Logo Studenta

Micobacterias y espiroquetas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BACTERIOLOGÍA IV:
MICOBACTERIAS Y ESPIROQUETAS
Profesor | QFB. Arturo Nava Valdivia
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MICROBIOLOGÍA BUCAL
Género Mycobacterium
Género Mycobacterium
Historia
• La tuberculosis fue descrita por Villemin en 1865.
• Fue hasta 1882 cuando Robert Koch logra aislarlo en
cultivos e inocularlo experimentalmente en animales.
• La lepra fue descrita por civilizaciones antiguas como
China, Egipto e India 600 a.C.
• Deriva del griego:
• myces (hongo).
• bakterium (pequeña barra o bacilo).
• Bacterias Alcohol-Ácido resistentes (BAAR).
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
Género Mycobacterium
Taxonomía
DOMINIO Bacteria
REINO Monera
FILO P PHYLUM Actinobacteria
CLASE Actynomicetales
ORDEN Corynebacteriae
FAMILIA Mycobacteriaceae
GÉNERO Mycobacterium
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
M. tuberculosis
M. lepreae
Género Mycobacterium
Generalidades
• Bacilos grampositivos débiles.
• En algunos casos forman filamentos ramificados.
• Miden de 1,0 a 10,0 m de longitud.
• Aerobios.
• Inmóviles.
• No esporulados.
• Alcohol-Ácido resistentes con tinciones convencionales.
• No se decoloran con solución de Alcohol etílico al 95% + Ácido Clorhídrico al 3%.
• Tinción Ziehl-Neelsen.
• Kinyoun.
• Requerimientos nutricionales estrictos.
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Género Mycobacterium
Estructura
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
PARED CELULAR
 Compleja y rica en lípidos.
 Confiere propiedades de alcohol-ácido resistencia, 
crecimiento lento, resistencia a detergentes y 
antibióticos y respuesta inmune del hospedador.
MEMBRANA 
PLASMÁTICA
 Contiene proteínas como el manósido de 
fosfatidilinositol y lipoarabinomanano (LAM).
DERIVADOS 
PROTEICOS (PPD)
 Proteínas transmembrana con función antigénica.
 Prueba de reactividad cutánea.
ÁCIDOS 
MICÓLICOS
 Asociados a la pared celular.
 Confieren el grado de BAAR.
Género Mycobacterium
Clasificación
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
CULTIVO
A. Se cultivan de manera in vitro.
B. No se cultivan in vitro.
1
M. leprae
Mycobacterium spp
PODER PATÓGENO
A. Patógenos primarios.
Reservorio habitual humano.
B. Patógenos oportunistas atípicas.
2
M. bovis
M. tuberculosis
Género Mycobacterium
Clasificación
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
PIGMENTACIÓN
A. Fotocromógenas.
3
Fotoinducibles
VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
A. Crecimiento rápido.
B. Crecimiento lento.
4
Löwentein-Jensen ( 7 días)
Löwentein-Jensen ( 7 días)
B. Escotocromógenas. Colonias pigmentadas
C. No cromógenas. Colonias no pigmentadas
C
LA
SI
F
IC
A
C
IÓ
N
 D
E 
R
U
N
Y
O
N
Género Mycobacterium
Factores de virulencia
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
“CORD FACTOR”
 Trealosa 6,6 dimicolato.
 Permite el desarrollo del organismo en agregados laterales u “ovillos”.
 Inhiben la diapédesis de leucocitos, activan macrófagos por INF- y facilita la 
supervivencia intracelular por inhibición de la formación del fagolisosoma.
SULFOLÍPIDOS  Potencian el efecto del “factor cordal”.
ÁCIDOS MICÓLICOS  Confieren resistencia frente a ácidos y álcalis.
MICOBACTINAS Y 
EXOQUELINAS
 Quelan el hierro para recuperralo en su crecimiento.
CATALASA  Descompone el peróxido de hidrógeno del interior del macrófago.
Mycobacterium tuberculosis
Biología
• BACILO DE KOCH.
• Bacilos delgados de extremos redondeados.
• Miden de 1,0 a 4,0 m por 0,3 a 0,6 m.
• Grampositivos débiles.
• Bacilos Alcohol-Ácido Resistentes (BAAR).
• Tinciones Zielh-Neelsen & Kinyoun.
• Aerobios.
• No esporulados ni encapsulados.
• Produce pigmento amarillo (carotenoides).
• Requerimientos nutricionales estrictos.
• Resistente a desinfectantes y antibióticos.
• Patógeno intracelular.
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
Mycobacterium tuberculosis
Epidemiología
• El ser humano constituye el único 
reservorio natural.
• Se transmite de persona a persona.
• Es universal. 
• Más frecuente en Asia, África y este de 
Europa.
• Contacto directo con persona infectada.
• Tos, aspiración, contacto.
• Autodeglución de persona infectada o la 
ingestión exógena , genera colonización 
de cavidad oral, amígdalas e intestino.
• Consumo de lácteos contaminados (M. 
bovis).
• Inmunodepresión.
• Personas en condición de calle.
Hábitat Factores de riesgo
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
Mycobacterium tuberculosis
Patogenia
1. Inoculación:
 Pulmonar.
2. Fagocitosis por macrófagos alveolares.
3. Inhibición de fusión del fagolisosoma.
4. Multiplicación intracelular.
5. Secreción local de IL-12 y TNF-.
6. Reacción inflamatoria tisular.
7. Respuesta inmune mediada por LTh.
8. Destrucción intracelular.
9. Formación de masas necróticas (granuloma).
10. Diseminación generalizada.
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
Mycobacterium tuberculosis
Patogenia
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
Mycobacterium tuberculosis
Manifestaciones clínicas de la infección
Tuberculosis oral
Proceso raro y secundario a la deglución.
Afecta especialmente a las glándulas
salivales, lengua, encías y paladar. Inicia con
una induración que se ulcera, rodeada de
zonas vegetantes.
Tuberculosis
En el 90% de los casos es pulmonar, aunque
puede aparecer en SNC, aparato digestivo o
piel. Puede diseminarse generando
tuberculosis ósea gastrointestinal, ocular y
bucofaríngea.
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Mycobacterium tuberculosis
Diagnóstico
• Microscopía.
• Gram (+) débiles.
• Tinción Ziehl-Neelsen (Digestión en KOH).
• Bacilos rojo intenso.
• Tinción Kinyoun.
• Baciloscopía.
• Lento crecimiento ( 3 semanas).
• Medios selectivos diferenciales:
• Löwenstein-Jensen.
• Petragnani.
• Midlebrook.
• Dubos.
• Mycobactosel.
• Pruebas bioquímicas:
• Reducción de nitratos (+) Ureasa (+) Catalasa (+)
• BACTEC.
• Prueba inmunológica:
• PPD (Tuberculina).
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
Prueba PPD o de Mantoux
Mycobacterium tuberculosis
Tratamiento
• Ácido para-aminosalicílico (PAS).
• Isoniacida.
• Etambutol.
• Pirazinamida.
• Rifampicina.
• Estreptomicina.• Etionamida.
• Triacetazona.
• Capreomicina.
*PRIMERA FASE: Intensiva diaria con 4 fármacos por tiempos prolongados ( 2 meses).
*SEGUNDA FASE: Intermitentes con 2 fármacos ( 4 meses).
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Mycobacterium leprae
Biología
• BACILO DE HANSEN.
• Bacilos delgados de extremos redondeados.
• Miden de 1,0 a 4,0 m por 0,3 a 0,6 m.
• Grampositivos débiles.
• Bacilos Alcohol-Ácido Resistentes (BAAR).
• Tinciones Zielh-Neelsen & Kinyoun.
• Aerobios.
• No esporulados ni encapsulados.
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
Mycobacterium leprae
Epidemiología
• Reservorios:
• Armadillos.
• Humanos.
• Se transmite de persona a persona.
• Aunque poca prevalencia, el 90% de los 
casos se producen en:
• África.
• Asia.
• Brasil.
• Islas del Pacífico.
• México.
• Contacto directo con persona infectada.
• Tos, aspiración, contacto.
Hábitat Factores de riesgo
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
Mycobacterium leprae
Manifestaciones clínicas de la infección
Lepra lepromatosa
Lesiones cutáneas desfigurantes, nódulos,
placas, engrosamiento dérmico y afectación
de mucosa nasal y oral.
Lepra tuberculoide
Escasas placas eritematosas hipopigmentadas con centros planos,
bien definidos. Afectación de nervios periféricos y pérdida de
sensibilidad.
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Mycobacterium leprae
Diagnóstico
• Microscopía.
• Gram (+) débiles.
• Tinción Ziehl-Neelsen (Digestión en KOH).
• Bacilos rojo intenso.
• NO PUEDE CRECER EN CULTIVOS ACELULARES:
• Hallazgos clínicos.
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
Mycobacterium leprae
Tratamiento
• Rifampicina.
• Dapsona.
• Clofamicina.
*PRIMERA FASE: Intensiva diaria ( 6 meses).
*SEGUNDA FASE: Intensiva diaria ( 12 meses).
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Género Treponema
Género Treponema
Historia
• La sífilis fue descrita por Fracastorius en 1525.
• El agente etiológico fue descubierto por Schaudinn y
Hoffman en 1905.
• Wassermann, Neisser y Bruck elaboran la identificaciones
de anticuerpos en 1906.
• Deriva del griego:
• Trepo (giro).
• Nema (hebra).
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
Género Treponema
Taxonomía
DOMINIO Bacteria
REINO Monera
FILO P PHYLUM Spirochaetes
CLASE Spirochaetes
ORDEN Spirochaetales
FAMILIA Spirochaetaceae
GÉNERO Treponema
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
T. pallidum
T. denticola
T. Koliodontum
T. socranskii
T. pectinovorum
T. Vincentii
T. Medium
T. maltophilum
T. amylovorum
T. oralis
T. macrodentium
Género Treponema
Generalidades
• Espiroquetas finas enroscadas en forma de hélice (4 a 14).
• Extremos rectos puntiagudos.
• Gramnegativas.
• Presentan 3 flagelos periplasmáticos.
• Poseen filamento axial de miofibrillas.
• Finas Miden de 0,18 m por 6,0 a 20,0 m.
• No forman cápsula ni esporas.
• Anaerobios estrictos o microaerófilos.
• No se observan al microscopio con tinciones convencionales.
• Tinción con anticuerpos fluorescentes antitreponémicos.
• Sales de plata.
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
Género Treponema
Inmunógenos
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
NO PRESENTA ANTÍGENOS ESPECÍFICOS DE SUPERICIE*
EVASIÓN DEL SISTEMA INMUNE
EVASIÓN A LA FAGOCITOSIS
LIPOPROTEÍNAS NO EXPUESTAS AL EXTERIOR
Endoflagelo
Filamento 
axial
Membrana 
celular
Espacio 
periplásmico
Membrana externa
Género Treponema
Factores de virulencia
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
ANTÍGENO DE 
WASSERMANN
 Cardiolipina-Lecitina-Colesterol.
 Induce la formación de IgM.
HIALURONIDASA  Adhesina que se une a la fibronectina del hospedero.
Treponema pallidum
Biología
• Espiroquetas muy finas y enroscadas.
• Extremos rectos puntiagudos.
• Finas Miden de 0,1 m por 6,0 a 20,0 m.
• Gramnegativas.
• 3 flagelos periplasmáticos.
• Poseen filamento axial de miofibrillas.
• Requermientos nutricionales a partir de purinas,
pirimidinas y aminoácidos del hospedero.
• Anaerobios estrictos.
• Patógeno oportunista.
• Agente etiológico de la Sífilis.
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
Treponema pallidum
Epidemiología
• El ser humano constituye el 
único hospedero natural.
• Es universal. 
• Se transmite por contacto directo:
• Sexual (ITS). 
• Objetos contaminados.
• Transfusión sanguínea.
• Trasplacentaria.
• Altamente contagiosa.
Hábitat Factores de riesgo
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
Treponema pallidum
Patogenia
1. Inoculación:
Piel.
Mucosas.
2. Multiplicación local.
3. Diseminación a tejidos circunvecinos.
4. Reacción inflamatoria tisular.
5. Nodulación.
6. Ulceración.
7. Diseminación sanguínea.
8. Diseminación generalizada.
9. Lesión a órganos y tejidos.
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
Treponema pallidum
Estados clínicos
SÍFILIS PRIMARIA
 Lesión ulcerosa e indolora en el punto de entrada.
 Desaparecen después de 3ra. A 6ta. semana.
 ALTAMENTE TRANSMITIBLE.1
SÍFILIS SECUNDARIA
 Diseminación generalizada del agente infeccioso.
 Adenopatía generalizada, erupción maculopapular, en placas, con frecuencia 
ulceradas y presencia de condilomas.
 Manifestaciones prolongadas hasta por 2 años, FASE DE LATENCIA.
2
SÍFILIS TARDÍA
 Gomas cutáneas.
 Lesiones progresivas e irreversibles cardiovasculares, óseas y de SNC. 
 NO SE TRANSMITE.3
Sí
fi
li
s 
Po
st
na
ta
l
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
Treponema pallidum
Manifestaciones clínicas de la infección
Sífilis secundaria
Tórax, espalda, palmas de manos y pies,
genitales.
Sífilis primaria
HOMBRE: Surco balanoprepucial y glande.
MUJER: Labios vulvares,vagina o cérvix.
EXTRAGENITALES: Ano y CAVIDAD ORAL.
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Sífilis tardía
Diseminación sistémica.
Sí
fi
li
s 
Po
st
na
ta
l
Treponema pallidum
Estados clínicos
SÍFILIS PRIMARIA
 De madre a hijo (barrera placentaria), después de la semana 18 del 
embarazo.
 Muerte intrauterina.
 Nacimiento con manifestaciones similares a la sífilis secundaria.
 Después de los 2 años, manifestaciones similares a la sífilis terciaria.
 Anemia.
 Ictericia.
 Hemorragias.
 Erupciones cutáneas.
 Tríada de Hutchinson.
1
Sí
fi
li
s 
Pr
en
at
al
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
Treponema pallidum
Manifestaciones clínicas de la infección
Sífilis prenatal
Manifestaciones similares a los adultos. Triada de
Hutchinson y complicaciones.
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Sí
fi
li
s 
Pr
en
at
al
Treponema pallidum
Diagnóstico
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
DIRECTAS
NO TREPONÉMICAS2
A. Exudado de lesiones cutáneas
A. Reagina Plasmática Rápida (RPR).
B. Venereal Disease Research Laboratory (VDRL).
C. Enzimoinmunoensayo (ELISA).
1
Treponema pallidum
Diagnóstico
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
TREPONÉMICAS
A. Absorción de Anticuerpos Fluorescentes (FTA-ABS).
B. Microaglutinación (MHA-TP).
3
MOLECULARES
A. Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).
B. Western Blot (WB).
4
Treponema pallidum
Tratamiento
Penicilina.
Benzatínica.
Procaínica.
Doxiciclina.
Azitromicina.
Tetraciclina.
Eritromicina.
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Treponemas orales
Biología
• Espiroquetas muy finas y enroscadas.
• Extremos rectos puntiagudos.
• Finas Miden de 0,1 m por 6,0 a 20,0 m.
• Gramnegativas.
• Flagelos múltiples.
• Poseen filamento axial de miofibrillas.
• Anaerobios estrictos.
• Obtienen nutrimentos de aminoácidos y carbohidratos.
• Patógenos oportunistas.
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
T. denticola
T. Koliodontum
T. socranskii
T. pectinovorum
T. Vincentii
T. Medium
T. maltophilum
T. amylovorum
T. oralis
T. macrodentium
Treponemas orales
Factores de virulencia
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
ENDOTOXINA  Efectos tóxicos.
FLAGELOS  Permite penetrar, invadir y difundirse en tejido periodontal.
ALTERACIÓN DE 
GLÓBULOS BLANCOS
 Inhiben la fusión del fagolisosoma en PMN.
 Disminuye la respuesta de linfocitos.
ENZIMAS 
PROTEOLÍTICAS
 Enzimas degradativas de tejidos, como tripsina y esterasas.
SÍNTESIS DE ÁCIDOS 
GRASOS
 Ejercen efecto tóxico tisular.
Treponemas orales 
Epidemiología
• Surco más profundo de 
placas supragingivales.
• Mala higiene bucal.
• Traumatismos en cavidad oral.
• Inmunodepresión.
• Malnutrición.
• Tabaquismo.
Hábitat Factores de riesgo
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
Treponemas orales 
Manifestaciones clínicas de la infección
Infección de Vincent
(Boca de trincheras)
Proceso ulcerativo y necrosante agudo de la
cavidad oral. Produce gingivoestomatitis y
periodontitis necrosante.
Periodontitis
Invasores secundarios del surco gingival.
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
Treponemas orales 
Diagnóstico
• Microscopía.
• Tinción argéntica.
• Temperatura óptima de 36°C.
• Lento crecimiento ( 7 días).
• Medios selectivos diferenciales:
• Medio OMIZ-W1.
• Medio Fiehn-Frandsen.
• Pruebas bioquímicas:
• Prueba de BANA (Benzoil-Arginina-Naftil-Amida).
• Presencia de tripsina en bolsas gingivales.
• Producción de H2S.
• Pruebas inmunológicas:
• Anticuerpos monoclonales.
• Inmunofluorescencia directa (IFD).
• Pruebas moleculares:
• Sondas de ADN. Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
Treponemas orales 
Diagnóstico
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
Liébana Ureña J. (2002). MICROBIOLOGÍA ORAL. 2ª Ed. McGraw Hill- Panamericana.
ESPECIE
EN
D
O
FL
A
G
EL
O
S
FE
R
M
EN
TA
D
O
R
ES
 
C
A
R
BO
H
ID
R
AT
O
S
FE
R
M
EN
TA
D
O
R
ES
 
A
M
IN
O
Á
C
ID
O
S
G
LU
C
O
SA
PR
O
D
U
C
C
IÓ
N
H
2 S
BA
N
A
T. denticola
2-10 - + - + +
T. vincentii
6-12 - + - + -
T. skoliodontum
- - + - - -
T. socranskii
1-2 + - + + -
T. pectinovorum
2-4 + - + - -
Treponemas orales 
Tratamiento
Penicilina.
Doxiciclina.
Romero Cabello Raúl. (2007). MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª Ed. Panamericana.
Murray Patrick. (2014). MICROBIOLOGÍA MÉDICA. 7ª Ed. Elsevier.
BACTERIOLOGÍA IV:
MICOBACTERIAS Y ESPIROQUETAS
Profesor | QFB. Arturo Nava Valdivia
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA
MICROBIOLOGÍA BUCAL

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

6 pag.
Microbiologia-Medica

User badge image

Aprenda aquí

9 pag.
Microbiologia_Veterinaria_XXI_2010_Bueno

SIN SIGLA

User badge image

marian natalia suarez rey

50 pag.
CLASE TEÓRICA 1 (INAUGURAL) 2023_0

SIN SIGLA

User badge image

Mireya Pita Yanes

6 pag.
temario

User badge image

Sandra milena

Otros materiales