Utilizar el equipo de protección personal adecuado.
Conocer el procedimiento de emergencia
Orden y Limpieza
Del área de trabajo
Aseo personal
Limpieza del EPP.
46
Zona Caliente
Zona Tibia
Zona Fria
Delimitación de las áreas restringidas
47
Es el área que está fuera del rango de contaminación potencial. El público y los curiosos deben estar fuera de la Zona Fría de tal manera de permitir trabajar adecuadamente al personal de las instituciones involucradas en la respuesta. 
Es el área en la cual está ubicado el material peligroso. 
Es de máximo peligro y sólo puede entrar el personal adecuadamente capacitado, entrenado y protegido
Es el área de transición entre la Zona Caliente y la Zona Fría. Esta área intermedia ayuda a prevenir que los contaminantes se propaguen hacia áreas no afectadas
Primeros Auxilios 
Inhalación: Llevar a la víctima inmediatamente a un lugar ventilado
Ingestión: Dar a la víctima un agente disolvente o inducir al vómito (no aplicable si se ha ingerido sustancias corrosivas).
Contacto: Enjuagar la parte afectada con abundante agua durante por lo menos 15 minutos.
En todos los casos solicitar ayuda médica inmediatamente.
48
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
49
4
CONDICIONES GENERALES DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS 
50
Los envases que contengan sustancias peligrosas deben ser diseñados de material compatible con la sustancia, de difícil ruptura, impidiendo así el vertimiento de dicha sustancia.
No podrán emplazarse en sitios donde existan salas cunas, jardines infantiles, en caso que existan casas habitación sólo podrán ser usadas por trabajadores, separadas por barrera física y estar al menos de 15m.
CONDICIONES GENERALES DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS 
51
Contar con un responsable quien será el encargado de vigilar el acceso de personas y maquinarias y de llevar el registro de los productos que entran y salen.
Los procedimientos de operación de la instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas deberán consignarse por escrito y deberán estar en conocimiento de todo el personal asociado.
CONDICIONES GENERALES DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS 
52
Deberá existir un registro al interior de la empresa, pero fuera de la instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas, éste deberá estar a disposición del personal que trabaja o transita por ella.
Deberán estar disponibles las Hojas de Seguridad (MSDS) de las sustancias almacenadas.
CONDICIONES GENERALES DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS 
53
En la portería o acceso principal de la empresa deberá existir un plano de emplazamiento de la empresa, ubicado en un lugar fácilmente visible y de un tamaño mínimo de formato A0.
Estará prohibido fumar al interior de cualquier instalación donde se almacenen sustancias peligrosas, lo que deberá señalarse mediante letreros que indiquen “No fumar”, en el acceso principal de la instalación.
CONDICIONES GENERALES DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS 
El personal que trabaje en una instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas deberá recibir capacitación anual como mínimo que incluya: 
Propiedades y peligros de las sustancias que se almacenan y su manejo seguro. 
Función y uso correcto de elementos e instalaciones de seguridad, incluidas las consecuencias de un incorrecto funcionamiento. 
Uso correcto deequipos de protección personal y consecuencias de no utilizarlos
Contenidos y adecuada utilización de las hojas de datos de seguridad. 
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
55
5
NIVEL ¨A¨ (Más alto)
NIVELES DE PROTECCIÓN
Traje encapsulado, resistente a sustancias químicas
Equipo de protección respiratoria de presión positiva.
Guantes externos, resistentes a sustancias químicas.
Botas resistentes a sustancias químicas son protectores en punta.
Guantes internos, resistentes a sustancias químicas.
NIVEL ¨B¨
NIVELES DE PROTECCIÓN
Equipo de protección respiratoria de presión positiva.
Ropa resistente a sustancias químicas.
Trajes con capucha de dos piezas para salpicadura de sustancias químicas.
Guantes Externos, resistentes a sustancias químicas.
Overoles desechables, resistentes a sustancias químicas.
Guantes Internos, resistentes a sustancias químicas.
Botas resistentes a sustancias químicas con protectores de punta.
PERSONAL CON ADECUADO EPP 
GRACIAS
59
2
3FLAMABLE
4
2
5