Logo Studenta

La revolucion mexicana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La revolución mexicana
La revolución mexicana fue el acontecimiento más importante del siglo en la historia mexicana. Gracias a esta nace la constitución mexicana del año de 1917 la cual fue una de las más adelantadas del mundo ya que nacionalizó las riquezas del subsuelo, reconoció los derechos laborales colectivos y las garantías sociales, estipuló una reforma agraria y acentuó el carácter laico del estado.
Los historiadores dividen la revolución mexicana en cuatro etapas las cuales son: 
Primera etapa (1910-1911)
Segunda etapa (1911-1913)
Tercera etapa (1913-1914)
Cuarta etapa (1914-1917)
Primera etapa
Esta es conocida como la “revolución maderista” e inicia en 1910 y culmina un año más tarde. 
Esta inicia como una serie de movimientos en contra del estado en los cuales destacan gente como Pascual Orozco, Francisco Villa y Emiliano Zapata entre otros. Todos estos movimientos nunca tuvieron confrontación directa con las tropas federales hasta el 21 de Noviembre del 1910 donde los movimientos terminaron desembocándose en una guerra civil.
Para el 14 de Febrero de 1911 Francisco Madero regresa al país con el propósito de asumir el liderazgo del movimiento armado. 
Más tarde, maderistas y federales iniciaron pláticas para lograr un acuerdo de paz en el cual los maderistas participaran en el gobierno y que Díaz siguiera en el poder. Al final las negociaciones no funcionaron y la revolución continuó.
El clímax de la primera etapa toma parte cuando los revolucionarios toman Ciudad Juárez en una batalla la cual tardo 10 días, y al decimo Madero fue nombrado presidente provisional y constituyó su consejo de estado. 
El 17 de mayo de ese año se firmó un armisticio de cinco días y al finalizar se firmó un tratado con el que finalizó la revolución Maderista. 
Finalmente el 25 de Mayo, Porfirio Díaz decide abandonar el cargo de la presidencia.
Segunda etapa
La etapa de la presidencia de Madero (1911 – 1913).
Durante el mandato de Madero se transformó casi en su totalidad la pirámide del poder: llegaron gobernadores muy diferentes a los que participaron en el gobierno de Díaz, además de que viejos jefes políticos se vieron desplazados por un nuevo aparato gubernativo dominado por las clases medias, aunque obreros y campesinos siguieron relegados de los procesos políticos.
La segunda etapa verdaderamente comienza cuando Madero pide un desarme de las facciones rebeldes pero varias de ellas, como los zapatistas se niegan a esto y terminan en contra de Madero. Madero decide tomar serias medidas represivas contra los revolucionarios que se opusieran a el, por lo que se gano el nombre de dictador.
Sin embargo lo sucesivos combates fueron de reducida violencia ya que ambas facciones pidieron que las batallas fueran de esta manera.
Pascual Orozco hace caso omiso al levantamiento de armas y decide atacar Ciudad Juárez. La situación se hizo peor cuando Orozco no fue elegido para participar en el gabinete de Madero. Finalmente Orozco decide rebelarse en contra Madero por sus continuas represalias y se levanta en armas contra el. Madero ordena a Victoriano Huerta para sofocar la rebelión. Finalmente lo logra, se convierte en héroe nacional, gana la confianza de Madero y un Orozco derrotado abandona el país.
 
Tercera etapa
La decena trágica (1912 – 1913)
La decena trágica fue un golpe de estado el cual tardo diez días en ejecutarse. Primero se llevó a cabo un plan para liberar al general Bernardo Reyes y a Félix Díaz. Después de ser liberados Reyes es asesinado.
Mientras tanto Madero ordena a su hombre de confianza Victoriano Huerta que sofoque la rebelión.
Después de algunos días Huerta y Díaz firman un tratado el cual tenía como objetivo derrocar a Madero para que Huerta estuviera como presidente de forma provisional y en las elecciones Díaz pudiera llegar a la presidencia.
El general Aureliano Blanquinet se encargó de apresar a Madero y a su vicepresidente y el 19 de Febrero ambos renuncian. Victoriano Huerta es finalmente elegido como secretario de gobernación solo para que 45 minutos después este se retirara para que Díaz pudiera ejercer su cargo. 
Al llegar al poder Huerta se volvió sumamente opresor y se vuelve un dictador más el cual elimina toda forma de democracia usando medios militares y poniendo dos metas sobre el futuro: Lograr la pacificación del país y lograr el reconocimiento internacional de su gobierno.
La dictadura huertista (1913 – 1914) 
Huerta logró el apoyo de Orozco en su gobierno pero Zapata se negó a negociar con el y siguió con su rebelión.
Un enfurecido Huerta decide eliminar la cámara y arrestó a varios de sus miembros.
Nacen los constitucionalistas liderados por Villa y Venustiano Carranza, quienes deciden de una vez por todas derrocar el gobierno militar de Huerta. Se hacen varias batallas en las que Estados Unidos también intervino a favor de los constitucionalistas. En 1914 se hace la toma de Zacatecas, un lugar de suma importancia por su ubicación estratégica en el conflicto entre los dos bandos. La toma termina a favor de los revolucionarios y el 14 de Julio del mismo año Huerta huye de la capital y el día siguiente muestra su renuncia al congreso. 
Huerta huye a la Habana, y allá es capturado y muere en 1916.
 
Cuarta etapa
La guerra de facciones (1914 – 1916)
En 1914 tras la caída de Huerta, los constitucionalistas toman el poder bajo el mando de Venustiano Carranza. Carranza niega muchas funciones a Villa, el cual provocó un fuerte malestar en el por lo que intentaron llegar a un acuerdo pacifico para evitar conflictos armados. Se llevó a cabo una convención en Aguascalientes en donde las fuerzas Zapatistas pidieron la renuncia de Carranza. Este planteó la condición de que solo se retiraría si Villa y Zapata se retiraban de la vida pública y de sus ejércitos. Ellos se niegan totalmente y hacen un acuerdo para derrocar a Carranza.
Es así como comienza la lucha entre constitucionalistas y convencionalistas con la victoria del constitucionalismo y finalmente de Carranza de el año 1916.
La Constitución de 1917
Tras su victoria, Carranza convoca un congreso constituyente formado por carrancistas. Dicho congreso sesionó hasta el 31 de Enero de 1917 y finalmente el 5 de Febrero la constitución de la cual se puede resaltar las siguientes leyes: 
Artículo 3°.- La educación que imparta el Estado debe ser laica, gratuita y obligatoria.
Artículo 27°.- El suelo y subsuelo pertenecen a la Nación, no pudiendo ninguna corporación religiosa ser propietaria.
Artículo 123°.- Regula las relaciones obrero-patronales en el país, concediéndole autoridad al Estado el derecho de intervenir en conflictos de este tipo.
Artículo 130°.- Regula la relación Iglesia-Estado, haciendo la separación y estipulando que los miembros religiosos no pueden poseer bien alguno o participar en la política interna.
Después de la revolución
Zapata es asesinado en 1919
 
Carranza es asesinado en 1920
Villa es asesinado en 1923
En 1936 la revolución se convirtió por fin en un legado histórico mexicano.
Se funda el Monumento a la Revolución. El monumento se encuentra en la Ciudad de México, y originalmente estaba planeado para ser el Palacio Legislativo, siendo Porfirio Díaz quien puso la primera piedra el 23 de septiembre de 1910. En el monumento se encuentran los restos de Madero, Carranza, Villa, Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas

Continuar navegando