Logo Studenta

respuesta-cardiovascular-al-ejercicio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Regulación y Adaptación del Sistema 
Cardiovascular en el ejercicio.
Respuesta cardíaca durante 
el ejercicio.
Sistema Cardiovascular en el ejercicio
• Nuestro sistema cardiovascular está 
compuesto por:
– Corazón.
– Vasos Sanguíneos.
– Sangre.
• La función de este sistemas es:
– La distribución de sangre.
– La eliminación de desechos.
– Transporte de nutrientes.
Corazón
• El corazón actúa como una bomba que hace circular la sangre por 
todo el sist vascular.
• Posee 2 aurículas (recepción) y 2 ventrículos (emisión).
Corazón
• Corresponde al músculo cardíaco.
• Su contracción permite la eyección de la 
sangre hacia los vasos sanguíneos.
• El miocardio posee una estructura de fibras 
interconectadas que permite la contracción 
simultáneo de todas sus fibras.
• La porción correspondiente al VD es la más 
engrosada y es la que sufre mayores 
cambios asociados al entrenamiento.
• La contracción del miocardio esta controlada 
por un sistema autónomo de conducción 
automática.
MIOCARDIO
Corazón
• Sistema nerviosos Parasimpático (Tono vagal)
– Controla la frecuencia cardiaca de reposo.
– Controla la fuerza de contracción del miocardio.
– FC Reposo : 60 – 80 latidos por minuto.
• Sistema nervioso simpático.
– Aumenta la velocidad de contracción.
– Se estimula en situaciones de estrés y durante el ejercicio.
– La fc máxima teórica puede alcanzar los 250 latidos por minutos.
• Sistema endocrino.
– Las catecolaminas estimulan al corazón aumentando la frecuencia 
cardiaca durante el ejercicio y situaciones de estrés.
Control extrínseco de la actividad cardiaca
Vasos Sanguíneos
• Encargados de distribuir la 
sangre a los diferentes 
tejidos.
• Los vasos sanguíneos son:
– Arterias
– Arteriolas
– Capilares
– Venulas
– Venas
Sangre
• La sangre cumple la función de:
– Transporte.
– Regulación de temperatura.
– Regulación del equilibrio ácido-
básico.
• Un 55% corresponde a plasma y un 
45% a células de la sangre.
• Los glóbulos rojos tiene la función de 
transportar oxígeno gracias a la 
proteína hemoglobina.
Respuesta Cardiovascular 
al Ejercicio.
Respuesta cardiovascular durante el Ejercicio
• Durante el ejercicio se producen cambios en el 
sistema CV para favorecer:
– Entrega de nutrientes y O2.
– Eliminación de desechos
– Control de temperatura.
– Control del pH.
• Los principales cambios CV durante el ejercicio 
son:
– Frecuencia cardiaca.
– Volumen Sistólico.
– Gasto cardíaco.
Respuesta cardiovascular durante el Ejercicio
• Número de pulsaciones del corazón en 1 
minuto (l/min).
• Controlada por el sistema nerviosos 
autónomo.
– S. Simpático aumenta la FC durante el 
ejercicio.
– S. Parasimpático se ve inhibido. 
FRECUENCIA CARDIACA
• A intensidades bajas del ejercicio el aumento de la FC es el 
responsable de que aumente la entrega de sangre hacia los tejidos.
• A medida que aumenta la intensidad del ejercicio, mayor es la FC.
Frecuencia cardiaca en Ejercicio
FC Máx teórica = 220 – Edad.
FC Máx (Tanaka) = 208 - (0.7 x edad )
Factores que condicionan la FC durante el ejercicio.
• Tipo de grupos musculares que participan en el ejercicio.
– Uso de MMII aumenta la FC en mayor medida que el uso de brazos.
• Sexo
– Las mujeres alcanzan FC mas altas para una misma intensidad del 
ejercicio que los hombres.
• Edad.
– A mayor edad, menor es la FCM.
Factores que condicionan la FC durante el ejercicio.
• Grado de entrenamiento
– Personas entrenadas descienden su FC de ejercicio en relación al 
entrenamiento aeróbico.
• Condiciones ambientales.
• Variaciones circadianas
• Situaciones patológicas.
Respuesta cardiovascular durante el Ejercicio
• Cantidad de sangre expulsada desde el corazón en una contracción.
Volumen Sistólico
• En una persona sedentaria corresponde a 60-70 ml y durante el 
ejercicio puede llegar hasta 110-130 ml.
• En un deportista 80-110 ml y durante el ejercicio puede llegar hasta 
170-200 ml.
• Un mayor VS depende principalmente del llenado diastólico del 
corazón.
El aumento del VS permite al corazón trabajar de manera mas eficiente
Respuesta cardiovascular durante el Ejercicio
Volumen Sistólico
• La respuesta del VS en relación a la intensidad del ejercicio no es 
lineal, es incremental.
Aumento del Volumen 
Sistólico Aumento del llenado ventricular 
Ley de Frank-Starling
Aumento de la FC
• El VS comienza a elevarse progresivamente con la intensidad del 
ejercicio hasta que alcanza una intensidad del ejercicio correspondiente 
al 50-60% del VO2max. Luego el VS se estabiliza.
• Cuando el ejercicio es muy intenso, el VS experimenta un descenso, por 
acortamiento de la fase diastólica.
Volumen Sistólico
Personas altamente entrenadas alcanzan ascensos progresivos de VS 
hasta llegar a su máximo consumo de oxígeno.
Con la edad el VS tiende a descender. En adultos mayores se ha 
evidenciado un proceso de rigidez ventricular en el corazón que limita la 
capacidad de llenado y expulsión.
Respuesta cardiovascular durante el Ejercicio
Gasto Cardíaco
• Volumen de sangre expulsado por el corazón en un minuto.
GC = FC x Vol Sistólico
Adaptaciones Cardíacas al 
Ejercicio.
Adaptaciones cardiacas al Ejercicio.
• En el inicio del siglo XX, los 
médicos cardiólogos ya 
evidenciaron que el corazón sufría 
modificaciones en personas 
entrenadas.
• El principal cambio es el 
crecimiento del corazón del 
deportista.
• CARDIOMEGALIA
Adaptaciones cardiacas al Ejercicio.
• Durante la actividad física el sistema CV tiene que adaptarse para 
mantener un aporte de O2 adecuado a las demandas.
• Se produce un aumento de consumo de O2 condicionado por 
factores centrales y periféricos. (Ecuación de Fick).
Consideraciones Fisiológicas
VO2 = GC (gasto cardíaco) X d a-v O2 (diferencia arterio-venosa de O2)
• El aumento de la d a-v de O2 se observa por una mayor necesidad 
muscular de oxígeno.
• El aumento del gasto cardíaco se produce en directa relación con el 
tipo e intensidad del ejercicio.
Adaptaciones cardiacas al Ejercicio.
• El gasto cardíaco puede variar desde 5 L/min en reposo hasta 25 –
40 L /min durante el ejercicio.
• Esto se debe a los cambios en la FC y el VS.
• En deportes que requieran resistencia, el gasto cardíaco debe 
mantenerse por largos minutos u horas.
Consideraciones Fisiológicas
• El entrenamiento contínuo de resistencia genera adaptaciones 
morfológicas y funcionales en el sistema CV:
– Adaptación central (cambios en el corazón).
– Adaptación periférica (cambios en el lecho vascular)
Adaptaciones cardiacas al Ejercicio.
• Corresponde a los cambios que ocurren en el corazón (síndrome 
del corazón del deportista).
Adaptación Central
-Disminución de la FC.
-Aumento del volumen de las cavidades 
cardíacas y del grosos de las paredes.
- Aumento del volumen sistólico.
- Mejora de la perfusión cardíaca.
Adaptaciones cardiacas al Ejercicio.
• Bradicardia del deportista de resistencia (<60 lpm en reposo).
• Luego de un par de semanas de entrenamiento se puede evidenciar este 
cambio.
• En deportistas se alcanzan FC en reposo de entre 45-50 lpm.
• Una menor FC también se evidencia durante el ejercicio a intensidades 
submáximas.
• Este cambio disminuye con el desentrenamiento.
Disminución de la Frecuencia Cardiaca
La causa principal es cambio en la regulación del tono 
vagal (SNA Parasimpático). 
Adaptaciones cardiacas al Ejercicio.
• Corresponde a una de las adaptaciones mas importantes.
• Ocurre un incremento en el volumen de las cavidades y en el grosos de las 
paredes cardíacas.
Aumento del volumen cardíaco
Estudios han demostrado que los deportes que producen mayor hipertrofia 
cardiaca son el maratón, triatlón, ciclismo de ruta, remo. (Abergel, 2004)
Adaptaciones cardiacas al Ejercicio.
• No se observa hipertrofia cardíaca de manera importante en deportes de 
predominio anaeróbico. (Heggel, 2007)
Aumento del volumen cardíaco
• El aumento de las cavidades cardíacas produceun aumento del volumen 
sistólico.
• El aumentos del grosos de las paredes del corazón permite una mayor 
expulsión.
• Al aumentar el volumen sistólico y la FC aumenta el Gasto cardíaco.
• Ocurre también una mejora en la contractilidad del corazón.
Adaptaciones cardiacas al Ejercicio.
• Volumen sistólico.
Adaptaciones cardiacas al Ejercicio.
• Se ha demostrado que el entrenamiento aeróbico 
produce un incremento en el flujo sanguíneo al 
músculo cardíaco.
• Sumado a un aumento del número de capilares.
• Esto mejora la entrega de O2 y sustratos 
energéticos al miocardio.
• Se produce también un aumento en los depósitos de 
glucógeno y un incremento en la utilización de 
glucosa.
Mejora en la perfusión cardíaca
Muerte Súbita en el Deportista
• La causa depende de la edad del 
deportistas:
– Menores de 35 años = Cardiomiopatía 
hipertrófica.
– Mayores de 35 años = Cardiopatía 
isquémica (alteración en coronarias)
Aumento del grosor de las 
paredes ventriculares que puede 
causar obstrucción
Produce alteraciones miocárdicas 
que conducen a falla cardiaca por 
arritmia ventricular.
Muerte Súbita en el Deportista
• La cardiopatía hipertrófica es de causa genética.
• Se produce una falla en genes que regulan la 
función de Miosina y tropomiosina.
• Tiene una incidencia de 1 en 400.000 personas.
Cardiopatía Isquémica
• Alteración en la conformación de los 
vasos coronarios, lo que conduce a 
infarto isquémico.
Adaptaciones cardíacas al ejercicio
• Una interrupción temporal de los estímulos que causan 
están modificaciones produce una regresión de las 
variables.
Desacondicionamiento
-Disminución de la FC.
-Aumento del volumen de las cavidades 
cardíacas y del grosos de las paredes.
- Aumento del volumen sistólico.
- Mejora de la perfusión cardíaca.
Mejora funcional y en el 
rendimiento del deportista.
Aumento VO2max
Adaptaciones cardíacas al ejercicio
• Estudios demuestran que 2 semanas de inactividad 
producen un descenso de hasta el 15% en las mejoras 
cardiacas. (Volumen Sistólico ppalmente)
• Los factores que intervienen son:
– Nivel de entrenamiento previo.
– Act. Física realizada durante la inactividad.
– Duración del período.
Desacondicionamiento
En un deportista que entreno durante años la regresión es parcial.
Adaptaciones cardíacas al ejercicio
• Se ha demostrado que las adaptaciones cardíacas asociadas al 
entrenamiento conducen a mejorar la calidad de vida durante los 
años.
– Disminuyendo la fatiga.
– Disminuyendo la mortalidad por cardiopatía.
– Disminuyendo la Presión arterial.
Esperanza de vida
Sistema Vascular
• Se encarga de distribuir la sangre a todo los 
tejidos de nuestro cuerpo.
• Esta distribución va a variar en relación a las 
necesidades.
• Durante el ejercicio es necesario que un 
importante % de sangre se dirija a los músculos.
• En el ejercicio de elevada intensidad es posible 
redirigir hasta un 80% del GC hacia los músculos 
esqueléticos.
Sistema Vascular
• El mecanismo de regulación de la distribución de 
sangre a través de los tejidos es mediante la 
activación de la
– Vasodilatación: Aumento del diámetro de un vaso 
sanguíneo.
– Vasocontricción: Disminución del diametro de un 
vaso sanguíneo
Estos mecanismo dependen del tono de la musculatura 
lisa que rodea los vasos sanguíneos (arteriolas)
El flujo sanguíneo 
aumenta rápidamente en 
los músculos que 
comienzan a ser 
activados con el 
ejercicio.
Flujo de sangre hacia el cuadriceps cuando se inicia un ejercicio.
Luego de unos segundos 
se produce una fase 
estable donde el flujo 
sanguíneo se mantiene
Sistema Vascular
• El aumento del flujo sanguíneo a un músculo que se activa se 
divide en dos fases:
– Fase Primaria: Aumento súbito del aporte sanguíneo al músculo. 
Causado principalmente por un incremento en la presión vascular.
– Fase secundaria: Mantenimiento del aporte de sangre al músculo. 
Causado por la vasodilatación la cual es producida por algunos 
agentes específicos generados desde los eritrocitos y por el propio 
músculo.
Sustancias vasodilatadoras.
• Potasio (K):
– Es liberado por el músculo durante la contracción hacia el espacio 
interticial.
• ATP:
– Zonas musculares donde se producen altos niveles de ATP 
desencadena vasodilatación.
• Óxido Nítrico (ON):
– Liberado por el endotelio vascular durante la contracción múscular. 
Importante vasodilatador. La presencia de ATP estimula su 
producción.
• Prostanoides, Lactato, pH.
El sistema nervioso autónomo también cumple un rol de regulación de los 
vasos sanguínenos. 
Redistribución de flujo sanguíneo.
Cambios en los vasos sanguíneos asociados 
al entrenamiento
• Las principales adaptaciones asociadas al entrenamiento 
son:
– Angiogénesis: Incremento en el número de vasos sanguíneos en 
el músculo.
– Mayor capacidad de vasodilatación.
– Aumentos en el calibre de ciertos vasos, principalmente los 
coronarios.
Estos cambio son estimulados por un constante aumento del flujo sanguíneo 
muscular durante el entrenamiento.
Cambios en la presión arterial asociado al 
entrenamiento
• La presión arterial se ve incrementada cuando realizamos 
ejercicio.
• Pero como consecuencia del entrenamiento aeróbico, la 
PA desciende en el estado de reposo.
• La PA de reposos no varía en relación al entrenamiento 
anaeróbico.
• Isotónico o dinámico
• Isométrico o estático
Por lo general el ejercicio fisico implica 
ambos tipos de contracciones.
Tipos de actividad muscular
• Hay acortamiento y movimiento 
muscular 
• Poco desarrollo de tensión ya que no se 
opone una carga o se opone carga liviana. 
• Muchas repeticiones. 
• Ejercicio aeróbico. 
Isotónico o Dinámico
• Implica desarrollo de mucha tensión
• Poco acortamiento de las fibras. 
• Contracción muscular para vencer un 
peso.
• Poco o ningún desplazamiento. 
• Levantar pesas
• Ergoreflejos presores
Isométrico o Estático
Variable Ejercicio isotónico Ejercicio Isométrico
FC aumenta Casi no varía
Contractilidad cardiaca aumenta -
VES aumenta incambiado
GC aumenta Aumento leve por 
aumento den FC
RVP disminuye Varía proporcionalmente
con la carga
PAS, PAD, PM PAS y PAM aumentan Aumento PAS, PAD, 
PAM
MVO2 aumenta aumenta
Trabajo cardiaco externo aumenta Aumenta poco
Respuestas y Adaptaciones 
Pulmonares al ejercicio.
Respuestas Pulmonares
• La función del sistema respiratorio se centra:
– Intercambio de O2 / CO2
– Control del pH (producción de bicarbonato)
• Durante el ejercicio:
– Contribuye a la oxigenación de los tejidos 
aumentando el ingreso de O2.
• Durante el ejercicio la frecuencia respiratoria aumenta de manera 
lineal en relación a la intensidad del ejercicio al igual que el volumen 
corriente.
• En reposo el consumo de O2 es de 5 l/m, durante el ejercicio puede 
llegar a 25-30 l/m.
Respuestas Pulmonares
• En reposo la FR varía entre 12-18 respiraciones por minuto, 
mientras que el VC llega a ser 0,5 litros por cada espiración.
Volumen Respirado (VE) = FR X VC
6 L/min = 12 X 0,5
• Durante el ejercicio las FC puede llegar hasta 35-50 resp por 
minuto y el VC puede llegar hasta 2 litros de aire.
Respuesta de la ventilación pulmonar ante 
un test de esfuerzo.
Respuestas Pulmonares
• Variaciones de la ventilación pulmonar en un ejercicio de tipo 
estable.
Respuestas Pulmonares
• Variaciones de la ventilación pulmonar en un ejercicio de tipo 
incremental.
• El umbral ventilatorio corresponde a un aumento brusco de la 
ventilación ante la necesidad de O2 por exceso de CO2 en sangre.
El umbral 
ventilatorio se 
produce al 60% del 
VO2 max.
Respuestas Pulmonares
• Variaciones del Volumen corriente.
Durante el ejercicio se produce un aumento del VC y de la FR.
Respuestas Pulmonares
• Variaciones del Frecuencia Respiratoria.
Durante el ejercicio se produce un aumento del VC y de la FR.
Adaptaciones Pulmonares
• Las adaptaciones respiratorias mas importantesson:
– Incremento en el consumo de oxígeno.
– Mayor eficiente de la musculatura respiratoria.
– Descenso de la FR en reposo.
– Optimización de la obtención de O2 en sangre.
• El entrenamiento físico de forma continuada generará 
adaptaciones fisiológicas morfológicas y funcionales 
variables. 
• Disminución de la fc en reposo y en respuesta al 
ejercicio
• Recuperación más rápida de la fc luego del ejercicio
• Descenso de la PA
 Mejora la capacidad funcional, aumenta la tasa de 
extracción de o2
Modificaciones con el ejercicio 
fisico a largo plazo
• Recuperación más rápida luego del ejercicio
• Hipertrofia fisiológica del VI
• Prolongación del intervalo PR
• Aumenta 
- volumen sanguíneo, VDF, VES, GC
- número y volumen de mitocondrias
- los depósitos de glucógeno a nivel muscular
- La remoción de lactato
- Las enzimas del metabolismo aeróbico
- La máxima recaptación de O2 
• Modifican las concentraciones de 
lipoproteinas 
• Desciende los niveles de catcolaminas 
cardiacas
• Mejora la sensibilidad del baroreflejo
• Mejora la función endotelial
• Enlentece el envejecimiento arterial

Más contenidos de este tema