Logo Studenta

Milton_Herrera Curso DDH

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad de San Carlos de Guatemala. 
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. 
Escuela de Estudios de Posgrado 
Maestría en Derechos Humanos 
 
 
 
Curso: Derecho Internacional de los Derechos Humanos. 
Código 098/ Cuarto Semestre / Salón 304 / Año 2022 
 
Derecho Internacional de los Derechos Humanos 
Impartido por: Doctor Milton Alfredo Herrera 
Horario: Miércoles. 17:50 p.m. a 19:05 p.m. 
 
Presentación 
El Derecho Internacional de los Derechos Humanos, promueve la garantía, protección y 
promoción de los Derechos Humanos, en general de los seres humanos y de manera 
integral. Por lo que, resulta necesario realizar estudios profundos de los temas que se 
encuentran estratégicamente diseñados en este programa, así como el análisis de casos 
prácticos desde la protección nacional e internacional, el funcionamiento del sistema de 
protección universal de los Derechos Humanos, así como el sistema de protección 
interamericano de Derechos Humanos, en especial, sus principios, normativa, órganos y 
mecanismos de protección. 
 
Objetivos Generales 
I. Dotar al estudiante de conocimientos que le permitan analizar de manera doctrinaria y 
legal el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. 
II. Comprender el funcionamiento del sistema de protección universal de los Derechos 
Humanos y El Sistema de Protección Interamericano de Derechos Humanos. 
III. Contribuir a la formación técnica y profesional de las y los estudiantes del programa de 
la Maestría de Derechos Humanos. 
Objetivos Específicos 
I. Realizar un estudio profundo acerca de los temas fundamentales que integran El 
Derecho Internacional de los Derechos Humanos a partir de su naturaleza, 
estructura, principios, fundamentos filosóficos, políticos y jurídicos. 
II. Analizar casos resueltos por la IPDH y la Corte IDH. 
Metodología 
Se impartirá clases magistrales vía plataforma Google Meet, en donde se desarrolla el 
contenido del programa, así como la exposición de casos analizados en conjunto con los 
y las estudiantes del curso y videos relacionados. Además se utilizara la plataforma de 
Classroom para el desarrollo de los trabajos programados, exámenes parciales y el 
examen final respectivamente. 
Lección Inicial: Miércoles 27 de julio de 2022 
Presentación del programa del curso, contenido, metodología, desarrollo de actividades y 
evaluación. 
Contenido temático 
Derecho Internacional en Derechos Humanos 
Módulo I 
Temas I. Antecedentes de los Derechos Humanos a nivel general 
II. Los Derechos Humanos en Guatemala. 
III. Definiciones del Derecho Internacional de los Derechos 
Humanos. 
IV. Fundamento y fuentes del Derecho Internacional de los 
Derechos Humanos. 
V. Protección Nacional de los Derechos Humanos. Ley de la 
Comisión de Derechos Humanos y del PDH. CPRG/otros. 
a. Análisis de Casos resueltos por la PDH, DESCA/DCP. 
VI. Protección internacional de los Derechos Humanos. DUDH; 
DADH; Pactos, Convenios, tratados. Reseña de las derechos 
naturales. 
 
Módulo II 
Temas I. Sistema Universal de los Derechos Humanos. 
II. La protección universal de los Derechos Humanos (convencional 
y extra convencional). 
III. Marco normativo universal de los Derechos Humanos. 
IV. Órganos específicos para la protección de los Derechos 
Humanos en el sistema universal. 
 
Módulo III 
Temas I. El Sistema Interamericano de los Derechos Humanos. 
II. Marco normativo regional de Derechos Humanos. 
III. Órganos para la protección de los Derechos Humanos en el 
sistema interamericano. 
IV. Procedimiento para la presentación de denuncias en el Sistema 
Interamericano de Derechos Humanos. 
V. Función de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 
 
Módulo IV 
Temas I. Función y naturaleza de la Corte Interamericana de los Derechos 
Humanos. 
II. Análisis de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos 
Humanos. 
 
 
 
 
Actividades y Evaluación 
 
Link Google Meet https://meet.google.com/vpq-jbsf-pgz 
Acceso a Classroom Link: 
https://classroom.google.com/c/NDg4NjAzNDIzNzk3?cj
c=zxn6npd 
Código de Acceso: zxn6npd 
Evaluaciones 
Todas en la 
plataforma 
Classroom 
3 
evaluaciones 
20 puntos c/u 
Total: 60 
puntos 
Calendarización 
 
E1: 7 de septiembre de 
2022 
E2: 5 de octubre de 2022 
Evaluación Final: Último día de clases 
Ejercicios Subir a 
Classroom 
2 pts cada uno. 10 puntos 
Participación Asistencia 10 puntos 
Trabajo de 
Investigación 
1 trabajo 
20 puntos 
 
Calendarización: 26 de octubre de 2022. 
El trabajo debe contener: Caratula, índice, introducción, contenido, y un 
apartado de análisis del tema que se asignará. 
 Máximo 10 págs. de contenido; 
 Letra Arial 12; Interlineado 1.5; 
 Hoja Tamaño Carta. Citas al pie de la página. Mínimo 6 citas. 
 Formato Word y PDF. 
Se deberá subir a la plataforma Classroom 
Zona 40 puntos de 
actividades 
60 puntos de 
evaluaciones 
Total 100 puntos 
Las clases y evaluaciones se realizaran con la cámara encendida. 
 
 
 
Bibliografía General 
 
1. Arias Ospina Felipe y Juliana Galindo Villareal. “El sistema Interamericano de 
Derechos Humanos. 
2. Ayala Corado, Carlos. Reflexiones sobre el futuro del Sistema Interamericano 
de Derechos Humanos. 
3. Bandi Vique Analia y Michelini Delle Piane, Felipe Raúl. “Introducción al 
Derecho Internacional de los Derechos Humanos”. Tercera Edición. Fundación 
de Cultura Universitaria. Uruguay, agosto de 2017. 
4. Castañeda Mireya. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su 
recepción nacional. 2012. 
5. Comotto Sabrina. Derecho Internacional Público, Derecho Internacional 
Humanitario y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. 
6. C. Medina y C. Nash (2007). El Sistema Interamericano de Derechos 
Humanos. 
7. Color Vargas Marycarmen. Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos 
Humanos. 2013. 
8. Faúndez Ledesma, Héctor. “El agotamiento de los recursos internos en el 
Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos 
9. Fix-Zamudio. Liber Amicorum. Volumen I.1998. Corte IDH. 
10. Folleto informativo No.30/REV. Organización de Naciones Unidas, 2012. 
11. Garretón Mérida, Roberto (2012) Principios de Derechos Humanos. Los 
Derechos Humanos y la Función Policial 
12. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Los Derechos Humanos de las 
mujeres: Fortaleciendo su promoción 
13. Marcos del Rosario Rodríguez. Medidas Cautelares y Provisionales de la 
Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Función y 
Alcances. 
14. Mecanismos Temáticos de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. 
15. Nikken, Pedro. La Declaración Universal y la Declaración Americana. La 
Formación del Moderno Derecho Internacional de los Derechos Humanos. 
Corte Interamericana de Derechos Humanos. 
16. S. Benadava (1997) Derecho Internacional Público. Editorial Universitaria S.A. 
17. T. Buergenthal (1996) Derechos Humanos Internacionales, México. 
18. O’Donnell, Daniel. Derecho Internacional de los Derechos Humanos: 
Normativa, Jurisprudencia y Doctrina de los Sistemas Universal e 
Interamericano. 
19. Organización de Naciones Unidas. (2012) El sistema de tratados de Derechos 
Humanos de las Naciones Unidas. 
20. Organización de Naciones Unidas. Consejo de Derechos Humanos: Guía 
Práctica. Ginebra. 
 
 
Convenciones y Tratados 
 Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). 
 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de 
Discriminación Racial (1965). 
 Carta Internacional de Derechos Humanos. 
 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la 
mujer (1979). 
 Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o 
Degradantes (1984). 
 Convención sobre los Derechos del Niño (1989). 
 Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los 
trabajadores migratorios y de sus familiares (1990). 
 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006). 
 Convención Internacionalpara la protección de todas las personas contra las 
desapariciones forzadas (2006). 
 Pacto de Derechos Civiles y Políticos. 
 Pacto de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. 
 Mecanismos extraconvencionales (Comites-subcomites). 
 
Nota: Conforme se desarrolle el curso se hará uso de otros documentos y material 
audiovisual.

Continuar navegando

Otros materiales