Logo Studenta

Asignación I Desarrollo histórico de Argentina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO UNIVERSITARIO SALESIANO PADRE OJEDA
EDUCACIÓN MENCIÓN FILOSOFÍA
DESARROLLO HISTÓRICO-POLÍTICO,
CULTURAL Y FILOSÓFICO DE ARGENTINA
Profesor:
Dr. Marino Menini
Realizado por:
Armando Ordosgoite
Los Teques, 15 de noviembre de 2022
INTRODUCCIÓN
Argentina es un país sudamericano de gran envergadura, conocido por el baile y la
música del tango.
Este país se encuentra ubicado en el extremo sureste de América del Sur. Su territorio
continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur, limita al norte con Bolivia y
Paraguay, al nordeste con Brasil, al este con Uruguay y el océano Atlántico, y al sur y oeste
con Chile.
Este país adopta la forma de gobierno republicana, democrática, representativa y federal.
La Argentina está organizada como un Estado federal descentralizado, integrado desde
1994 por veintitrés Provincias y una Ciudad Autónoma, que son veintitrés provincias y
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esta última designada como capital federal del país.
Las 24 jurisdicciones o distritos autogobernados tienen constitución, bandera y fuerza de
seguridad propios.
Las 24 provincias mantienen todos los poderes no delegados al Estado nacional,
tienen tres poderes autónomos y garantizan la autonomía de sus municipios.
Este país representa para el continente latinoamericano una riqueza cultural, ya que en
este pais su identidad es consecuencia de la asimilación de valores culturales y religiosos de
paises europeos.
Es por ello que, en el presente trabajo se indican aquellos elementos que encausaron la
identidad y autonomía de la actual República de Argentina.
Tales elementos tienen como punto de partida aquellos eventos y sucesos que se dieron
antes, durante y después de la conquista y la Colonia Española. Por lo que, se hace una
reconstrucción histórica de lo que todo el periodo de la conquista y la colonia española, la
independencia, y los períodos políticos que van gestando como consecuencia de la
independencia.
También, se indica el desarrollo literario, la pintura, la escultura y la filosofía, como
elementos de importancia para el desarrollo del país.
https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica
https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia
https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_representativa
https://es.wikipedia.org/wiki/Federalismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado
https://es.wikipedia.org/wiki/Descentralizaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_constitucional_argentina_de_1994
https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_constitucional_argentina_de_1994
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_de_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires
https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_de_seguridad
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_de_seguridad
https://es.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_de_poderes
https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio
DESARROLLO
1. Composición étnica
Al igual que con Australia, Canadá, Estados Unidos y Brasil, Argentina es considerado
un país de inmigración, es decir, una sociedad que ha sido influida decisivamente por uno o
más fenómenos inmigratorios masivos.
La actual población argentina es el resultado directo de una mezcla de la gran ola de
trabajadores inmigrantes que ingresaron entre 1850-1950, mayoritariamente italianos y en
segundo lugar españoles, con las poblaciones indígenas originarias, afroargentinas y con
los gauchos, provenientes del período colonial.
Desde el siglo XVI ha predominado una mixogénesis de grado en la cual han
predominado los genes europeos, especialmente españoles aunque no únicamente europeos
españoles, con mujeres de estirpe indígena y luego el añadido de la estirpe africana
subsahariana o negra, esto significó que ya a fines del siglo XVIII gran parte de los
argentinos tuviera un predominio de genes blancos ya que un europeo solía tener hijos e hijas
con varias mujeres de castas, de este modo se entiende que el fisiotipo predominante entre
los mancebos de la tierra y luego el de gran parte de los gauchos fuera el blanco.
El blanqueamiento se reforzó durante las Guerra de la Independencia Argentina, las
Guerras civiles y la Guerra del Paraguay al ser gran parte de los soldados reclutados entre los
mestizos, mulatos, zambos y negros y poco después en la segunda mitad del siglo XIX la gran
inmigración europea a la Argentina llegaron tras 1880 más europeos que los habitantes que
en Argentina precedentemente ya vivían, y ha de considerarse que la mayoría de los
argentinos preexistentes a la gran inmigración europea en gran medida tenían linajes
europeos.
Desde la segunda mitad del siglo XIX llegaron millones de inmigrantes europeos,
especialmente agricultores italianos y españoles, seguidos de franceses, europeos orientales,
ingleses, irlandeses, escoceses e incluso aunque no europeos, caucásicos procedentes
del Cercano Oriente.
2. Desarrollo histórico
2.1. Antes de la llegada de los españoles.
https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_italiana_en_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_en_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Ind%C3%ADgena
https://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_negra_en_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Gaucho
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mixog%C3%A9nesis&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mancebo_de_la_tierra&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Gaucho
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Independencia_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Paraguay
https://es.wikipedia.org/wiki/Europa_Oriental
https://es.wikipedia.org/wiki/Cercano_Oriente
La historia prehispánica de la Argentina hace referencia a los desarrollos culturales
locales del actual territorio de la República Argentina previos a la conquista y colonización
por parte de España.
Entre los pueblos originarios, los cazadores y recolectores habitaron la Patagonia,
la Pampa y el Chaco.
Los agricultores se instalaron en el noroeste, Cuyo, las Sierras de Córdoba y después en
la mesopotamia.
Tastil, en el noroeste, fue la ciudad precolombina más grande ubicada en el actual
territorio argentino, con una población de 2000 habitantes.
Los pueblos indígenas argentinos se dividieron en dos grandes grupos: los cazadores y
recolectores, que habitaban la Patagonia, la Pampa y el Chaco; y los agricultores, instalados
en el norte, Cuyo, las Sierras de Córdoba y, más tardíamente, en la Mesopotamia.
Los primeros rastros de vida humana en territorio argentino corresponden a pueblos de
un nivel cultural paleolítico que tres mil años atrás incorporaron los primeros aportes
culturales mesolíticos y neolíticos.
Hasta la época de la conquista y de la colonización europea, el territorio argentino ha
estado ocupado por diversos pueblos originarios, con diferentes organizaciones sociales que
se pueden dividir en tres grupos principales:
Cazadores y recolectores de alimentos básicos canoeros oceánicos, como los yaganes o
yámana y los haush en Tierra del Fuego y los canales fueguinos. Cazadores y recolectores,
que habitaban la Patagonia, la Pampa y el Chaco;
Cazadores avanzados y recolectores de alimentos como los pámpidos, en el centro-este.
También pertenecen a este grupo los pámpidos charrúas y minuanes, que habían incorporado
la cerámica;
Los agricultores con cerámica como los guaraníes y las culturas andinas y derivadas.
Las culturas centradas en la agricultura y ganadería del norte eran puramente sedentarias,
y habían desarrollado redes comerciales englobadas en el conjunto actualmente llamado
quechua; tras establecer un sistema cuasi estatal en torno a señoríos locales, fueron sometidos
por el imperio incaico hacia el año 1480.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_prehisp%C3%A1nica_de_Argentinahttps://es.wikipedia.org/wiki/Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_y_colonizaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_la_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_y_colonizaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_la_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_originarios
https://es.wikipedia.org/wiki/Patagonia
https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_pampeana
https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Chaco
https://es.wikipedia.org/wiki/Noroeste_argentino
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuyo
https://es.wikipedia.org/wiki/Sierras_de_C%C3%B3rdoba
https://es.wikipedia.org/wiki/Mesopotamia_argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Tastil
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_originarios
https://es.wikipedia.org/wiki/Patagonia
https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_pampeana
https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_chaque%C3%B1a_argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuyo
https://es.wikipedia.org/wiki/Sierras_de_C%C3%B3rdoba
https://es.wikipedia.org/wiki/Mesopotamia_argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Paleol%C3%ADtico
https://es.wikipedia.org/wiki/Mesol%C3%ADtico
https://es.wikipedia.org/wiki/Neol%C3%ADtico
https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Am%C3%A9rica
https://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_europea_de_Am%C3%A9rica
https://es.wikipedia.org/wiki/Canoa
https://es.wikipedia.org/wiki/Yaganes
https://es.wikipedia.org/wiki/Haush
https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Grande_de_Tierra_del_Fuego
https://es.wikipedia.org/wiki/Canales_fueguinos
https://es.wikipedia.org/wiki/Patagonia_argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_pampeana
https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_chaque%C3%B1a_argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1mpidos
https://es.wikipedia.org/wiki/Charr%C3%BAas
https://es.wikipedia.org/wiki/Guenoa-Minuanes
https://es.wikipedia.org/wiki/Culturas_agroalfareras_en_la_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Guaran%C3%ADes
https://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaciones_andinas
https://es.wikipedia.org/wiki/Norte
https://es.wikipedia.org/wiki/Quechuas
https://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1or%C3%ADo
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_incaico
Influidos por estas culturas andinas, otros pueblos como
los diaguitas, calchaquies y huarpes desarrollaron una agricultura y ganadería de menor
desarrollo, adaptada a las condiciones de las regiones llanas y serranas del centro de la actual
Argentina y de Cuyo.
La población del actual territorio argentino a la llegada de los españoles a principios del
siglo XVI sumaba unas 330.000 personas agrupadas en una veintena de grupos étnicos.
Los habitantes del Noroeste, de las Sierras Centrales y de la Mesopotamia practicaban la
agricultura, mientras que el resto del territorio estaba ocupado por grupos de
cazadores-recolectores.
Las culturas más extendidas fueron los diaguitas al Noroeste, los guaraníes, los tupíes,
los tobas y los guaycurúes en el Noreste, los pampas en el centro y los tehuelches, mapuches
y onas en el Sur.
2.2. Durante la llegada de los españoles.
2.2.1. Conquista y colonia (1492-1776).
En 1536 Don Pedro de Mendoza fundó Santa María de los Buenos Aires, la primera
ciudad argentina.
La miseria y el hambre doblegaron a Mendoza y su gente y Buenos Aires quedó
despoblada hasta su segunda fundación por Juan de Garay en 1580.
Las ciudades argentinas fueron fundadas por conquistadores que provenían de distintas
zonas de América.
La corriente pobladora del este, llegada desde España, tomó como base de operaciones la
ciudad de Asunción y fundó las ciudades litorales.
La que vino desde el Perú ocupó el Tucumán, como se llamaba entonces a todo el
Noroeste argentino.
Las ciudades cuyanas fueron fundadas por la corriente proveniente de Chile.
2.2.2. Virreinato (1776-1810).
Lo que hoy es la Argentina perteneció al virreinato del Perú hasta que en 1776 el rey
Carlos III creó el Virreinato del Río de la Plata, cuyo primer virrey fue Pedro de Ceballos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Diaguitas
https://es.wikipedia.org/wiki/Calchaqu%C3%ADes
https://es.wikipedia.org/wiki/Huarpes
La capital, Buenos Aires, se convirtió en un gran puerto comercial y se incrementó
notablemente la exportación de cueros, tasajo y de la plata proveniente de las minas del
Potosí.
El sistema de monopolio impuesto por España prohibía comerciar con otro país que no
fuera la propia España. Esto encarecía notablemente los productos y complicaba la
exportación al tiempo que fomentaba el contrabando a gran escala.
En 1806 y 1807 se produjeron dos invasiones inglesas, que fueron rechazadas por el
pueblo de Buenos Aires, alistado en milicias de criollos y españoles. En cada milicia, los
jefes y oficiales fueron elegidos democráticamente por sus integrantes. Las milicias se
transformaron en centros de discusión política.
2.3. Independencia (1810-1820).
Las invasiones inglesas demostraron que España estaba seriamente debilitada y que no
podía ni abastecer correctamente ni defender a sus colonias. La ocupación francesa de
España por Napoleón, la captura de del Rey Carlos IV y su hijo Fernando VII y la caída de la
Junta Central de Sevilla decidieron a los criollos a actuar.
El 25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta de gobierno presidida por Cornelio
Saavedra, que puso fin al período virreinal. Mariano Moreno, secretario de la Junta, llevó
adelante una política revolucionaria tendiente a fomentar el libre comercio y a sentar las
bases para una futura independencia.
Entre 1810 y 1820 se vive un clima de gran inestabilidad política. Se suceden los
gobiernos (Primera Junta (1810), Junta Grande (1811), Triunviratos (1811-1814) y el
Directorio (1814-1820) que no pueden consolidar su poder y deben hacer frente a la guerra
contra España. En esta lucha se destacaron Manuel Belgrano, José de San Martín, llegado al
país en 1812, y Martín Miguel de Güemes.
Las campañas sanmartinianas terminaron, tras liberar a Chile, con el centro del poder
español de Lima.
El 9 de julio de 1816 un congreso de diputados de las Provincias Unidas proclamó la
independencia y en 1819 dictó una constitución centralista que despertó el enojo de las
provincias, celosas de su autonomía.
2.4. Después de la independencia.
2.4.1. Era de Rivadavia (1820-1829).
A partir de 1819 en el país se fueron definiendo claramente dos tendencias políticas: los
federales, partidarios de las autonomías provinciales, y los unitarios, partidarios del poder
central de Buenos Aires.
Estas disputas políticas desembocaron en una larga guerra civil cuyo primer episodio fue
la batalla de Cepeda en febrero de 1820, cuando los caudillos federales de Santa Fe,
Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, derrocaron al directorio.
A partir de entonces, cada provincia se gobernó por su cuenta. La principal beneficiada
por la situación fue Buenos Aires, la provincia más rica, que retuvo para sí las rentas de la
Aduana y los negocios del puerto.
2.4.2. Época de Rosas (1829-1852).
En 1829 uno de los estancieros más poderosos de la provincia, Juan Manuel de Rosas,
asumió la gobernación de Buenos Aires y ejerció una enorme influencia sobre todo el país.
A partir de entonces y hasta su caída en 1852, retuvo el poder en forma autoritaria,
persiguiendo duramente a sus opositores y censurando a la prensa, aunque contando con el
apoyo de amplios sectores del pueblo y de las clases altas porteñas.
Durante el rosismo creció enormemente la actividad ganadera bonaerense, las
exportaciones y algunas industrias del interior que fueron protegidas gracias a la Ley de
Aduanas.
Rosas se opuso a la organización nacional y a la sanción de una constitución, porque ello
hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras al resto del país y la pérdida de la
hegemonía porteña.
2.4.3. Buenos Aires y la Confederación (1852-1862).
Justo José de Urquiza era gobernador de Entre Ríos, una provincia productora de ganado
como Buenos Aires que se veía seriamente perjudicada por la política de Rosas, que no
permitía la libre navegación de los ríos y frenaba el comercio y el desarrolloprovinciales.
En 1851, Urquiza se pronunció contra Rosas y formó, con ayuda brasileña, el Ejercito
Grande con el que derrotó definitivamente a Rosas en Caseros el 3 de febrero de 1852.
Urquiza convocó a un Congreso Constituyente en Santa Fe que en mayo de 1853
sancionó la Constitución Nacional. Pero aunque ya no estaba Rosas, los intereses de la clase
alta porteña seguían siendo los mismos y Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina dieron un golpe
de estado, conocido como la Revolución del 11 de Septiembre de 1852.
A partir de entonces, el país quedó por casi diez años dividido en dos: el Estado de
Buenos Aires y la Confederación (el resto de las provincias con capital en Paraná).
La separación duró casi diez años, hasta que en septiembre de 1861, el líder porteño
Bartolomé Mitre derrotó a Urquiza en Pavón y unificó al país bajo la tutela porteña.
2.4.4. Organización nacional (1862-1880).
Luego de la batalla de Pavón se sucedieron los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-68),
Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron
la derrota de las oposiciones del interior, la ocupación del todo el territorio nacional y la
organización institucional del país fomentando la educación, la agricultura, las
comunicaciones, los transportes, la inmigración y la incorporación de la Argentina al
mercado mundial como proveedora de materias primas y compradora de manufacturas.
2.4.5. República liberal (1880-1916).
En 1880 llegó al poder el general Julio A. Roca, quien consolidó el modelo económico
agroexportador y el modelo político conservador basado en el fraude electoral y la exclusión
de la mayoría de la población de la vida política.
Durante este perido, se incrementaron notablemente las inversiones inglesas en bancos,
frigoríficos y ferrocarriles y creció nuestra deuda externa.
En 1890 se produjo una grave crisis financiera en la que se cristalizaron distintas
oposiciones al régimen gobernante.
Por el lado político, la Unión Cívica Radical luchaba por la limpieza electoral y contra la
corrupción, mientras que, por el lado social, el movimiento obrero peleaba por la dignidad de
los trabajadores desde los gremios socialistas y anarquistas.
La lucha radical, expresada en las revoluciones de 1893 y 1905, y el creciente
descontento social, expresado por innumerables huelgas, llevaron a un sector de la clase
dominante a impulsar una reforma electoral para calmar los ánimos y trasladar la discusión
política de las calles al parlamento.
En 1912, el presidente Roque Sáenz Peña logró la sanción de la ley que lleva su nombre
y que estableció el voto secreto y obligatorio.
2.4.6. Primeros gobiernos radicales (1916-1930).
La aplicación de la Ley Sáenz Peña hizo posible la llegada del radicalismo al gobierno.
Los radicales gobernaron el país entre 1916 y 1930 bajo las presidencias de Hipólito
Yrigoyen (1916-1922) (1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-1928), e impulsaron
importantes cambios tendientes a la ampliación de la participación ciudadana, la
democratización de la sociedad, la nacionalización del petróleo y la difusión de la enseñanza
universitaria.
Este período no estuvo exento de conflictos sociales derivados de las graves condiciones
de vida de los trabajadores.
Algunas de sus protestas, como la de la Semana Trágica y la de la Patagonia, fueron
duramente reprimidas con miles de trabajadores detenidos y centenares de muertos.
2.4.7. Década infame (1930-1943).
El 6 de septiembre de 1930 los generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo
encabezaron un golpe de estado, apoyado por grupos políticos conservadores, y expulsaron
del gobierno a Yrigoyen, inaugurando un período en el que volvió el fraude electoral y la
exclusión política de las mayorías.
En 1933 se firmó el Pacto Roca-Runciman con Inglaterra, que aumentó enormemente la
dependencia Argentina con ese país. Se sucedieron los gobiernos conservadores (el general
Uriburu, entre 1930 y 1932; el general Justo, entre 1932 y 38; Roberto Ortiz, entre 1938 y
1942, y Ramón Castillo, entre 1942 y 1943), que se desentendieron de los padecimientos de
los sectores populares y beneficiaron con sus políticas a los grupos y familias más poderosas
del país.
2.4.8. Ascenso y auge del peronismo (1943-1955).
En 1943 un grupo de militares nacionalistas dio un golpe de estado y derrocó al
presidente Castillo. Dentro de este grupo se destacó el coronel Juan Domingo Perón, quien,
desde la secretaría de Trabajo y Previsión, llevó adelante un política tendiente a mejorar la
legislación laboral y social (vacaciones pagas, jubilaciones, tribunales de trabajo).
El apoyo popular a Perón lo condujo al gobierno en las elecciones de 1946.
Durante las dos presidencias de Perón (1946-1952 y 1952-1955), ejerció el poder
limitando el accionar de la oposición y censurando a la prensa, impulsó una política que
combinaba el impulso de la industria, el empleo, las comunicaciones y los transportes, con la
acción social desarrollada por Eva Perón a través de la construcción de hospitales, escuelas,
hogares para niños y ancianos, y ayuda económica para los más pobres.
2.4.9. Revolución libertadora (1955-1958).
En 1955 un golpe militar con amplio apoyo político y social derrocó a Perón, quien
marchó al exilio.
Ahora bien, tras el breve interregno de Lonardi, militar de corte nacionalista y católico,
un nuevo golpe de comando puso al Ejército, representado por Pedro Eugenio Aramburu, y a
la Marina, representada por Isaac Rojas, a la cabeza de un gobierno, cuyo objetivo medular
era eliminar al peronismo de la vida nacional, apuntando fundamentalmente al movimiento
obrero.
El decreto 4161 y los fusilamientos de junio de 1956, máxima expresión de la reacción,
se combinaron con la reforma de la constitución (1957) y la implementación de un proyecto
económico liberal ideado por Raúl Prebisch, que buscaba desmontar el modelo peronista y
lograr la estabilización económica con el respaldo del FMI.
En este marco de violenta persecución, comenzó la denominada resistencia peronista,
que se extendió también a numerosos sectores populares no peronistas.
No sin oposición interna, el régimen militar concedió una apertura electoral que creyó
controlar y que dio paso al período de las democracias condicionadas encabezadas por
gobiernos radicales.
2.4.10. Frondizi e Illia (1958-1966).
En 1958 el líder de la Unión Cívica Radical Intransigente, Arturo Frondizi, llegó al
gobierno tras sellar una alianza con Perón. Sin embargo, su política desarrollista, llevada a
cabo mediante la contratación de empresas extranjeras para la extracción de petróleo y la
gestión de un crédito del FMI, condicionado a la implementación de medidas liberales, no
tardaron en granjearle la hostilidad del peronismo.
Para hacer frente a las manifestaciones de descontento, el gobierno puso en marcha el
plan Conintes, que otorgó al Ejército la facultad de arrestar, detener e interrogar a
gremialistas y opositores. Su política exterior y el triunfo del peronismo en las elecciones de
1962 precipitaron un nuevo golpe de estado.
En este sentido, para salvar la institucionalidad, asumió el presidente del Senado, el
radical José María Guido, cuyo gobierno estuvo tutelado desde las filas castrenses.
Las elecciones presidenciales de 1963, con proscripción del peronismo, llevaron a la
presidencia a Arturo Illia, de la Unión Cívica Radical del Pueblo. La anulación de los
contratos petroleros, la Ley de Medicamentos y un aumento en la inversión en salud y
educación cosecharon hostilidad en el empresariado.
El peronismo, especialmente su base sindical, y la prensa llevaron adelante una fuerte
campaña contra el líder radical, dejando el terreno libre para que, una vez más las Fuerzas
Armadas, asestaran un nuevo golpe a la democracia.
El 28 de junio de 1966, Juan Carlos Onganía asumió de facto el mando del país. Contaba,
una vez más, con amplio apoyo político y social.
2.4.11. La Revolución argentina (1966-1973).
El generalJuan Carlos Onganía aplicó, con apoyo del FMI, un fuerte programa liberal
orientado a satisfacer los intereses de los grandes grupos económicos, al tiempo que, bajo los
auspicios de la Doctrina de la Seguridad Nacional impulsada por Estados Unidos, convirtió la
persecución del peronismo en la del comunismo y de las guerrillas. Implantó una rígida
censura, que alcanzó a toda la prensa y a todas las manifestaciones culturales, incluyendo la
intervención de las universidades y la expulsión de profesores opositores, que derivó en lo
que se conoce como la “fuga de cerebros”.
Sin embargo, las movilizaciones estudiantiles, las insurrecciones populares (como el
Cordobazo) y la organización guerrillera debilitaron al gobierno provocando un golpe
interno.
En junio de 1970 asumiría Roberto Levingston, de corte nacionalista, que no lograría
contener las protestas populares y la actividad guerrillera.
Una segunda manifestación popular en Córdoba, conocida como el Viborazo, dio por
tierra con este nuevo gobierno.
En marzo de 1971, asumió Alejandro Agustín Lanusse, quien propugnó una política
conciliatoria, a través del GAN (Gran Acuerdo Nacional), permitiendo el regreso de Juan
Domingo Perón y convocando a elecciones nacionales sin proscripciones para el peronismo.
En marzo de 1973, el triunfo sería para los candidatos de esa fuerza, Héctor Cámpora y
Vicente Solano Lima.
2.4.12. Vuelta de Perón (1973-1976).
Entre 1973 y 1976 gobernó nuevamente el peronismo con cuatro presidentes (Cámpora,
1973; Lastiri, 1973; Perón, 1973-1974; e Isabel Perón 1974-1976), quienes intentaron
retomar algunas de las medidas sociales del primer peronismo, como el impulso de la
industria y la acción social, el mejoramiento de los sueldos y el control de precios.
Pero los conflictos internos del movimiento peronista y la guerrilla, sumados a la crisis
económica mundial de 1973, complicaron la situación, que se agravó aún más con la muerte
de Perón en 1974 y la incapacidad de su sucesora, Isabel Perón, de conducir el país.
Esta crisis fue aprovechada para terminar con el gobierno democrático y dar un nuevo
golpe militar, que contó una vez más con un amplio respaldo civil.
2.4.13. Dictadura (1976-1983).
La dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 contó con el decisivo respaldo
de los grandes grupos económicos nacionales y el financiamiento permanente de los grandes
bancos internacionales y los organismos internacionales de crédito, como el Banco Mundial y
el FMI.
El saldo de su gestión fue el de miles de muertos y desaparecidos, centenares de miles de
exiliados, la derrota del Ejército argentino en Malvinas, la multiplicación de la deuda externa
por cinco, la destrucción de gran parte del aparato productivo nacional y la quiebra y el
vaciamiento de la totalidad de las empresas públicas a causa de la corrupción de sus
directivos y de la implementación de una política económica que beneficiaba a los grupos
económicos locales y extranjeros.
2.4.14. Raúl Alfonsín (1983-1989).
El 10 de diciembre de 1983, después de casi veinte años, el radicalismo volvía al
gobierno tras el triunfo de Raúl Alfonsín.
Empujado por la fuerza de los organismos de derechos humanos que nacían tras la feroz
represión militar, el líder radical abrió las puertas a las denuncias y a una primera
investigación sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, que se
reflejó en el informe de la CONADEP y que permitió que fueran juzgadas las cúpulas
militares en el Juicio a las Juntas.
Aunque insuficiente para algunos organismos, la política de derechos humanos de
Alfonsín fue severamente atacada por amplios sectores militares, que produjeron el
movimiento carapintada, los retrocesos hacia las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final,
y el último intento guerrillero que culminó en la masacre de La Tablada.
Pero lo que había cambiado sustancialmente eran las bases económicas.
Con el creciente poderío de los grupos financieros y un mecanismo de endeudamiento
externo incontrolable, Alfonsín cedió ante las recetas liberales y no logró reencauzar una
economía desindustrializada y anémica.
Con escaso apoyo social, frente a un peronismo conspirativo y con los grupos
económicos en contra, la hiperinflación obligó a Alfonsín a renunciar antes de tiempo.
Vendría el tiempo del “menemato”.
2.4.15. Carlos Menem (1989-1999).
La caída del Muro de Berlín y el fin de la era del mundo bipolar se combinaron con el
avance de Estados Unidos hacia la región latinoamericana, cuya formulación más
emblemática en materia económica fue el Consenso de Washington, una serie de medidas que
establecían la aplicación en América Latina de un proyecto de corte neoliberal.
Carlos Menem, el candidato peronista que accedió a la presidencia en 1989, procedió
paradójicamente a implementar este programa, que se encontraba en las antípodas de su
prédica electoral y de los postulados históricos del peronismo.
La privatización de empresas estatales, como YPF, Aerolíneas Argentinas, Entel, Gas del
Estado, entre otras, fue acompañada por una apertura indiscriminada del mercado a los
productos y capitales extranjeros y por una política de “relaciones carnales” con los Estados
Unidos.
El proyecto se completó con el Plan de Convertibilidad monetaria impulsado por
Domingo Cavallo y las renegociaciones de la deuda externa, que provocaron una mayor
dependencia y endeudamiento.
El modelo suscitó el apoyo de los sectores medios, que inicialmente se vieron
beneficiados por la política monetaria y de importación. Pero pronto comenzaron a hacerse
visibles los efectos devastadores en términos sociales y culturales, con una explosión de la
desocupación y de la pobreza, y con la visibilidad e impunidad de la corrupción a gran escala.
A ello se sumaba una política de “reconciliación” plasmada con los indultos a las cúpulas
militares que implementaron el Terrorismo de Estado y también a las guerrilleras.
El descontento social no se hizo esperar y algunos estallidos populares (Santiagueñazo y
piqueteros en CutralCó y General Mosconi) fueron acompañados por la convergencia política
de amplios sectores en lo que terminaría conformando el crítico y progresista espacio del
FREPASO y la posterior moderada Alianza en 1997, que con Fernando de la Rúa a la cabeza,
pondría fin al gobierno menemista en 1999, pero no al modelo neoliberal implementado.
3. Desarrollo cultural
La cultura de Argentina está marcada por el carácter multiétnico y multicultural de su
población, el fuerte sincretismo de sus formas de expresión y una positiva valoración
del progreso y la modernidad, en la que se conjugan, no sin conflictos, muchas identidades
étnicas y un sentido de pertenencia a las culturas europeas y latinoamericanas, con algunos
aportes asiáticos y africanos.
La cultura argentina tiene como origen la mezcla de otras que se encontraron durante los
años de las inmigraciones.
En cuanto a sus ideologías se destacan su pensamiento y lenguaje socialdemócrata, la fe
en la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos.
Existe en el país una gran diversidad de actividades culturales y una importante actividad
artística, en el teatro, la pintura, la escultura, la música, la literatura.
3.1. Literatura.
La historia de la literatura ha conocido en Argentina un proceso de desarrollo que partió
de las raíces hispanas, buscó formas de expresión nacional y llegó a la consolidación de
grandes personalidades literarias de categoría internacional.
Aunque actualmente su lugar de nacimiento no esté dentro del territorio del Estado
Argentino corresponde mencionar Ruy Díaz de Guzmán, al ser el primer cronista y poeta que
llama a su territorio natal Argentina. En las misma época se destaca el cordobés Luis José de
Tejeda y Guzmán.
En el siglo XVIII se hace importante la obra del dramaturgo porteño Manuel José de
Lavardén.
3.1.1. Segunda mitad del siglo XIX.
3.1.1.2. Género narrativo.
La narrativa argentina se desarrollaa través del realismo y el naturalismo, con evidentes
influencias francesas en muchos casos.
Entre los novelistas de este período, conocido como la generación del ochenta, se
destacaron Eugenio Cambaceres, Carlos María Ocantos y Julián Martel.
https://es.wikipedia.org/wiki/Multiculturalismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Sincretismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Progreso
https://es.wikipedia.org/wiki/Modernidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Europa
https://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latina
https://es.wikipedia.org/wiki/Asia
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81frica
https://es.wikipedia.org/wiki/Ruy_D%C3%ADaz_de_Guzm%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/Cronista
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_C%C3%B3rdoba_(Argentina)
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Jos%C3%A9_de_Tejeda_y_Guzm%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Jos%C3%A9_de_Tejeda_y_Guzm%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/Dramaturgia
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Jos%C3%A9_de_Lavard%C3%A9n
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Jos%C3%A9_de_Lavard%C3%A9n
https://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_literario
https://es.wikipedia.org/wiki/Naturalismo_(literatura)
https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1880
https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenio_Cambaceres
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Mar%C3%ADa_Ocantos
https://es.wikipedia.org/wiki/Juli%C3%A1n_Martel
Paul Groussac y Eduardo Wilde prepararon el camino de las vanguardias literarias a
finales del siglo XIX y comienzos del XX, con Leopoldo Lugones y Enrique Larreta.
3.1.2. Siglo XX.
En este siglo floreció la poesía y la narrativa argentina, una vez superada la herencia
costumbrista y realista del siglo anterior.
La poesía, que en el siglo XIX solo había contado con algunos nombres de relieve
como Carlos Guido, Leopoldo Lugones y Alfonsina Storni, la literatura argentina alcanza un
alto grado de originalidad y renovación creativa con la obra de Roberto Arlt, Jorge Luis
Borges, Leopoldo Marechal, Ernesto Sabato, Abelardo Castillo, Marco Denevi, Rodolfo
Walsh, Francisco Urondo, Haroldo Conti, Julio Cortázar, Juan Gelman, Manuel Mujica
Lainez, el mendocino Antonio Di Benedetto, Juan Draghi Lucero, Adolfo Bioy Casares, los
tucumanos Julio Ardiles Gray y Elvira Orphée; Héctor Tizón, Daniel Moyano, Victoria
Ocampo, César Aira, Angélica Gorodischer y Juan José Saer, y Mempo Giardinelli.
A estos se deben sumar desde inicios del siglo XX poetas como el popularista Raúl
González Tuñón, los lunfardezcos Carlos de la Púa, Iván Diez o Dante A. Linyera, Oliverio
Girondo, Arturo Capdevila, Olga Orozco y Alberto Girri y Enrique Molina entre muchos
otros.
En la crítica literaria y semiótica destacan Nicolás Rosa y Eliseo Verón.
3.2. Filosofía.
Tras una primera etapa de búsqueda y profundización en las raíces, el pensamiento
argentino intentó descubrir la esencia del ser nacional a partir de las diversas influencias de
procedencia europea y de las raíces americanas.
En el siglo XVII los pensadores jesuitas de la Universidad de Córdoba se dedicaron a
recoger y desarrollar las ideas de Francisco Suárez y la escolástica, que habrían de tener una
línea de continuidad en la historia de la filosofía argentina a través del pensamiento cristiano
y neo-tomista.
En el siglo XVIII se fueron difundiendo las ideas de la Ilustración europea y los
planteamientos de Montesquieu, Rousseau, Locke, Leibniz, David Hume, Feijoo, etc.,
encontraron eco en autores como Cayetano Rodríguez y Elías del Carmen Pereira.
La influencia francesa se acentuó después de la independencia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Groussac
https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Wilde
https://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_Lugones
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Larreta
https://es.wikipedia.org/wiki/Guido_Spano
https://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_Lugones
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonsina_Storni
https://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Arlt
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Luis_Borges
https://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_Marechal
https://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Sabato
https://es.wikipedia.org/wiki/Abelardo_Castillo
https://es.wikipedia.org/wiki/Marco_Denevi
https://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Walsh
https://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Walsh
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Urondo
https://es.wikipedia.org/wiki/Haroldo_Conti
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cort%C3%A1zar
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Gelman
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Mujica_Lainez
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Mujica_Lainez
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Di_Benedetto
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Draghi_Lucero
https://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_Bioy_Casares
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Ardiles_Gray
https://es.wikipedia.org/wiki/Elvira_Orph%C3%A9e
https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9ctor_Tiz%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Moyano
https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Ocampo
https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Ocampo
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Aira
https://es.wikipedia.org/wiki/Ang%C3%A9lica_Gorodischer
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Jos%C3%A9_Saer
https://es.wikipedia.org/wiki/Mempo_Giardinelli
https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Gonz%C3%A1lez_Tu%C3%B1%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Gonz%C3%A1lez_Tu%C3%B1%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Lunfardo
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_de_la_P%C3%BAa
https://es.wikipedia.org/wiki/Iv%C3%A1n_Diez
https://es.wikipedia.org/wiki/Dante_A._Linyera
https://es.wikipedia.org/wiki/Oliverio_Girondo
https://es.wikipedia.org/wiki/Oliverio_Girondo
https://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Capdevila
https://es.wikipedia.org/wiki/Olga_Orozco
https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Girri
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Molina
https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_literaria
https://es.wikipedia.org/wiki/Semi%C3%B3tica
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Rosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Eliseo_Ver%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_de_C%C3%B3rdoba
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Su%C3%A1rez
https://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Montesquieu
https://es.wikipedia.org/wiki/Rousseau
https://es.wikipedia.org/wiki/Locke
https://es.wikipedia.org/wiki/Leibniz
https://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume
https://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Jer%C3%B3nimo_Feijoo
https://es.wikipedia.org/wiki/Cayetano_Rodr%C3%ADguez
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El%C3%ADas_del_Carmen_Pereira&action=edit&redlink=1
Desde el utopismo y romanticismo de Esteban Echeverría exponente de la Generación de
1837, el naturalismo de Domingo Faustino Sarmiento, el empirismo de Juan Bautista Alberdi,
el materialismo dialéctico de Carlos Astrada, el tradicionalismo de Leonardo Castellani,
el historicismo de Rodolfo Mondolfo, el evolucionismo de José Ingenieros o la
filosofía personalista de Emilio Estiú, el pensamiento argentino siguió una línea de reflexión
e indagación que no se limitó a reproducir y desarrollar los grandes sistemas de la filosofía
europea sino que intentó aportar un sello original a la herencia cultural occidental y
tradicional.
Dentro de la actividad intelectual cabe destacar también la importante labor investigadora
efectuada por argentinos en todos los campos de la ciencia, y especialmente en los de las
matemáticas Julio Rey Pastor, la medicina; Bernardo Houssay y Enrique
Finochietto, Gregorio Aráoz Alfaro, Luis Leloir, César Milstein premio Nobel en Medicina
1984, también es destacado el epístemologo dedicado a la filosofía de la ciencia Mario
Bunge.
3.3. Pintura.
A partir de la segunda década del siglo XX teniendo como antecedentes en el s. XIX
a Prilidiano Pueyrredon y Cándido López, la pintura argentina desarrolló escuelas y pintores
de relevancia internacional, con exponentes como Benito Quinquela Martín, Tito
Cittadini, Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo, Raúl Soldi, Raquel Forner, Fernando
Fader, Roberto Aizenberg, Thibon deLibian, Emilio Pettoruti, Xul Solar y Benjamín Solari
Parravicini así como Carlos Alonso entre otros descollantes.
3.3.1. La pintura durante la prehistoria.
En Argentina, se encuentra la Cueva de las Manos, una de las obras maestras de la
pintura en el Paleolítico en el Río Pinturas, en la Provincia de Santa Cruz. Han sido
declaradas por la Unesco como parte del Patrimonio de la Humanidad.
Otro importante registro pictórico de la prehistoria, se localiza en el norte de Córdoba y
constituye uno de los testimonios pictográficos con mayor densidad de imágenes del mundo,
con más de 35 000 pictografías ubicadas en los cerros Colorado, Veladero, Intihuasi y el
Desmonte.
3.3.1.1. Pintura precolombina.
https://es.wikipedia.org/wiki/Utopismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Esteban_Echeverr%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_37
https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_37
https://es.wikipedia.org/wiki/Naturalismo_(literatura)
https://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_Faustino_Sarmiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bautista_Alberdi
https://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_dial%C3%A9ctico
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Astrada
https://es.wikipedia.org/wiki/Tradicionalismo_pol%C3%ADtico
https://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_Castellani
https://es.wikipedia.org/wiki/Historicismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Mondolfo
https://es.wikipedia.org/wiki/Evolucionismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ingenieros
https://es.wikipedia.org/wiki/Personalismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Esti%C3%BA
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Rey_Pastor
https://es.wikipedia.org/wiki/Bernardo_Houssay
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Finochietto
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Finochietto
https://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_Ar%C3%A1oz_Alfaro
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Leloir
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Milstein
https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge
https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge
https://es.wikipedia.org/wiki/Prilidiano_Pueyrredon
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ndido_L%C3%B3pez_(pintor)
https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Quinquela_Mart%C3%ADn
https://es.wikipedia.org/wiki/Tito_Cittadini
https://es.wikipedia.org/wiki/Tito_Cittadini
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Berni
https://es.wikipedia.org/wiki/Lino_Enea_Spilimbergo
https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Soldi
https://es.wikipedia.org/wiki/Raquel_Forner
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Fader
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Fader
https://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Aizenberg
https://es.wikipedia.org/wiki/Thibon_de_Libian
https://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Pettoruti
https://es.wikipedia.org/wiki/Xul_Solar
https://es.wikipedia.org/wiki/Benjam%C3%ADn_Solari_Parravicini
https://es.wikipedia.org/wiki/Benjam%C3%ADn_Solari_Parravicini
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Alonso
https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_las_Manos
https://es.wikipedia.org/wiki/Paleol%C3%ADtico
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Santa_Cruz
https://es.wikipedia.org/wiki/Unesco
https://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_de_la_Humanidad
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3rdoba_(Argentina)
https://es.wikipedia.org/wiki/Cerros_Colorados
Diversos registros pictóricos se registran entre las culturas prehispánicas que habitaron
en el actual territorio argentino.
En el noroeste andino, las civilizaciones agroalfareras que allí se desarrollaron, desde
la Cultura Condorhuasi (400 a. C.-700 d. C.) hasta la de La Aguada (650-950) y Santa
María (1200-1470), presentan un amplio desarrollo de la pintura en cerámicas y piezas de
piedra, entre las que se destacó la imagen felina.
3.3.1.2. Periodo colonial.
Durante la dominación colonial española, la pintura se desarrolló principalmente
como arte religioso en las iglesias, destinado a cristianizar a los pueblos indígenas.
Otra fuente de la pintura colonial son los libros y manuscritos realizados por
colonizadores, sacerdotes, científicos y visitantes. Entre estos se destacan los dibujos y
acuarelas del jesuita alemán Florián Paucke (1719-1789).
En el actual noroeste argentino y sobre todo en Jujuy, se desarrolló en las iglesias,
la escuela cuzqueña, con sus imágenes de ángeles arcabuceros, relacionados con los
conquistadores, y vírgenes triangulares, sincretismo del culto a la virgen María y
la Pachamama.​
3.3.2. Siglo XIX.
En los primeros años del siglo XIX, ya en tiempos de la independencia y de la apertura
del país, varios artistas extranjeros visitaron y residieron, y dejaron sus obras. Entre ellos:
Emeric Essex Vidal (1791-1861), un acuarelista que ha dejado importantes testimonios
gráficos del pasado argentino;
Carlos E. Pellegrini (1800-1875), ingeniero francés que se dedicó a la pintura por
necesidad y que sería padre del presidente Carlos Pellegrini;
Adolfo D'Hastrel (1805-1875), que publicó sus dibujos y acuarelas en el libro Colección
de vistas y costumbres del Río de la Plata (1875);
Andrea (1796-1855) y César Hipólito Bacle (1790-1838), entre otros.
En la tercera década aparece Carlos Morel (1813-1894), quien ha sido considerado el
primer pintor estrictamente argentino.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Condorhuasi
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_la_Aguada
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Santa_Mar%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Santa_Mar%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_religioso
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_(edificio)
https://es.wikipedia.org/wiki/Jesuita
https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania
https://es.wikipedia.org/wiki/Flori%C3%A1n_Paucke
https://es.wikipedia.org/wiki/Jujuy
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_del_Per%C3%BA
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngeles_arcabuceros
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_Mar%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Pachamama
https://es.wikipedia.org/wiki/Surgimiento_del_Estado_Argentino
https://es.wikipedia.org/wiki/Emeric_Essex_Vidal
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_E._Pellegrini
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Pellegrini
https://es.wikipedia.org/wiki/Andrea_Bacle
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Hip%C3%B3lito_Bacle
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Morel
Poco después, a este, le siguen Prilidiano Pueyrredón (1823-1870) y Cándido
López (1840-1902), registraron en la pintura la vida de los gauchos y las guerras de la
Argentina premoderna.
Desde mediados del siglo XIX se comenzaron a organizar las primeras instituciones
artísticas del país: fundamentalmente la Sociedad Estímulo de Bellas Artes y el Museo
Nacional de Bellas Artes.
La gran ola de inmigración europea (1870-1930), estableció una fuerte relación con la
pintura europea, a través principalmente de pintores italianos o hijos de italianos.
Eduardo Sívori (1847-1918), introdujo el naturalismo, con obras clásicas como El
despertar de la criada, seguido por pintores como Reynaldo Giudici (1853-1927) y Ernesto
de la Cárcova (1866-1927), este último destacado
con Sin pan y sin trabajo. Ángel della Valle (1852-1903), desarrolló una corriente de
pintura costumbrista del campo, con obras como La vuelta del malón.
3.3.3. Siglo XX.
Al comenzar el siglo XX, Martín Malharro (1865-1911) introduce el impresionismo con
una exposición realizada en 1902. A este, lo siguieron pintores como Faustino
Brughetti (1877-1956), Walter de Navazio (1887-1919) y Ramón Silva (1890-1919).
Poco después, Fernando Fader (1882-1935) y los artistas del grupo Nexus, comenzaron a
presionar por el desarrollo de corrientes artísticas que, sin ignorar ni desconocer la pintura de
moda en París, fueran capaces de expresar visiones autónomas de la pintura.
En las tendencias más recientes de la pintura argentina se encuentran la Nueva
Figuración, el Pop Art, el Nuevo Surrealismo, el Hiperrealismo, el Arte de Sistemas, la
Nueva Abstracción, el Cinetismoy el Arte Efímero.
3.4. Escultura.
Durante el periodo de 1800 a 1930 muchos escultores extranjeros vinieron a la Argentina,
por búsqueda de trabajo: italianos; españoles; rusos, alemanes, uruguayos, franceses,
checoslovacos, entre otros. De los cuales se especializaban en moldear el barro, tallar en
piedra, madera u otros materiales.
A partir de Lola Mora, a lo largo de todo el s. XX se han sucedido
grandes escultores como, Rogelio Yrurtia, Carlos de la Cárcova, Alberto Lagos, Agustín
https://es.wikipedia.org/wiki/Prilidiano_Pueyrred%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ndido_L%C3%B3pez_(pintor)
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ndido_L%C3%B3pez_(pintor)
https://es.wikipedia.org/wiki/Gaucho
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Est%C3%ADmulo_de_Bellas_Artes
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_de_Bellas_Artes_(Argentina)
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Nacional_de_Bellas_Artes_(Argentina)
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_S%C3%ADvori
https://es.wikipedia.org/wiki/Naturalismo_(literatura)
https://es.wikipedia.org/wiki/Reynaldo_Giudici
https://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_de_la_C%C3%A1rcova
https://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_de_la_C%C3%A1rcova
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel_della_Valle
https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
https://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Malharro
https://es.wikipedia.org/wiki/Impresionismo
https://es.wikipedia.org/wiki/1902
https://es.wikipedia.org/wiki/Faustino_Brughetti
https://es.wikipedia.org/wiki/Faustino_Brughetti
https://es.wikipedia.org/wiki/Walter_de_Navazio
https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Silva
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Fader
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Grupo_Nexus&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%ADs
https://es.wikipedia.org/wiki/Hiperrealismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Lola_Mora
https://es.wikipedia.org/wiki/Escultura
https://es.wikipedia.org/wiki/Rogelio_Yrurtia
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_de_la_C%C3%A1rcova
https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Lagos
https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Riganelli
Riganelli, Lucía Pacenza, Alfredo Bigatti, José Fioravanti, Luis Perlotti, Lucio
Fontana, Pablo Curatella Manes, Sesostris Vitullo, Juan Carlos Iramain, Julio Le
Parc, Antonio Seguí, Rogelio Polesello, Eduardo Barnes, Martín Blaszko, Pedro
Cresta, Alicia Penalba, Julio Eduardo Goya, Antonio Pujia, Juan Carlos Distéfano, Marcelo
Bonevardi, Artemio Alisio, Gyula Kosice, Jacques Bedel, Antonio Pujia, Emilio Renart, Aldo
Paparella, Aurelio Macchi, María Juana Heras Velasco, Hernán Dompé, Ari Brizzi, Enio
Iommi, Alberto Heredia, Martha Boto, Luis Tomasello, Norberto Gómez, Magda
Frank, Eduardo Catalano, Ernesto Levin, Leo Vinci, León Ferrari y Laura Nucenovich, entre
otros.
3.5. Arquitectura.
En el país pueden hallarse algunas construcciones precolombinas, entre las cuales
destacan el Pucará de Tilcara, Tastil y de Quilmes.
De la época de la Colonia han quedado valiosos edificios; la Manzana Jesuítica en
la ciudad de Córdoba; la Manzana de las Luces en la Ciudad de Buenos Aires; Los Cabildos
de ciudades como el de Córdoba, Salta, Luján, y Buenos Aires; la Casa de Tucumán o Casa
de la Independencia; iglesias de los siglos XVI, XVII y XVIII en distintas partes del país;
casas en los cascos urbanos antiguos, etc.
Los inicios de la arquitectura de la Argentina se remontan la colonización española en el
s. XVI, a pesar de que fue en el siglo XVIII que las ciudades del país alcanzaron su
esplendor.
La simplicidad del estilo barroco rioplatense se aprecia claramente en Buenos Aires, en
las obras de los arquitectos italianos como Andrea Blanqui, Juan Bautista Prímoli y Antonio
Masella, en las iglesias de San Ignacio, la basílica de Nuestra Señora del Pilar, la Catedral y
el Cabildo de la misma ciudad.
En cambio en las ciudades del Interior, especialmente en Córdoba y Salta se nota un
barroco más elaborado, junto con el singular barroco jesuítico-misionero que aún se puede
admirar en las ruinas de San Ignacio Miní, Corpus, Loreto etc., en la provincia de Misiones.
Las influencias italianas y francesas aumentaron después de la Guerra de independencia
Argentina a principios del siglo XIX, aunque el estilo académico se mantuvo hasta las
primeras décadas del siglo XX.
https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Riganelli
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Luc%C3%ADa_Pacenza&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_Bigatti
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Fioravanti
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Perlotti
https://es.wikipedia.org/wiki/Lucio_Fontana
https://es.wikipedia.org/wiki/Lucio_Fontana
https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Curatella_Manes
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sesostris_Vitullo&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Carlos_Iramain
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Le_Parc
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Le_Parc
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Segu%C3%AD
https://es.wikipedia.org/wiki/Rogelio_Polesello
https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Barnes
https://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Blaszko
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Cresta
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Cresta
https://es.wikipedia.org/wiki/Alicia_Penalba
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Eduardo_Goya
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Pujia
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Carlos_Dist%C3%A9fano
https://es.wikipedia.org/wiki/Marcelo_Bonevardi
https://es.wikipedia.org/wiki/Marcelo_Bonevardi
https://es.wikipedia.org/wiki/Artemio_Alisio
https://es.wikipedia.org/wiki/Gyula_Kosice
https://es.wikipedia.org/wiki/Jacques_Bedel
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Pujia
https://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Renart
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aldo_Paparella&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aldo_Paparella&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Aurelio_Macchi
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Juana_Heras_Velasco
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hern%C3%A1n_Domp%C3%A9&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ari_Brizzi&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Enio_Iommi
https://es.wikipedia.org/wiki/Enio_Iommi
https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Heredia
https://es.wikipedia.org/wiki/Martha_Boto
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Tomasello
https://es.wikipedia.org/wiki/Norberto_G%C3%B3mez
https://es.wikipedia.org/wiki/Magda_Frank
https://es.wikipedia.org/wiki/Magda_Frank
https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Catalano
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ernesto_Levin&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Leo_Vinci
https://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_Ferrari
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Laura_Nucenovich&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Pucar%C3%A1_de_Tilcara
https://es.wikipedia.org/wiki/Tastil
https://es.wikipedia.org/wiki/Ruinas_de_Quilmes
https://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_en_Am%C3%A9rica
https://es.wikipedia.org/wiki/Manzana_Jesu%C3%ADtica
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3rdoba_(Argentina)
https://es.wikipedia.org/wiki/Manzana_de_las_Luces
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Buenos_Aires
https://es.wikipedia.org/wiki/Cabildo_de_C%C3%B3rdoba
https://es.wikipedia.org/wiki/Cabildo_de_Salta
https://es.wikipedia.org/wiki/Cabildo_de_Luj%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/Cabildo_de_Buenos_Aires
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Tucum%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/Andrea_Blanqui
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bautista_Pr%C3%ADmoli
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Antonio_Masella&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Antonio_Masella&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Ignacio_(Buenos_Aires)
https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_Nuestra_Se%C3%B1ora_del_Pilar_(Buenos_Aires)
https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Buenos_Aires
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Ignacio_Min%C3%ADhttps://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Independencia_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Independencia_Argentina
Los intentos de renovación se llevaron a cabo durante la segunda mitad del siglo XIX y
principios del XX, cuando las tendencias europeas penetraron en el país, que se refleja en
numerosos edificios importantes de Buenos Aires, como en el singular neogótico alemán de
la Iglesia de Santa Felicitas en el barrio porteño de Barracas diseñada por Ernesto Bunge; la
Oficina Central de Correos y el Palacio de Justicia de la ciudad de Buenos Aires obras
de Norbert Maillart; y el Congreso Nacional y el Teatro Colón obras de a Vittorio Meano.
La arquitectura de la primera mitad del siglo XX continuó la adaptación francesa de
arquitectura neoclásica, como la sede principal del Banco de la Nación Argentina y el Museo
de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco diseñado por de Martín Noel en el
microcentro de la ciudad de Buenos Aires, y el Gran Hotel Provincial de Mar del Plata,
construido por Alejandro Bustillo.
Entre los más célebres arquitectos del s.XX corresponde mencionar a los
tucumanos César Pelli y Alberto Prebisch, así como a Mario José Buschiazzo, Amancio
Williams, y Clorindo Testa.
En el urbanismo y especialmente el paisajismo se destaca la obra del francés
nacionalizado argentino Carlos Thays quien hizo sus grandes aportes a su patria adoptiva
desde fines del siglo XIX.
https://es.wikipedia.org/wiki/Neog%C3%B3tico
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Felicitas
https://es.wikipedia.org/wiki/Barrio_de_Barracas
https://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Bunge
https://es.wikipedia.org/wiki/Norbert_Maillart
https://es.wikipedia.org/wiki/Vittorio_Meano
https://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_la_Naci%C3%B3n_Argentina_(casa_central)
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Arte_Hispanoamericano_Isaac_Fern%C3%A1ndez_Blanco
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Arte_Hispanoamericano_Isaac_Fern%C3%A1ndez_Blanco
https://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Noel
https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Hotel_Provincial
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_del_Plata
https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Bustillo
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Pelli
https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Prebisch
https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Jos%C3%A9_Buschiazzo
https://es.wikipedia.org/wiki/Amancio_Williams
https://es.wikipedia.org/wiki/Amancio_Williams
https://es.wikipedia.org/wiki/Clorindo_Testa
https://es.wikipedia.org/wiki/Urbanismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Paisajismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Thays
CONCLUSIONES
La composición étnica de la actual población argentina es el resultado directo de una
mezcla o mestizaje de las poblaciones indígenas originarias y de los primeros españoles
llegados en tiempo de la conquista y la colonia española.
Sin embargo, se considera como factor determinante de este mestizaje, la gran ola de
trabajadores inmigrantes que ingresaron al pais entre los años 1850-1950, todos
ellos italianos y españoles.
Los primeros rastros de vida humana en Argentina, corresponden, digamos, a pueblos de
un nivel cultural paleolítico, que tres mil años atrás incorporaron los primeros aportes
culturales mesolíticos y neolíticos.
Hasta la época de la conquista y de la colonización europea, el territorio argentino ha
estado ocupado por diversos pueblos originarios, con diferentes organizaciones sociales que
se pueden dividir en tres grupos: los cazadores y recolectores. Estos grupos habitaron
habitaron la Patagonia, la Pampa y el Chaco.
El evento que indica la llegada de los primeros colonizadores a Argentina, es la
fundación de la primera ciudad Santa María de los Buenos Aires, en 1536 por Don Pedro de
Mendoza.
La independencia de Argentina tiene como antecedentes los sucesos que condujeron a la
Revolución Francesa.
El período de independencia va de 1810 hasta 1820. Después de este período, en el país
se va encausando algunas tendencias de orden político que van a encausar su propia identidad
política. Conviene señalar que tales tendencias estuvieron aún influenciadas por los ideales de
la Revolución Francesa.
El desarrollo cultural y filosófico de Argentina tiene como antecedentes el fenómeno de
inculturación religiosa que se da durante el período de la conquista y la colonia española.
El desarrollo cultural (la pintura, la música, la escultura y la literatura) y el pensamiento
filosófico propio de Argentina, se comienza a gestar a partir de mediados del siglo XIX. Esto
supone la configuración de una auténtica identidad nacional.
https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Ind%C3%ADgena
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_en_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_italiana_en_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmigraci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_en_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Paleol%C3%ADtico
https://es.wikipedia.org/wiki/Mesol%C3%ADtico
https://es.wikipedia.org/wiki/Neol%C3%ADtico
https://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_de_Am%C3%A9rica
https://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_europea_de_Am%C3%A9rica
https://es.wikipedia.org/wiki/Patagonia
https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_pampeana
https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Chaco
REFERENCIAS
Barba, F. (2015). Historia Argentina General. Universidad de la Plata, Argentina.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.8816/pp.8816.pdf
Di Meglio, Gabriel (2005). Historia de las clases populares en la Argentina, Buenos Aires,
Sudamericana. Cap. 5: “La tempestad revolucionaria”.
Equipo pedagógico de la Dirección Nacional de Fortalecimiento y Ampliación de Derechos
Educativos. (2015). Historia de Argentina. 1era edición. Argentina: FINES.
Girbal-Blacha, N. (1998). Política, economía y sociedad en la Argentina del siglo XX. Una
aproximación histórica a sus continuidades y cambios. Anuario de Filosofía Argentina y
Americana,15,11-22.
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1578/girbalcuyo15.pdf
Sabato, Hilda (2012). Introducción: “Buenos Aires de 1820 a 1880”, en Ternavasio, Marcela
(dir.) Historia de la Provincia de Buenos Aires. De la organización provincial a la
federalización de Buenos Aires: 1821-1880, Buenos Aires, Universidad Pedagógica –
EdHASA.
Sábato, Hilda (2012). Historia de la Argentina 1852-1890, Buenos Aires, Siglo XXI. Cap. 5:
“En guerras”.
Cattaruzza, Alejandro (2012). Historia de la Argentina 1916-1955, Buenos Aires, Siglo XXI.
Cap. 2: “Los gobiernos radicales”.
Historia de un país. Argentina siglo XX. “Cap. La gran inmigración”. Canal Encuentro
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=50006&referente=docentes
Historia de un país. Argentina siglo XX. “Cap. La Republica conservadora, 1890-1916”.
Canal Encuentro http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=50004
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.8816/pp.8816.pdf
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1578/girbalcuyo15.pdf
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=50006&referente=docentes
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=50004
	3.1.1.Segunda mitad del siglo XIX.
	3.1.1.2. Género narrativo.
	3.1.2.Siglo XX.
	3.3.2.Siglo XIX.

Más contenidos de este tema