Logo Studenta

vjnvdb4izswoj0ztuivpicaaxet8lzqz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República de Guatemala:
Encuesta Nacional de Condiciones 
de Vida 2014
Principales resultados
 Guatemala, diciembre 2015
2015. Guatemala, Centro América
Instituto Nacional de Estadística
www.ine.gob.gt
Está permitida la reproducción parcial o total de los con-
tenidos de este documento con lamención de la fuente.
Este documento fue elaborado empleandoR, Inkscape
y XƎLATEX.
www.ine.gob.gt
AUTORIDADES
JUNTA DIRECTIVA
Ministerio de Economía
Titular: Jorge Méndez Herbruger
Suplente: Jacobo Rey Sigfrido Lee Leiva
Ministerio de Finanzas
Titular: Dorval José Carías Samayoa
Suplente: Edwin Oswaldo Martínez Cameros
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Titular: José Sebastian Marcucci Ruíz
Suplente: Henry Giovanni Vásquez Kilkan
Ministerio de Energía y Minas
Titular: Juan Pablo Ligorría Arroyo
Suplente: Jorge David Calvo Drago
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
Titular: Ekaterina Arbolievna Parrilla Artuguina
Suplente: Dora Marina Coc Yup
Banco de Guatemala
Titular: Julio Roberto Suárez Guerra
Suplente: Sergio Francisco Recinos Rivera
Universidad de San Carlos de Guatemala de Guatemala
Titular: Murphy Olimpo Paiz Recinos
Suplente: Oscar René Paniagua Carrera
Universidades Privadas
Titular: Miguel Ángel Franco de León
Suplente: Ariel Rivera Irías
Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales,Industriales y Financieras
Titular: Juan Raúl Aguilar Kaehler
Suplente:  Oscar Augusto Sequeira García  
GERENCIA
Gerente: Rubén Darío Narciso Cruz
Subgerente Técnico: Jaime Roberto Mejía Salguero
Subgerente Administrativo Financiero: Orlando Roberto Monzón Girón
EQUIPO RESPONSABLE
REVISIÓN GENERAL
Rubén Darío Narciso Cruz
EQUIPO TÉCNICO
Jaime Mejía
Carlos Mancia
Carlos Ortiz
Marvin Reyes
Hugo Rivas
Nelson Santacruz
Luis Fernando Bonilla
Pamela Escobar
Vivian Guzmán
Patricia Hernández
Sucely Donis
Fabiola Ramírez
Hugo García
Mynor Flores
DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO
Ligia Morales
José Carlos Bonilla Aldana
FOTOGRAFÍAS
Vivian Guzmán
El Instituto Nacional de Estadística agradece el apoyo técnico brindado por el Banco Mundial para la realización de esta encuesta; en
especial a Carlos Sobrado,Mario Navarrete y Elizaveta Perova por su valiosa contribución.
Presentación
La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida—Encovi—, tiene como principal objetivo, conocer y evaluar las condiciones de vida
de la población, así como determinar los niveles de pobreza existentes en Guatemala y los factores que los determinan.
La Encovi adopta la metodología de las encuestas de condiciones de vida, que en lo fundamental, combinan aspectos cuantitativos
y cualitativos mediante la aplicación de un conjunto integrado de formularios sobre la calidad de vida de los hogares y las personas.
Esta perspectiva permite una mejor aproximación a los diferentes aspectos y componentes de la pobreza, es decir, a su carácter mul-
tidimensional. Permite además, abordar el estudio de la desigualdad y la identificación de mecanismos de intervención eficaz que
promuevan mejoras sustantivas de las condiciones de vida.
Debido a la amplitud de los temas investigados en la Encovi, el informe de resultados de esta encuesta se presentará en tres
tomos en el 2016. Sin embargo, para que la población en general tenga oportunamente los principales resultados de la Encovi 2014,
se presenta este informe, el cúal es un extracto del documento de mayor volumen que se publicará el próximo año. El presente
documento tiene tres capítulos: Pobreza, Desigualdad y Objetivos de Desarrollo del Milenio, los que permiten visualizar la evolución
de las condiciones de vida del país en los últimos quince años.
El Instituto Nacional de Estadística agradece a todas las instituciones públicas, privadas y de cooperación internacional que apoya-
ron este esfuerzo. Asimismo, a los hogares que abrieron sus puertas y brindaron la información solicitada, sin la cual no hubiera sido
posible la elaboración de este informe.
Rubén Darío Narciso Cruz
Gerente
Instituto Nacional de Estadística
Índice general
1 Pobreza 1
1.1 Línea de pobreza total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Pobreza total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3 Pobreza total por etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4 Pobreza total por área de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5 Pobreza total en los departamentos en 2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.6 Pobreza total en los departamentos en 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.7 Cambio de la pobreza total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.8 Línea de pobreza extrema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.9 Pobreza extrema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.10 Pobreza extrema por etnicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.11 Pobreza extrema por área de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.12 Pobreza extrema en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.13 Brecha de pobreza total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.14 Brecha de pobreza extrema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.15 Brecha de la pobreza total en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.16 Severidad de la pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.17 Severidad de la pobreza total en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.18 Pobreza en niños y adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2 Desigualdad 17
2.1 Desigualdad según el coeficiente de Gini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2 Índice de Atkinson con menor adversión a la desigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.3 Índice de Atkinson con mayor adversión a la desigualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4 Desigualdad según el índice de Theil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.5 Participación del quintil más bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.6 Participación del quintil más alto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.7 Relación de ingresos del quintil más alto y más bajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.8 Desigualdad en los departamentos según el coeficiente de Gini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.9 Índice de Atkinson con menor adversión a la desigualdad en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.10 Índice de Atkinson con mayor adversión a la desigualdad en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.11 Desigualdad en los departamentos según el índice de Theil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3 Objetivos de Desarrollo del Milenio 27
3.1 Población con gastos inferiores a la línea de pobreza extrema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.2 Población con gastos inferiores a la línea de pobreza extrema por área de residencia . . . . . . . . . . . . . . 29
3.3 Población con gastos inferiores a la línea de pobreza extrema en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . 30
3.4 Consumo nacional de la quinta parte de la población más pobre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.5 Consumo nacional del quintil más pobre por área de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.6 Empleopleno y productivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.7 Empleo pleno y productivo por área de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.8 Empleo pleno y productivo en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.9 Población ocupada no asalariada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.10 Población ocupada no asalariada por área de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.11 Población ocupada no asalariada en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.12 Alfabetismo en jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.13 Alfabetismo en jóvenes por área de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.14 Alfabetismo en jóvenes en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.15 Mujeres empleadas remuneradas en el sector no agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.16 Mujeres empleadas remuneradas en el sector no agrícola por área de residencia . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.17 Mujeres empleadas remuneradas en el sector no agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.18 Partos con asistencia de personal de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.19 Partos con asistencia de personal de salud por área de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.20 Partos con asistencia de personal de salud en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.21 Atención del parto en centros públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.22 Atención del parto en centros públicos por área de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.23 Atención del parto en centros públicos en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.24 Acceso a agua mejorada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.25 Acceso a agua mejorada por área de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
3.26 Acceso a agua mejorada en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.27 Acceso a saneamiento mejorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.28 Acceso a saneamiento mejorado por área de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.29 Acceso a saneamiento mejorado en los departamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
1 Pobreza
La metodología de líneas de pobreza absoluta consiste en fijar el costo
mínimo necesario para cubrir una canasta que permita satisfacer las necesi-
dades alimentarias y no alimentarias. Se considera pobre a la proporción de
población que no logra acceder a este umbral. Con estos resultados se clasi-
fica a la población en pobreza extrema, a aquellos que no alcanzan a cubrir
el costo del consumo mínimo de alimentos, y pobreza total, a los que alcan-
zan a cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos, pero no así, el costo
mínimo adicional para otros bienes y servicios básicos.
A continuación se presentan los resultados de pobreza extrema y total
de 2000, 2006 y 2014, que son los indicadores estadísticamente comparables
debido a que fueron calculados siguiendo la metodología propuesta por el
Banco Mundial.
1.1 Línea de pobreza total
Líneas de pobreza total nacional
― Républica de Guatemala, Encovi 2000, 2006 y 2014, en quetzales de cada año ―
4,318
6,574
10,218
0
2500
5000
7500
10000
12500
2000 2006 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Para el año 2000, el valor de la línea de po-
breza totala era de Q 4,319b.
Se puede observar que para 2014, el cos-
to de alimentación más bienes y servicios, au-
mentó a Q 10,218 lo que equivale a un incre-
mento del 137% .
aLa línea de pobreza total incluye, además del costo alimenti-
cio, un monto adicional que corresponde al porcentaje de con-
sumo no alimenticio de las personas, cuyo consumo de alimen-
tos se encuentra alrededor de la línea de pobreza extrema.
b Este valor ajustado a precios de 2014 equivale a 10,000 quet-
zales.
1.2 Pobreza total
Para 2014, el 59.3% de la población se en-
contraba en pobrezaa, es decir, más de la mi-
tad de la población tenía un consumo por de-
bajo de Q10,218 al año.
Se puede observar en la gráfica que en-
tre 2000 y 2014, la pobreza total aumentó en
2.9 puntos porcentuales, pasando de 56.4% en
2000 a 59.3% en 2014.
aEl indicador para medir pobreza es el FGT (Foster, Greer y
Thorbecke) que se calcula mediante la fórmula:
FGT (0) =
H
N
× 100,
dondeH es la cantidad de casos que reportan un consumome-
nor o igual a la línea de pobreza total y N es el la población
total.
Incidencia de pobreza total nacional
― Républica de Guatemala, Encovi 2000, 2006 y 2014, en porcentaje ―
56.4
51.2
59.3
2000 2006 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Pobreza | 3
1.3 Pobreza total por etnicidad
Incidencia de pobreza total por etnicidad
― Républica de Guatemala, Encovi 2000, 2006 y 2014, en porcentaje ―
77.3
41.9
75.0
36.3
79.2
46.6
2000 2006 2014
Indígena No indígena
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Para 2014, casi cuatro de cada cinco per-
sonas indígenas se encontraba en pobreza. Al
comparar los niveles de pobreza con la pobla-
ción no indígena, se obtiene que la pobreza en
la población indígena era 1.7 veces mayor que
en la población no indígena.
Se puede observar que entre 2000 y 2014,
hubo un aumento de la pobreza para ambos
grupos, aunque el aumento fue mayor en la
población no indígena que en la población in-
dígena, 4.7 y 1.9 puntos porcentuales, respec-
tivamente.
1.4 Pobreza total por área de residencia
Según las estimaciones de pobreza, entre
2000 y 2014 hubo un aumento de la pobreza,
tanto en el área urbana como en el área rural,
siendo superior la pobreza en el área rural.
En la gráfica se advierte que la brecha entre
la pobreza en el área urbana y el área rural se
ha ido reduciendo en este período, ya que pa-
ra el año 2000 la pobreza en el área rural era
2.7 veces mayor que en el área urbana, y para
2014 se redujo a 1.8.
Incidencia de pobreza total por área de residencia
― Républica de Guatemala, Encovi 2000, 2006 y 2014, en porcentaje ―
27.3
74.5
30.2
70.5
42.1
76.1
2000 2006 2014
Urbana Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
4 | ENCOVI 2014 - Principales resultados
1.5 Pobreza total en los departamentos en 2006
Para 2006, los departamentos de Quiché, Alta Verapaz y Sololá, mostraban los porcentajes de pobreza más altos, con 81.0%,
78.8% y 74.6%, respectivamente. Escuintla y el Progreso presentaban poco más de la mitad de la pobreza observada en Quiché.
Asimismo, los departamentos con los niveles más bajos de pobreza eran Sacatepéquez con 36.5% y Guatemala con 16.3%,
Incidencia de pobreza total
― Por departamento, Encovi 2006, en porcentaje ―
...
Guatemala
16.3.
AltaVerapaz
78.8
.
Baja Verapaz
70.4
.
El Progreso
41.8
.
Petén
57.0
.
Izabal
51.7
.
Zacapa
53.9
.
Chiquimula
59.5
.
Jalapa
61.2
.
Jutiapa
47.3
.
Santa Rosa
57.9
.
Sacatepéquez
36.5.
Quiché
81.0
.
Sololá
74.6
.
Totonicapán
71.9
.
Quetzaltenango
44.0
.
San Marcos
65.5
.
Huehuetenango
71.3
.
Escuintla
41.4
.
Chimaltenango
60.5
.
Suchitepéquez
54.7
.
Retalhuleu
50.4
..
Valores más pequeños
.
Valores más grandes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Pobreza | 5
1.6 Pobreza total en los departamentos en 2014
Los departamentos de Alta Verapaz y Sololá muestran porcentajes de pobreza por encima del 80%, siguiendo el departamento
de Totonicapán con 77.5%.
En el departamento de Sacatepéquez, el 41.1% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza, y en Guatemala,
la tercera parte de la poblaciónno alcanza a consumir los 10,218 quetzales por persona al año.
Incidencia de pobreza total
― Por departamento, Encovi 2014, en porcentaje ―
...
Guatemala
33.3.
AltaVerapaz
83.1
.
Baja Verapaz
66.3
.
El Progreso
53.2
.
Petén
60.8
.
Izabal
59.9
.
Zacapa
55.9
.
Chiquimula
70.6
.
Jalapa
67.2
.
Jutiapa
62.7
.
Santa Rosa
54.3
.
Sacatepéquez
41.1.
Quiché
74.7
.
Sololá
80.9
.
Totonicapán
77.5
.
Quetzaltenango
56.0
.
San Marcos
60.2
.
Huehuetenango
73.8
.
Escuintla
52.9
.
Chimaltenango
66.1
.
Suchitepéquez
63.8
.
Retalhuleu
56.1
..
Valores más pequeños
.
Valores más grandes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
6 | ENCOVI 2014 - Principales resultados
1.7 Cambio de la pobreza total
De los veintidós departamentos del país dieciocho aumentaron su porcentaje de pobreza entre 2006 y 2014 y cuatro lo dismi-
nuyerona.
Se puede observar que el mayor aumento en la incidencia de pobreza en este período, se dio en el departamento de
Guatemala con 17 puntos porcentuales; le siguen los departamentos de Jutiapa, Quetzaltenango, Escuintla, El Progreso y Chiquimula,
con un aumento de más de 10 puntos porcentuales. Los departamentos que muestran una reducción en la incidencia de pobreza
son Quiché, San Marcos, Baja Verapaz y Santa Rosa.
Aumento o reducción de la pobreza entre 2006 y 2014
― Por departamento, Encovi 2006 y 2014, en puntos porcentuales ―
...
Guatemala
17.0.
AltaVerapaz
4.3
.
Baja Verapaz
-4.1
.
El Progreso
11.4
.
Petén
3.8
.
Izabal
8.2
.
Zacapa
2.0
.
Chiquimula
11.1
.
Jalapa
6.0
.
Jutiapa
15.4
.
Santa Rosa
-3.6
.
Sacatepéquez
4.6.
Quiché
-6.3
.
Sololá
6.3
.
Totonicapán
5.6
.
Quetzaltenango
12.0
.
San Marcos
-5.3
.
Huehuetenango
2.5
.
Escuintla
11.5
.
Chimaltenango
5.6
.
Suchitepéquez
9.1
.
Retalhuleu
5.7
..
Valores más pequeños
.
Valores más grandes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
aEn el mapa, los valores positivos significan un aumento de pobreza, y los negativos una disminución.
Pobreza | 7
1.8 Línea de pobreza extrema
Líneas de pobreza extrema nacional
― Républica de Guatemala, Encovi 2000, 2006 y 2014, en quetzales de cada año ―
1,911
3,206
5,750
0
2000
4000
6000
2000 2006 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Para el año 2000, la línea de pobreza extre-
maa era de 1,911 quetzales.b
Puede observarse que para 2014, la línea
de pobreza extrema aumentó a Q 5,750 lo que
equivale a un incremento respecto al valor a la
línea de 2000 del 201%.
aLa línea de pobreza extrema representa el costo de adquirir
la cantidad mínima de calorías recomendadas.
bEste valor ajustado a precios de 2014, equivale a Q4,427.
1.9 Pobreza extrema
Para el año 2000, el 15.7% de la población
se encontraba por debajo de la línea de pobre-
za extremaa.
Entre 2000 y 2006 el nivel de pobreza extre-
ma se mantuvo ya que aumentó en menos de
un punto porcentual; mientras que para 2014,
hubo un aumento de la pobreza extrema de
8.1 puntos porcentuales.
aEl indicador paramedir la pobreza extrema es el FGT (Foster,
Greer y Thorbecke) que se calcula mediante la fórmula:
FGT (0) =
H
N
× 100,
dondeH es la cantidad de casos que reportan ingresos meno-
res o iguales a la línea de pobreza extrema yN es el la población
total.
Incidencia de pobreza extrema nacional
― Républica de Guatemala, Encovi 2000, 2006 y 2014, en porcentaje ―
15.7
15.3
23.4
2000 2006 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
8 | ENCOVI 2014 - Principales resultados
1.10 Pobreza extrema por etnicidad
Incidencia de pobreza extrema por etnicidad
― Républica de Guatemala, Encovi 2000, 2006 y 2014, en porcentaje ―
27.1
7.8
27.3
7.8
39.8
12.8
2000 2006 2014
Indígena No indígena
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Para el año 2000, el 27.1% de la población
indígena se encontraba en pobreza extrema.
Se puede observar que entre 2000 y 2006 el ni-
vel de pobreza se mantuvo, pero aumentó en
casi 12 puntos porcentuales en 2014, para este
grupo.
Para la población no indígena, la pobreza
extrema aumentó en cinco puntos porcentua-
les, de 7.8% a 12.8% entre 2000 y 2014.
1.11 Pobreza extrema por área de residencia
Para el año 2000, la pobreza extrema en el
área urbana era menor al 3%, mientras que en
el área rural, era ocho veces mayor que en el
área urbana.
Entre 2000 y 2014, se advierte un aumen-
to de la pobreza extrema para ambos grupos.
Aunque en puntos porcentuales fue mayor el
aumento para el área rural, el aumento de po-
breza en el área urbana fue casi cuatro veces lo
observado para el año 2000.
Incidencia de pobreza extrema por área de residencia
― Républica de Guatemala, Encovi 2000, 2006 y 2014, en porcentaje ―
2.8
23.8
5.3
24.4
11.2
35.3
2000 2006 2014
Urbana Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Pobreza | 9
1.12 Pobreza extrema en los departamentos
En 2014 el departamento de Alta Verapaz observó elmayor porcentaje de pobreza extremaa, conmás de lamitad de su población
por debajo de la línea de pobreza extrema. Quiché y Chiquimula le siguieron con el 41.8% y 41.1% respectivamente.
Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla observaron en 2014 la menor incidencia de pobreza extrema con el 5.4%, 8.4% y 11.2%,
respectivamenteb.
Incidencia de pobreza extrema por departamento
― República de Guatemala, Encovi 2014 en porcentaje ―
...
Guatemala
5.4.
AltaVerapaz
53.6
.
Baja Verapaz
24.6
.
El Progreso
13.2
.
Petén
20.2
.
Izabal
35.2
.
Zacapa
21.4
.
Chiquimula
41.1
.
Jalapa
22.3
.
Jutiapa
24.2
.
Santa Rosa
12.9
.
Sacatepéquez
8.4.
Quiché
41.8
.
Sololá
39.9
.
Totonicapán
41.1
.
Quetzaltenango
16.7
.
San Marcos
22.0
.
Huehuetenango
28.6
.
Escuintla
11.2
.
Chimaltenango
23.4
.
Suchitepéquez
19.8
.
Retalhuleu
15.3
..
Valores más pequeños
.
Valores más grandes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
aDe igual manera, en 2006 el departamento de Alta Verapaz mostraba el mayor nivel de pobreza extrema del país; entre 2006 y 2014 este indicador aumentó en 10 puntos
porcentuales, en este departamento.
bEn 2006, Guatemala y Sacatepéquez, mostraban porcentajes de pobreza extrema por debajo del 10%.
10 | ENCOVI 2014 - Principales resultados
1.13 Brecha de pobreza total
Brecha de la pobreza total nacional
― Républica de Guatemala, Encovi 2000, 2006 y 2014, en porcentaje ―
22.7
19.5
22.0
2000 2006 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Entre 2000 y 2006, la brecha de pobrezaa se
redujo en 3.2 puntos porcentuales. No obstan-
te, entre 2006 y 2014, la distancia de la pobla-
ción pobre a la línea de pobreza total aumentó
a 22.0%, casi el mismo valor que para el año
2000.
aMuestra la distancia promedio de la población pobre
respecto de la línea de pobreza total. Permite estimar la
transferencia necesaria para que los hogares de escasos
recursos salgan de la pobreza.
Se calcula mediante la fórmula:
FGT (1) =
1
N
H∑
i=1
(
z − xi
z
)
,
donde xi es el consumo de la persona i,H es la cantidad de
casos que reportan un consumo menor o igual a la línea de po-
breza total,N es el la población tota y z es el valor de la línea
de pobreza total.
1.14 Brecha de pobreza extrema
Para el año 2000, la distancia promedio de
la población de más escasos recursos a la línea
de pobreza extrema, era de 3.7%. Se puede
observar que este nivel prácticamente se man-
tuvo para el año 2006.
No obstante, para el año 2014 se observa
un incremento de la brecha, ya que la distancia
a la línea de pobreza extrema aumentó a 5.9%
Brecha de la pobreza extrema nacional
― Républica de Guatemala, Encovi 2000, 2006 y 2014, en porcentaje ―
3.7
3.4
5.9
2000 2006 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Pobreza | 11
1.15 Brecha de la pobreza total en los departamentos
Los departamentos que se encuentran en promedio a mayor distancia de la línea de pobreza total, son Alta Verapaz,
Totonicapán, Chiquimula y Sololá. Mientras que la menor brecha de pobreza total se observa en los departamentos de Guatemala,
Sacatepéquez y Escuintla.
Brecha de la pobreza total
―Por departamento, Encovi 2014, en porcentaje ―
...
Guatemala
8.5.
AltaVerapaz
40.1
.
Baja Verapaz
23.7
.
El Progreso
16.1
.
Petén
21.7
.
Izabal
27.5
.
Zacapa
20.6
.
Chiquimula
33.9
.
Jalapa
23.2
.
Jutiapa
23.4
.
Santa Rosa
16.4
.
Sacatepéquez
10.7.
Quiché
32.3
.
Sololá
33.4
.
Totonicapán
34.0
.
Quetzaltenango
18.3
.
San Marcos
22.0
.
Huehuetenango
28.1
.
Escuintla
14.9
.
Chimaltenango
23.8
.
Suchitepéquez
20.9
.
Retalhuleu
18.2
..
Valores más pequeños
.
Valores más grandes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
12 | ENCOVI 2014 - Principales resultados
1.16 Severidad de la pobreza
Severidad de la pobreza total nacional
― Républica de Guatemala, Encovi 2000, 2006 y 2014, en porcentaje ―
11.7
9.5
10.6
2000 2006 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Para el año 2000, el indicador de severidada
de la pobreza era de 11.7%. Entre 2000 y 2006
se observó una reducción en la severidad de la
pobreza, por la reducción en el porcentaje de
pobreza y la disminución de la distancia pro-
medio a la línea.
Para 2014, el índice de severidad aumentó,
tanto por el aumento de la pobreza como por
el aumento de la brecha.
aAl combinar el indicador de incidencia y brecha de pobreza,
se obtiene la severidad de la pobreza, el cual se calculamediante
la fórmula:
FGT (2) =
1
N
H∑
i=1
(
z − xi
z
)2
,
dondeN es la población total,H es la cantidad de casos que
reportan un consumo menor o igual a la línea de pobreza total
y xi es el consumo de la persona i.
Pobreza | 13
1.17 Severidad de la pobreza total en los departamentos
Se puede observar que el departamento de Alta Verapaz presenta las condiciones de pobreza más severas, seguido del
departamento de Chiquimula, Totonicapán y Sololá. Mientras que en Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla, el índice de severidad es
menor, que coincide con menores porcentajes de incidencia y brecha de la pobreza.
Severidad de la pobreza total por departamento
― Por departamento, Encovi 2014, en porcentaje ―
...
Guatemala
3.2.
AltaVerapaz
22.8
.
Baja Verapaz
11.1
.
El Progreso
6.6
.
Petén
10.0
.
Izabal
15.5
.
Zacapa
9.6
.
Chiquimula
19.2
.
Jalapa
10.4
.
Jutiapa
11.4
.
Santa Rosa
6.7
.
Sacatepéquez
4.0.
Quiché
17.1
.
Sololá
16.7
.
Totonicapán
17.7
.
Quetzaltenango
7.8
.
San Marcos
10.5
.
Huehuetenango
13.2
.
Escuintla
5.8
.
Chimaltenango
10.6
.
Suchitepéquez
8.7
.
Retalhuleu
7.6
..
Valores más pequeños
.
Valores más grandes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
14 | ENCOVI 2014 - Principales resultados
1.18 Pobreza en niños y adolescentes
Proporción de la población menor de 18 años que habitan en
hogares en pobreza
― República de Guatemala, Encovi 2014, en porcentaje ―
68.2 70.2 65.9
De 0 a 17 De 0 a 9 De 10 a 17
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Para 2014, el 68.2% de los menores de 18
añosa habitaban en hogares pobres. Al des-
agregar por rangos de edad, se obtiene que
el 70.2% de los niños menores de 10 años se
encontraban en pobreza. Mientas que para los
niños-adolescentes entre 10 y 17 años, la po-
breza era de 65.9%.
aSegún el artículo 8 del Código Civil de Guatemala: "Son ma-
yores de edad los que han cumplido 18 años."
Pobreza | 15
2 Desigualdad
Para la medición de la desigualdad se utilizó el ingreso per cápita del
hogar, que incluye los ingresos laborales y no laborales de sus miembros.
Se estiman el coeficiente de Gini, el índice de Atkinson, el índice de Theil, y
además se realizan estimaciones por quintil de ingreso.
Los agregados de ingreso de las Encovi 2006, 2011 y 2014 son compa-
rables, puesto que contienen las mismas variables. El agregado de ingresos
para el año 2000, aunque abarca los mismos temas que para 2006, 2011 y
2014, contiene menor cantidad de variables. Las principales diferencias en
comparación con las otras Encovi, es que incluye menos variables para el pri-
mer y segundo trabajo, pero se agregan ingresos de otro trabajo que no se
contabilizan en las siguientes Encovi.
2.1 Desigualdad según el coeficiente de Gini
Coeficiente de Gini
― República de Guatemala, serie histórica por Encovi, adimensional ―
0.60
0.56
0.56
0.53
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
2000 2006 2011 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Según los resultados de la Encovi, para el
año 2000 el coeficiente de Ginia era 0.60. Entre
2006 y 2011, la desigualdad aumentó ligera-
mente de 0.56 a 0.57, respectivamente, mien-
tras que de 2011 a 2014, se observó una reduc-
ción de la desigualdad a 0.53, por debajo de lo
observado para el año 2006.
aEl coeficiente de Gini permite cuantificar la distancia de la
distribución a la perfecta igualdad. Su valor varía entre 0 y 1,
mientras más cerca se encuentre el valor del 1, mayor será la
desigualdad.
Se calcula con la fórmula:
G =
N∑
i=1
N∑
j=1
| xi − xj |
2N2µ
,
dondeN es la población total, µ es la media del ingreso y xi
es el ingreso de la persona i.
2.2 Índice de Atkinson con menor adversión a la desigualdad
Para el año 2000, el índice de Atkinsona con
el parámetro de aversión a la desigualdad igual
a uno, era de 0.52. Al comparar entre 2006 y
2014, se observa una pequeña reducción en el
índice de 0.45 a 0.41, respectivamente.
aEl índice de Atkinson mide la desigualdad en términos
de la pérdida de bienestar social, debido a la dispersión de
los ingresos, donde ε se interpreta como un parámetro de
aversión a la desigualdad: a mayor valor de ε, mayor rechazo a
la desigualdad.
Para ε = 1 el índice se calcula con la fórmula:
A = 1−
N∏
i=1
(
xi
µ
) 1
N
,
dondeN es la población total, µ es la media del ingreso y xi
es el ingreso de la persona i.
Índice de Atkinson con ε = 1
― República de Guatemala, serie histórica por Encovi, adimensional ―
0.52
0.45
0.45
0.41
0.3
0.4
0.5
2000 2006 2011 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Desigualdad | 19
2.3 Índice de Atkinson con mayor adversión a la desigualdad
Índice de Atkinson con ε = 2
― República de Guatemala, serie histórica por Encovi, adimensional ―
0.89
0.72
0.77
0.71
0.4
0.6
0.8
2000 2006 2011 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Cuando el parámetro de aversión a la
desigualdad aumentaa, se otorga mayor peso
al extremo inferior de la distribuciónb.
Entre 2006 y 2011, el índice de Atkinson
aumentó de 0.72 a 0.77, respectivamente, y
de 2011 a 2014, se redujo a 0.71.
aε = 2
bEl índice de Atkinson con ε = 2 se calcula con la fórmula:
A = 1−
N
µ
(
N∑
i=1
1
xi
)−1
,
dondeN es la población total, µ es la media del ingreso y xi
es el ingreso de la persona i.
2.4 Desigualdad según el índice de Theil
Según lo observado con las estimaciones
de los índices de desigualdad anteriores,
entre 2006 y 2011 hubo un aumento de la
desigualdad .
Esto es consistente con los resultados
obtenidos del índice de Theila, que muestran
un aumento de la desigualdad en ese período.
Asimismo, para el 2014, se obtiene una
reducción de la desigualdad de 0.73 en 2011
a 0.60 en 2014.
aEl índice de Theil es una medida de desigualdad que está
basado en la teroía de la entropía de Shannon; entre mayor sea
el valor, mayor es la desigualdad.
Se calcula con la fórmula:
T =
1
N
N∑
i=1
xi
µ
ln
(
xi
µ
)
,
dondeN es la población total, µ es la media del ingreso y xi
es el ingreso de la persona i.
Índice de Theil
― República de Guatemala, serie histórica por Encovi, adimensional ―
0.76
0.62
0.73
0.60
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
2000 2006 2011 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
20 | ENCOVI 2014 - Principales resultados
2.5 Participación del quintil más bajo
Proporción del primer quintil de ingresos respecto del ingreso total
― República de Guatemala, serie histórica por Encovi, en porcentaje ―
2.0
2.7
2.9
3.3
2000 2006 2011 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Para 2000, el 20% de la población con me-
nos recursos, captaba el 2.0% del total de los
ingresos nacionales. Al observar los resultados
de las distintas Encovi, se aprecia que la parti-
cipación del quintila másbajo se ha incremen-
tado a 3.3 % en 2014.
aUn quintil es la quinta parte de una población estadística or-
denada de menor a mayor en alguna característica de esta.
2.6 Participación del quintil más alto
En 2014, la participación del quintila más
alto era de 57.3%, es decir, que el 20% más
rico de la población captaba más de la mitad
del total de los ingresos.
Al comparar con los resultados para
años anteriores, se observa que entre 2006 y
2011, hubo un aumento en la participación del
quinto quintil, y de 2011 a 2014, se redujo en
aproximadamente tres puntos porcentuales.
aUn quintil es la quinta parte de una población estadística or-
denada de menor a mayor en alguna característica de esta.
Proporción del quinto quintil de ingresos respecto del ingreso total
― República de Guatemala, serie histórica por Encovi, en porcentaje ―
63.8
59.5
60.5
57.3
2000 2006 2011 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Desigualdad | 21
2.7 Relación de ingresos del quintil más alto y más bajo
Razón del quinto y primer quintil de ingresos
― República de Guatemala, serie histórica por Encovi, adimensional ―
32.4
22.1
20.5
17.5
2000 2006 2011 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Para 2014, el quintil de mayores ingresos
captaba 17.5 veces más que la quinta parte de
la población de menos recursosa.
En general, los resultados muestran una
reducción en la relación de los ingresos del
quintil más alto y el más bajo de 2000 a 2014.
aLa relación de ingresos del quintil más rico y el quintil más
pobre se obtiene dividiendo la participación del quinto quintil
sobre la participación del primer quintil.
22 | ENCOVI 2014 - Principales resultados
2.8 Desigualdad en los departamentos según el coeficiente de Gini
Al desagregar por departamento, se observa mayor desigualdad—medida por el coeficiente de Ginia —en los departamentos
de San Marcos (0.61), Jalapa (0.58) y Quetzaltenango (0.58). Los departamentos con menor coeficiente de Gini son Sololá (0.39), El
Progreso (0.42) y Escuintla (0.42).
Coeficiente de Gini
― Por departamento, año 2014, adimensional ―
...
Guatemala
0.47.
AltaVerapaz
0.50
.
Baja Verapaz
0.42
.
El Progreso
0.42
.
Petén
0.48
.
Izabal
0.51
.
Zacapa
0.51
.
Chiquimula
0.45
.
Jalapa
0.58
.
Jutiapa
0.53
.
Santa Rosa
0.48
.
Sacatepéquez
0.48.
Quiché
0.50
.
Sololá
0.39
.
Totonicapán
0.45
.
Quetzaltenango
0.58
.
San Marcos
0.61
.
Huehuetenango
0.49
.
Escuintla
0.42
.
Chimaltenango
0.51
.
Suchitepéquez
0.47
.
Retalhuleu
0.46
..
Valores más pequeños
.
Valores más grandes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
aEl coeficiente de Gini permite cuantificar la distancia de la distribución a la perfecta igualdad. Su valor varía entre 0 y 1, mientras más cerca se encuentre el valor del 1, mayor será
la desigualdad.
Desigualdad | 23
2.9 Índice de Atkinson con menor adversión a la desigualdad en los departa-
mentos
Los departamentos que muestran mayor desigualdad según el índice de Atkinsona (con ε = 1), son San Marcos (0.52),
Jalapa (0.47) y Quetzaltenago (0.46), que coinciden con los departamentos que mostraron mayor desigualdad medida a través del
coeficiente de Gini.
Asimismo, los departamentos que muestran menor desigualdad con este índice, son Sololá, Escuintla y El progreso, con 0.24,
0.27 y 0.27, respectivamente.
Índice de Atkinson con ε = 1
― Por departamento, año 2014, adimensional ―
...
Guatemala
0.33.
AltaVerapaz
0.35
.
Baja Verapaz
0.27
.
El Progreso
0.27
.
Petén
0.33
.
Izabal
0.39
.
Zacapa
0.38
.
Chiquimula
0.31
.
Jalapa
0.47
.
Jutiapa
0.43
.
Santa Rosa
0.37
.
Sacatepéquez
0.34.
Quiché
0.37
.
Sololá
0.24
.
Totonicapán
0.31
.
Quetzaltenango
0.46
.
San Marcos
0.52
.
Huehuetenango
0.38
.
Escuintla
0.27
.
Chimaltenango
0.36
.
Suchitepéquez
0.33
.
Retalhuleu
0.32
..
Valores más pequeños
.
Valores más grandes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
aEl índice de Atkinson mide la desigualdad en términos de la pérdida de bienestar social, debido a la dispersión de los ingresos, donde ε se interpreta como un parámetro de
aversión a la desigualdad.
24 | ENCOVI 2014 - Principales resultados
2.10 Índice de Atkinson con mayor adversión a la desigualdad en los departa-
mentos
Al aumentar el parámetro de aversión a la desigualdad, donde se pone mayor énfasis al extremo inferior de la distribución
(ε = 2), los resultados que se venían observando se modifican. El departamento de San Marcos (0.83), sigue mostrando el mayor
nivel desigualdad; no obstante, se observa cómo aumenta el índice de Atkinson para otros departamentos, como Totonicapán que
con ε = 1 era uno de los menos desiguales y con ε = 2 es el segundo más desigual (0.77).
Los departamentos de Sololá (0.45), Escuintla (0.45) y El Progreso (0.48), muestran los niveles de desigualdad más bajos con
el índice de Atkinson con ε = 2.
Índice de Atkinson con ε = 2
― Por departamento, año 2014, adimensional ―
...
Guatemala
0.67.
AltaVerapaz
0.52
.
Baja Verapaz
0.51
.
El Progreso
0.48
.
Petén
0.53
.
Izabal
0.63
.
Zacapa
0.62
.
Chiquimula
0.56
.
Jalapa
0.77
.
Jutiapa
0.77
.
Santa Rosa
0.71
.
Sacatepéquez
0.51.
Quiché
0.60
.
Sololá
0.44
.
Totonicapán
0.77
.
Quetzaltenango
0.67
.
San Marcos
0.83
.
Huehuetenango
0.72
.
Escuintla
0.45
.
Chimaltenango
0.59
.
Suchitepéquez
0.56
.
Retalhuleu
0.58
..
Valores más pequeños
.
Valores más grandes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Desigualdad | 25
2.11 Desigualdad en los departamentos según el índice de Theil
El departamento de San Marcos (0.97) muestra el mayor nivel de desigualdad, medida a través del índice Theila, al igual que
para el resto de las estimaciones anteriores; le sigue el departamento de Quetzaltenango (0.76) y Jalapa (0.75).
Los niveles de desigualdad más bajos con este indicador, se observan en los departamentos de Baja Verapaz y El Progreso,
con 0.30 ambos departamentos, y Sololá con un índice de Theil de 0.28.
Índice de Theil
― Por departamento, Año 2014, adimensional ―
...
Guatemala
0.47.
AltaVerapaz
0.54
.
Baja Verapaz
0.30
.
El Progreso
0.30
.
Petén
0.48
.
Izabal
0.50
.
Zacapa
0.48
.
Chiquimula
0.36
.
Jalapa
0.75
.
Jutiapa
0.61
.
Santa Rosa
0.42
.
Sacatepéquez
0.71.
Quiché
0.47
.
Sololá
0.28
.
Totonicapán
0.36
.
Quetzaltenango
0.76
.
San Marcos
0.97
.
Huehuetenango
0.42
.
Escuintla
0.34
.
Chimaltenango
0.47
.
Suchitepéquez
0.43
.
Retalhuleu
0.42
..
Valores más pequeños
.
Valores más grandes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
aEl índice de Theil es una medida de desigualdad que está basado en la entropía de Shannon; entre mayor sea el valor, mayor es la desigualdad.
26 | ENCOVI 2014 - Principales resultados
3 Objetivos de Desarrollo del Mi-lenio
En este capítulo se presentan los indicadores demonitoreo de los Objeti-
vos de Desarrollo del Milenio que pueden calcularse por medio de la Encovi.
Por ejemplo se incluyen indicadores relacionados con la pobreza extre-
ma, la alfabetización, acceso de las mujeres al trabajo remunerado en el sec-
tor no agrícola, así como de acceso a agua y saneamiento mejorados, entre
otros. Cada indicador se desagrega por área urbana y rural y territorialmente
por departamento.
3.1 Población con gastos inferiores a la línea de pobreza extrema
Proporción de la población que se encuentra por debajo de la línea
de pobreza extrema
― República de Guatemala, serie histórica por Encovi, en porcentaje ―
15.7
15.2
23.4
2000 2006 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Este indicador muestra el porcentaje de po-
blación cuyo consumo es inferior a la línea
de pobreza extremaa, es decir, corresponde al
grupo de población que no logra cubrir el costo
del consumo mínimo de alimentos.
En la gráfica se advierte que entre 2000 y
2006, la pobreza extrema se mantuvo casi al
mismo nivel; no obstante en 2014 se observó
un aumento de 8.2 puntos porcentuales.
aPara 2014, este valor era de Q 5,750 por persona al año.
3.2 Poblacióncon gastos inferiores a la línea de pobreza extrema por área de
residencia
Al desagregar por área de residencia, se ob-
tiene que más de la tercera parte de la pobla-
ción que habita en áreas ruralesa es extrema-
damente pobre, en comparación con el 11.2%
en el área urbana.
aPara 2014, la mitad de la población guatemalteca habitaba
en áreas rurales.
Proporción de la población que se encuentra por debajo de la línea
de pobreza extrema por área de residencia
― República de Guatemala, Encovi 2014, en porcentaje ―
23.4
11.2
35.3
Total Urbana Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Objetivos de Desarrollo del Milenio | 29
3.3 Población con gastos inferiores a la línea de pobreza extrema en los de-
partamentos
Los departamentos de Alta Verapaz (53.6%), Quiché (41.8%), Chiquimula (41.1%) y Totonicapán (41.1%), muestran los porcen-
tajes de pobreza extrema más elevados; incluso para el departamento de Alta Verapaz, la pobreza extrema es más del doble que el
promedio nacional.
En los departamentos de Sacatepéquez y Guatemala, la pobreza extrema es menor al 10%.
Proporción de la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza extrema
― Por departamento, Encovi 2014, en porcentaje ―
...
Guatemala
5.4.
AltaVerapaz
53.6
.
Baja Verapaz
24.6
.
El Progreso
13.2
.
Petén
20.2
.
Izabal
35.2
.
Zacapa
21.4
.
Chiquimula
41.1
.
Jalapa
22.3
.
Jutiapa
24.2
.
Santa Rosa
12.9
.
Sacatepéquez
8.4.
Quiché
41.8
.
Sololá
39.9
.
Totonicapán
41.1
.
Quetzaltenango
16.7
.
San Marcos
22.0
.
Huehuetenango
28.6
.
Escuintla
11.2
.
Chimaltenango
23.4
.
Suchitepéquez
19.8
.
Retalhuleu
15.3
..
Valores más pequeños
.
Valores más grandes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
30 | ENCOVI 2014 - Principales resultados
3.4 Consumo nacional de la quinta parte de la población más pobre
Proporción del consumo nacional que corresponde al quintil más
pobre de la población
― Serie histórica por Encovi, en porcentaje ―
5.2
5.6
7.1
2000 2006 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
La participación de cada quintila en el con-
sumo nacional, es un indicador que permite
evidenciar las desigualdades entre los distintos
estratos de la población.
Para el 2014, el 20%más pobre de la pobla-
ción captaba el 7.1% del consumo nacional. Se
puede observar que entre 2000 y 2014, la par-
ticipación del quintil más pobre aumentó de
5.2% en 2000 a 7.1% en 2014.
aUn quintil es la quinta parte de una población estadística or-
denada de menor a mayor en alguna característica de esta.
3.5 Consumo nacional del quintil más pobre por área de residencia
En el área urbana el 20% más pobre de la
población capta el 2.5% del consumo total, da-
to menor al del promedio nacional.
Mientras que en el área rural el quintila más
pobre, capta el 15.1% del consumo.
aUn quintil es la quinta parte de una población estadística or-
denada de menor a mayor en alguna característica de esta.
Proporción del consumo nacional que corresponde al quintil más
pobre de la población por área de residencia
― República de Guatemala, Encovi 2014, en porcentaje ―
7.1
2.5
15.1
Total Urbana Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Objetivos de Desarrollo del Milenio | 31
3.6 Empleo pleno y productivo
Relación entre empleo y población
― República de Guatemala, serie histórica por Encovi, en porcentaje ―
62.7
64.9
62.8
60.8
2000 2006 2011 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Este indicadora muestra la capacidad de la
economía de generar empleo, es cuantitativo y
no refleja la calidad del empleo a lo largo del
tiempo, ya que se considera al total de la po-
blación ocupada.
Entre 2000 y 2014, la relación entre empleo
y población se ha mantenido por encima del
60%, variando de 62.7% en el 2000 a 60.8% en
el 2014.
aEl indicador relación empleo-población se obtiene al dividir
la población ocupada de 15 años o más, entre la población ma-
yor de 14 años multiplicado por 100.
3.7 Empleo pleno y productivo por área de residencia
Al desagregar por área de residencia se ob-
tiene que la relación entre empleo y pobla-
cióna es mayor en el área urbana que en el
área rural, 62.8% y 58.6%, respectivamente. Es
decir, que la capacidad de la economía para
generar empleo es un poco mayor en el área
urbana que en el área rural.
aEl indicador relación empleo-población se obtiene al dividir
la población ocupada de 15 años o más, entre la población ma-
yor de 14 años multiplicado por 100.
Relación entre empleo y población por área de residencia
― República de Guatemala, Encovi 2014, en porcentaje ―
60.8 62.8 58.6
Total Urbano Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
32 | ENCOVI 2014 - Principales resultados
3.8 Empleo pleno y productivo en los departamentos
Conocer las diferencias en la relación empleo-poblacióna en los departamentos es útil para la focalización de políticas públicas
en materia de generación de empleo.
Los departamentos de Zacapa, Chimaltenango y Alta Verapaz, muestran una mayor capacidad para generar empleo, con una
relación empleo-población por encima del 65%,mientras que en los departamentos Jutiapa y El Progreso, la relación esmenor al 55%.
Relación entre empleo y población
― Por departamento, Encovi 2014, en porcentaje ―
...
Guatemala
63.7.
AltaVerapaz
65.6
.
Baja Verapaz
62.2
.
El Progreso
53.2
.
Petén
60.7
.
Izabal
55.7
.
Zacapa
67.1
.
Chiquimula
62.1
.
Jalapa
60.7
.
Jutiapa
52.1
.
Santa Rosa
57.8
.
Sacatepéquez
64.3.
Quiché
58.0
.
Sololá
62.7
.
Totonicapán
61.8
.
Quetzaltenango
60.8
.
San Marcos
58.2
.
Huehuetenango
55.2
.
Escuintla
55.7
.
Chimaltenango
66.8
.
Suchitepéquez
60.0
.
Retalhuleu
62.4
..
Valores más pequeños
.
Valores más grandes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
aEl indicador relación empleo-población se obtiene al dividir la población ocupada de 15 años o más, entre la población mayor de 14 años multiplicada por 100.
Objetivos de Desarrollo del Milenio | 33
3.9 Población ocupada no asalariada
Proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta propia
o en una empresa familiar
― República de Guatemala, serie histórica por Encovi, en porcentaje ―
31.2 31.0
27.5
26.4
2000 2006 2011 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
La población ocupadaa no asalariada que
trabaja por cuenta propia, no posee una rela-
ción contractual, ni goza de los beneficios de
aguinaldo, bono 14, horas extras, etc., además
de no tener acceso a seguridad social.
Para 2000, casi la tercera parte de los ocu-
pados trabajaba de forma independiente. Esta
proporción se redujo en el 2014 a 26.4%.
aPersonas de 15 años o más, que durante la semana de re-
ferencia hayan realizado durante una hora o un día, alguna ac-
tividad económica, trabajando en el período de referencia por
un sueldo o salario en metálico o especie o ausentes temporal-
mente de su trabajo
3.10 Población ocupada no asalariada por área de residencia
La proporción de la población que traba-
ja por cuenta propia, agrícola y no agrícola, es
mayor en el área rural que en el área urbana,
la diferencia es alrededor de cinco puntos por-
centuales. Es decir, que en el área rural es ma-
yor la proporción de ocupados con un empleo
no asalariadoa que en el área urbana.
aSe considera a un trabajador asalariado como aquel que tra-
baja para un patrón, empresa o negocio, institución o depen-
dencia, regidos por un contrato escrito o de palabra a cambio
de un jornal, sueldo o salario.
Proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta propia
o en una empresa familiar por área de residencia
― República de Guatemala, Encovi 2014, en porcentaje ―
26.4
23.8
29.5
Total Urbano Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
34 | ENCOVI 2014 - Principales resultados
3.11 Población ocupada no asalariada en los departamentos
En Jutiapa, Huehuetenango y Quiché más de la tercera parte de la población ocupada trabaja por cuenta propia o en una
empresa familiar, por encima del promedio nacional (26.4%).
Por otro lado, losdepartamentos de Escuintla, Izabal, y Quetzaltenango son los que tienen el porcentaje de población ocupada
no asalariada más bajos.
Proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta propia o en una empresa familiar
― Por departamento, Encovi 2014, en porcentaje ―
...
Guatemala
21.6.
AltaVerapaz
27.5
.
Baja Verapaz
25.9
.
El Progreso
24.6
.
Petén
29.5
.
Izabal
20.0
.
Zacapa
29.7
.
Chiquimula
27.8
.
Jalapa
32.7
.
Jutiapa
35.6
.
Santa Rosa
27.8
.
Sacatepéquez
22.5.
Quiché
33.9
.
Sololá
31.3
.
Totonicapán
31.2
.
Quetzaltenango
19.4
.
San Marcos
28.5
.
Huehuetenango
33.9
.
Escuintla
21.1
.
Chimaltenango
28.6
.
Suchitepéquez
22.7
.
Retalhuleu
25.8
..
Valores más pequeños
.
Valores más grandes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Objetivos de Desarrollo del Milenio | 35
3.12 Alfabetismo en jóvenes
Tasa de alfabetismo en jóvenes de 15 a 24 años
― República de Guatemala, serie histórica por Encovi, en porcentaje ―
81.7
87.8
91.1
93.3
2000 2006 2011 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
La tasa de alfabetismoa de las personas en-
tre 15 y 24 años, aumentó entre 2000 y 2014,
en más de 10 puntos porcentuales.
Para el año 2000, 2 de cada 10 personas de
15 a 24 años no podía leer y escribir, mientras
quepara 2014, esta proporción se redujo a cer-
ca de 1 de cada 10 personas.
aCualidad o estado de las personas que saben leer y escribir.
3.13 Alfabetismo en jóvenes por área de residencia
Para 2014, la tasa de alfabetismo en per-
sonas de 15 a 24 años para el área urbana se
encontraba por encima de la tasa de alfabetis-
mo del área rural, 95.0% en comparación con
91.8%, respectivamente.
Aunque la diferencia es pocomás de 3 pun-
tos porcentuales, el alfabetismo de los jóvenes
en el área rural, se encuentra casi al nivel del
promedio nacional para el año 2011.
Tasa de alfabetismo en jóvenes de 15 a 24 años por área de
residencia
― República de Guatemala, Encovi 2014, en porcentaje ―
93.3 95.0 91.8
Total Urbano Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
36 | ENCOVI 2014 - Principales resultados
3.14 Alfabetismo en jóvenes en los departamentos
Los departamentos de Chiquimula, Quiché, Alta Verapaz, Baja Verapaz y Jalapa, muestran tasas de alfabetismo en jóvenes
menores al 90%. Mientras que los departamentos de Sacatepéquez, San Marcos y Jutiapa, se encuentran cerca de la meta de lograr
que todos sus habitantes de 15 a 24 años puedan leer y escribir, con tasas de alfabetismo por encima del 96%.
Tasa de alfabetismo en personas de 15 a 24 años
― Por departamento, Encovi 2014, en porcentaje ―
...
Guatemala
95.8.
AltaVerapaz
87.8
.
Baja Verapaz
89.9
.
El Progreso
95.8
.
Petén
94.9
.
Izabal
96.0
.
Zacapa
93.0
.
Chiquimula
84.9
.
Jalapa
89.6
.
Jutiapa
96.2
.
Santa Rosa
94.2
.
Sacatepéquez
97.3.
Quiché
85.9
.
Sololá
93.5
.
Totonicapán
93.9
.
Quetzaltenango
95.5
.
San Marcos
96.5
.
Huehuetenango
90.8
.
Escuintla
95.8
.
Chimaltenango
96.8
.
Suchitepéquez
93.4
.
Retalhuleu
94.2
..
Valores más pequeños
.
Valores más grandes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Objetivos de Desarrollo del Milenio | 37
3.15 Mujeres empleadas remuneradas en el sector no agrícola
Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el
sector no agrícola
― República de Guatemala, serie histórica por Encovi, en porcentaje ―
44.6
44.8
44.0
43.5
2000 2006 2011 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Este indicador mide la igualdad de acceso
al empleo remunerado e indica el grado de in-
clusión de mujeres a los mercados de trabajo.
La proporción demujeres entre los emplea-
dos remunerados en el sector no agrícola, se
hamantenido cerca del 44%, y para 2014 se re-
dujo a 43.5%. Es decir, es menor el acceso de
las mujeres, en comparación con los hombres,
al empleo remunerado.
3.16 Mujeres empleadas remuneradas en el sector no agrícola por área de re-
sidencia
Al desagregar el acceso de las mujeres al
empleo remunerado por área de residencia,
se puede observar que no hay diferencia sig-
nificativa entre las mujeres del área urbana y
rurala, ya que esta es de menos de dos puntos
porcentual.
aPara 2014, la mitad de la población guatemalteca habitaba
en áreas rurales.
Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el
sector no agrícola por área de residencia
― Encovi 2014, en porcentaje ―
43.5 43.1 44.5
Total Urbana Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
38 | ENCOVI 2014 - Principales resultados
3.17 Mujeres empleadas remuneradas en el sector no agrícola
El departamento de Zacapamuestra mayor acceso a las mujeres al empleo remunerado en el sector no agrícola, en comparación
con los hombres. Así también, en los departamentos de Chiquimula, Jalapa, Santa Rosa, Chimaltenango y Alta Verapaz, el acceso
al empleo remunerado no agrícola es bastante similar entre hombres y mujeres. Las mayores diferencias se observan en los
departamentos de Izabal y Totonicapána.
Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola
― Por departamento, Encovi 2014, en porcentaje ―
...
Guatemala
89.7.
AltaVerapaz
21.4
.
Baja Verapaz
45.8
.
El Progreso
64.8
.
Petén
31.6
.
Izabal
62.6
.
Zacapa
68.7
.
Chiquimula
51.7
.
Jalapa
50.1
.
Jutiapa
59.7
.
Santa Rosa
64.8
.
Sacatepéquez
89.9.
Quiché
38.5
.
Sololá
38.4
.
Totonicapán
30.1
.
Quetzaltenango
61.7
.
San Marcos
35.6
.
Huehuetenango
37.3
.
Escuintla
71.8
.
Chimaltenango
59.2
.
Suchitepéquez
60.7
.
Retalhuleu
43.9
..
Valores más pequeños
.
Valores más grandes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
aEl indicador mide el porcentaje de mujeres ocupadas remuneradas en el sector no agrícola comparado con el de la población ocupada remunerada en el sector no agrícola.
Objetivos de Desarrollo del Milenio | 39
3.18 Partos con asistencia de personal de salud
Proporción de partos con asistencia de médico o ginecólogo
― Serie histórica por Encovi, en porcentaje ―
39.9
50.2
55.2
62.9
2000 2006 2011 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Entre 2000 y 2014, se observó un aumento
en los partos atendidos por personal de salud
especializadoa .
Efectivamente, en la gráfica se advierte que
en el 2000 el porcentaje de partos que fueron
atendidos por personal médico fue de 39.9%
mientras que en el 2014 este indicador ascen-
dió a 62.9%.
aEl indicador se calcula con los nacimientos de los cinco años
anteriores a la encuesta.
3.19 Partos con asistencia de personal de salud por área de residencia
Al desagregar la proporción de partos con
asistencia de personal de salud especializadoa
por área de residencia, se obtiene que tres de
cada cuatro partos en el área urbana son aten-
didos por médico o ginecólogo, mientras que
para el área rural, la relación es de dos de cada
cuatro partos.
aEl indicador se calcula con los nacimientos de los cinco años
anteriores a la encuesta.
Proporción de partos con asistencia de médico o ginecólogo por
área de residencia
― República de Guatemala, Encovi 2014, en porcentaje ―
62.9
77.3
50.2
Total Urbana Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
40 | ENCOVI 2014 - Principales resultados
3.20 Partos con asistencia de personal de salud en los departamentos
El departamento de Guatemala es donde se observa la mayor atención de partosa por médico o ginecólogo (94.2%), mientras
que el de Totonicapán, tiene el menor porcentaje (32.8%).
Para el departamento de Quiché, uno de cada tres partos son atendidos por médico, mientras que en Huehuetenango y Alta
Verapaz, poco más del 38%.
Proporción de partos con asistencia de médico o ginecólogo
― Por departamento, Encovi 2014, en porcentaje ―
...
Guatemala
94.2.
AltaVerapaz
38.2
.
Baja Verapaz
62.2
.
El Progreso
93.0
.
Petén
58.9
.
Izabal
68.9
.
Zacapa
84.8
.
Chiquimula
54.4
.
Jalapa
53.6
.
Jutiapa
74.8
.
Santa Rosa
79.3
.
Sacatepéquez
89.5.
Quiché
34.5
.
Sololá
41.1
.
Totonicapán
32.8
.
Quetzaltenango
68.9
.
San Marcos
55.8
.
Huehuetenango
39.8.
Escuintla
82.5
.
Chimaltenango
61.2
.
Suchitepéquez
69.5
.
Retalhuleu
71.8
..
Valores más pequeños
.
Valores más grandes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
aEl indicador se calcula con los nacimientos de los cinco años anteriores a la encuesta.
Objetivos de Desarrollo del Milenio | 41
3.21 Atención del parto en centros públicos
Proporción de partos atendidos en hospital, centro o puesto de
salud público
― República de Guatemala, serie histórica por Encovi, en porcentaje ―
29.0
35.6
46.4
53.2
2000 2006 2011 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Para el año 2000,menos del 30%de los par-
tos fueron atendidos en un centro público, es-
pecíficamente el 25.6% en un hospital, 3.0% en
un centro de salud y 0.3% en un puesto de sa-
lud.
Para el 2014, la proporción de partos
atendidos en un centro público aumentó a
53.2%; en los hospitales públicos se atendió el
47.0% de los partos , el 5.5% en un centro de
salud y 0.7% en un puesto de salud públicoa.
aEn el 2000, más de la mitad de los partos fueron atendidos
en casa, dato superior al 29.8% de 2014.
3.22 Atención del parto en centros públicos por área de residencia
Para 2014, el 57.3% de los partos atendidos
en el área urbana fue en hospitales, centros y
puestos de salud público, mientras que en el
área rural, la relacion fue uno de 49.4%.
Tanto para el área urbana comopara el área
rural, la mayor proporción fue en hospitales
públicos.
Proporción de partos atendidos en hospital, centro o puesto de
salud público por área de residencia
― República de Guatemala, Encovi 2014, en porcentaje ―
53.2
57.5
49.4
Total Urbana Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
42 | ENCOVI 2014 - Principales resultados
3.23 Atención del parto en centros públicos en los departamentos
Para el diseño de polícas públicas es importante conocer la cobertura del sistema de salud pública para la atención de partos
al interior del país.
En los departamentos de Totonicapán y Quiché, menos de la tercera parte de los partos fueron atendidos en centros de salud
públicoa. Mientras que en los departamentos de Jutiapa, El Progreso y Sacatepéquez, más del 70% de los partos fueron atendidos en
centros públicos.
Proporción de partos atendidos en hospital, centro o puesto de salud público
― Por departamento, Encovi 2014, en porcentaje ―
...
Guatemala
61.6.
AltaVerapaz
47.0
.
Baja Verapaz
65.1
.
El Progreso
74.1
.
Petén
66.1
.
Izabal
52.1
.
Zacapa
69.4
.
Chiquimula
51.2
.
Jalapa
60.2
.
Jutiapa
73.4
.
Santa Rosa
75.3
.
Sacatepéquez
75.0.
Quiché
31.5
.
Sololá
35.9
.
Totonicapán
31.2
.
Quetzaltenango
61.3
.
San Marcos
50.9
.
Huehuetenango
36.2
.
Escuintla
57.5
.
Chimaltenango
48.5
.
Suchitepéquez
51.9
.
Retalhuleu
70.6
..
Valores más pequeños
.
Valores más grandes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
a Incluye puestos y hospitales públicos
Objetivos de Desarrollo del Milenio | 43
3.24 Acceso a agua mejorada
Proporción de la población con acceso a fuentes mejoradas de
abastecimiento de agua potable
― República de Guatemala, serie histórica por Encovi, en porcentaje ―
72.6
78.7
75.3
77.8
2000 2006 2011 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Para el año 2000, el 72.6% de la población
tenía acceso a mejores fuentes de abasteci-
miento de aguaa. De 2000 a 2006, el acceso a
aguamejorada aumentó enmás de seis puntos
porcentuales, no obstante en 2011 se redujo a
75.3%.
Para 2014, se observó que el 77.8% de los
hogares tienen acceso a fuentes mejoradas de
abastecimiento de agua.
aFuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable in-
cluye tubería tanto dentro de la vivienda como fuera pero en el
terreno, y chorro público.
3.25 Acceso a agua mejorada por área de residencia
Al desagregar por área de residencia se ob-
serva que es mayor el acceso a agua mejorada
en el área urbana, ya que el 89.1% tiene acceso
amejores fuentes de abastecimiento de aguaa,
en comparación con el 64.4%depoblación que
tiene acceso en el área rural.
aFuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable in-
cluye tubería tanto dentro de la vivienda como fuera pero en el
terreno, y chorro público.
Proporción de la población con acceso a fuentes mejoradas de
abastecimiento de agua potable según área de residencia
― República de Guatemala, Encovi 2014, en porcentaje ―
77.8
89.0
64.4
Total Urbana Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
44 | ENCOVI 2014 - Principales resultados
3.26 Acceso a agua mejorada en los departamentos
Los departamentos con mayor acceso a mejores fuentes de abastecimiento de aguaa , son Guatemala, Sacatepéquez y Sololá,
con más del 90% de acceso.
Por otro lado, en el departamento de Alta Verapaz, menos de la mitad de la población tiene acceso a tubería dentro y fuera de
la vivienda o chorro público.
Proporción de la población con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable
― Por departamento, Encovi 2014, en porcentaje ―
...
Guatemala
90.5.
AltaVerapaz
44.1
.
Baja Verapaz
82.9
.
El Progreso
80.9
.
Petén
67.2
.
Izabal
68.6
.
Zacapa
84.9
.
Chiquimula
73.2
.
Jalapa
80.4
.
Jutiapa
81.2
.
Santa Rosa
69.0
.
Sacatepéquez
94.9.
Quiché
83.3
.
Sololá
97.1
.
Totonicapán
83.2
.
Quetzaltenango
83.2
.
San Marcos
73.0
.
Huehuetenango
78.9
.
Escuintla
57.2
.
Chimaltenango
78.4
.
Suchitepéquez
69.3
.
Retalhuleu
57.0
..
Valores más pequeños
.
Valores más grandes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
aFuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable incluye tubería tanto dentro de la vivienda como fuera pero en el terreno, y chorro público.
Objetivos de Desarrollo del Milenio | 45
3.27 Acceso a saneamiento mejorado
Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento
mejorados
― República de Guatemala, serie histórica por Encovi, en porcentaje ―
44.2
54.5
56.0
58.3
2000 2006 2011 2014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Entre 2000 y 2014, el acceso a saneamien-
to mejoradoa aumentó de 44.2% a 58.3%, esto
significó un aumento de 14 puntos porcentua-
les en el acceso a saneamiento mejorado en
este período de tiempo.
a Incluye inodoro conectado a red de drenaje, inodoro conec-
tado a fosa séptica y excusado lavable
3.28 Acceso a saneamiento mejorado por área de residencia
Aunque en promedio casi el 60% de la po-
blación tiene acceso a saneamiento mejora-
doa, al desagregar por área de residencia se
observa que para el área rural, menos del 30%
de los hogares tienen acceso, en comparación
con el 83.0% del área urbana.
a Incluye inodoro conectado a red de drenaje, inodoro conec-
tado a fosa séptica y excusado lavable
Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento
mejorados por área de residencia
― República de Guatemala, Encovi 2014, en porcentaje ―
58.3
83.0
28.9
Total Urbana Rural
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
46 | ENCOVI 2014 - Principales resultados
3.29 Acceso a saneamiento mejorado en los departamentos
Contar con saneamiento mejorado puede ayudar a reducir la prevalencia de enfermedades infecciosas en menores, así como
también los niveles de desnutrición crónica, aguda y global.
El 21.4% de los hogares en Alta Verapaz y el 30.1% en Totonicapán tiene acceso a saneamiento mejoradoa, mientras que en los
departamentos de Guatemala y Sacatepéquez, casi el 90% de los hogares cuenta con servicios de saneamiento mejorados.
Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados
― Por departamento, Encovi 2014, en porcentaje ―
...
Guatemala
89.7.
AltaVerapaz
21.4
.
Baja Verapaz
45.8
.
El Progreso
64.8
.
Petén
31.6
.
Izabal
62.6
.
Zacapa
68.7
.
Chiquimula
51.7
.
Jalapa
50.1
.
Jutiapa
59.7
.
Santa Rosa
64.8
.
Sacatepéquez
89.9.
Quiché
38.5
.
Sololá
38.4
.
Totonicapán
30.1
.
Quetzaltenango
61.7
.
San Marcos
35.6
.
Huehuetenango
37.3
.
Escuintla
71.8
.
Chimaltenango
59.2
.
Suchitepéquez
60.7
.
Retalhuleu
43.9
..
Valores más pequeños
.
Valores más grandes
Fuente: InstitutoNacional de Estadística
a Incluye inodoro conectado a red de drenaje, inodoro conectado a fosa séptica y excusado lavable
Objetivos de Desarrollo del Milenio | 47
Instituto Nacional de Estadística
Guatemala, América central
www.ine.gob.gt
	Pobreza
	 Línea de pobreza total 
	 Pobreza total
	 Pobreza total por etnicidad
	 Pobreza total por área de residencia
	 Pobreza total en los departamentos en 2006
	 Pobreza total en los departamentos en 2014
	 Cambio de la pobreza total 
	 Línea de pobreza extrema
	 Pobreza extrema
	 Pobreza extrema por etnicidad
	 Pobreza extrema por área de residencia
	 Pobreza extrema en los departamentos
	 Brecha de pobreza total
	 Brecha de pobreza extrema
	 Brecha de la pobreza total en los departamentos
	 Severidad de la pobreza
	 Severidad de la pobreza total en los departamentos
	 Pobreza en niños y adolescentes
	Desigualdad
	 Desigualdad según el coeficiente de Gini
	 Índice de Atkinson con menor adversión a la desigualdad
	 Índice de Atkinson con mayor adversión a la desigualdad
	 Desigualdad según el índice de Theil
	 Participación del quintil más bajo
	 Participación del quintil más alto
	 Relación de ingresos del quintil más alto y más bajo
	 Desigualdad en los departamentos según el coeficiente de Gini 
	 Índice de Atkinson con menor adversión a la desigualdad en los departamentos
	 Índice de Atkinson con mayor adversión a la desigualdad en los departamentos
	 Desigualdad en los departamentos según el índice de Theil
	Objetivos de Desarrollo del Milenio
	 Población con gastos inferiores a la línea de pobreza extrema
	 Población con gastos inferiores a la línea de pobreza extrema por área de residencia
	 Población con gastos inferiores a la línea de pobreza extrema en los departamentos
	 Consumo nacional de la quinta parte de la población más pobre
	 Consumo nacional del quintil más pobre por área de residencia
	 Empleo pleno y productivo
	 Empleo pleno y productivo por área de residencia
	 Empleo pleno y productivo en los departamentos
	 Población ocupada no asalariada
	 Población ocupada no asalariada por área de residencia
	 Población ocupada no asalariada en los departamentos
	 Alfabetismo en jóvenes
	 Alfabetismo en jóvenes por área de residencia
	 Alfabetismo en jóvenes en los departamentos
	 Mujeres empleadas remuneradas en el sector no agrícola
	 Mujeres empleadas remuneradas en el sector no agrícola por área de residencia
	 Mujeres empleadas remuneradas en el sector no agrícola
	 Partos con asistencia de personal de salud 
	 Partos con asistencia de personal de salud por área de residencia
	 Partos con asistencia de personal de salud en los departamentos
	 Atención del parto en centros públicos
	 Atención del parto en centros públicos por área de residencia
	 Atención del parto en centros públicos en los departamentos
	 Acceso a agua mejorada
	 Acceso a agua mejorada por área de residencia
	 Acceso a agua mejorada en los departamentos
	 Acceso a saneamiento mejorado
	 Acceso a saneamiento mejorado por área de residencia
	 Acceso a saneamiento mejorado en los departamentos

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

195 pag.
061-pmd-2012-2015-mezquitic

User badge image

Todo para que Aprendas

131 pag.
DD1307 - Vasquez - Valeria Suarez

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

194 pag.
108-pmd-2012-2030-tuxpan

User badge image

Todo para que Aprendas

63--tumaco

User badge image

Contenidos Increíbles

Otros materiales