Logo Studenta

Microsoft Word - fundamentos-politica-comparada

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FUNDAMENTOS DE POLÍTICA COMPARADA 
 
 
Titulación Licenciatura en Ciencia Política y de la Ad. 
Código 12813 
Curso y cuatrimestre 3er curso, 1er cuatrimestre 
Créditos 6 
Obligatoria/Optativa Troncal 
Área de Conocimiento Ciencia Política y de la Administración 
Departamento Derecho 
Profesor/a Salvador Martí Puig 
 
 
¿Por qué comparar?, se preguntaba el politólogo italiano Giovanni Sartori. Y se respondía: “Porque la 
comparación es un método de control de nuestras generalizaciones”. La idea de que la comparación 
es algo útil nace de nuestra forma intuitiva de entender las cosas. De alguna manera siempre 
comparamos. La comparación agudiza nuestra capacidad de descripción y puede constituir un válido 
estímulo para formular conceptos. A la vez, nos otorga criterios para verificación de hipótesis, 
generadas en base al descubrimiento inductivo, y para construir teorias de medio alcance. Entonces 
las preguntas de: ¿Por qué comparar?, ¿qué comparar? y ¿cómo comparar? constituyen las 
principales preguntas que se nos presentan para avanzar en el conocimiento de fenómenos políticos. 
 
 
1. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS 
 
Esta asignatura persigue dotar un conocimiento global de la Política Comparada como subdisciplina 
de la Ciencia Política, sus principales objetos de investigación y su evolución histórica. Por ello se 
trabajarán una serie de herramientas teóricas y metodológicas desarrolladas en el ámbito de la 
comparación política. Con esta pretensión el curso se divide en tres bloques. En el primer se expone 
la singularidad temática y metodológica de la Ciencia Política y la utilidad de la comparación como 
método. En el segundo se hace énfasis en los diversos programas de investigación presentes en la 
politología actual. Finalmente, en el tercer bloque, se desarrollan los diversos objetos temáticos 
susceptibles de comparación y las obras más características de la disciplina. 
 
2. PROGRAMA 
 
1. Ciencia Política y Política Comparada. 
 
• Rasgos distintivos y objeto de estudio de la Política Comparada como campo de 
especialización de la Ciencia Política. Origen de la Política Comparada. 
 
• ¿Por qué comparar? Rasgos específicos del análisis comparado de los fenómenos políticos. 
Características de los principales métodos para realizar análisis comparados. El método 
comparado: el estudio intensivo de pocos casos y los estudios con N grande. El estudio de 
caso y s utilización en el marco de la Política Comparada. 
 
• La importancia de la operacionalización de conceptos en el análisis comparado. El diseño de 
indicadores. Estrategias de selección de casos en el método comparado: los sistemas más 
similares y los sistemas más diferentes. Conclusiones: comparación y capacidad de control 
de las hipótesis. 
 
Manuales: 
 
Landman, Todd (2000). Issues and methods in comparative politics Londres: Routledge. 
Peters, Guy (1998). Comparative politics: theory and method Macmillan: Londres. 
Sartori, Giovanni (1984). “El método de la comparación y la Política Comparada”, en La política. 
Lógica y método en las Ciencias Sociales México: Fondo de Cultura Económica. 
Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino (eds.) (1994). La comparación en las ciencias sociales Madrid: 
Alianza. 
 
2. Programas de investigación 
 
• Funcionalismo y Teoría de sistemas. 
 
Presupuestos, temas de investigación y autores. Análisis de la investigación de sobre el 
desarrollo político. Las “grandes comparaciones” propias del enfoque funcionalista. 
Investigaciones relevantes. Las críticas. Características del post-funcionalismo. 
 
• El conductismo o “behaviorismo”. 
 
Presupuestos, temas de investigación y autores. Opciones metodológicas. La importancia de la 
operacionalización de conceptos para los conductistas. El diseño de indicadores. La cultura 
política como concepto central. Investigaciones relevantes. Las críticas. Características del post-
conductismo. 
 
• Teoría de la elección racional 
 
Presupuestos, temas de investigación y autores. Opciones metodológicas. Las operacionalización 
de conductas y la “individualización de los actores”. Investigaciones relevantes. Las críticas. 
Características del post-conductismo. 
 
Lecturas: 
 
EASTON. “Categorías para el análisis sistémico de la política” en: Diez textos básicos de CP. 
ALDMOND & VERBA. “La cultura política” en: Diez textos básicos de CP. 
OLSON. “Lógica de la acción colectiva” en: Diez textos básicos de CP. 
DOWNS. “Teoría económica de la acción política en una democracia” Diez textos básicos de CP. 
 
3. ¿Qué se puede comparar en Ciencias Políticas? 
 
 
• Individuos y sus conductas 
 
La participación política de los individuos desde diversos enfoques. La cultura política y la 
socialización. Las estrategias racionales para la optimización de beneficios. Otro tipo de cálculos. 
 
HIRSCHMAN Salida, voz y lealtad 
INGLEHART El cambio cultural en las sociedades avanzadas 
LIPSET El hombre político 
 
• Actores colectivos, su organización y estrategias 
 
Partidos políticos y sistemas de partidos. Grupos de interés y de presión. Movimientos sociales. 
 
DUVERGER Los partidos políticos 
PANEBIANCO Modelos de partidos 
SARTORI Partidos y sistemas de partidos 
TARROW El poder en movimiento 
MC ADAM et al Movimientos sociales. Perspectivas comparadas 
 
• Instituciones y si impacto 
 
Definición del concepto “institución”. Los sistemas electorales. Las constituciones. Ejecutivos y 
legislativos. Debate presidencialismo-parlamentarismo. El auge del neoinstitucionalismo. 
 
TAAGEPERA & SHUGART Seats and Votes 
RAE Leyes electorales y sistemas de partidos políticos 
LINZ & VALENZUELA La crisis del presidencialismo 
MARCH & OLSEN Rediscovering Institutions 
 
 
• Regímenes y sus rendimientos 
 
Cómo definir los regímenes políticos. La incidencia del diseño institucional en el rendimiento de 
los sistemas políticos. Modelos de democracias y autoritarismos. La relación entre economía y 
política: el Estado del Bienestar. 
 
LIJPHART Modelos de democracia 
ESPING-ANDERSON Los tres mundos del Estado del bienestar 
PUTNAM Making democray work 
MARAVALL Los resultados de la democracia. Un estudio del sur y este de Europa 
 
• Procesos de cambio políticos: transiciones y revoluciones 
 
Desarrollo económico y desarrollo político. Teorías sobre el cambio político y la modernización. 
La transitología. Las teorías sobre los procesos revolucionarios revolución. 
 
O’DONNELL-SCHMITTER-WHITEHEAD Transiciones desde regímenes autoritarios 
LINZ & STEPAN Problems of democratic transitions and consolidation 
LIPSET “Algunos requisitos sociales de la democracia” en: Diez Textos básicos de la CP. 
SKOCPOL States and social revolutions 
BARRINGTON MOORE Orígenes sociales de la doctadura y la democracia 
HUNTINGTON El orden político en las sociedades en cambio 
 
4. La Política Comparada: un balance 
 
Recapitulación a la luz de los estudios empíricos analizados. Debates actuales y retos de futuro. 
Viejos y nuevos temas de investigación. La vigencia del Estado como unidad de análisis de la Política 
Comparada en un mundo globalizado. La adaptación de conceptos e indicadores. 
 
 
3. EVALUACIÓN 
 
La evaluación se basará en la realización de un examen, el diseño de un proyecto de investigación y 
tres ensayos sobre lecturas anteriormente acordadas. La participación en clase también se tendrá en 
cuenta en la calificación final.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

77 pag.
plan-de-estudios-2019

User badge image

Aprendiendo Juntos

18 pag.
LICENCIATURA EN CIENCIA POLITICA_0

Escuela Universidad Nacional

User badge image

yamid barrera

25 pag.
Roth 2008 Perspectivas teoricas para el analisis

SIN SIGLA

User badge image

Juan Sebastián Gómez Marriaga

9 pag.
Silabos_USIL_1658500421805 ICP

SIN SIGLA

User badge image

El reporte de Piero - Economía y Finanzas