Logo Studenta

Exportaciones_Colombia_Valor_Cordoba_2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Exportaciones de Colombia: el valor agregado como una oportunidad de éxito para el futuro de la 
economía colombiana. 
 
 
 
 
 
Luisa Fernanda Córdoba Cuesta, luisa_0109@hotmail.com 
María Alejandra Zapata Lezcano, mzapata1294@gmail.com 
 
 
 
Artículo de revisión presentado para optar al título de Negociador Internacional 
 
Asesor: Juan David Giraldo Trujillo, Especialista (Esp) en Gerencia de la Comunicación 
Organizacional 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de San Buenaventura Colombia 
Facultad de Ciencias Empresariales 
Negocios Internacionales 
Medellín, Colombia 
 2017 
 
 
 
Citar/How to cite (Córdoba & Zapata, 2017) 
Referencia/Reference 
 
Estilo/Style: 
APA 6th ed. (2010) 
Córdoba, L. F., Zapata, M. A. (2017). Exportaciones de Colombia: el valor 
agregado como una oportunidad de éxito para el futuro de la economía 
colombiana. (Trabajo de grado Negocios Internacionales). 
Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Ciencias 
Empresariales, Medellín. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliotecas Universidad de San Buenaventura 
 
 
 
 
 Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá. 
 Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué. 
 Departamento de Biblioteca - Cali. 
 Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena. 
 
Universidad de San Buenaventura Colombia 
Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/ 
Bogotá - http://www.usbbog.edu.co 
Medellín - http://www.usbmed.edu.co 
Cali - http://www.usbcali.edu.co 
Cartagena - http://www.usbctg.edu.co 
Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/ 
Revistas - http://revistas.usb.edu.co/ 
 
 
Biblioteca Digital (Repositorio) 
http://bibliotecadigital.usb.edu.co 
 
https://co.creativecommons.org/?page_id=13
https://co.creativecommons.org/?page_id=13
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 3 
 
 
Resumen 
 
Este artículo aborda el tema de las exportaciones colombianas, con el principal objetivo de analizar 
a través de la revisión de información actualizada, cómo se encuentra el sector exportador en cuanto 
a la diversificación de la oferta exportadora y el valor agregado que ofrece el país en el mercado 
internacional, basado en un producto emblemático de la Nación como lo es el banano. 
Adicionalmente, se realiza una estudio general del sector exportador a través de datos y 
experiencias reales, que permiten acercase más a la realidad del comercio exterior colombiano; con 
la conclusión final de que la economía colombiana aún basa su portafolio de exportaciones en 
productos primarios que no ofrecen un factor diferenciador y por tanto se convierte en una 
necesidad para el país impulsar esfuerzos para tecnificar los procesos de producción y capacitar la 
mano de obra, para así lograr innovar con productos con valor agregado que puedan ser 
competitivos en el ámbito internacional y que representen un mejor escenario futuro para la 
economía colombiana en general. 
 
Palabras clave: Exportación, Diversificación, Oferta, Valor agregado, Banano, Economía, 
Comercio exterior. 
Abstract 
 
This article addresses the issue of Colombian exports, with the main objective of analyzing through 
the updated information review, the state of the export sector in terms of diversification of export 
supply and added value that offers the country in the international market, based on an emblematic 
product of the nation such as banana. Additionally, it makes a general study of the export sector 
through data and real experiences, that allow to get closer to the reality of Colombian international 
trade; with the final conclusion that the Colombian economy still bases its export supply on primary 
products that don’t offer a differentiating factor and that is necessary for the country, to promote 
efforts to technify the processes and train the workforce, to achieve innovating through products 
with added value that can be competitive in the international scene and that represents a better 
future scenario for the Colombian economy in general. 
 
Keywords: Export, Diversification, Supply, Added value, Banana, Economy, International trade. 
 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 4 
 
 
Introducción 
 
El propósito fundamental de este artículo, es abordar el tema de las exportaciones en 
Colombia desde una perspectiva crítico-descriptiva, con la intención principal de brindar posibles 
soluciones al problema que enfrenta hoy día la economía colombiana, en cuanto a la falta de 
diferenciación y valor agregado de los productos característicos por excelencia del país en el ámbito 
internacional. 
Inicialmente, se expondrán las generalidades de las exportaciones colombianas, en este 
primer momento se definirá de manera genérica, qué es una exportación, cual ha sido el 
comportamiento de ellas en los últimos años de acuerdo al análisis de la balanza comercial, se 
realizará una revisión preliminar acerca de la forma en la que en Colombia se clasifican las 
exportaciones, tanto a través del tiempo como en la actualidad y por último, se destacará la 
importancia de las mismas para la economía colombiana. 
En el desarrollo del análisis de los principales resultados del presente artículo, se procederá 
a realizar énfasis en los productos que hoy en día conforman las exportaciones colombianas y los 
principales destinos de las mismas, para analizar si existe una tendencia en la actualidad hacia las 
exportaciones no tradicionales o si por el contrario, Colombia sigue siendo un exportador de 
materias primas, que no ofrecen un factor diferenciador; y entre otras cosas, evidenciar cuales 
productos están generando una mayor demanda en el mercado internacional. 
Ya en este punto, y como eje central del artículo, se ahondará en el tema del valor agregado 
de una forma específica y se propondrá un ejemplo, tomando como referencia el banano, un 
producto tradicional y de gran acogida en el ámbito global; para identificar a través de este, como 
un producto básico por medio de la trasformación o el valor agregado que se le brinde, logra 
impactar de manera positiva en la economía de la Nación, con el fin principal de poder evidenciar 
qué tan necesario es en la actualidad para Colombia invertir en procesos de producción y 
transformación calificados, que permitan explotar a un 100% todas las ventajas con las que cuenta 
el territorio nacional y así poder lograr un posicionamiento en el ámbito global de las exportaciones 
del país, promoviendo la competitividad, no solo como un productor del sector primario, sino 
también como un productor y exportador global del sector industrial. 
Sumado a lo anterior, se desea a través de experiencias reales de exportación, dándole un 
carácter vivencial a la investigación realizada, centrarse en consejos, principales obstáculos e 
información general acerca del mundo del comercio exterior, que permita desde una perspectiva 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 5 
 
 
real, evidenciar como es el manejo de las exportaciones en Colombia, en este caso enfocado en un 
producto representativo del país, como lo es el banano. 
Por último, en la discusión, se realizará una reflexión acerca del futuro del país en cuanto 
al sector exportador de acuerdo a lo analizado a lo largo de este articulo; de igual forma, se 
presentarán los beneficios que puede generar en la economía, la implementación de un modelo de 
diferenciación y valor agregado en las exportaciones colombianas, finalmente procurando 
demostrar, cómo este valor agregado puede traducirse en un factor influyente en la tendencia que 
existe en la actualidad, hacia la diversificación de la oferta exportable, a través de la transformación 
de los productos tradicionales que a fin de cuentas, son aquellos que conducen al paísa un mejor 
posicionamiento y reconocimiento en el ámbito global. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 6 
 
 
Exportaciones de Colombia: el valor agregado como una oportunidad de éxito para el 
futuro de la economía colombiana 
 
El mundo globalizado en el cual hoy se desenvuelve, entre muchos otros aspectos, el 
comercio, ha llevado a las empresas colombianas a replantearse las metas por las cuales trabajan 
día a día; el mundo hoy coexiste con la fuerte competencia que trae consigo la internacionalización 
y esto sin duda, ha generado un cambio de paradigma para quienes conviven a diario en el ámbito 
comercial colombiano. El paradigma actual está ligado a los cambios constantes, a la necesidad de 
diferenciación, a la implementación de innovación en los procesos, productos y servicios que se 
ofrecen, para así lograr mantenerse a flote a lo largo del tiempo. 
Hoy en día, no solo basta con ser un competidor fuerte en el ámbito nacional, el ritmo actual 
obliga a diversificar tanto los productos y servicios, como los mercados a los cuales apuntan las 
empresas, para así poder dar frente a la invasión de bienes importados que ingresan al país; por 
eso, hacerle fuerza al tema de las exportaciones en Colombia en específico a las que contengan un 
valor agregado, se convierte en un tema relevante de estudio. 
 
Generalidades de las exportaciones colombianas 
 
En la actualidad, es común en la cotidianidad escuchar la expresión exportación entre la 
terminología normalmente utilizada por la mayoría de personas; ya sea en el ámbito económico, 
político, social o cultural; esto gracias a que el ambiente mundial moderno, está ligado 
indudablemente a la globalización; una globalización que se traduce en el libre flujo de bienes, 
servicios, información, personas, entre otros; lo cual conlleva a que este término sea de gran uso y 
de alguna forma, de la comprensión de la mayoría. 
Sin embargo, en este artículo, en el cual este término será de gran importancia, puesto que 
sobre este se desarrollará la idea central de investigación, se hace necesario aclarar el término y 
traer a contexto una definición específica; por lo tanto, una exportación, según el decreto 390 del 
Estatuto Aduanero Colombiano “Es la salida de mercancías del Territorio Aduanero Nacional 
cumpliendo las formalidades aduaneras previstas en el presente decreto. También se considera 
exportación, la salida de mercancías a depósito franco” (Colombia. Ministerio de Comercio, 
Industria y Turismo, 2016). 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 7 
 
 
Siguiendo con la contextualización del término y de acuerdo con lo mencionado en el 
párrafo anterior, una exportación, es simplemente la salida de mercancías del territorio aduanero 
nacional, las cuales son sometidas a la inspección por parte de los entes gubernamentales 
autorizados, en el caso de Colombia la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), 
quienes se encargan principalmente de controlar todas las operaciones de entradas y salidas de 
mercancías al territorio colombiano, con el fin entre otras, de proteger la economía nacional y 
brindar informes que permitan identificar el impacto que tienen estas operaciones (exportaciones 
e importaciones) en la economía colombiana. 
Para analizar las diferentes transacciones reales y financieras que se hacen desde Colombia 
con el resto del mundo, existe la balanza de pagos, la cual es un documento contable, que clasifica 
las transacciones internacionales de acuerdo a la naturaleza de las mismas, esta balanza de pagos 
está dividida en diferentes cuentas; la primera de ellas es la cuenta de capitales, en la cual se 
encuentran registrados los bienes (balanza comercial) y servicios, las rentas y las transferencias 
corrientes; la segunda, es la cuenta de capital y financiera, la cual se sub-divide en la cuenta de 
capital y en la cuenta financiera (inversión directa y de cartera) y por último se encuentra la cuenta 
de errores y omisiones, la cual tiene como principal objetivo equilibrar contablemente los valores 
resultantes de la balanza de pagos, que deberían dar como resultado cero, pero normalmente esto 
no ocurre gracias a los errores u omisiones que se pueden presentar a la hora del reporte de datos 
(Durán & Alvarez, 2009). 
Como se evidencia en la estructura básica de la balanza de pagos presentada en la tabla 1 a 
continuación, de la cuenta corriente, se deriva la sub-balanza comercial, que es donde las 
exportaciones e importaciones son reflejadas y se registra específicamente la diferencia que existe 
entre el valor total de las exportaciones menos el valor total de las importaciones en el periodo 
analizado; en resumidas cuentas, la balanza comercial es el resultado que se deriva de lo vendido 
por Colombia menos lo comprado por Colombia en el exterior (Colombia. Subgerencia Cultural 
del Banco de la República., 2015). Por lo anterior, esta cuenta refleja cómo se encuentra el país, en 
cuanto a las operaciones internacionales y permite analizar la competitividad en términos de 
comercio exterior, en relación con los demás actores del ámbito global. 
 
 
 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 8 
 
 
Tabla.1 
Estructura básica de la balanza de pagos 
 
Nota: Fuente http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2009/03631.pdf (Durán & Alvarez, 2009) 
 
Del análisis de la balanza comercial del primer semestre del año 2017, se evidencia un 
déficit comercial de US$ 3,988 m, el cual se da gracias a un saldo negativo; es decir, que se presentó 
en el periodo mencionado un mayor valor en las importaciones US$ 21,912 m, con un incremento 
anual de 5.8% (US$ 1,198 m) y un menor valor en las exportaciones US$ 17,924 m, con un 
incremento anual de 14.0% (US$ 2,194 m), en el caso de las exportaciones, tema principal de 
análisis, el incremento presentado en este periodo (enero-junio de 2017), en contraste con el mismo 
periodo del año anterior, según el informe semestral del Banco de la República, se dio 
principalmente por las mayores ventas en el exterior de: petróleo y sus derivados (US$ 1,149 m), 
de carbón (US$ 1,105 m), de café (US$ 143 m), de productos industriales (US$ 78 m) y de banano 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 9 
 
 
y flores (US$ 55 m). Pero no solo se registraron incrementos en las exportaciones, por ejemplo, 
hubo registro de disminución en las exportaciones de oro no monetario (US$ 282 m) (Colombia. 
Banco de la República, 2017). Lo anterior, de alguna forma expone la dependencia de las 
exportaciones colombianas de bienes que no cuentan con procesos de trasformación o valor 
agregado, tales como los mencionados en líneas anteriores: petróleo, carbón, café, banano, flores 
etc. 
En la figura 1 a continuación, se puede evidenciar cómo ha sido el desempeño de la balanza 
comercial en el periodo de tiempo 2009 -2017 y refleja además, como las exportaciones a partir 
del año 2013 han presentado una disminución considerable, hecho que ha generado una balanza 
comercial negativa constante; lo cual directamente, a través de su análisis, posiciona a la economía 
colombiana frente al mundo, como una economía que compra más de lo que vende y una de las 
razones para que esto suceda, puede ser la debilidad que presenta en la oferta poco diversificada 
de productos innovadores, con factor diferenciador y con valor agregado, que puedan competir de 
forma equilibrada en un ambiente internacional, el cual se encuentra en constante cambio y cada 
día exige que las economías se actualicen y ofrezcan productos de alta calidad, si es que estas 
desean mantenerse en el tiempo y competir con las grandes economías industrializadas. 
Figura 1. Comercio exterior bienes en elperiodo 2009-2017 
 
 
Nota: Fuente http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/ibp_ene_jun_2017.pdf (Colombia. Banco de la 
República, 2017) 
 
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/ibp_ene_jun_2017.pdf
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 10 
 
 
En Colombia, el flujo de exportaciones se ve determinado potencialmente por ciertos 
productos, los cuales, a través de su participación en la variación de la balanza comercial, logran 
directamente influir en la estabilidad económica del país; sin embargo, del otro lado se encuentran 
productos que gracias a la eventualidad presentada en su oferta y demanda, no tienen alto grado de 
influencia en la económica nacional, por lo anterior existen diversas formas de clasificar las 
exportaciones. 
 Las exportaciones en Colombia, en cuanto a su calificación, a través del tiempo, han sufrido 
algunas modificaciones, anteriormente se clasificaban en dos importantes grupos, exportaciones 
tradicionales y exportaciones no tradicionales; y aunque estos grupos ya no estén vigentes, como 
se explicará más adelante, teniendo en cuenta la importancia de estos términos para el artículo en 
cuestión, se entrará a profundizar un poco en ellos, ya que para términos explicativos del artículo, 
siguen teniendo mucha relevancia. 
Según el Banco de la República, las exportaciones tradicionales podrían definirse como las 
ventas al mercado extranjero de aquellos productos emblemáticos que conforman la mayor parte 
de las cifras en las exportaciones colombianas, dentro de esta clasificación se encuentran aquellos 
productos que en medio de su proceso productivo, no se les da un valor agregado que exalte la 
esencia o razón de ser del producto, a diferencia de las exportaciones no tradicionales, las cuales 
se definen como las ventas al mercado extranjero de aquellos productos no habituales dentro del 
grueso en los índices de exportaciones, por lo general, de productos que han manifestado algún 
tipo de alteración o transformación en su proceso productivo y que históricamente no se transaban 
en el exterior (Misas, Ramírez, & Silva, 2001), dentro de esta clasificación, se encuentran aquellos 
productos que necesitan de una mayor intervención de mano de obra, logística, insumos y, sobre 
todo, un mayor valor agregado. Cabe resaltar, que dentro de las exportaciones no tradicionales se 
clasifican productos que no frecuentan dentro de las exportaciones del país y este, no depende de 
manera directa de las utilidades que estos generen. 
Sin embargo, aunque en Colombia aún se usan los términos de exportaciones tradicionales 
y no tradicionales, como se mencionó anteriormente, gracias a diferentes cambios que han surgido 
a través del tiempo en la estructura y el comportamiento de las exportaciones, el Comité 
Interinstitucional de Estadísticas de Comercio Exterior de Bienes, decidió reemplazar 
paulatinamente, a partir del año 2012, los términos tradicionales y no tradicionales por grupos de 
productos, que de alguna forma se adecuan más precisamente, a la dinámica exportadora, estos 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 11 
 
 
nuevos grupos basados principalmente en los definidos por la Organización Mundial de Comercio 
(OMC) (Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2017). 
 Por consiguiente, el registro de las exportaciones a partir de la fecha mencionada, se 
empezó a clasificar en los siguientes grandes grupos: Agropecuarios, alimentos y bebidas (café, 
flores, banano, productos alimenticios, animales vivos, bebidas y tabaco); Combustibles y 
productos de las industrias extractivas, (petróleo crudo, sus derivados, y carbón); Manufacturas 
(ferroníquel, productos químicos, maquinaria y equipo de transporte) y Otros sectores (oro no 
monetario y los productos no clasificados en las anteriores agrupaciones) (Colombia. 
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2017). 
Los grupos anteriormente mencionados, pretenden la sincronización de la economía 
colombiana con los estándares internacionales; además, posibilitan una mejor claridad en el 
registro de las exportaciones y en última instancia, permiten controlar y analizar de forma más 
asequible, simple y comprensible la información estadística acerca de las exportaciones 
colombianas. En la tabla 2, se evidencia el registro de las exportaciones según los grupos 
mencionados en líneas anteriores. 
 
Tabla 2. 
Clasificación de grupos de productos según la OMC 
 
 
Nota: Fuente https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_ene17.pdf (Colombia. 
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2017) 
 
En este punto, cabe resaltar la importancia de las exportaciones para el país; la cual está 
dada gracias a que las exportaciones permiten principalmente, el reconocimiento, el crecimiento y 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 12 
 
 
el desarrollo de la economía; adicional a esto, proporciona a los pequeños, medianos y grandes 
empresarios un ambiente de oportunidades y de acceso a distintos mercados en el ámbito global, y 
por último, a largo plazo las exportaciones, generan una dinamización de la economía a través de 
mayores oportunidades de empleo bien remunerados para los habitantes del territorio nacional 
(Centro Virtual de Negocios, 2016), lo que propicia sin lugar a duda mejoras en los diferentes 
ámbitos del país. 
En lo que respecta a las exportaciones anteriormente clasificadas como no tradicionales o 
las clasificadas especialmente en el grupo de productos 3 y 4 de la OMC, la importancia radica en 
que estas permiten diversificar el portafolio de productos ofertados por Colombia ante el mercado 
internacional, los cuales son demandados en potencia y muestran una excelente acogida, es por ello 
que algunos países y bloques económicos tienden a establecer ciertos beneficios y preferencias 
arancelarias a los productos colombianos que se encuentren clasificados dentro de este tipo de 
exportaciones; con el fin último de que Colombia pueda potencializar la exportación de estos bienes 
y a su vez, el país importador obtenga una mayor accesibilidad y obtención de los mismos. 
 
Exportaciones colombianas: principales productos, sectores y destinos 
 
El comercio internacional en general, tiene una gran importancia para la economía nacional, 
gracias a la dinamización que brinda a través del flujo constante de divisas, que se dan gracias a 
las transacciones de compras y ventas internacionales; por lo anterior, este es uno de los rubros al 
cual el Gobierno ha apostado con mayor fuerza, puesto que este, a pesar de estar muy expuesto a 
riesgos e incertidumbre en el mercado cambiario, es uno de los que mayor beneficios puede aportar 
a la economía, si se aprovechan las ventajas con las que cuenta Colombia en cuanto a los Tratados 
de Libre Comercio (TLC), pocos utilizados, y las políticas dispuestas por el Gobierno actual para 
fortalecer las exportaciones (El Colombiano, 2017), que son las que proporcionan el mayor ingreso 
de divisas al país y las que permiten tener una balanza comercial positiva, interpretada en buenas 
condiciones económicas, que atraigan inversionistas y posicionen a Colombia como un actor 
internacional, que cumple con las características de una economía fuerte, con un sector productivo 
exportador innovador e interesante para los demás participantes del comercio global. 
Ahora bien, las exportaciones colombianas, a través del tiempo han tenido como obstáculos, 
entre otros, la poca diversificación de la oferta, la falta de valor agregado que se aplica a los 
productos de exportación, los altos costos de producción y la falta de inversión en infraestructura 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 13 
 
 
logística (El Colombiano, 2017); por esta razón se hanimplementado esfuerzos, desde el Gobierno 
Nacional, para fortalecer todas estas áreas y formar una estructura exportadora adecuada para la 
expansión, hacia nuevos mercados que permitan el crecimiento y el desarrollo de la economía; 
estos esfuerzos especialmente, basados en la ampliación del portafolio de oferta del país. 
Por lo anterior, en este punto del artículo, se analizará más a fondo cuales son los principales 
productos, sectores y destinos cuando de exportaciones se habla, con la intención de poder 
determinar la tendencia que existe en actualidad en el país, bien sea hacia la diversificación de la 
oferta exportadora, a través de productos diferentes a los convencionales, para poder brindar al 
exterior productos con un alto grado de transformación, innovación y calidad o si por el contario, 
Colombia aún no se ha adaptado al mundo cambiante y continua siendo un exportador en su 
mayoría de materias primas, con pocas novedades que ofrecer al mercado internacional; es preciso 
aclarar que en adelante no solo se hará referencia a los términos tradicionales y no tradicionales, 
sino que también se analizará las exportaciones a través de diferentes grupos y sectores que 
evidencian el comportamiento de este rubro, en los últimos periodos. 
Para comenzar el análisis, la figura 2 permite realizar un balance interno de la economía, 
respaldando la importancia de resaltar, inicialmente, que la economía colombiana no solo se 
concentra en producción de materias primas, puesto que en los últimos años ha sabido potenciar y 
dar provecho a la explotación de sectores dinámicos y diferentes a los que siempre han estado a la 
vanguardia; es el caso del sector terciario de la economía, el cual corresponde a la prestación de 
servicios, ya sean financieros, sociales, comunales, personales, de transporte, de almacenaje, de 
comunicación, entre otros (Procolombia, 2016); los cuales han influido de manera significativa en 
el Producto Interno Bruto (PIB) de la economía colombiana, y de esta forma han permitido una 
dinamización interna de la oferta, que en los últimos años se ha visto reflejada en la participación 
de los mismos en el mercado exterior. 
 
 
 
 
 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 14 
 
 
 
Sin embargo, cuando se hace un balance externo acerca de cómo se encuentra Colombia de 
acuerdo a las exportaciones, se evidencia que a pesar de los esfuerzos, los resultados en cuanto a 
principales productos exportados, analizados año a año no varían significativamente; a 
continuación en la tabla 3, se muestra la clasificación de las exportaciones colombianas, de acuerdo 
con los principales productos y sectores económicos, haciendo un comparativo entre el periodo 
enero-julio de los años 2016 y 2017 respectivamente, se puede evidenciar en esta tabla, como los 
principales productos exportados por Colombia, en el último año fueron el café, carbón, petróleo 
y sus derivados, y por su parte el resto de las exportaciones se encuentran concentradas en: el sector 
agropecuario, en el cual predomina en mayor medida la exportación de flores y banano; en el sector 
minero en el cual predomina el oro no monetario y esmeraldas y en el sector industrial, en cual 
predominan los textiles, químicos, papel, cuero y alimentos (Ramoni & Orlandoni, 2017). 
 
 
 
 
 
Figura 2. Participación en el PIB por grandes ramas de actividad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: Fuente http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/presentacion_logistica_de_colombia_2016.pdf 
(Procolombia, 2016) 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 15 
 
 
Tabla 3. 
Exportaciones clasificadas por los principales productos y sectores económicos 
 
EXPORTACIONES CLASIFICADAS POR LOS PRINCIPALES PRODUCTOS Y SECTORES 
ECONOMICOS (Millones de dólares FOB) 
 enero-julio Variación 
 2016 2017 Absoluta (%) 
I. PRINCIPALES EXPORTACIONES 9.395 12.187 2.792 29,7 
a. Café 1.236 1.477 241 19,5 
b. Carbón 2.305 3.744 1.439 62,4 
c. Ferroníquel 176 145 -30 -17,3 
d. Petróleo y derivados 5.679 6.821 1.142 20,1 
II. RESTO DE EXPORTACIONES 7.331 8.337 1.006 13,7 
a. Sector Agropecuario 1.717 1.887 170 9,9 
b. Sector Industrial 4.863 5.180 318 6,5 
c. Sector Minero 751 1.269 519 69,1 
Oro de los particulares 605 1.106 501 82,7 
Esmeraldas 75 88 12 16,5 
Otros 70 76 6 8,2 
III. TOTAL EXPORTACIONES 16.726 20.524 3.798 22,7 
 
Nota: Fuente https://goo.gl/Ryo32c (Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2017) 
 
Lo anterior conduce a interpretar que, el resto de las exportaciones pueden relacionarse con 
las anteriormente llamadas como no tradicionales, ya que no son las que se llevan a cabo en mayor 
medida, ni de las cuales, depende la estabilidad de la economía como por ejemplo si lo evidencia 
los ítems del café, carbón, petróleo y sus derivados entre otros, los cuales pertenecen a las 
principales exportaciones anteriormente llamadas como tradicionales; lo que deja como balance 
general, que en Colombia el panorama exportador no ha evolucionado en gran medida y continua 
bajo la tendencia de la exportación de productos con un bajo índice de trasformación. 
A pesar de lo mencionado, cabe subrayar que la economía colombiana, así como en los 
últimos años ha venido buscando de alguna forma la diversificación de su oferta, también busca la 
diversificación de mercados, por lo tanto cuenta con diferentes socios comerciales que permiten 
una dinamización de las operaciones internacionales; sin embargo, cuando se habla de 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 16 
 
 
exportaciones, una constante que se mantiene en el tiempo, es que Colombia cuenta con un socio 
principal, que representa estadísticamente, ser el mayor receptor de los productos nacionales; en el 
mes de enero de 2017, por ejemplo, Estados Unidos fue el principal socio en cuanto a destinos de 
las exportaciones colombianas, en este periodo de tiempo tuvo una participación de 28,0% en el 
valor FOB total exportado; lo cual corrobora que es un socio de gran peso para la economía 
colombiana; sin embargo, no es el único socio de destino de exportaciones relevante, puesto que 
en su orden le siguen, países como Panamá (8.6%), España (4.1%), China (3.7%), Ecuador (3.5%), 
Bahamas (3.2%) y Turquía (2.9%) (Colombia. Departamento Administrativo Nacional de 
Estadística, 2017), de acuerdo con los principales destinos de las exportaciones colombianas, como 
se evidencia en la figura 3 a continuación. 
 
Figura 3. Principales destinos de exportación Enero-2017 
 
Nota: Fuente https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_ene17.pdf 
(Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2017) 
 
En vista de lo anterior, en cuanto a los principales productos exportados, se deduce que 
Colombia, a pesar de sus esfuerzos de diversificación de su oferta exportable, continua siendo un 
país que depende de las exportaciones de productos con bajos índices de valor agregado (café, 
banano, flores), productos que no conllevan ningún proceso de trasformación, y de algunos 
productos del sector secundario o industrial extractivo (petróleo y sus derivados), que aunque 
pertenecen al sector industrial y son utilizados como base para la realización de otros bienes, no 
son trasformados, ni contienen en si un diferenciador, que permita a la economía colombiana 
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/exportaciones/bol_exp_ene17.pdf
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 17 
 
 
sobresalir en el mercado internacional (Colombia. Subgerencia Cultural del Banco de la República, 
2015). 
Para enfatizar en la tendencia que aún existe en Colombia hacia las exportaciones 
tradicionales, se expone que, para el primer semestre del año 2017, uno de los grupos que menoscreció en comparación con el primer semestre del año 2016, fue el sector de manufacturas con un 
1,9%, crecimiento muy alejado de los aumentos de combustibles (27,2%) y de agropecuarios, 
alimentos y bebidas (13,4%) (Portafolio, 2017). Lo cual deja entrever que aún falta mucho esfuerzo 
para sacar a flote sectores de la economía que tendrían mucho potencial y que podrían llevar a la 
economía nacional a un mejor posicionamiento, frente a los demás países exportadores. 
Lo antes mencionado, no quiere decir que se debe dejar a un lado las exportaciones 
consideradas como tradicionales del país, puesto que estas tienen una alta influencia en la 
estabilidad de la economía nacional, pero se propone que se busquen opciones para diversificar lo 
que ofrece Colombia al mundo, puesto que según los balances que arroja la economía actualmente 
acerca de las exportaciones y de lo que se demanda en la economía global, se deduce una tendencia 
hacia todo aquello que tenga un factor diferenciador, que sea innovador y que además de cumplir 
con la satisfacción de una necesidad, permita obtener un valor agregado de cada producto y servicio 
que se comercia, de acuerdo con esto, el Gobierno debe principalmente motivar a los empresarios, 
a invertir en procesos de innovación, de diferenciación, de mejora continua y de trasformación; es 
decir se debe optar por promover el modelo del valor agregado, que sería a un mediano o largo 
plazo, el factor que guiará a la economía colombiana, hacia lo que demanda el mundo en general 
y así se podría hablar de una estabilidad que le permita al país, mantenerse como un competidor 
interesante con mucho que ofrecer en cuanto a negociaciones internacionales. 
 
El valor agregado como factor determinante en la internacionalización 
 
Cuando se habla de bienes, claramente existe un factor más considerable a ofrecer en el 
mercado que la simple elaboración de un producto y la comercialización del mismo, lo que hoy día 
prevalece ante tal situación, es el enlace del bien a un proceso de producción complementario que 
permita darle un mayor valor comercial y que permita que estos sean más atractivos para el público 
objetivo. El valor agregado, en lo que respecta a la economía, tiene como papel fundamental el 
incremento de las utilidades, la mejora de la competitividad, el posicionamiento de la marca, entre 
otros aspectos, puesto que, ante la producción de bienes bajo las mismas condiciones de valor, de 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 18 
 
 
uso y calidad en diferentes países del mundo, el mercado internacional tiene la opción de demandar 
el más favorable en cuanto a todas las características mencionadas, es por tanto, que se vuelve 
necesario darle un plus a los productos, para así poder sobresalir frente a los demás. 
La obligación u exigencia que existe hacia los productores, en darle valor agregado a los 
productos, parte del hecho de que los países desarrollados hoy actúan bajo la ideología de que es 
más importante el factor diferenciador o novedad que se le da a un producto tradicional, 
convirtiendo este en un aspecto clave para el éxito del productor, por que marca la diferencia ante 
la competencia; en este punto el precio, pasa a ser un factor de segundo plano. 
La importancia para los sectores económicos, principalmente del sector primario en darle 
valor agregado a sus productos es evidente y fundamental, pues en los últimos años el valor de los 
commodities (que son aquellos bienes básicos que no cuentan con ningún valor agregado y son 
principalmente utilizados como materias primas para la elaboración de otros bienes) (Universidad 
ICESI, 2008), en el mercado internacional han manifestado vicisitudes, ejemplo de ello el precio 
del barril del petróleo y el café, los cuales tienen gran importancia en la economía colombiana, la 
cual depende en mayor medida de la exportación de este tipo de productos y se ve afectada de 
manera directa cada vez que los precios internacionales de estos productos bajan (La República, 
2014) y es aquí, donde se evidencia una de las mayores razones por las cuales se logra fundamentar 
la necesidad de generar valor agregado a las materias primas, puesto que una transformación genera 
mayor posibilidad de índices de utilidades y menos dependencia de la economía en unos pocos 
bienes. 
El escenario colombiano, es un claro ejemplo de la manera en la cual las grandes 
multinacionales extraen preciados recursos del territorio nacional, los transforman a través de 
factores diferenciadores y son estas quienes al final obtienen los mayores rangos de utilidades; 
mientras tanto, las empresas y productoras nacionales se limitan a explotar las materias primas y 
comercializarlas en el mercado tal y como brotan de la tierra y además, no se preocupan en invertir 
en un factor de producción que cuente con la tecnología necesaria que permita generar mayor 
rentabilidad. 
El caso del café podría ser un claro ejemplo, de la importancia del valor agregado; puesto 
que mientras muchos productores colombianos venden este producto a un bajo costo en los 
mercados internacionales, puesto que no cuenta con un factor diferenciador, las multinacionales 
por su parte, sacan un provecho gigante al multiplicar su valor gracias a la transformación y valor 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 19 
 
 
agregado que le aplican a este producto y que comercializan obteniendo rendimientos de utilidades 
mucho más altas de las que puede tener el productor en Colombia, es aquí donde se hace evidente, 
que el hecho de agregar algo que le brinde un factor diferencial a un producto, puede en un futuro 
aumentar significativamente las utilidades finales, de quienes se arriesguen a ir un paso más allá 
de lo convencional. 
 
El banano y sus altibajos en la economía nacional 
 
El cultivo y exportación del banano es una de las actividades económicas agrícolas más 
tradicionales e importantes en Colombia, después del café y las flores; la fruta fresca, ha sido el 
fuerte de este sub-sector de la economía y gracias a la acogida y en general a los buenos 
rendimientos que ha tenido a través del tiempo, se ha dejado de lado la investigación y desarrollo 
de productos con mayor valor agregado, a partir de la fruta misma o de otras partes de la planta de 
banano (Gómez, 2011), lo cual podría llevar a explorar diferentes oportunidades de 
aprovechamiento de este bien, y generar mejores ganancias y mejor posicionamiento en el ámbito 
internacional, no solo como un productor y comercializador de materias primas, sino también como 
productor y comercializador de productos trasformados, que aporten valor adicional a los bienes. 
El banano en particular, ha sido uno de los productos que dentro de las exportaciones 
tradicionales ha abarcado una importante participación; sin embargo, no es un secreto que si a esta 
fruta, como se menciona anteriormente, se le diera un valor agregado, sería aún más potente su 
influencia dentro de las exportaciones no tradicionales de la economía colombiana. En el mercado 
internacional, el banano colombiano ha tenido una trayectoria aceptable, pero en los últimos años 
se ha evidenciado pequeños retrocesos de su intervención en el mercado. Para el año 2008 por 
ejemplo, Colombia se encontraba dentro del top 10 de los países exportadores de dicho producto 
(Gómez, 2011), tal y como lo muestra la tabla 4. 
 
 
 
 
 
 
 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 20 
 
 
Tabla 4. 
Top 10 de países productores de banano para el año 2008 
 
 
Nota: Fuente https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/216/AnaMaria_GomezBerrio_2011.pdf;sequence=1 (Gómez, 
2011) 
 
En este punto, es importante resaltar que las ventajas sobre un producto de gran consumo a 
nivel mundial como lo es el banano, no solo se logran por ser grandesproductores del mismo, por 
ejemplo aunque Estados Unidos, Alemania y Bélgica no sean productores de este fruto, son re-
exportadores del mismo a otros mercados y obtienen así, grandes utilidades económicas y por esta 
razón podrían incluirse en el ranking de manera indirecta. Casi una década después de la emisión 
de la cifras de la tabla anterior, a través de la figura 4, se puede evidenciar como países africanos 
se han introducido en este ranking logrando desplazar países como México, Costa Rica e incluso 
Colombia; sin embargo, la participación del banano africano en el ranking no se debe precisamente 
a la agregación de valor al producto, se debe a que en África se han encontrado suelos aptos para 
el cultivo del fruto y además, por su cercanía a territorios europeos es más factible por procesos 
logísticos, de costos, transporte y utilidades demandar más banano africano que americano, lo cual 
demuestra que se deben buscar las mejores alternativas, que permitan competir con mercados 
emergentes, para así mantenerse vigentes en el comercio internacional. 
 
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/216/AnaMaria_GomezBerrio_2011.pdf;sequence=1
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 21 
 
 
 
Ante tal escenario, Colombia no se vio beneficiada, sus áreas cosechadas y la producción 
de banano manifestaron un decrecimiento en el rendimiento de este bien, como se evidencia en la 
figura 5. 
 
 
Figura 5. Rendimiento de la producción del banano en Colombia 2010-2014 
 
Nota: Fuente https://goo.gl/uja2ML (Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura, 
2017) 
 
Figura 4. Principales productores de banano 2010-2014 
 
Nota: Fuente https://goo.gl/uja2ML (Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura, 
2017) 
https://goo.gl/uja2ML
https://goo.gl/uja2ML
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 22 
 
 
El decrecimiento que manifestó la producción del banano colombiano en el periodo 
anteriormente analizado, logró repercutir de manera negativa en la economía de la Nación, es por 
tanto, que se convierte en una necesidad en la actualidad, identificar los diferentes factores que 
influyeron en la situación, los cuales no solo son de carácter externo y que en muchas ocasiones 
obedecen a la situación social o política de los zonas de producción bananera por excelencia de 
Colombia, pues estas al contar con ubicaciones geoestratégicas, son atractivas para la ejecución de 
actividades delictivas; por tanto, este factor permite influenciar en el aumento del costo de 
producción del banano y así mismo, valorizar la fruta en los mercados internacionales, lo cual 
genera una disminución en la demanda de este fruto colombiano. 
De igual manera, otro factor que puede influenciar el decrecimiento de los rendimientos del 
banano, puede ser el hecho de que los exportadores colombianos se ven en la obligación de cumplir 
diferentes requisitos fitosanitarios, al menos en el ingreso a estados miembros de la Unión Europea 
y en muchas ocasiones, se manifiestan plagas que alteran la apariencia externa de la fruta lo que 
claramente presenta una disminución en la producción apta de ser exportada y como consecuencia 
de ello se presentan déficits económicos. Por otro lado, la tasa de cambio y la competitividad de la 
región en general, pueden ser también determinantes directos en la disminución o aumento de la 
producción bananera, por lo tanto tener claridad de estos aspectos permite tener más control, sobre 
posibles situaciones que pongan en riesgo la estabilidad de este producto, que como se ha 
mencionado es muy importante para la economía nacional. 
El proceso de producción y exportación del banano colombiano, acapara un sin número de 
grupos de interés que va desde, trabajadores bananeros, empresas bananeras y comercializadoras 
ubicadas al interior de las dos principales regiones donde se produce esta fruta: Urabá y Magdalena 
medio. Desde donde casi que el 80% de la producción bananera se exporta a países europeos, dentro 
de los que cabe mencionar Bélgica en primera instancia, seguido por Italia, Alemania, Holanda, 
entre otros. (Rodríguez & Rojas, 2015) 
A pesar de la crisis o retroceso que sufrió este sector, en el periodo antes analizado; ya para 
el 2013, como se evidencia en la figura 6, el sector bananero mostraba un repunte de crecimiento, 
lo que se tradujo en la situación actual que vive el país, en cuanto a este importante producto para 
la economía nacional. 
 
 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 23 
 
 
Figura 6. Exportación de banano año 2013 
 
 Nota: Fuente https://goo.gl/5bzyvz (Martínez, 2014) 
 
 
El 2017 declarado “el año del banano” 
 
El banano, como se ha destacado a lo largo del artículo, es uno de los productos insignia 
del país en el mercado internacional y en la actualidad a pesar de los altibajos, sigue consolidándose 
como uno de los productos con más altos niveles de exportaciones. Solo en 2016 se exportaron 
93,4 millones de cajas con ganancias aproximadamente de US$ 811 m, con destinos principales a 
la Unión Europea y Estados Unidos, según La Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA), 
asociación que agrupa a los principales empresarios y comercializadoras de bananos de las 
principales regiones productoras del Urabá, que esta ubicados en los departamentos de Magdalena 
y Antioquia (El Universal, 2017). 
Un factor importante, que ha influido en la mejora de las exportaciones de banano 
colombiano, ha sido el comportamiento que ha tenido la tasa de cambio, en 2016 esta tuvo un 
promedio de $3.053, promedio muy competitivo, que ha beneficiado sin lugar a dudas a los 
productores y exportadores colombianos, gracias a las posibilidades que este panorama brinda para 
la renovación de áreas, la reformación de los programas de fertilización y el mejoramiento de los 
https://goo.gl/5bzyvz
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 24 
 
 
sistemas de drenajes de las fincas, entre otros. Para las frutas colombianas, el banano es de gran 
importancia, puesto que el cultivo de este bien cuenta actualmente con 47.272 hectáreas sembradas, 
que se concentran especialmente en las zonas productoras de Urabá, Magdalena y Guajira, y 
generan aproximadamente 35 mil empleos directos y 100.000 indirectos, lo cual evidencia el gran 
potencial que este significa para la economía nacional, puesto que permite una dinamización frente 
al café y las flores, los cuales son productos de alto reconcomiendo internacional (El Mundo, 2017); 
en la tabla 5, se evidencian los principales productos exportados por Colombia en miles de dólares, 
en la cual se puede apreciar el comportamiento del banano, el cual se posiciona en la puesto No. 7, 
con una participación en el total de las exportaciones del 2.9% y 3.0% en los periodos enero-julio 
de los años 2016 y 2017 respectivamente. 
 
Tabla 5. 
Principales productos exportados por Colombia al mundo 
Nota: Fuente 
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=80988&name=OEE_Estadistica
s_de_comercio_exterior_ene-jul_2017.pdf&prefijo=file (Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 
2017) 
 
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=80988&name=OEE_Estadisticas_de_comercio_exterior_ene-jul_2017.pdf&prefijo=file
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=80988&name=OEE_Estadisticas_de_comercio_exterior_ene-jul_2017.pdf&prefijo=file
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 25 
 
 
El año 2017, ha sido declarado como “el año del banano”, según AUGURA, con unas 
proyecciones de exportar en total más de 96 millones de cajas, para lograr este objetivo se está 
llevando a cabo una estrategia interna,con la cual se pretende restaurar la zona del Urabá, la 
principal región productora de banano, la cual ha soportado altos grados de violencia y pobreza y 
que en la actualidad clama por el interés del Gobierno, para así poder solucionar sus problemas 
sociales y finalmente poder concentrarse en la producción y comercialización de este importante 
producto para la economía colombiana , que puede competir con el café y las flores en el mercado 
internacional (Freshplaza, 2017) y que al fin de cuentas ha sido su producción y comercialización 
lo que ha mantenido viva esta importante región del país. 
Para el presente año, se espera aumentar el porcentaje de banano exportado y así mismo, sus 
utilidades, una ideología principalmente potencializada por la región de Urabá, puesto que se 
concentra allí casi que el 70% de la superficie nacional bananera plantada y en ella la mayor 
cantidad de banano tipo exportación. Cabe mencionar que en Urabá se establecen las dos 
principales compañías productoras y comercializadoras de banano en el ámbito nacional, las cuales 
son: Comercializadora Internacional Banacol S.A. y Comercializadora Internacional Uniban S. A., 
las cuales ejecutan su propia actividad portuaria. 
Actualmente, hay un esfuerzo unánime por parte del sector privado y público, con el fin último 
de aumentar los índices de competitividad en el sector bananero, mejoramiento tanto los niveles de 
vida del trabajador del campo, como la producción del bien como tal, para lograr este efecto, el 
Gobierno Nacional se ha comprometido con el mejoramiento de la infraestructura vial y portuaria, 
mientras que las empresas del sector se enfocan en la creación de estrategias amigables con el 
medio ambiente, dentro de las que cabe mencionar la disminución en el uso de químicos en la 
producción del fruto y la regulación de la degradación del espacio productivo. 
La producción de banano tipo exportación, se concentra principalmente en los departamentos 
de Antioquia y Magdalena, como se ha destacado en líneas anteriores, debido a sus ventajas 
comparativas de ubicación y calidad de suelos, por esto se considera que Colombia cuenta con una 
ventaja comparativa con el banano frente a otros competidores, gracias entre otras, a las 
condiciones climáticas y de terreno; sin embargo, a pesar de estas ventajas a lo largo del tiempo, 
Colombia ha tenido altibajos en los rendimientos internacionales, gracias especialmente a la 
competencia que se presenta en la esfera global y a que no se cuenta con las herramientas con las 
cuales responder, frente a los diferentes actores que suplen la demanda con una mejor calidad, justo 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 26 
 
 
a tiempo a menores costos e incluso brindando productos innovadores, en este caso derivados del 
banano, procurando así la diversificación y la no dependencia de un solo producto, en especial de 
un producto básico el cual no conlleva en si ninguna diferenciación para los consumidores. 
Es importante, por lo tanto, identificar soluciones para este problema generalizado de la 
economía colombiana, en el cual se evidencia la falta de innovación en los procesos de 
trasformación de los productos, para aportarles a estos un factor diferenciador, que pueda elevar su 
valor comercial y traducirse en mayores utilidades para toda la cadena logística que interviene en 
el proceso; este problema no solo se evidencia con el banano, pero en este caso, como ya se ha 
mencionado, para efectos de sintetizar las posibles soluciones, el banano será la base central de 
análisis. 
 Para nadie es un secreto el potencial que tiene el banano para ser comercializado en su 
estado original, es decir, como fruto, pero este también puede ser aprovechado de muchas otras 
maneras, por ejemplo a través, ya sea, de los diferentes derivados que se pueden extraer del mismo 
o a través de las diferentes formas de preservación y presentación a la hora de ser comercializado, 
puesto que al ser este un producto con una vida de conserva muy corta y que presenta obstáculos a 
la hora de su transporte internacional, gracias a su rápida maduración, se puede recurrir en la 
actualidad a técnicas innovadoras que conservan el producto de una forma efectiva, manteniendo 
su sabor y nutrientes y que adicionalmente sean presentados de un modo más agradable a los 
consumidores finales; lo que directamente le estaría atribuyendo un valor agregado y diferenciador, 
en comparación a los demás actores que comercian esta fruta, y de esta forma Colombia no solo 
tendría una ventaja comparativa, sino que también lograría tener una ventaja competitiva en el 
ámbito intencional, como se expondrá a continuación. 
 
La trasformación del banano: el camino hacia la competitividad 
 
El banano, es consumido principalmente en el mundo como alimento fresco gracias su sabor, 
textura y altos valores nutricionales; sin embargo, como se evidenciará a continuación existen 
diferentes derivados de este producto, que se pueden aprovechar a través de procesos de 
trasformación de la futa; lo que indudablemente llevaría a la economía colombiana a un escenario 
competitivo, que generaría en un mediano o largo plazo grandes cambios en el sector exportador, 
siempre y cuando este modelo de trasformación de productos básicos o tradicionales, se pueda 
replicar en los demás productos de naturaleza similar; claro está, sin dejar de lado la exportación 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 27 
 
 
de los productos agrícolas en su estado natural, que son aquellos que tienen una gran acogida en el 
ámbito internacional y que cuentan con ventaja comparativa, por las condiciones adecuadas que 
presenta el territorio nacional. 
A continuación las figuras 7, 8 y 9, muestran los principales derivados del banano, desde la 
planta como tal, hasta la fruta madura. 
 
Figura 7. Productos derivados de la planta del banano 
 
Nota: Fuente https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/216/AnaMaria_GomezBerrio_2011.pdf;sequence=1 
(Gómez, 2011) 
 
Figura 8. Productos derivados de la fruta verde del banano 
 
 
Nota: Fuente https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/216/AnaMaria_GomezBerrio_2011.pdf;sequence=1 
(Gómez, 2011) 
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/216/AnaMaria_GomezBerrio_2011.pdf;sequence=1
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/216/AnaMaria_GomezBerrio_2011.pdf;sequence=1
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 28 
 
 
 
 
Como se logra identificar, en las figuras anteriores, tanto la planta del banano, como la fruta ya 
sea verde o madura, tienen diferentes productos derivados, que aunque para muchos pueden ser 
desconocidos, a través del aprovechamiento de los mismos, pueden beneficiar a la economía 
colombiana; sin lugar a dudas existe un reto internamente en cuanto a la implementación de 
tecnologías que permitan, en este caso, el aprovechamiento de todos los recursos que brinda una 
planta tal como lo es la del banano, puesto que como se evidenció, se pueden extraer diferentes 
insumos utilizados en otras industrias y a través de esta se puede generar también un valor a 
agregado, que beneficiaría a la economía y brindaría mayor reconocimiento y posicionamiento en 
el ámbito exterior. 
En complemento a los productos derivados de la planta del banano y de la fruta como tal, 
existen diferentes técnicas de conservación, que pueden agregarle un factor diferenciador a este 
producto, a través de la prolongación de la vida útil de la fruta y que adicionalmente posibilitan la 
comercialización de este bien en un estado diferente e innovador, que permite llamar la atención 
del consumidor final, ya que le brindan un sabor, textura y nutrientes auténticos a través de una 
presentación llamativa y de fácil acceso y que por otro lado facilita los posesoslogísticos de los 
exportadores; a continuación se explicará un proceso vanguardista e innovador que es la 
Figura 9. Productos derivados de la fruta madura del banano 
 
 
Nota: Fuente https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/216/AnaMaria_GomezBerrio_2011.pdf;sequence=1 (Gómez, 
2011) 
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/216/AnaMaria_GomezBerrio_2011.pdf;sequence=1
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 29 
 
 
liofilización, el cual tienen como objetivo conservar esta fruta por más tiempo y ayuda a llegar a 
diversos mercados que prefieren consumir la fruta en un estado diferente al natural. 
El proceso de liofilización, consta de tres partes: 
 Inicialmente, está el proceso de congelación del fruto en temperaturas bajas, donde el fruto 
no tiende a sufrir algún tipo de alteración dentro de su esencia. Es necesario que el producto 
obtenga una contextura sólida en su totalidad y esta logra ser variable de acuerdo al tipo de 
fruta (Ramírez, 2006). 
 La segunda parte del proceso, consta de la sublimación del hielo, donde a través de un 
liofilizador (máquina especial para el desarrollo del proceso), se introduce el fruto listo para 
ser secado. Esta máquina logra emitir temperaturas hasta 40°C bajo cero, pero de acuerdo 
al fruto, así mismo deberá ser modificada la temperatura (máxima o mínima) y la velocidad 
en la que el mismo logre obtener el enfriamiento (Ramírez, 2006). 
 Finalmente, está el proceso de almacenamiento del producto secado, el cual una vez pasado 
los dos procesos anteriormente mencionados, podrían obtener un rango de vida útil más 
largo, ya que gracias a este proceso permite que las frutas retengan en mayor medida las 
propiedades de las mismas, reduciendo también las pérdidas en la calidad del fruto 
(Ramírez, 2006). 
Ya en este punto del artículo, después de haber abordado el tema principal del valor agregado 
a través del ejemplo claro del banano y de haber evidenciado los altibajos que ha presentado este 
sub-sector en el tiempo, su actual potencial para la economía, lo que se espera de este para el futuro 
y de haber abordado como la trasformación de este bien podría generar una dinamización en la 
economía nacional; se procederá a evidenciar desde una perspectiva real, con la intención de 
brindar un factor vivencial al artículo, un acercamiento al mundo del comercio del banano, 
específicamente en la región de Urabá, a través de la exposición del proceso de preparación del 
banano (fresco) para exportación y de un contacto cercano con una empresa del sector, que se 
encuentra inmersa en la exportación de frutas frescas y procesadas. 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 30 
 
 
Proceso de preparación del banano (fresco) para exportación en la región de Urabá - Finca 
La Urbana 
 
A continuación, se expone el proceso de preparación del banano fresco para exportar, de 
acuerdo a las fotografías y procedimientos evidenciados en la finca la Urbana, ubicada en la región 
del Urabá antioqueño. 
Figura 10. Selección y transporte del fruto 
 
Nota: Fuente fotografías tomadas por Luisa Fernanda Córdoba Cuesta 
 
 El racimo seleccionado es cortado por un puyero, con el objetivo de que el colero pueda 
recibirlo en una camilla (o también llamada cuna) para ser llevado al cable dónde será 
transportada la fruta. 
 Posteriormente se realiza una operación entre el colero y la persona encargada de recibir el 
fruto en el cable vías quien es llamado empinador, este lo organiza para que la fruta sea llevada 
a la empacadora. 
 El transporte del fruto a la empacadora se hace con el fin de que esta sea seleccionada, 
preparada y empacada. Este procedimiento se realiza a través de un cable vía de poleas y 
garruchas, una labor ejecutada por un garruchero, quien es el encargado de llevarlo hasta la 
barcadilla de la empacadora para ejecutar la limpieza y selección de la fruta. 
 
 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 31 
 
 
Figura 11. Limpieza y primer procedimiento de selección 
 
Nota: Fuente fotografías tomadas por Luisa Fernanda Córdoba Cuesta 
 
 Chequeo de la fruta: se realiza el lavado y la limpieza de la fruta para que esta inicialmente no 
se manche. 
 Primer procedimiento de selección: en este procedimiento se realiza el desmanado del racimo, 
para luego introducirlos en los tanques y realizar un breve lavado. Las personas encargadas de 
la ejecución de esta labor son llamadas gurbieros. 
 
Figura 12. Segundo procedimiento de selección 
 
Nota: Fuente fotografías tomadas por Luisa Fernanda Córdoba Cuesta 
 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 32 
 
 
 Segundo procedimiento de selección: en este procedimiento se clasifica la fruta entre la buena 
y la mala, la cual es llamada rechazo; la fruta que queda clasificada bajo el ultimo modo, queda 
descartada para ser objeto de exportación. 
 
 
 Tercer procedimiento de selección: en este procedimiento se realiza el lavado específico e 
íntegro de la fruta realizada por un lavador, quien se encarga de sacar los gajos de banano ya 
preseleccionados y es quien finalmente ejecuta la selección última del fruto en las bandejas. 
Figura 13. Tercer proceso de selección 
 
Nota: Fuente fotografías tomadas por Luisa Fernanda Córdoba Cuesta 
Figura 14. Procedimiento de sellado de la fruta 
 
Nota: Fuente fotografías tomadas por Luisa Fernanda Córdoba Cuesta 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 33 
 
 
 Procedimiento de sellado de la fruta: en esta parte del proceso, una persona se encarga de 
ponerle el sello a cada unidad de fruta. 
 
Figura 15. Procedimiento de pesaje y empaque de la fruta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: Fuente fotografías tomadas por Luisa Fernanda Córdoba Cuesta 
 
 Procedimiento de pesaje: se realiza el pesaje de la fruta de acuerdo a lo establecido por la 
norma. 
 Procedimiento de empaque: se realiza el empaque del banano en bolsas y cajas de cartón 
corrugados para posteriormente ser paletizadas. 
 
Figura 16. Procedimiento de pesaje y empaque de la fruta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: Fuente fotografías tomadas por Luisa Fernanda Córdoba Cuesta 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 34 
 
 
 Procedimiento de paletización: en este punto, se realiza la paletización de las cajas y 
alistamiento de pallets para ser posteriormente montados en el vehículo que los transporta 
hasta el puerto de salida de la fruta hacia el exterior. 
 
Experiencia exportadora en el sector bananero de la región de Urabá - Comercializadora 
Lorenzo Bello Díaz & Cía. Ltda. 
 
Tomando como base la experiencia desarrollada por la Comercializadora Lorenzo Bello 
Díaz & Cía. Ltda., una empresa que se encuentra ubicada en el municipio de Apartadó, Antioquia 
y tiene como razón de ser la ejecución de actividad exportadora, se permitirá identificar obstáculos 
y situaciones que ha tenido que afrontar la compañía con el fin de penetrar diferentes mercados 
internacionales. 
La comercializadora Lorenzo Bello Díaz & Cía. Ltda., es una empresa creada en el año 
2013 dedicada a la exportación de frutas frescas y procesadas (platanitos y maduritos chips) a 
países como Alemania, Turquía, Bélgica y España. El dueño y representante legal de la compañía, 
ha manifestado que exportar desde Colombia es un proceso realmente difícil, sobre todo por la 
gestión poco eficaz en los diferentes puertos y por lo difícil que es la consecución de posibles 
clientes compradores en mercados internacionales, para las pequeñas y medianas empresas; sin 
embargo, la empresa ha usado estrategias de mercadeo entre las que cabe mencionar las macro 
ruedas de negocios promovidas por Procolombia, las cuales de una u otra forma han permitido 
contactarvarios clientes en el exterior y así mismo cristalizar varios negocios. 
En la región de Urabá las empresas comercializadoras y exportadoras independientes de 
banano, por lo general no cuentan con cultivos propios del fruto, es por tanto que en su mayoría 
compran a diferentes grupos de fincas o intermediarios de la región y de Santa Marta. 
El proceso del manejo de la cadena de frio, por parte de la comercializadora varía de acuerdo 
al puerto por donde se vaya a exportar la fruta, cuando se exporta por Urabá, la fruta se lleva hasta 
puerto en camiones donde se hace la revisión antinarcóticos y del Instituto Colombiano 
Agropecuario (ICA) y luego se introduce a contenedores refrigerados, en cambio cuando se exporta 
por Cartagena y Santa Marta se lleva la fruta en mulas refrigeradas, las cuales logran adecuarse a 
la temperatura preferible por el exportador, para la conservación de la fruta, para posteriormente 
ser introducidas en contenedores de 40´s refrigerados. 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 35 
 
 
La empresa ha afrontado problemas con la maduración de la fruta, ya que en ocasiones las 
fincas venden frutas pasadas de edad o cajas con mala calidad que no cumplen con las 
especificaciones técnicas negociadas con anterioridad. 
Por otro lado, la compañía también se ha visto inmersa en situaciones que han derivado en 
la suspensión de la actividad exportadora, uno de estos casos se presentó debido a que Uniban y 
Banacol de un momento a otro decidieron suspender la logística portuaria y muchas empresas 
exportadoras independientes ya tenían la fruta viajando por el canal, por lo tanto se vieron en la 
obligación de suspender el proceso de exportación y tuvieron que optar por vender la fruta en el 
mercado nacional a un menor precio, generando esta situación pérdidas para las empresas 
independientes, lo cual causó el receso de la actividad exportadora de la compañía; mientras se 
recomponía el negocio la empresa optó por la utilización de otros puertos como Santa Marta y 
Cartagena, para aliviar de alguna forma la situación. 
Los inconvenientes para esta empresa también se han presentado por la mala gestión de la 
agencia de aduana, puesto que en algún momento ésta no realizó la reserva en la naviera, de forma 
correcta para la exportación de mango tommy y cuando llegó el producto al puerto de Cartagena 
no estaba la reserva confirmada, por lo tanto, la compañía perdió dinero, ya que no pudo exportar 
esta carga. 
Otro aspecto a resaltar es la manera en la que ha repercutido el comportamiento del dólar 
actual en las exportaciones de esta compañía, ya que a medida que aumenta el valor del dólar es 
más conveniente para los exportadores de este sector, porque aunque se compra más cara la fruta, 
también se reciben más beneficios. 
Ante la anterior información revelada por el representante legal de la empresa 
Comercializadora Lorenzo Bello Díaz & Cía. Ltda., se logra identificar la importancia del papel 
que ha desempañado Procolombia dentro del eje de las exportaciones para con las Pequeñas y 
Medianas Empresas (PYMES) colombianas, pues gracias a la promoción de las macro ruedas de 
negocios logran establecerse destacables oportunidades, lo que al final, contribuye de manera 
directa en la economía del país. 
Como aspecto negativo, cabe mencionar las acciones que han desarrollado las principales 
compañías comercializadoras de banano colombianas: Uniban y Banacol, en no permitir el uso de 
sus puertos privados por parte de exportadores independientes; por lo tanto, los exportadores que 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 36 
 
 
se encuentran en la región de Urabá, se ven en la obligación de ejecutar procesos logísticos mucho 
más largos y costosos con el fin de sacar la mercancía del territorio nacional. 
En cuanto al proceso o forma de pago, se vuelve necesario por parte de la compañía estudiar 
diferentes modelos de pagos en los que intervengan bancos con el fin de no verse afectada por el 
incumplimiento por parte de los clientes en el exterior; además, es importante la selección de una 
buena agencia aduanera, ya que de ellas depende la efectividad y posterior generación de utilidades, 
que permitan el posicionamiento de la mercancía en mercados internacionales. 
Para el exportador, la devaluación del peso frente al dólar tiene consecuencias relativas, pero 
en la mayoría de los casos son beneficiosas, claramente, cuando la fruta es tipo exportación el 
comercializador la debe de comprar a un valor en dólar establecido y bajo esta misma 
denominación monetaria será la venta del fruto en el mercado internacional, por esto la generación 
de utilidades será mayor a medida que el valor del dólar aumente. 
Otro elemento a considerar, es que el banano como cualquier otro producto de exportación, 
debe cumplir con estrictas normas de calidad para ser aceptado en los países destino; normas que 
van desde estándares físicos de la fruta, como la longitud, grosor, forma o color, pasando por 
especificaciones técnicas, tales como control de plagas y enfermedades de la plantación, hasta 
temas como regulación sobre seguridad industrial, manejo ambiental y responsabilidad social 
empresarial (Gómez, 2011), normas que derivan en certificaciones, las cuales a pesar de que son 
necesarias para brindar una mejor calidad a los clientes, en muchas ocasiones se traducen en 
barreras para que los pequeños productores puedan adentrarse al mundo de las exportaciones, lo 
cual es un problema que debe ser tenido en cuenta por el Gobierno y brindar más asesoría e 
información, para así propender que todas las empresas que desean incursionar en el mercado 
internacional tenga la oportunidad. 
 
Discusión 
 
El Gobierno Nacional, no han centrado de manera óptima sus esfuerzos en identificar y 
revertir el deficiente comportamiento que han manifestado las exportaciones colombianas en los 
últimos años y menos ante la manifestación de la devaluación del peso frente al dólar americano, 
cuando este pudo haber sido un factor que permitiera reaccionar a las exportaciones colombianas 
en el mercado internacional. 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 37 
 
 
Claramente, el estado colombiano desde años atrás ha concentrado sus exportaciones en 
solo algunos productos y sectores, por ejemplo a finales del siglo XX Colombia era un país que 
dependía del café y a principio del siglo XXI empezó a depender también del carbón y del petróleo, 
este último, en la actualidad pasó de tener precios de más de US$ 150 por barril a bajar y tener una 
variación entre US$ 40 y US$ 50 dejando un panorama desalentador no solo para la economía del 
país sino también para la balanza comercial (Caballero, 2016), lo cual demuestra sin lugar a dudas, 
que existe en la actualidad una necesidad de diversificar la oferta del país hacia el exterior, puesto 
que para ninguna economía es beneficioso depender de unos pocos bienes para las estabilidad de 
la economía. 
Es lamentable el hecho de que el Estado no logre establecer políticas ni estrategias que 
promuevan la diversificación o valor agregado en los productos tradicionales, con el fin último de 
volver más dinámicas las exportaciones colombianas en el mercado internacional, aunque 
claramente existen entidades gubernamentales creadas para tal fin como Procolombia, el Gobierno 
al parecer no visualiza la actividad exportadora como una prioridad económica a pesar de los 
esfuerzos de algunos sectores. 
Ante los escenarios analizados, gráficos y resultados plasmados en el desarrollo del artículo, 
se puede identificar que ante las inexistencias mencionadas de estrategias de promoción y 
desarrollo en los principales sectores económicos, hay contradicciones en la posibilidad de que la 
economía presente un factor de crecimiento y que esta pueda ser más competenteen el mercado 
internacional; es por tanto, que se le debe apostar a la creación de nuevas industrias y jalonar desde 
ese punto un mayor desarrollo no solo industrial, sino también económico y social. 
 Se puede decir entonces, que el sector de las exportaciones colombianas, de una u otra 
forma ha venido evolucionando (si este se compara en retrospectiva) pero si se analiza a fondo en 
la actualidad, se puede evidenciar como no solo basta con que exista un volumen de ventas, cuando 
en realidad la oferta exportable del país se basa en productos primarios que no representan mayor 
ganancia a los productores, exportadores, ni al país en general y que por el contrario si requieren 
de altos costos y gastos ya sean ambientales, de mano de obra, de recursos, entre otros; pero de los 
cuales no se percibe mayor ganancia y que por su parte, en el exterior a través de tecnología e 
innovación si le dan un valor diferenciador a estos productos que multiplican su valor. 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 38 
 
 
No es un secreto para nadie, la desproporcionalidad que manifiesta la balanza comercial de 
Colombia, donde son más las importaciones que las exportaciones del país, afectando las 
operaciones productivas, el empleo y finalmente la industrialización y el desarrollo nacional. 
Si el sector exportador colombiano, continúa de la misma forma que en la actualidad, es 
decir presentando un déficit en la balanza comercial, en un futuro se puede suponer que el país 
quedará estancado, puesto que no podrá equilibrarse frente a otros competidores, en cuanto a los 
retos que trae consigo las tendencias actuales hacia la tecnología y la innovación y quedará relegado 
como un país más, exportador de materias primas y sin mucho que ofrecer. 
Si el Gobierno, por su parte, realiza los esfuerzos óptimos para impulsar la economía 
colombiana y se centra en el crecimiento y el desarrollo de este importante sector, a través del 
acompañamiento a los pequeños productores y empresarios y del apalancamiento de las grandes 
organizaciones y adicional a esto trabaja para crear una cultura hacia la trasformación y producción 
de bienes que brinde algo adicional a los consumidores, que permitan resaltar dentro la gran 
cantidad de competidores que existen alrededor del mundo, en ese momento se podría generar un 
cambio hacia la competitividad del país en el ámbito internacional. 
La implementación de un modelo de diferenciación o valor agregado en la economía 
colombiana, puede ser un reto difícil de alcanzar gracias a la forma tardía en la que se ha 
desarrollado el comercio exterior en Colombia, puesto que solo hasta la década de los 90`s, se 
comenzó con la apertura económica, época en la cual la mayoría de países del mundo, ya habían 
comenzado a entender hacia donde se dirigía la economía mundial, que era sin lugar a dudas hacia 
la globalización; pero este hecho, no tiene por qué definir el futuro del país, más bien debe ser una 
motivación tanto para el Gobierno, como para la comunidad empresarial en general, para 
actualizarse y mejorar día tras día, en procesos, en mano de obra, en capacitación, en técnicas, en 
normas y certificaciones y demás temas que deban ser mejorados, para lograr así estar a la 
vanguardia y poder lograr una ubicación importante en el ranking de la economía mundial, que no 
solo derive en la ganancia monetaria, si no que sea un medio para la transformación del país a 
través de la mejora del ámbito social, político, económico y cultural. 
 
Conclusiones 
 
Para concluir este artículo, se hace necesario destacar diferentes temas que fueron tratados en 
el desarrollo del mismo, con la intención de sintetizar las ideas y plantear las conclusiones 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 39 
 
 
pertinentes a las cuales se llegaron a través de la realización del presente artículo; a continuación 
se presentan los principales hallazgos: 
 
La clasificación de las exportaciones en Colombia 
 
A lo largo de la realización del artículo, se pudo evidenciar como uno de los principales 
hallazgos fue la forma en la que se clasifican las exportaciones en Colombia, puesto que al inicio 
de la investigación se tenía la idea de que en Colombia solo se clasificaban las exportaciones en 
tradicionales y no tradicionales; sin embargo, a lo largo de la investigación se encontró que desde 
el año 2012 se clasifican las exportaciones según los grupos propuestos por la Organización 
Mundial del Comercio (OMC), lo cual indica que en Colombia desde hace algunos años se ha 
venido buscando la estandarización, incluso en temas de términos y conceptos, para lograr 
responder de forma eficiente y eficaz a las necesidades del mundo exterior, lo que también es 
beneficioso internamente, puesto que permite una clasificación más simple y precisa, que posibilita 
analizar los datos desde una perspectiva más ajustada a la realidad y la sincronización con el ámbito 
global, gracias a que se está hablando en la misma terminología y permite que pueda compararse 
el país con otros actores del mercado internacional en términos de competitividad. 
 
La balanza comercial: una herramienta para el análisis del comercio internacional 
 
Por otro lado el tema de la balanza comercial en Colombia, cuando se trata de exportaciones 
deja mucho que desear, puesto que desde hace varios años como se evidenció en el artículo, ha 
presentado una balanza comercial deficitaria, la cual expone que Colombia es un país importador 
y que las exportaciones se quedan en un segundo plano, lo que lleva a concluir que a pesar de los 
esfuerzos del Gobierno Nacional, a través de entidades como Procolombia, para posicionar la 
economía colombiana en el exterior como una economía exportadora y aunque cada día existen 
más empresas que tienen la oportunidad de exportar bienes de diferentes sectores, no es un secreto 
que la mayoría de las exportaciones del país corresponden principalmente a los productos del sector 
primario tales como el café, el banano, las flores y a la venta del petróleo y sus derivados, lo cual 
crea un ambiente de dependencia de la estabilidad de la economía sobre unos pocos bienes que 
representan el grueso de la exportaciones nacionales y los cuales además, se encuentran propensos 
a la incertidumbre de los precios internacionales, lo cual no representa un escenario alentador y por 
EXPORTACIONES DE COLOMBIA: EL VALOR AGREGADO COMO UNA OPORTUNIDAD DE ÉXITO… 40 
 
 
el contrario, deja abiertas las puertas para intervenir y proponer soluciones que permitan el 
desarrollo del sector exportador, a través de la diversificación de la oferta del país. 
 
El valor agregado como factor importante para la dinamización de la economía 
 
Una de esas posibles soluciones, es la que brinda el artículo a través del factor del valor 
agregado, el cual ha sido un concepto que se ha venido popularizando en los últimos años, 
principalmente gracias a la globalización y a la gran competencia que ésta ha generado alrededor 
del mundo, puesto que mientras antes bastaba con suplir las necesidades básicas de los 
consumidores para tener un lugar privilegiado en la economía nacional, hoy en día gracias al ritmo 
al cual evoluciona el mundo, el tema de la diferenciación se ha vuelto muy relevante y se entiende 
que si una compañía, sin importar su tamaño o el sector al que pertenezca, desea ser competitiva y 
tener un lugar en la economía global, debe buscar además de satisfacer las necesidades del cliente, 
el brindar características adicionales que le permitan ser más atractiva, por medio del producto o 
servicio que ofrezca al mercado internacional. 
 Por lo anterior, para los empresarios entender el concepto del valor agregado es de vital 
importancia en la actualidad, dado que este va directamente ligado a la innovación, la investigación 
y a la tecnología que se apliquen

Continuar navegando

Materiales relacionados

139 pag.
119 pag.
A7-1751

IPN

User badge image

Todos los Materiales

163 pag.
A7-1780

IPN

User badge image

Todos los Materiales