Logo Studenta

Asignacion V Niñez media y adolescencia Armando Ordosgoite

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Instituto Universitario salesiano “Padre Ojeda”
Licenciatura en Educación Mención Filosofía
Psicología Evolutiva
URDANIBIA Mikel ORDOSGOITE Armando
Características del desarrollo físico, psicológico y social de la niñez media y
la adolescencia
Niñez media
Esta etapa esta caracterizada por el marcado desarrollo físico y motor,
cognitivo y social del niño. Esta etapa, según Morris (1987), Quispe (2019) y
Martínez (2019), tiene lugar a partir de los 6 de edad, finalizando una vez que
el niño cumple los 12 años de edad.
Desarrollo físico y motor
Durante esta etapa, el crecimiento y desarrollo físico del niño se
lentifica (Quispe, 2019). Sin embargo, en el niño, durante los 6 y 12 años de
edad, la constitución corporal cambia, la masa muscular aumenta, los huesos
se hacen más fuertes y el niño es capaz de realizar actividades físicas que
requieran más fuerza y destreza (Martínez, 2019).
Desarrollo cognitivo
Según Quispe (2019), en esta etapa se desarrolla el pensamiento
organizado y racional.
La niñez intermedia, según Arto (1993), coincide con la etapa de
operaciones concretas según Piaget (1970):
Durante esta etapa, los procesos de pensamiento de un
niño se vuelven más maduros, semejante al de un
adulto. Empieza solucionando problemas de una
manera más lógica. El pensamiento hipotético,
abstracto, aún no se ha desarrollado y los niños solo
puede resolver los problemas que se aplican a eventos
u objetos concretos (p. 146).
Desarrollo social
Según Uriarte (2019), para el niño, durante la niñez intermedia, los
pares adquieren una importancia central. En este sentido, Morris (1987),
señala que la socialización del niño, con sus pares, se da durante el periodo
escolar; por lo que:
La escuela es el primer encuentro del niño con el
sistema social fuera de la familia y exige adquirir nuevas
conductas y destrezas sociales. La escuela estimula la
independencia, aunque al mismo tiempo, requiere
cooperación, interacción con los compañeros y
conformidad con las reglas de la conducta social. Una
adecuada relación del niño con sus coetáneos, se
convierte en un determinante importantísimo y
representa un medio para adquirir competencias en los
roles sociales. Pues, los éxitos y fracasos durante la
vida escolar del niño, pueden producir un efecto
duradero en el sentido de competencia y logro (p. 349).
Adolescencia
Según Morris (1987), la adolescencia es una etapa de transición entre
la infancia y la adultez del sujeto. Esta etapa, se inicia a partir de los 12 años
de edad, y finaliza cuando el sujeto alcanza los 18 años de edad.
Desarrollo físico y motor
Durante esta etapa se producen cambios de tipo biológico y hormonal
(medina, s.f; Krauskopf, s.f). Sin embargo, según Harris y Liebert (1984) y
Conger y Petersen, (1984), citado por Morris (1987), el cambio más notorio
durante la adolescencia es la maduración sexual del sujeto:
Los hombres y mujeres llegan a la pubertad a distintas
edades: las niñas maduran 2 años antes que los
varones. En la mayor parte de ellas, el primer signo
visible de la pubertad (generalmente el desarrollo de los
senos) aparece de los 8 a los 13 años. El rápido
crecimiento de talla comienza un año después, y en la
mitad de la adolescencia la mayor parte de las mujeres
alcanza su talla adulta. La aparición del vello púbico se
acompaña de un periodo de un crecimiento rápido. El
inicio de la menstruación, casi siempre ocurre entre los
10 y 17 años. En los varones, la pubertad principia de
los 10 a los 15 años; crecen los testículos y el escroto y
aparece el vello púbico. Más o menos al año siguiente,
el pene empieza a aumentar de tamaño y se produce el
periodo de crecimiento rápido. Entre los 17 y 18 años,
el joven normal ha alcanzado 98% de la talla adulta;
adquiere además el rasgo distintivo del adulto: la barba
(p. 354).
Desarrollo cognoscitivo y psicológico
El desarrollo cognoscitivo tiene lugar cuando el adolescente comienza
a pensar más como un adulto y menos como un niño. Según Piaget (1969),
citado por Morris (1987), la adolescencia marca la transición de la etapa de
las operaciones concretas a la etapa de las operaciones formales, ello
significa que se pasa de una forma concreta de concebir al mundo a una
forma abstracta.
Es muy significativo que los adolescentes busquen las
reglas generales. Los niños de menor edad piensan
según los dictados de la lógica, pero solo en función de
cosas concretas. Los adolescentes pueden manipular y
entender los conceptos abstractos. Con esta capacidad
están en condiciones de formular reglas generales del
mundo y luego probar basándose en hechos. En otras
palabras, pueden afrontar las ideas de modo
sistemático y científico y no en la forma espontánea del
niño de menor edad. Así pues, la etapa de las
operaciones formales es un modo de concebir el mundo
en términos cada vez más abstractos. El pensamiento
se desliga de cualquier nexo con la experiencia. El
adolescente que llega a esta cognoscitiva reflexiona
sobre las diversas opciones, razona en términos
hipotéticos y entiende las analogías y metáforas (Morris,
1987; p. 355-356).
En cuanto al desarrollo psicológico se refiere, durante esta etapa, en
el sujeto, tiene gran importancia el desarrollo del “yo” y la búsqueda de
identidad personal. Este núcleo que rige otros comportamientos y que está
presente en la conciencia del propio sujeto en forma de representaciones
acerca de sí mismo, proyectos y expectativas en el futuro, coordinación de
las propias experiencias y presentación de sí ante los demás, el desarrollo
del yo y de la identidad personal se vincula con la propia historia del
adolescente (Morris, 1987).
Respecto a ello, en opinión de Erickson (s.f), según Morris (1987),
señala lo siguiente:
La adolescencia es el tiempo en el que los jóvenes
buscan una identidad. Empiezan a tomar decisiones por
sí mismos, proceso que es emocionante y que a la vez
produce estrés. El adolescente está indeciso entre
escoger uno u otro estilo de vida, pudiendo sufrir una
crisis de identidad. El influjo de los padres parece ser el
factor decisivo en su capacidad de establecer un
sentido claro e independiente del yo. El grupo de
coetáneos (personas de la misma edad) también ejerce
presión para que se conforme a él. Las normas de los
padres y de los coetáneos influyen en la manifestación
de la sexualidad (p. 375).
Desarrollo social
Durante esta etapa, los espacios donde son posibles los intercambios
o interacciones sociales se expanden de manera extraordinaria. Al mismo
tiempo se debilita mucho la referencia a la familia (Medina, s.f).
La emancipación respecto a la familia no se produce por igual en
todos los adolescentes, ya que los modelos de crianza en cada familia son
distintas. En cuanto a la relación padres e hijo durante la adolescencia, no
siempre es superficial, sino que depende del tipo de disciplina familiar. Por lo
general se da un rechazo hacia los padres autoritarios, y una aceptación de
los democráticos y de los permisivos (Krauskopf, s.f).
Paralelamente al distanciamiento de la familia el adolescente
establece lazos más estrechos con el grupo de compañeros. Este grupo
pasa por distintas fases, primero está formado por miembros de un solo sexo,
posteriormente con miembros de ambos sexos y en la tercera fase se
consolidan las relaciones de noviazgo (Medina, s.f).
A pesar de esto el adolescente sigue necesitando manifestaciones de
cariño por parte de sus padres, aunque pueda mostrarse renuente. Lo que
rechaza es una actitud paternalista (Medina, s.f).
Referencias
Krauskopf, D. (s.f). Los derechos y características de la preadolescencia y
adolescencia. Recuperado de:
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Los%20derechos%2
0y%20las%20caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20preadolescenc
ia%20y%20adolescencia_0.pdf
Medina, G. (s.f). La adolescencia: Sus particularidades psicológicas y la
práctica deportiva. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6174009.pdf
Morris, C. (1987). Psicología moderna:Un nuevo enfoque (5ta edición).
Juárez: Pretince Hall Hispanoamericana, S.A.
Quispe, W. (2019). Monografía: Infancia intermedia. Lima: Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Recuperado de:
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3717/MONOGRAF
%C3%8DA%20-
%20QUISPE%20BERNARDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Los%20derechos%20y%20las%20caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20preadolescencia%20y%20adolescencia_0.pdf
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Los%20derechos%20y%20las%20caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20preadolescencia%20y%20adolescencia_0.pdf
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Los%20derechos%20y%20las%20caracter%C3%ADsticas%20de%20la%20preadolescencia%20y%20adolescencia_0.pdf
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6174009.pdf
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3717/MONOGRAF%C3%8DA%20-%20QUISPE%20BERNARDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3717/MONOGRAF%C3%8DA%20-%20QUISPE%20BERNARDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3717/MONOGRAF%C3%8DA%20-%20QUISPE%20BERNARDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Continuar navegando