Logo Studenta

INSTRUMENTAL PREHISTÓRICO LÍTICO Y ÓSEO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTRUMENTAL PREHISTÓRICO LÍTICO Y 
ÓSEO: MORFOLOGÍA, TÉCNICAS DE 
FABRICACIÓN Y USO 
1. Introducción 
 Hasta la aparición de la cerámica y la metalurgia, durante el Neolítico y 
Calcolítico respectivamente, los conjuntos líticos y óseos constituyen el referente 
fundamental de la cultura material. 
2. La Cadena Operativa 
 Es el conjunto de operaciones que concurren en la elaboración de un útil desde 
su diseño mental hasta su definitiva fabricación y uso, cerrándose con su abandono y 
desecho (cuadro 1). Intervienen por tanto, los siguientes componentes. 
1. Geográficos: diferentes tipos de materias primas. 
2. Tecnológicos: conocimientos, habilidad y experiencia del tallador,. 
3. Económicos y funcionales: finalidad del útil. 
4. Culturales: respeto a la tradición 
 
 
 
 
 
 
 
 
 El 
estudio de las cadenas operativas pretende supone las deficiencias incorporando los 
componentes descritos mediante: 
a) Los remontajes: invertir el proceso, reconstruyendo el núcleo original de 
materia prima desde los restos de su talla (rotura) hallado en el yacimiento. 
b) La traceología: estudio de la funcionalidad de los útiles a través de las huellas 
microscópicas que su uso ha dejado en los mismos. 
c) La arqueología experimental: reconstrucción moderna del proceso de 
elaboración prehistórica, con idénticos materiales y medios. 
 
2.1. El diseño mental del útil 
 El proceso de evolución biológica, al liberar las extremidades superiores de la 
marcha y de la braquiación mediante el bipedismo, dotó a los homínidos de un tipo de 
mano con pulgar oponible a los demás dedos que le faculta para una habilidad manual 
de la que carecen los restantes seres vivos. 
Gracias a ello, el cerebro tuvo más áreas encargadas de regular las funciones de los 
dedos y experimentó un gran desarrollo. Esto constituye una de las características 
definitorias del género Homo; no sólo el fabricar para satisfacer determinadas 
necesidades, cosa que hacen algunas otras especies animales, sino el mejorarlas 
progresivamente desde el punto de vista técnico y funcional. 
 El primer paso en la elaboración es el proceso mental. Esto exige un desarrollo 
anatómico, fisiológico y psicológico que se sabe que en el género humano lo alcanzó 
el Homo Habilis hace más de dos millones de años. En este diseño mental intervienen 
factores funcionales y culturales, así como la disponibilidad de ciertas materias primas. 
 Se puede establecer una gradación: atributos, artefactos, tipos, conjuntos y 
culturas arqueológicas. 
 Los atributos son las características o variables que aparecen más o menos 
frecuentemente (talla, retoque, pulimento, recortado, perforación…). Un artefacto o 
herramienta es un objeto que se ha modificado su estado natural mediante determinados 
atributos (bifaz o raspador). Tipo es el artefacto que reúne una serie de atributos bien 
definidos (bifanes cordiformes, raspadores carenados, hojas de laurel) Conjunto o 
industria es el total de las listas tipológicas previamente elaboradas (industria lítica u 
óseas musterienses, magdalenieneses) La industria sumado a todos los restos 
materiales conocidos se obtiene la cultura arqueológica o cultura material. 
2.2. Las materias primas líticas 
Se han empleado tallas de todo tipo, y para mejorarlas, las comunidades 
humanas se han desplazado para proveerse, excavaron minas y se practicó el comercio 
de intercambio. 
 El mineral más empleado es el sílex. Es una roca silícea. 
 La cuarcita es también una roca silícea, sedimentaria, de granulometría mucho 
más gruesa que el sílex, aunque es de baja calidad. Otros materiales como el basalto o 
la obsidiana quedan restringidos a ámbitos más reducidos. A partir del Neolítico, 
algunas rocas han sido seleccionadas por su belleza, para útiles votivos, como las 
hachas de variscita. 
 La materia prima, tal como la ofrece la naturaleza, se denomina nódulo. El 
exterior de este nódulo muestra rugosidades, alteraciones, pátina que le son 
característicos como resultado de la meteorización, denominándose a esta capa externa 
córtex y se represente en el dibujo arqueológico mediante sombreado de puntos. Si se 
prepara el nódulo, generalmente eliminando una parte del córtex, para poder obtener 
más subproductos como lascas, láminas, etc.… se obtendrá el núcleo que constituye la 
base inicial del proceso de obtención de útiles líticos. Este proceso tiene dos fases: talla 
y retoque. 
2.3. El proceso de talla 
 Consistía en trocear el núcleo, de forma más o menos dirigida, para obtener los 
subproductos (lascas, láminas y laminillas) sobre los que fabricar los útiles. También 
se puede alterar el núcleo para tallar una pieza en él mismo. Asó se obtienen útiles 
sobre núcleo, sobre lasca, sobre lamina o las industrias microlíticas. 
 Existen diferentes tipos de núcleos. Se diferencian por su morfología o por la 
técnica empleada en su preparación. La talla se puede realizar por presión o por 
percusión. La talla por presión consiste en aplicar sobre el núcleo un compresor, 
generalmente de materia blanda como madera o hueso lo que permite obtener láminas 
o lascas delgadas. La talla por percusión se golpea el núcleo para que se desprenda del 
mismo las lascas o láminas. 
 
 
Por ello, del proceso de talla se puede obtener: 
a) Lascas. Fragmento desprendido al tallar un núcleo y que se diferencia de si son 
intencionadas o se producen de forma natural por el choque de piedras, pisoteo 
de animales, fatiga, etc. Son los siguientes: 
i. Punto de percusión. Lugar de presión o impacto que hace 
desprenderse la lasca del núcleo. 
ii. Cara dorsal. Parte superior, externa, de la lasca. Puede presentar 
restos de córtex o las líneas de fractura de la obtención de lascas 
anteriores. 
iii. Cara ventral. Cara interna o de lascado; es lisa, salvo 
irregularidades en la rotura de ondas, descamaciones o estrías. 
iv. Talón. Superficie proximal de la lasca donde se produce la 
percusión. Puede presentar córtez. Pueden ser en morfología: plana, 
apuntada, facetada, etc. Zona proximal es la que tiene más cerca. Y 
zona distal la más alejada. 
v. Bulbo. Engrosamiento de la lasca en las proximidades del talón, en 
cara ventral, como resultado de la fractura concoide. Tan 
pronunciado como violenta fue la percusión. 
vi. Ángulo de percusión o lascado. Es el que forma el talón y la cara 
ventral. Más abierto cuanto mayor es la violencia de la percusión, 
y por tanto con bulbo más pronunciado. 
b) Láminas. Son un tipo específico de lasca, con morfología foliácea, es decir, 
bordes paralelos y son al menos el doble de largas que de anchas. Suelen ser 
aristas más o menos paralelas en la cara dorsal. También se definen como hojas, 
y constituyen la industria leptolítica o realizada sobre láminas. 
c) Laminillas. Son láminas microlíticas que no superan los quince centímetros de 
longitud. Son la base de útiles microlíticos y que son engastadas en madera, 
hueso o asta para ser utilizadas. 
 
Existen algunos procesos específicos de talla. Como la talla levallois. 
Consiste en obtener lascas, láminas o puntas con una morfología específica, ya 
determinada en la talla previa al núcleo. Aparecen en el Achelense y tienen su 
más amplio desarrollo en algunos tipos de Musteriense, durante el Paleolítico 
medio. Tras este proceso para poder ser utilizados, la mayoría pasaban por el 
proceso del retoque. 
2.4. El proceso del retoque 
Puede ser definido como el acabado de los útiles. Se modifican mediante 
percusión o precisión sobre lascas, láminas o laminillas. 
Se han dividido atendiendo a diversos criterios. 
Retoque simple. Sobre el borde de la pieza, embota parcialmente el fijo. 
Retoque plano. Se realiza mediante presión. Penetra en la superficie 
interior de la pieza. Es conocido como retoque solutrense por ser específico de 
este periodo del Paleolítico superior. 
Retoque abrupto. Destruye el filo embotado absolutamente al borde.(Borde abatido o dorso alto) 
Retoque sobreelevado. Es la sucesión en una misma zona de soporte, de 
varios retoques simples. (retoque escaleriforme y retoque escamoso) 
Los retoques de una misma cara dorsal son llamados retoques directos. 
Los que aparecen en la cara ventral, retoques inversos. 
Aparecen en todas las industrias prehistóricas. Aunque algunos son más 
característicos de determinados periodos. 
3. Tipología y funcionalidad 
 Los diferentes útiles (talla + retoque) reciben un nombre atendiendo a diferentes 
criterios. Normalmente según la función: raspadores, raederas, perforadores, 
hendedores, etc. Otras según la morfología: escotaduras, denticulados, láminas o 
laminillas de dorso, crecientes, etc. A veces por denominación toponímica, o cultural. 
 
 
3.1. Paleolítico inferior y medio 
Los principales útiles sobre núcleo son: 
- Cantos trabajados. Cantos rodados o los que se realiza un filo mediante 
levantamientos unifaciales (Choppers) o bifaciales (Chopping-tools) 
- Esferoides facetados o bolas poliédricas. 
- Bifaces. Útiles de talla bifacial (tallados por ambas caras), definidos como 
hachas de mano, que se clasifican según perfil y grosor. 
o Bifaces lanceolados (bordes convergentes rectilíneos) 
o Bifaces cordiformes (base y punta redondeada, con lados curvos y 
máxima anchura próxima a la base) 
o Bifaces amigdaloides (codiformes espesos y alargados) 
o Bifaces discoides (perfil más o menos circular) 
o Bifaces limandes (discoides alargados) 
o Bifaces minoquienses 
o Bifaces abbevillenses 
- Tiedros. Toscos Bifaces tallados sobre cantos rodados, con base globular cortical 
y presentan punta masiva de secci´pm triangular. 
- Hendedores. Hechos sobre núcleos o sobre grandes lascas. 
Los principales útiles sobre lascas son: 
Raederes. Retoques continuos sobre uno o más bordes, que pueden ser rectos, cóncavos 
o convexos. Puedeen ser simples y dobles y a su vez rectas, cóncavas o convexas. 
Además están el tipo Quina o Charentienses. 
Escotaduras. Muescas o entrantes profundos en los bordes de las lascas. Pueden 
retocarse en el interior. 
Denticulados. Sucesión de escotaduras. 
Puntas levallois. Lascas triangulares obtenidas mediantes técnica levallois. 
Puntas musterienses. Lascas triangulares con retoques simples en ambos bordes. 
Cuchillos de dorso. Lascas con filo cortante al que se opone otro embotado, artificial 
o natural. 
3.2. Paleolítico superior 
Los principales útiles sobre lasca y sobre hoja son: 
Raspadores. Aunque aparecen con formas diversas, presentan siempre un frente curvo 
con retoques simples laminares. 
Buriles. Presentan una arista cortante que puede estar producida por uno o más golpes 
de buril. En el dibujo arqueológico se representa con tantas flechas como golpes de 
buril tienen. 
Perforadores. Punta claramente destacada mediante retoques en ambos bordes. 
Hay diferentes tipos de hojas: auriñacienses (retoque escamoso), autiñacienses 
estranguladas (con dos escotaduras retocadas opuestas), solutrenses (retoque plano, 
cubriente: hojas de laurel, de sauce, etc.) hojas retocadas en uno o ambos bordes, 
truncadas, etc. 
Diferentes tipos de puntas: retoque abrupto (puntas Chatelperron, de la Gravette, etc) 
retoque plano (puntas muesca o cara plana, solutrense), con muesca o pedénculo y 
aletas. 
 Aparecen con frecuencia en el Paleolítico superior útiles microlíticos, sobre 
pequeñas lascas o sobre laminillas. Las más frecuentes sobre lascas o sobre laminillas, 
como las hojitas o laminillas de dorso. 
3.3. Mesolítico 
 Muchos útiles permaneces, pero la industria se caracteriza en esta nueva fase por 
el alto porcentaje de piezas microlíticas y geométricas. Suelen denominarse 
microlíticos a los útiles de menos de tres centímetros. Están los microburules, 
microraspadores, etc., o también los útiles realizados sobre soportes. Las piezas 
geométricas se definen por su perfil geométrico y suelen formar parte de otras 
estructuras, como cuchillos u hoces compuestos. Los más frecuentes son los segmentos 
de círculo o crecientes. 
 A la vez, durante el Mesolítico, en algunas zonas, hay cierta tendencia a la 
elaboración de industrias macrolíticas talladas sobre cantos rodados. La pieza más 
característica es el pico asturiense: un canto rodado con base cortical globular, de lados 
cóncavos, en el que se talla un pico masivo. 
4. El instrumental óseo 
 Se reúnen todos aquellos útiles cuya materia prima de elaboración es orgánica, 
fabricados en hueso, asta o marfil. Su conservación es inferior a la piedra, y se han 
recuperado los enterrados en condiciones mínimamente favorables. Probablemente se 
crearon muchos utensilios en madera, corteza, cuerda, piel, pluma de ave, pero han 
desaparecido. Se ha recuperado solamente algunos en madera y claramente retocados 
por el hombre. Algunos se fechan en el Paleolítico inferior y son muy excepcionales. 
 Son mucho más maleables y flexibles, por lo que fueron muy prácticos para 
añgunas actividades. Permiten el desarrollo de algunas técnicas difíciles en piedra, 
como el recortado, la perforación o la incisión; o la aparición de otras nuevas como el 
pulimento, y se pueden individualizar marcando

Más contenidos de este tema