Logo Studenta

tmmb_20171212

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA TRANSFORMACIÓN DEL TALLER DE 
ARQUITECTURA EN NUEVOS ESPACIOS DE 
APRENDIZAJE. 
UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO DE 
INTEGRACIÓN ENTRE LA ENSEÑANZA Y LA 
PRÁCTICA PROFESIONAL 
 
 
Marta Masdéu Bernat 
 
 
Per citar o enllaçar aquest document: 
Para citar o enlazar este documento: 
Use this url to cite or link to this publication: 
http://hdl.handle.net/10803/482043 
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets 
de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials 
d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual 
(RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En 
qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la 
persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació 
efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc 
s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de 
drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs. 
 
 
ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los 
derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en 
actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto 
Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización 
previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá 
indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se 
autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación 
pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una 
ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como 
a sus resúmenes e índices. 
 
 
WARNING. Access to the contents of this doctoral thesis and its use must respect the rights of the author. It 
can be used for reference or private study, as well as research and learning activities or materials in the 
terms established by the 32nd article of the Spanish Consolidated Copyright Act (RDL 1/1996). Express and 
previous authorization of the author is required for any other uses. In any case, when using its content, full 
name of the author and title of the thesis must be clearly indicated. Reproduction or other forms of for profit 
use or public communication from outside TDX service is not allowed. Presentation of its content in a window 
or frame external to TDX (framing) is not authorized either. These rights affect both the content of the thesis 
and its abstracts and indexes. 
LA TRANSFORMACIÓN DEL TALLER DE 
ARQUITECTURA EN NUEVOS ESPACIOS 
DE APRENDIZAJE
Marta Masdéu Bernat
TESIS DOCTORAL
UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO DE INTEGRACIÓN 
ENTRE LA ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA PROFESIONAL
TESIS DOCTORAL 
LA TRANSFORMACIÓN DEL TALLER DE ARQUITECTURA 
EN NUEVOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE 
UN ESTUDIO SOBRE EL PROCESO DE INTEGRACIÓN 
ENTRE LA ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA PROFESIONAL 
MARTA MASDÉU BERNAT 
2017 
PROGRAMA DE DOCTORADO EN TECNOLOGIA 
Dirigida por: 
Dr. Josep Fuses Comalada 
Tutorizada por: 
Dr. Lluis Torres Llinas 
Memoria presentada para optar al título de doctora por la Universitat de Girona 
3 
LISTA DE PUBLICACIONES DERIVADAS DE LA TESIS 
ARTÍCULOS 
-2017
Josep Fuses Comalada, Marta Masdéu Bernat 
The Realness of Architecture 
Journal of Architecture and Urbanism 
En revisión 
Marta Masdéu Bernat, Josep Fuses Comalada 
Reconceptualizing the Design Studio in Architectural Education. Distance Learning and Blended 
Learning as Transformation Factors 
ArchNet-IJAR International Journal of Architectural Research 11, issue 2, July 2017 
https://archnet.org/collections/1213/publications/12003 
ISSN: 1938-7806 
- 2016
Marta Masdéu Bernat 
La enseñanza de la arquitectura en la sociedad actual. La integración de las nuevas formas de 
práctica profesional en el Taller de Arquitectura. 
Rita. Redfundamentos. Revista indexada de textos académicos. rita_05/abril 2016 
http://www.redfundamentos.com/rita/es/rita-online/ 
ISSN: 2340-9711, e-ISSN: 2386-7027 
COMUNICACIONES 
-2017
Marta Masdéu Bernat, Josep Fuses Comalada 
The Design Studio as a New Integrative and Experimental Learning Space: The Pedagogical Value 
of implementing BIM, Parametric Design and Digital Fabrication in Architectural Education 
7th Annual International Conference on Architecture 
Athens Institute for Education and Research (Atiner) 
3-6 Julio 2017, Atenas (Grecia)
ISBN: 978-960-598-150-1 
Marta Masdéu Bernat 
La transformación del Taller de Arquitectura en nuevos espacios de aprendizaje. Un estudio sobre 
el proceso de integración entre la enseñanza y la práctica profesional 
I Jornades d’Investigadors Predoctorals de la Universitat de Girona 
Escola de Doctorat i Associació UdG.doc. Col.laboració del Vicerectorat de Recerca i el Vicerectorat 
d’Estudiants 
6-9 Junio 2017, Girona (España)
ISBN: pendiente de su publicación 
4 
- 2015
Marta Masdéu Bernat 
La práctica profesional y la formación del arquitecto en la sociedad actual 
Jornadas de Innovación docente en arquitectura JIDA’15. 
Group for Educational Innovation and Logistics in Architecture (GILDA), Institute of Educational Sciences 
(ICE-UPC) and R+D Competitive Project of the Ministry of Economy and Competitiveness. 
25-29 Mayo 2015, Barcelona (España)
Publicado en libro: III Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA’15). Colección JIDA. 
[Textos de Arquitectura, Docencia e Innovación]. Editor: Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa 
Digital Politècnica. Grup per a la Innovació i la Logística Docent en l’Arquitectura (GILDA). 
http://upcommons.upc.edu/handle/2117/81767 
ISBN: 978-84-9880-595-6 ISSN: 2462-571X 
- 2013
Marta Masdéu Bernat 
Reconceptualizing the Design Studio: Blending Academia and Architectural Practice 
AAE International Conference on Architectural Education: (un)common currency. 
Nottingham Trent University. Association of Architectural Educators. 
03-05 Abril 2013, Nottingham (Inglaterra)
ISBN: 978-0-9576009-1-1 
Marta Masdéu Bernat 
Los procesos de formación en la enseñanza y aprendizaje de la arquitectura 
Arquitectura v2020. Congreso Docente: La enseñanza y la profesión de arquitecto en un mundo de 
cambio. 
Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia. 
20-22 Febrero 2013, Valencia (España)
ISBN: 978-84-9048-097-7 
- 2012
Leandro Madrazo, Paul Riddy, Marta Masdéu 
Networking Learning Processes: a Virtual Campus to support Housing Studies 
International Conference ACSA: Change, Architecture, Education and Practice. 
ACSA Association of Collegiate Schools of Architecture. 
20-22 Junio 2012, Barcelona (España)
ISBN: 978-09-355-0283-1 
Marta Masdéu Bernat 
La enseñanza de la arquitectura en la era de la información: nuevos modelos pedagógicos para 
nuevos profesionales. 
International Workshop: Architecture, Education and Society. Forum Research on Architecture. 
IAAR International Architectural Research, Universitat Politècnica de Barcelona 
23-25 Mayo 2012, Barcelona (España)
ISBN: 978-84-616-2928-2 
http://upcommons.upc.edu/handle/2117/81767
5 
POSTERS 
- 2013
Marta Masdéu Bernat 
New Architectural Practices: Impacts on Education of Architects 
EAAE International Conference and Workshop on Architectural Education: Educating the Future: 
Architectural Education in International Perspective.Istanbul Kultur University. European Association for Architectural Education. 
21-23 Marzo 2013, Estambul (Turquía)
ISBN: 978-605-4763-09-02 
- 2012
Marta Masdéu Bernat 
La enseñanza de la arquitectura en la era de la información: nuevos modelos pedagógicos para 
nuevos profesionales 
International Workshop: Architecture, Education and Society. Forum Research on Architecture. 
IAAR International Architectural Research. 
23-25 Mayo 2012, Barcelona (España)
https://www.pa.upc.edu/Varis/altres/arqs/congresos/copy_of_International-Workshop-COAC-Barcelona-
2012---Jornadas-Cientificas-COAC-Barcelona-2012/comunicacions 
TEXTOS DE DIVULGACIÓN ONLINE 
- 2012
Marta Masdéu Bernat 
The Education of Architecture in the Information Age: New Pedagogical Models for New 
Professionals 
European Observatory of Doctoral Research in Architecture (EODRA). 
http://www.enhsa.net/main/observatory/# 
Marta Masdéu Bernat 
The Education of Architecture in the Information Age: New Pedagogical Models for New 
Professionals 
SHARE Project. Step-Change for Higher Arts Research and Education. Elia and GradCAM Erasmus 
Lifelong Learning Programme. 
http://arc.housing.salle.url.edu/share_workshop_transdisciplinarity/ 
https://www.pa.upc.edu/Varis/altres/arqs/congresos/copy_of_International-Workshop-COAC-Barcelona-2012---Jornadas-Cientificas-COAC-Barcelona-2012/comunicacions
https://www.pa.upc.edu/Varis/altres/arqs/congresos/copy_of_International-Workshop-COAC-Barcelona-2012---Jornadas-Cientificas-COAC-Barcelona-2012/comunicacions
http://arc.housing.salle.url.edu/share_workshop_transdisciplinarity/PhDs/PhDthesis_Masdeu_Salle.pdf
http://arc.housing.salle.url.edu/share_workshop_transdisciplinarity/PhDs/PhDthesis_Masdeu_Salle.pdf
http://arc.housing.salle.url.edu/share_workshop_transdisciplinarity/PhDs/PhDthesis_Masdeu_Salle.pdf
http://arc.housing.salle.url.edu/share_workshop_transdisciplinarity/PhDs/PhDthesis_Masdeu_Salle.pdf
http://arc.housing.salle.url.edu/share_workshop_transdisciplinarity/
6 
7 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Esquema sobre las líneas de investigación de la tesis ...................................................................... 44 
Figura 2. Esquema sobre los límites espacio-temporales de la tesis ................................................................ 44 
Figura 3. Esquema sobre la metodología de trabajo de la tesis ........................................................................ 50 
Figura 4. Estructura de la tesis ......................................................................................................................... 58 
Figura 5. Esquema sobre el desarrollo histórico de la enseñanza y la práctica de la arquitectura desde la 
Antigüedad hasta el siglo XX ............................................................................................................................ 64 
Figura 6. Diagramas sobre el desarrollo histórico de las diferentes interrelaciones producidas entre la 
enseñanza y la práctica de la arquitectura desde la Antigüedad hasta finales del siglo XX ......................... 66-67 
Figura 7. Alzado lateral de un sepulcro egipcio. Dibujo en papiro procedente de Ghorab, XVIII dinastía ......... 72 
Figura 8. Vista de pájaro de un palacio egipcio. Pintura de la tumba de Mery-Re, sacerdote de la XVIII dinastía 
 ......................................................................................................................................................................... 72 
Figura 9. Fragmento de la distribución de un edificio romano en mármol. 200 d.C. ......................................... 72 
Figura 10. Mural de la tumba del ciudadano romano Trebius Justus ................................................................ 72 
Figura 11. Diagrama de relaciones entre el aprendizaje y la práctica de la arquitectura. Período histórico: 
Antigüedad y Mundo Clásico ............................................................................................................................ 74 
Figura 12. Villard de Honnecourt. Sección del contrafuerte de la Catedral de Notre-Dame .............................. 78 
Figura 13. Villard de Honnecourt. Ventana del pasillo sud-oeste con el diagrama de directrices preliminares de 
la Catedral de Notre-Dame ............................................................................................................................... 78 
Figura 14. Catedral de Ulm. Tabernáculo. Dibujo de la arista de la bóveda en la base. s. XIV-XV ................... 78 
Figura 15. Hermann Egger. Dibujo alemán de finales del siglo XV ................................................................... 78 
Figura 16. Diagrama de relaciones entre el aprendizaje y la práctica de la arquitectura. Período histórico: Edad 
Media ................................................................................................................................................................ 80 
Figura 17. Antonio Averlino. Alzado y cuadrícula para una iglesia. Trattato d’Architettura. s. XV ..................... 86 
Figura 18. Giuliano de San Gallo. Dibujos con detalles ornamentales. s. XVI .................................................. 86 
Figura 19. Donato Bramate y Baldassare Peruzzi. Lámina de estudio para la iglesia de San Pedro. s. XVI .... 86 
Figura 20. Jacques Androuet Du Cerceau. Dibujos del château de Fontainebleau .......................................... 90 
Figura 21. Jacques Lemercier. Escenografía general del palacio de Caprarola ............................................... 90 
Figura 22. John Thorpe. Alzado y plano sin nombre ......................................................................................... 90 
Figura 23. John Thorpe. Alzado y plano ‘For Mr. Willm Powell’ ........................................................................ 90 
Figura 24. Sir Christopher Wren. Fachada oeste de la catedral de San Pablo ................................................. 92 
Figura 25. Maqueta de la catedral de San Pablo .............................................................................................. 92 
Figura 26. Iñigo Jones. Dibujos para el diseño de una iglesia. Worcester College Collection ........................... 94 
Figura 27. James Gibbs. Iglesia de St. Martin. Book of Architecture, 1728 ....................................................... 94 
Figura 28. Alfred Waterhouses. Concurso de dibujo sobre el diseño de los Tribunales de Justicia. Colección 
del Royal Institute of British Architects .............................................................................................................. 94 
Figura 29. Paul Sandby. Eton College. Colección del Museo Británico ............................................................ 94 
Figura 30. Diagrama de relaciones entre el aprendizaje y la práctica de la arquitectura. Período histórico: 
Renacimiento .................................................................................................................................................... 98 
Figura 31. Henri Labrouste. Esquisse. Tema no identificado. 1824 ................................................................ 102 
Figura 32. Charles Percier. Projet rendus. Un Edificie à rassembler les Académies. 1r Prix. 1786................. 102 
Figura 33. Louis Duc. Élément analytique. Colisée de Rome. 1829................................................................ 102 
Figura 34. L. B. Bonnier. Ilustración de los élèves trabajando en los loges .................................................... 104 
Figura 35. L. B. Bonnier. Ilustración de los miembros de un jurado evaluando los trabajos de un concours .. 104 
Figura 36. Atelier del patron Paulin. París. 1895 ............................................................................................. 108 
Figura 37. Atelier del patron Pascal. París. 1905 ............................................................................................108 
8 
Figura 38. Diagrama de relaciones entre la enseñanza de la arquitectura y la práctica profesional. Período 
histórico: Neoclasicismo ................................................................................................................................. 116 
Figura 39. Ilustración sobre el trabajo realizado en los laboratorios de la École Polytechnique ..................... 120 
Figura 40. Ilustración sobre el trabajo realizado en los laboratorios de la École Polytechnique ..................... 120 
Figura 41. Gaspar Monge. Ejercicio tipo de géométrie descriptive ................................................................. 122 
Figura 42. Jean-Nicolas-Louis Durand. Système quadrillage. Partie graphique des cours d’architecture faits à 
l’École Royale Polytechnique depuis sa réorganisation, 1821 ........................................................................ 122 
Figura 43. Jean-Nicolas-Louis Durand. Les Éléments des édifices. Partie graphique des cours d’architecture 
faits à l’École Royale Polytechnique depuis sa réorganisation, 1821 ............................................................. 122 
Figura 44. Comparativa entre los planes de estudio de la École Polytechnique y la École Centrale des Arts et 
Manufactures ................................................................................................................................................. 126 
Figura 45. Clase magistral en el auditorio. École Centrale des Arts et Manufactures ..................................... 128 
Figura 46. Estudio de dibujo. École Centrale des Arts et Manufactures ......................................................... 128 
Figura 47. Charles-Louis Mary. Marché de la Magdeleine en París. Cours d’Architecture à l’École Centrale des 
Arts et Manufactures, 1852/53 ....................................................................................................................... 132 
Figura 48. Charles-Louis Mary. Halle aux bés de París. 1811. Arquitecto: F. J. Bélanger. Ingeniero: F. Brunet. 
Cours d’Architecture à l’École Centrale des Arts et Manufactures, 1852/53 ................................................... 132 
Figura 49. Diagrama de relaciones entre la enseñanza de la arquitectura y la práctica profesional. Período 
histórico: Revolución Industrial ....................................................................................................................... 140 
Figura 50. Esquema conceptual sobre el funcionamiento del modelo politécnico e industrial de atelier ......... 142 
Figura 51. Diseño de muestra para la iglesia de Marylebone de sir John Soane. J.M. Gandy. 1825 .............. 146 
Figura 52. Estudio del arquitecto Richard Morris Hunt ................................................................................... 146 
Figura 53. Estudio del arquitecto Henry Hobson Richardson ......................................................................... 146 
Figura 54. Distribución de la oficina de Burnham & Root. Rookery Building. Chicago .................................... 150 
Figura 55. Diagrama de relaciones entre el aprendizaje de la arquitectura y la práctica profesional. Período 
histórico: Revolución Industrial ....................................................................................................................... 154 
Figura 56. Diagrama del primer programa de la Bauhaus. Weimar. 1923 ...................................................... 162 
Figura 57. Oficina del director en Weimar. Walter Gropius. 1924 ................................................................... 162 
Figura 58. Diseño para las paredes de las escaleras principales de la Bauhaus. Weimar. 1923 ................... 162 
Figura 59. Plan de estudios de la Bauhaus. Dessau. 1925 ............................................................................ 166 
Figura 60. Esquema sobre la nueva orientación de la Bauhaus en Dessau. Hannes Meyer. 1930 ................ 168 
Figura 61. Plan general para la decoración de la pared de los Werkstätten en la Bauhaus. Weimar. 1923 ... 172 
Figura 62. Plan de orientación de color para la Bauhaus. Dessau. 1926........................................................ 172 
Figura 63. Diagrama del programa de la New Bauhaus de Chicago. 1938 .................................................... 178 
Figura 64. Diagrama del programa de la Hochschule für Gestaltung. Ulm. 1953 ........................................... 178 
Figura 65. Diagrama sobre las tres etapas principales del proceso de diseño de un problema. Gordon Best. 
1969 ............................................................................................................................................................... 182 
Figura 66. Representación del proceso básico de diseño de un problema. L. Bruce Archer. 1963 ................ 182 
Figura 67. Diagrama de relaciones entre la enseñanza de la arquitectura y la práctica profesional. Período 
histórico: Movimiento Moderno ....................................................................................................................... 188 
Figura 68. Diagrama sobre el proceso de diseño de un problema. Diario de Bernard Hoesli. 1953 ............... 198 
Figura 69. Diagrama sobre el concepto de ‘idea arquitectónica’. Diario de Bernard Hoesli. 1953 .................. 198 
Figura 70. Nine-Square Problem. Ejemplo de desarrollo del ejercicio ............................................................ 204 
Figura 71. The Cube Problem. Ejercicio realizado por un alumno de la Cooper Union .................................. 204 
Figura 72. The Juan Gris Problem. Ejemplo de desarrollo del ejercicio. Daniel Libeskind .............................. 204 
Figura 73. Proceso de diseño y construcción de un pabellón en madera. Alumnos de la Cooper Union ........ 206 
9 
Figura 74. Diagrama de relaciones entre la enseñanza de la arquitectura y la práctica profesional. Período 
histórico: Posmodernismo............................................................................................................................... 208 
Figura 75. Esquema organizativo del estudio de Skidmore, Owings y Merrill. 1957 ....................................... 214 
Figura 76. Diagrama de relaciones entre el aprendizaje de la arquitectura y la práctica profesional. Período 
histórico: Modernismo y Posmodernismo ....................................................................................................... 218 
Figura 77. Esquema conceptual del modelo tradicional de Taller de Arquitectura .......................................... 232 
Figura 78. Ámbito académico. The Bartlett School of Architecture. University College London ...................... 234 
Figura 79. Ámbito profesional. Foster + Partners Office ................................................................................. 234 
Figura 80. Ámbito académico. Department of Architecture and Built Environment. Nottingham University ..... 234 
Figura 81. Ámbito profesional. Foster + Partners Office ................................................................................. 234 
Figura 82. Yale School of Architecture. Yale University. Ejemplo de un espacio polivalente .......................... 238 
Figura 83. Yale School of Architecture. Yale University. Ejemplo de un espacio polivalente .......................... 238 
Figura 84. Yale School of Architecture. Yale University. Ejemplo de cómo la disposición del mobiliario en el 
taller propicia distintas formas de participación ............................................................................................... 238 
Figura 85. Yale School of Architecture. Yale University. Ejemplo de cómo la disposición del mobiliario en el 
taller propicia distintas formas de participación ............................................................................................... 238 
Figura 86. Escola Tècnica Superior d'ArquitecturaLa Salle. Universitat Ramon Llull. Revisión informal entre un 
estudiante y su tutor ....................................................................................................................................... 242 
Figura 87. Yale School of Architecture. Yale University. Presentación formal con jurado ............................... 242 
Figura 88. Esquema conceptual del Taller de Arquitectura a distancia ........................................................... 258 
Figura 89. Ejemplo de desarrollo de una propuesta utilizando simultáneamente el chat y la pizarra digital como 
medios de comunicación. Proyecto Internet & WWW Module. University of Strathclyde ................................ 260 
Figura 90. Ejemplo de entrada en el diario online. Proyecto Internet & WWW Module. University of Strathclyde
 ....................................................................................................................................................................... 260 
Figura 91. Diagrama del funcionamiento por fases del proceso de diseño del proyecto. Proyecto Phase (x). 
Eidgenössische Technische Hochschule Zurich ............................................................................................. 260 
Figura 92. Imagen de un diseño a través de todas sus fases. Proyecto Phase (x). Eidgenössische Technische 
Hochschule Zurich .......................................................................................................................................... 260 
Figura 93. Esquema conceptual del Taller de Arquitectura basado en el Aprendizaje Combinado ................. 270 
Figura 94. Imagen de la plataforma virtual GEO-VEM. Katholieke Universiteit Leuven .................................. 272 
Figura 95. Imagen de la plataforma virtual GEO-VEM. Katholieke Universiteit Leuven .................................. 272 
Figura 96. Imagen de la nueva versión de la plataforma virtual GEO-VEM. Katholieke Universiteit Leuven ... 272 
Figura 97. Imagen de la nueva versión de la plataforma virtual GEO-VEM. Katholieke Universiteit Leuven ... 272 
Figura 98. Imagen comparativa sobre la configuración inicial de los cursos y su posterior reorganización en un 
único taller. Katholieke Universiteit Leuven..................................................................................................... 274 
Figura 99. Imagen de la nueva versión de la plataforma virtual GEO-VEM. Katholieke Universiteit Leuven ... 274 
Figura 100. Esquema conceptual del Taller de Arquitectura centrado en el Aprendizaje Basado en Problemas
 ....................................................................................................................................................................... 286 
Figura 101. Esquema conceptual del Taller de Arquitectura vinculado al Aprendizaje Basado en el Trabajo . 302 
Figura 102. Esquema sobre el desarrollo histórico de la enseñanza y la práctica de la arquitectura desde el 
período clásico hasta la actualidad ................................................................................................................. 324 
Figura 103. Diagrama sobre el desarrollo actual de las relaciones que se producen entre la enseñanza y la 
práctica de la arquitectura............................................................................................................................... 326 
Figura 104. Modelo profesional tradicional ..................................................................................................... 330 
Figura 105. Modelo profesional basado en la Práctica Integrada ................................................................... 330 
Figura 106. Estructura organizativa de un proyecto basado en la Práctica Integrada ..................................... 330 
Figura 107. Estructura organizativa de un proyecto tradicional ....................................................................... 330 
10 
Figura 108. Imagen de la red de usuarios que conforman Zoohaus ............................................................... 334 
Figura 109. Imagen del espacio de trabajo virtual de Zoohaus ...................................................................... 334 
Figura 110. Espacio virtual de creación colectiva de Inteligencias Colectivas 2.0 .......................................... 336 
Figura 111. Espacio social del grupo Basurama............................................................................................. 336 
Figura 112. Diagrama sobre la estructuración de los diversos espacios que conforman la plataforma de 
conocimiento de UNStudio y su correspondiente página web ........................................................................ 344 
Figura 113. Imagen de un modelo realizado en Grasshopper ........................................................................ 348 
Figura 114. Pabellón Shellstar. Estudio de arquitectura MATSYS. Hong Kong. 2012 .................................... 348 
Figura 115. Imagen comparativa entre un edificio realizado en AutoCAD y otro con Autodesk Revit ............. 348 
Figura 116. Imagen del taller de arquitectura y paisajismo. Estudio de arquitectura RCR .............................. 356 
Figura 117. Imagen del programa de danza. Estudio de arquitectura RCR .................................................... 356 
Figura 118. Imagen del taller de audiovisual y fotografía. Estudio de arquitectura RCR ................................ 356 
Figura 119. Organigrama de trabajo. Proyecto de obra y paseo marítimo con pequeñas edificaciones ejecu-
tado por SENER en Argel ............................................................................................................................... 362 
Figura 120. Imagen de la plataforma SENET ................................................................................................. 362 
Figura 121. Imagen de la plataforma SENET. Desplegable de un proyecto ................................................... 362 
Figura 122. Diseño de la organización del estudio Raons Públiques ............................................................. 368 
Figura 123. Estructura organizacional del estudio Raons Públiques .............................................................. 370 
Figura 124. Ficha descriptiva sobre el diagnóstico participativo de Fort Pienc. España. 2010-2011 .............. 372 
Figura 125. Ficha descriptiva sobre el taller que Raons Públiques realizó con los vecinos del pueblo de Sospel 
y estudiantes de arquitectura y paisajismo. Francia. 2010 ............................................................................. 372 
Figura 126. Herramienta para la gestión y creación de grupos. Web oficial de Arquitecturas Colectivas ....... 376 
Figura 127. Diagrama de desarrollo de un proyecto tipo en el estudio 2gv .................................................... 380 
Figura 128. Imagen de una sesión conjunta entre estudiantes de la Technische Universität Berlin y expertos 
de la firma LIN Architects ............................................................................................................................... 386 
Figura 129. Compilación de las tipologías predefinidas en otros talleres organizados por el laboratorio LIA y el MIT 
para su estudio en el taller Paris Métropole Douce ............................................................................................. 386 
Figura 130. Propuesta de movilidad e intervención urbana realizada por los estudiantes del Laboratorio LIA ........ 386 
Figura 131. Diagrama sobre la organización del laboratorio de investigación LIA ................................................ 388 
Figura 132. Diagrama sobre la estructura de funcionamiento de los talleres Grand Paris, Grand Berlin 2-3 .......... 388 
Figura 133. Plano de la ciudad de Berlín realizado en 2015 ............................................................................... 390 
Figura 134. Compilación delas tipologías previamente referenciadas en los talleres Critical Mass Studio y Reverse 
T-Type ............................................................................................................................................................ 390 
Figura 135. Imagen de la instalación Strukturen ................................................................................................ 394 
Figura 136. Performance Moving Body-Moving Space realizada por la bailarina y coreógrafa Kristina Veit ........... 394 
Figura 137. Imagen de la aplicación ‘Die Raummaschine’.................................................................................. 394 
Figura 138. Imagen de un taller participativo realizado con la asociación de mujeres de Okhla (Dehli) y de Muhar y 
Bairagarh (Shivpuri) ......................................................................................................................................... 400 
Figura 139. Imagen del taller internacional Bcn-Dehli’12 organizado en Barcelona y Dehli ................................... 400 
Figura 140. Plan Rural de Igualdad de Género ................................................................................................. 400 
Figura 141. Plano con las propuestas de mejora urbana realizado en el marco de la instalación Femme el Parc .. 402 
Figura 142. Imagen del taller participativo realizado en colaboración con las mujeres de Gueznaia ...................... 402 
Figura 143. Documento de trabajo con los recorridos problemáticos identificados ............................................... 402 
Figura 144. Diagrama sobre la organización del plan de estudios antiguo. Universitat Internacional de Catalunya 416 
Figura 145. Diagrama sobre la organización del plan de estudios actual. Universitat Internacional de Catalunya .. 416 
Figura 146. Ejemplo de blog creado por los docentes de la asignatura ‘Bóvedas Valencianas’. Universidad 
Politécnica de Valencia .................................................................................................................................... 422 
11 
Figura 147. Ejemplo de blog realizado por una estudiante de la asignatura ‘Tecnologías de la Imagen II’. Universidad 
Politécnica de Valencia .................................................................................................................................... 422 
Figura 148. Ejemplo de cómo los estudiantes y profesionales utilizaron Twitter para entablar un diálogo construc-
tivo. Proyecto #TwitterCritter. University of Central Lancashire ........................................................................... 424 
Figura 149. Ejemplo de cómo los estudiantes y profesionales utilizaron Twitter como medio de comunicación. 
Proyecto #TwitterCritter. University of Central Lancashire ................................................................................... 424 
Figura 150. Imagen del repositorio digital T-Labs. Università luav di Venezia ...................................................... 424 
Figura 151. Imagen del repositorio digital. Proyecto OIKODOMOS. Universitat Ramon Llull ................................. 424 
Figura 152. Plano e imagen del proceso de diseño y construcción del proyecto 20k v08 Dave’s House. University of 
Auburn............................................................................................................................................................. 432 
Figura 153. Imágenes del proceso de diseño y construcción del proyecto Hulme Community Garden Center. 
University of Sheffield ....................................................................................................................................... 432 
Figura 154. Diagrama sobre la organización del proyecto C-BIP. Columbia University ......................................... 440 
Figura 155. Resultados finales derivados de la combinación de varios ‘elementos’ aplicados a un edificio específico. 
Proyecto C-BIP. Columbia University ................................................................................................................. 440 
Figura 156. Imágenes sobre el proceso de diseño y construcción del proyecto banco-pérgola realizado en el taller 
Fabbing CC. Intervenciones colaborativas. Fabricación digital comunitaria. Fablab. Universidad de Sevilla ............ 446 
Figura 157. Diagrama de sinergias entre las distintas tareas asignadas a cada una de las disciplinas participantes. 
Universidad Politécnica de Valencia .................................................................................................................. 456 
Figura 158. Diagrama de integración de un taller conjunto con otras actividades de aprendizaje dentro del campus 
virtual OIKODOMOS. Universitat Ramon Llull .................................................................................................... 462 
Figura 159. Plataforma OIKODOMOS. Universitat Ramon Llull .......................................................................... 462 
Figura 160. Evaluación preliminar conjunta e individual de la tarea. Taller Housing Reagents .............................. 464 
Figura 161. Presentación final del proyecto en el Workspace Housing Reagents ................................................. 464 
Figura 162. Workspace del ejercicio Housing Reagents ..................................................................................... 466 
Figura 163. Ejercicios realizados por los alumnos que asistieron al taller Housing Reagents ................................ 466 
Figura 164. Diagrama sobre la edad de los participantes al taller Housing Reagents ........................................... 467 
Figura 165. Diagrama sobre el sexo de los participantes al taller Housing Reagents ........................................... 467 
Figura 166. Plantilla del cuestionario ................................................................................................................ 468 
Figura 167. Diagrama valorativo sobre el Workspace Housing Reagents. Tema .................................................. 470 
Figura 168. Diagrama valorativo sobre el Workspace Housing Reagents. Funcionamiento .................................. 470 
Figura 169. Diagrama valorativo sobre el Workspace Housing Reagents. Tareas del pre-taller ............................ 470 
Figura 170. Diagrama valorativo sobre el Workspace Housing Reagents. Valoración general .............................. 470 
Figura 171. Diagrama valorativo sobre el taller Housing Reagents. Contenidos y actividades............................... 471 
Figura 172. Diagrama valorativo sobre el taller Housing Reagents. Duración ...................................................... 471 
Figura 173. Diagrama valorativo sobre el taller Housing Reagents. Participación entre estudiantes ...................... 471 
Figura 174. Diagrama valorativo sobre el taller Housing Reagents. Valoración general ........................................ 471 
Figura 175. Diagrama valorativo sobre la metodología del taller Housing Reagents. Presentaciones .................... 472 
Figura 176. Diagrama valorativo sobre la metodología del taller Housing Reagents. Críticas ................................ 472 
Figura 177. Diagrama valorativo sobre la metodología del taller Housing Reagents. Presentaciones orales .......... 472 
Figura 178. Diagrama valorativo sobre la metodología del taller Housing Reagents. Valoración general ............... 472 
Figura 179. Diagrama valorativo sobre las habilidades adquiridas en el taller Housing Reagents. Conocimientos 
sobre la materia ............................................................................................................................................... 473 
Figura 180. Diagrama valorativo sobre las habilidades adquiridas en el taller Housing Reagents. Comunicación... 473 
Figura 181. Diagrama valorativo sobre las habilidades adquiridas en el tallerHousing Reagents. Habilidades como 
estudiante y futuro arquitecto ............................................................................................................................ 473 
12 
Figura 182. Diagrama valorativo sobre las habilidades adquiridas en el taller Housing Reagents. Valoración 
general ............................................................................................................................................................ 473 
Figura 183. Estructura de la red de actividades del proyecto OIKONET. Universitat Ramon Llull .......................... 476 
Figura 184. Diagrama sobre la evolución del RepRap desde 2005 hasta la actualidad ........................................ 478 
Figura 185. Ciclo de intercambio y reutilización del conocimiento para el desarrollo de nuevos proyectos en la red de 
FabLabs .......................................................................................................................................................... 478 
Figura 186. Desarrollo de un proyecto de fachada estructural y presentación final de las maquetas del taller FabLab 
07. Universidad de Sevilla ................................................................................................................................ 482 
Figura 187. Maqueta de trabajo y construcción final de una de las piezas de mobiliario. Taller Fabbing CC. 
Fabricación digital comunitaria. Universidad de Sevilla ....................................................................................... 486 
Figura 188. Diagrama sobre el desarrollo de un proyecto tipo en el R-Lab. Colectivo Re-Cooperar ...................... 490 
Figura 189. Diagrama sobre la organización por etapas de un R-Lab. Colectivo Re-Cooperar ............................. 492 
Figura 190. Clase de presentación de las ideas iniciales del proyecto. Taller R-Lab Artfact. Universitat Ramon Llull
 ....................................................................................................................................................................... 492 
Figura 191. Esbozo de una de las propuestas. Taller R-Lab Artfact. Universitat Ramon Llull ................................ 492 
Figura 192. Etapa final de construcción del proyecto en grupos en el patio de la escuela. Taller R-Lab Artfact. 
Universitat Ramon Llull ..................................................................................................................................... 492 
Figura 193. Imagen sobre el trabajo en equipo realizado en el proyecto Pla Buits. Taller TVertical. Universitat Ramon 
Llull ................................................................................................................................................................. 494 
Figura 194. Imagen sobre el trabajo en equipo realizado en el proyecto Pla Buits. Taller TVertical. Universitat Ramon 
Llull ................................................................................................................................................................. 494 
Figura 195. Propuesta realizada por Albert Mercader para el concurso VELUX. 2012 ......................................... 500 
Figura 196. Propuestas realizadas por los alumnos Albert Frigola y Sergio Viñuela para la edición del concurso 
VELUX 2016 .................................................................................................................................................... 504 
Figura 197. Imagen de la exposición realizada en la sala La Carbonera. Concurso Campus Montilivi ................... 506 
Figura 198. Diagrama comparativo entre el modelo tradicional de ‘Taller de Arquitectura’ y el futuro modelo 
pedagógico de ‘Laboratorio de Arquitectura’ ...................................................................................................... 518 
Figura 199. Esquema conceptual sobre los distintos escenarios de aprendizaje que se crearían con la integración de 
las TIC en el ‘Laboratorio de Arquitectura’ ......................................................................................................... 524 
Figura 200. Mapeo conceptual sobre el funcionamiento del proceso de aprendizaje en el modelo de Aprendizaje 
Basado en Problemas ...................................................................................................................................... 564 
Figura 201. Maqueta de una viga diseñada por los alumnos del curso de Estructuras I y análisis de los esfuerzos. 
Taller transversal. Universidad de Sevilla........................................................................................................... 566 
Figura 202. Ejemplo de rúbrica que utilizan en el 'Curso de primero de proyectos: Iniciación al Proyecto'. Universidad 
Politécnica de Valencia .................................................................................................................................... 576 
Figura 203. Imágenes del blog de la asignatura Arquitectura Temática I. Departamento de Proyectos Arquitec-
tónicos. Universidad Politécnica de Valencia...................................................................................................... 578 
Figura 204. Diagrama del modelo profesional y la estructura de los estudios de arquitectura. Modelo profesional. 
Estructura del estudio ....................................................................................................................................... 592 
Figura 205. Diagrama sobre el modelo de trabajo. Modelo profesional. Estructura del estudio ............................. 592 
Figura 206. Diagrama sobre los campos profesionales en los que se desenvuelven los integrantes de los estudios 
de arquitectura. Modelo profesional. Perfil profesional ........................................................................................ 593 
Figura 207. Diagrama sobre el tipo de encargos que reciben los estudios. Desarrollo del proyecto. Tipo de proyecto 
 ....................................................................................................................................................................... 594 
Figura 208. Diagrama sobre el tipo de herramientas de representación que utilizan los estudios de arquitectura 
encuestados. Desarrollo del proyecto. Sistemas de representación ..................................................................... 595 
13 
Figura 209. Diagrama sobre el tipo de herramientas que se utilizan para gestionar la información. Gestión del 
conocimiento. Gestión de la información ............................................................................................................ 596 
Figura 210. Diagrama sobre si el acceso a la información es público o privado. Gestión del conocimiento. Gestión de 
la información................................................................................................................................................... 596 
Figura 211. Diagrama sobre cómo se reutiliza la información. Gestión del conocimiento. Reutilización de la 
información ...................................................................................................................................................... 597 
Figura 212. Diagrama de los tipos de clientes de un estudio. Participantes en el proceso. Clientes ...................... 598 
Figura 213. Diagrama sobre las fases en las que participan los clientes. Participantes en el proceso. Clientes...... 598 
Figura 214. Diagrama sobre los campos profesionales que abarcan los colaboradores externos al estudio. 
Participantes en el proceso. Colaboradores externos .......................................................................................... 599 
Figura 215. Diagrama sobre las fases en las que participan los colaboradores. Participantes en el proceso. 
Colaboradores externos ....................................................................................................................................599 
Figura 216. Diagrama sobre dónde se produce el aprendizaje en el lugar de trabajo. Formación. Aprendizaje en el 
lugar de trabajo ................................................................................................................................................ 600 
Figura 217. Diagrama sobre cómo se produce el aprendizaje en el lugar de trabajo. Formación. Aprendizaje en el 
lugar de trabajo ................................................................................................................................................ 600 
Figura 218. Diagrama sobre si los estudios establecen vínculos con el ámbito académico. Formación. Relaciones 
entre el ámbito académico y profesional ............................................................................................................ 601 
Figura 219. Diagrama sobre cómo se producen los vínculos entre el ámbito académico y el profesional. Formación. 
Relaciones entre el ámbito académico y profesional ........................................................................................... 601 
Figura 220. Diagrama sobre el tipo de competencias que el arquitecto debería tener para desenvolverse 
profesionalmente. Transformaciones. Competencias profesionales ..................................................................... 602 
Figura 221. Diagrama de las habilidades mencionadas por los encuestados. Transformaciones. Competencias 
profesionales ................................................................................................................................................... 602 
Figura 222. Diagrama sobre los cambios que deberían llevarse a cabo en la práctica profesional para responder 
mejor a las demandas actuales. Transformaciones. Profesión ............................................................................. 603 
Figura 223. Diagrama sobre el tipo de proyecto que se lleva a cabo en el Taller de Arquitectura. ¿Qué se enseña? 
Tipo de proyecto .............................................................................................................................................. 620 
Figura 224. Diagrama sobre qué se enseña en el Taller de Arquitectura. ¿Qué se enseña? Tipo de proyecto ....... 620 
Figura 225. Diagrama sobre las diversas materias que convergen en el Taller de Arquitectura. ¿Qué se enseña? 
Transversalidad ................................................................................................................................................ 621 
Figura 226. Diagrama sobre los métodos educativos que se emplean para la enseñanza en el Taller de Arquitectura. 
¿Cómo se enseña? Metodología ....................................................................................................................... 622 
Figura 227. Diagrama sobre las técnicas de representación que se enseñan y utilizan en el Taller de Arquitectura. 
¿Cómo se enseña? Sistemas de representación ................................................................................................ 623 
Figura 228. Diagrama sobre los espacios físicos donde se lleva a cabo el Taller de Arquitectura. ¿Dónde se 
enseña? Espacio físico ..................................................................................................................................... 624 
Figura 229. Diagrama sobre los recursos digitales que se utilizan en el Taller de Arquitectura. ¿Dónde se enseña? 
Espacio virtual .................................................................................................................................................. 625 
Figura 230. Diagrama sobre las principales funciones de los recursos digitales que se utilizan en el Taller de 
Arquitectura. ¿Dónde se enseña? Espacio virtual ............................................................................................... 625 
Figura 231. Diagrama sobre los roles y funciones que asumen los docentes en el Taller de Arquitectura. ¿Quiénes 
participan? Docentes y estudiantes ................................................................................................................... 626 
Figura 232. Diagrama sobre los roles y funciones que asumen los estudiantes en el Taller de Arquitectura. ¿Quiénes 
participan? Docentes y estudiantes ................................................................................................................... 626 
Figura 233. Diagrama sobre el tipo de colaboraciones externas que se realizan en el Taller de Arquitectura. 
¿Quiénes participan? Otros participantes ........................................................................................................... 627 
14 
Figura 234. Diagrama sobre las funciones que asumen los diversos colaboradores en el Taller de Arquitectura. 
¿Quiénes participan? Otros participantes .......................................................................................................... 627 
Figura 235. Diagrama sobre los campos en que se desenvuelven los diferentes perfiles de arquitecto que los 
docentes toman como modelo en el Taller de Arquitectura. ¿Para qué propósito se enseña? Perfil del arquitecto .. 628 
Figura 236. Diagrama sobre el tipo de competencias que se enseñan en el Taller de Arquitectura. ¿Para qué 
propósito se enseña? Habilidades y competencias ............................................................................................. 629 
Figura 237. Diagrama sobre las habilidades específicas que los estudiantes adquieren en el Taller de Arquitectura. 
¿Para qué propósito se enseña? Habilidades y competencias ............................................................................ 629 
Figura 238. Diagrama sobre el tipo de competencias que se deberían enseñar en el Taller de Arquitectura. ¿Qué 
cambios son necesarios? Competencias profesionales ...................................................................................... 630 
Figura 239. Diagrama sobre las habilidades específicas que los docentes deberían enseñar en el Taller de 
Arquitectura. ¿Qué cambios son necesarios? .................................................................................................... 630 
Figura 240. Diagrama sobre cómo debería transformarse el Taller de Arquitectura para dar respuesta a las 
demandas profesionales actuales. ¿Qué cambios son necesarios? Enseñanza de la arquitectura ........................ 631 
Figura 241. Diagrama sobre los cambios que deberían llevarse a cabo en el Taller de Arquitectura para dar 
respuesta a las demandas profesionales actuales. ¿Qué cambios son necesarios? Enseñanza de la arquitectura . 631 
Figura 242. Diagrama comparativo entre los campos profesionales y los que se utilizan como modelo en el Taller de 
Arquitectura. Perfil profesional .......................................................................................................................... 645 
Figura 243. Diagrama comparativo entre el tipo de proyecto que se desarrolla en los estudios de arquitectura y el 
que se enseña en los Talleres de Arquitectura. Tipo de proyecto ........................................................................ 645 
Figura 244. Diagrama comparativo entre las técnicas de representación utilizadas en los estudios de arquitectura y 
las que se enseñan en el Taller de Arquitectura. Sistema de representación ........................................................ 646 
Figura 245. Diagrama comparativo entre los recursos utilizados para gestionar la información en el ámbito 
profesional y los que se emplean en el Taller de Arquitectura. Gestión del conocimiento ...................................... 646 
Figura 246. Diagrama comparativo sobre cómo los arquitectos reutilizan la información y cómo los docentes y 
estudiantes la emplean en el Taller de Arquitectura. Reutilización del conocimiento ............................................. 647 
Figura 247. Diagrama comparativo sobre qué tipo de participantes colaboran conlos arquitectos y los que cooperan 
con los docentes y estudiantes en el Taller de Arquitectura. Participantes en el proceso ...................................... 647 
Figura 248. Diagrama comparativo sobre cómo se produce el aprendizaje en los estudios de arquitectura y en el 
Taller de Arquitectura. Formación ..................................................................................................................... 648 
Figura 249. Diagrama comparativo sobre dónde se produce el aprendizaje en los estudios de arquitectura y en el 
Taller de Arquitectura. Formación ..................................................................................................................... 648 
Figura 250. Diagrama comparativo sobre los cambios que deberían llevarse a cabo en el ámbito profesional y 
académico para responder mejor a las demandas actuales. Transformaciones en el ámbito profesional y académico
 ....................................................................................................................................................................... 649 
Figura 251. Diagrama comparativo entre el tipo de competencias que el arquitecto debería tener y las que se 
enseñan actualmente en el Taller de Arquitectura. Transformaciones en las competencias profesionales.............. 649 
Figura 252. Diagrama comparativo entre las competencias específicas que los arquitectos deberían poseer y las que 
se enseñan actualmente en el Taller de Arquitectura. Transformaciones en las competencias profesionales ......... 650 
Figura 253. Esquema conceptual sobre la plataforma de aprendizaje virtual Arch_Lab ........................................ 654 
Figura 254. Imagen del espacio principal de la plataforma virtual Arch_Lab ........................................................ 654 
Figura 255. Imagen del espacio de visualización del contenido multimedia ......................................................... 656 
Figura 256. Imagen del espacio de desarrollo de las ‘acciones’.......................................................................... 656 
Figura 257. Imagen del espacio de presentación del material gráfico y descriptivo del proyecto ........................... 658 
Figura 258. Imagen del espacio donde semanalmente se recopilarán las aportaciones de los estudiantes ........... 658 
Figura 259. Imagen del espacio para el compendio gráfico ................................................................................ 660 
Figura 260. Imagen del espacio de aprendizaje personalizado ........................................................................... 660 
Figura 261. Imagen principal de la aplicación Arch_Lab .................................................................................... 662 
15 
Figura 262. Imagen del espacio multimedia de la aplicación Arch_Lab ............................................................... 662 
Figura 263. Imagen del espacio de seguimiento del rendimiento de un estudiante ............................................... 662 
Figura 264. Cronograma del proyecto. Ejemplo 1 .............................................................................................. 664 
Figura 265. Cronograma del proyecto. Ejemplo 2 .............................................................................................. 666 
Figura 266. Cronograma del proyecto. Ejemplo 3 .............................................................................................. 668 
Figura 267. Esquema conceptual sobre la plataforma de aprendizaje y trabajo virtual iLab .................................. 670 
Figura 268. Imagen del espacio divulgativo ....................................................................................................... 670 
Figura 269. Imagen del espacio de visualización de las distintas propuestas y proyectos de investigación realizados 
por los estudiantes en diferentes laboratorios ..................................................................................................... 672 
Figura 270. Imagen del espacio de presentación del material gráfico y descriptivo del proyecto ........................... 672 
Figura 271. Imagen del espacio para la presentación de los colaboradores ........................................................ 674 
Figura 272. Imagen del espacio para la presentación individual de cada colaborador .......................................... 674 
Figura 273. Imagen del espacio de documentación ........................................................................................... 676 
Figura 274. Imagen del espacio de aprendizaje personalizado ........................................................................... 676 
Figura 275. Diagrama de estructura de las actividades y los espacio de aprendizaje online y offline ..................... 678 
Figura 276. Diagrama sobre las posibles interrelaciones que podrían producirse a partir de la reutilización de la 
información disponible en la plataforma iLab ...................................................................................................... 678 
Figura 277. Cronograma del proyecto ............................................................................................................... 680 
Figura 278. Ejemplo de un mapa con los cambios que deberían realizarse en las diversas asignaturas de un módulo
 ....................................................................................................................................................................... 690 
Figura 279. Example of a map with the changes to be made in the various subjects of a module .......................... 742 
16 
17 
18 
19 
A mis padres, Josep Maria y Maria Dolors, 
de quien aprendí el significado del esfuerzo, el trabajo y la tenacidad. 
20 
21 
AGRADECIMIENTOS 
Esta tesis no se hubiese podido desarrollar sin la colaboración desinteresada de algunas personas, 
quiénes de una forma u otra han contribuido a su elaboración. 
En primer lugar quisiera dar las gracias a mi director de tesis, el Dr. Josep Fuses, por su inestimable 
ayuda y apoyo. 
De manera especial, agradezco al Dr. Leandro Madrazo de la Escola d’Arquitectura La Salle de la 
Universitat Ramon Llull su dedicación y sus valiosas aportaciones durante la primera etapa de realización 
de la tesis. 
En el ámbito profesional, mi reconocimiento es para la arquitecta Susana Domingo de la consultoría 
SENER Ingeniería y Construcción Sistemas S.A.; los arquitectos Giovanni Roncador y Andrés Martínez 
del estudio Raons Públiques; las arquitectas Dafne Saldaña, Helena Cardona y Julia Goula del colectivo 
Equal Saree; el arquitecto y vicepresidente de la Agrupació de Joves Arquitectes de Catalunya Fernando 
Gil; los arquitectos Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó del estudio Stepienybarno; el arquitecto Fabrizio 
Barozzi del estudio Barozzi/Veiga y el arquitecto técnico y presidente del Col.legi d’Aparelladors, 
Arquitectes Tècnics i Enginyers d’Edificació de Barcelona Jordi Gosalves por compartir su experiencia 
profesional conmigo. 
En el ámbito académico, mi gratitud es para el Dr. Enrique de Justo, el Dr. José Pérez de Lama y el 
docente Juan Carlos Pérez de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla; 
los docentes Maite Palomares, Carla Sentieri y Iván Cabrera de la Escuela Técnica Superior de 
Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia; los arquitectos Oriol Antolín y Joan Estanyol del 
estudio Re-Cooperar; el arquitecto Albert Mercader y el docente Jordi Hidalgo de la Escola Politècnica 
Superior de la Universitat de Girona y el Dr. Jordi Riera de la Facultat de Psicologia, Ciències de 
l’Educació i de l’Esport Blanquerna de la Universitat Ramon Llull por compartir sus conocimientos sobre 
docencia y sus vivencias conmigo. 
A la Dra. Lenke Kovács por sus consejos y preciada amistad. 
A los Hermanos de La Salle Juanjo Tamburini y Jaume Pujolpor su implicación. 
A todos aquellos profesionales y docentes que han contestado los cuestionarios y han colaborado en esta 
investigación. 
Y, en especial, a mi familia por su comprensión y estima. 
22 
23 
“In the short experiment called ‘architectural education’ one has to ask: how long can the design studio 
model last? This question goes to the heart of what we do. One has a sense of ending when thinking 
about the studio. Many forces have intervened since this model of teaching architecture was devised and 
had its heyday in the late 1960’s and early 1970’s. Nevertheless, we carry on today with this new tradition 
in a stubborn and unthinking mode. The design studio is understood to be the ‘centre’ of architectural 
education. Can this ‘centre’ hold? How many conditions surrounding architectural education have 
changed since this position was articulated? Can we find a position today that better fits the 
circumstances confronting us?” 
Frank Weimar, “Five Critical Horizons for Architectural Educators”, en EAAE News Sheet (April 2005), 15-20. 
24 
25 
PREÁMBULO 
Desde la Antigüedad hasta el siglo XX la enseñanza y la práctica de la arquitectura han ido 
experimentando cambios en cada época histórica
1
. Por una parte, el aprendizaje/enseñanza de la
arquitectura ha ido cambiando en función del tipo de formación/educación que han recibido los arquitectos 
(o sus homólogos), el lugar donde se adquiría/impartía el conocimiento y el modo en que se llevaba a
cabo el oficio/profesión. Por otra parte, en la práctica de la arquitectura también se han producido cambios 
relacionados con el tipo de edificación, las técnicas de representación utilizadas para diseñar y 
representar una obra, el rol que el arquitecto ha asumido en el proceso de diseño y construcción y los 
métodos de trabajo adoptados por el oficio/profesión. Asimismo los cambios acaecidos en ambos campos 
también han contribuido a establecer múltiples interrelaciones entre el aprendizaje/enseñanza de la 
arquitectura y su práctica. 
Actualmente la profesión del arquitecto está experimentando de nuevo una transformación importante
2
.
Los estudios de arquitectura y las consultorías de ingeniería están reinventándose para adaptarse a las 
nuevas demandas sociales, tecnológicas y productivas. La integración de métodos de trabajo como la 
práctica integrada, las colaboraciones y asociaciones en red, el acceso a la información a través de 
medios online (plataformas virtuales, repositorios y bibliotecas digitales), la diversificación de la actividad 
profesional, la implementación de las tecnologías digitales en los estudios (BIM, programas de diseño 
paramétrico, fabricación digital con impresión 3D), la especialización del perfil del arquitecto y la 
participación activa de diferentes agentes (expertos y no profesionales) a lo largo de todo el proceso del 
proyecto son algunos de los factores que actualmente inciden en la transformación del ámbito profesional 
a escala global. 
En este contexto, la formación de los arquitectos en las escuelas de arquitectura tampoco está excluida 
de estos cambios
3
. Hoy en día, para el ejercicio de la profesión se precisa de un nuevo tipo de profesional
que sea capaz de integrar a otras disciplinas en el proceso proyectual, dominar técnicamente y 
socialmente las tecnologías digitales y combinar diferentes habilidades relacionadas con el diseño, la 
investigación, la gestión y el asesoramiento de proyectos. Además, este profesional ha de poseer las 
competencias necesarias para poder trabajar en equipos formados por distintos especialistas (arquitectos, 
1
Sobre esta cuestión se pueden consultar Briggs (1927) y Kostof ed. (1984). Ambos autores realizan un estudio sobre 
la enseñanza y la práctica de la arquitectura a lo largo de la historia. En ambos libros se pueden identificar los 
diferentes cambios acaecidos en la forma de trabajar y formarse de los arquitectos (o sus homólogos) desde el 
período antiguo hasta medianos de siglo XX. 
2
Para un análisis exhaustivo sobre los cambios que está experimentando actualmente la profesión se pueden 
consultar, entre otras fuentes documentales, los informes anuales realizados por los siguientes organismos: Royal 
Institute of British Architects (RIBA), American Institute of Architects (AIA), Union International des Architects (UIA), 
Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Architects’ Council of Europe (ACE). Entre 
los informes más destacados están el Col.legi Oficial d’Arquitectes de Catalunya ed. (2005), Centro de Estudios de la 
Profesión de Arquitecto ed. (2009), Robinson et al. (2012), Fundación Arquia ed. (2014) y Union International des 
Architects ed. (2014).También se puede encontrar información sobre el tema en las comunicaciones de la 
conferencia internacional ‘Change, Architecture, Education and Practice’ organizada por la Association of Collegiate 
Schools of Architecture (2012) y el congreso nacional ‘Arquitectura v2020. La enseñanza y la profesión de arquitecto 
en un mundo de cambio’ organizada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica 
de Valencia (2013). 
3
 Sobre este tema se pueden consultar, entre otros, algunos libros y revistas que hacen referencia a la nueva situación 
de cambio en que se encuentran inmersas las escuelas de arquitectura. Por ejemplo, Boyer y Mitgang (1996), 
Chadwick ed. (2004), Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España ed. (2007), Froud y Harriss ed. 
(2015) y Salama (2015). También se puede encontrar información sobre el tema en las comunicaciones de la 
conferencia internacional ‘Change, Architecture, Education and Practice’ organizada por la Association of Collegiate 
Schools of Architecture (2012) y el congreso nacional ‘Arquitectura v2020. La enseñanza y la profesión de arquitecto 
en un mundo de cambio’ organizada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica 
de Valencia (2013). 
26 
ingenieros, fabricantes, constructores, consultores) que pueden estar geográficamente distribuidos por 
todo el mundo y colaborar temporalmente en la realización de un proyecto
4
. Sin embargo, a pesar de los
cambios que están produciéndose en el ejercicio de la profesión, la formación de los arquitectos en las 
escuelas de arquitectura continúa centrándose principalmente en modelos educativos cada vez más 
alejados de las demandas profesionales reales. Conscientes de ello, las escuelas de arquitectura se han 
visto obligadas a revisar sus programas de estudio con el fin de desarrollar y aplicar métodos de 
enseñanza y aprendizaje que les permitan formar a profesionales capaces de cumplir con las 
necesidades de la profesión. El resultado ha sido que el modelo tradicional de ‘Taller de Arquitectura’
5
,
considerado como el paradigma en la formación de los arquitectos, se encuentra en la actualidad inmerso 
en un proceso de transformación
6
.
Hoy en día el modelo tradicional de ‘Taller de Arquitectura’ sigue siendo el núcleo de la enseñanza en 
arquitectura
7
. Este modelo se caracteriza por ser un espacio donde se interactúa reproduciendo diferentes
roles de la práctica profesional y se construye el conocimiento de forma colaborativa en torno al desarrollo 
de un proyecto. Sin embargo, el ‘Taller de Arquitectura’ tradicional presenta ciertas limitaciones a la luz de 
los cambios que están produciéndose en el ámbito profesional. Debido a ello su reconceptualización es 
necesaria para formar a arquitectos capaces de cumplir con las demandas profesionales actuales. Por 
este motivo las escuelas de arquitectura están integrando en el taller las nuevas formas de práctica 
profesional y diversos modelos pedagógicos vigentes como el Aprendizaje a Distancia, el Aprendizaje 
Combinado, el Aprendizaje Basado en Problemas y el Aprendizaje Basado en el Trabajo. Con ello se 
pretende salvar la brecha existente entre el ámbito académico y el profesionaldando paso a otros 
modelos de taller híbridos, distribuidos y deslocalizados que conllevan una participación más activa del 
alumno, una mayor implicación de otros agentes a escala local y global, una convergencia de la 
arquitectura con otras disciplinas, una relación más directa con el entorno profesional y un uso intensivo 
de las tecnologías digitales. 
El propósito de esta tesis consiste en identificar y analizar los cambios que está experimentando el 
modelo tradicional de ‘Taller de Arquitectura’ a raíz de la integración de las nuevas formas de práctica 
4 Respecto las habilidades y las capacidades que el arquitecto debe poseer para desenvolverse profesionalmente en 
el contexto profesional actual véase a Becerik-Gerber, Gerber y Ku (2011, p. 412) y Union Internationale des 
Architects ed. (2014). 
5 En el ámbito académico anglosajón se utiliza el término ‘Design Studio’ para designar el espacio y el lugar (en un 
sentido no físico) donde se simula la práctica profesional con el fin de inculcar las habilidades y competencias 
profesionales necesarias para la profesión. El término estudio (studio) tiene un componente físico que determina un 
espacio concreto en el que se produce la actividad de diseño (design) pero, al mismo tiempo, también representa la 
propia acción de enseñar la arquitectura. Aunque en Estados Unidos e Inglaterra el término ‘Design Studio’ se utiliza 
con frecuencia, en el ámbito académico español es poco conocido y se emplean otros como ‘Taller de Arquitectura’, 
‘Taller de Diseño Arquitectónico’ o ‘Taller de Proyectos’. En este trabajo se ha optado por la expresión ‘Taller de 
Arquitectura’ por ser la más utilizada en el campo de la enseñanza de la arquitectura en España. Asimismo se han 
descartado los términos ‘Taller de Diseño Arquitectónico’ y ‘Taller de Proyectos’ porque el primero es una traducción 
literal de la expresión en inglés (véase la traducción realizada en los libros ‘La formación de los profesionales 
reflexivos’ de Donald Schön y ‘Así que quieres ser arquitecto’ de Roger K. Lewis) mientras que el segundo, aunque 
se emplea a menudo de forma informal, no suele usarse en las publicaciones. El término’ modelo tradicional’ también 
se utiliza en esta tesis para hacer referencia a un modelo genérico de taller cuyas características puramente 
metodológicas permanecen inalterables independientemente de su implementación concreta en un lugar y tiempo 
determinado. 
6
 Sobre esta cuestión se pueden examinar, entre otras fuentes, a Nicol y Pilling ed. (2000), Salama y Wilkinson ed. 
(2007) y Salama (2015). Estos autores analizan en sus libros el modo en que las escuelas de arquitectura están 
integrando diversas estrategias de formación en el ‘Taller de Arquitectura’ para transformarlo en un nuevo espacio de 
aprendizaje afín a la realidad profesional. También se puede encontrar información sobre el tema en las 
comunicaciones de la conferencia internacional ‘(un) common currency’ organizada por la Nottingham Trent 
University y la Association of Architectural Educators (2013). 
7
 Respecto la relevancia actual del modelo tradicional de ‘Taller de Arquitectura’ como núcleo en la formación de los 
arquitectos en las escuelas de arquitectura véase, entre otros, a Salama (1995), Salama y Wilkinson ed. (2007), 
Lamunu Opiyo Lueth (2008) y Schön (2010). 
27 
profesional en la formación de los arquitectos. Para investigar el modo en que el modelo tradicional de 
‘Taller de Arquitectura’ está evolucionando hacia nuevos espacios de aprendizaje se ha seguido el 
siguiente proceso. En primer lugar se ha realizado un estudio sobre la historia de la enseñanza y la 
práctica de la arquitectura con el fin de examinar cómo la educación/formación y la profesión/oficio del 
arquitecto han ido cambiando a lo largo de los siglos, determinar qué tipo de interrelaciones han ido 
produciéndose entre los dos ámbitos e identificar el origen y la evolución histórica del modelo tradicional 
de ‘Taller de Arquitectura’. En segundo lugar se ha llevado a cabo un análisis del modelo tradicional de 
‘Taller de Arquitectura’ y se ha confrontado con otros modelos pedagógicos (el Aprendizaje a Distancia, el 
Aprendizaje Combinado, el Aprendizaje Basado en Problemas y el Aprendizaje Basado en el Trabajo) 
para explicar cómo el concepto tradicional de taller se puede reformular con el fin de adecuar la 
enseñanza de la arquitectura a las necesidades profesionales actuales. En tercer lugar, se ha estudiado 
algunos de los cambios que, hoy en día, están acaeciendo en la práctica profesional y su incidencia en el 
‘Taller de Arquitectura’. Para concluir se especula sobre el futuro desarrollo del ‘Taller de Arquitectura’ 
proponiendo cuatro posibles líneas de evolución que podría experimentar el modelo actual de taller y que 
atienden a cuestiones como qué características tendría, qué tipo de arquitecto se formaría y cuáles serían 
las relaciones entre el ámbito académico y el profesional. 
28 
29 
ÍNDICE 
RESUM ........................................................................................................................................................... 37 
RESUMEN ........................................................................................................................................................ 38 
ABSTRACT ...................................................................................................................................................... 39 
0. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 41 
0.1. Objeto de estudio ................................................................................................................................. 43 
0.2. Límites de la tesis ................................................................................................................................ 43 
0.3. Pertinencia de la tesis .......................................................................................................................... 45 
0.4. Estado de la cuestión .......................................................................................................................... 46 
0.5. Originalidad del trabajo ....................................................................................................................... 48 
0.6. Vigencia de la tesis .............................................................................................................................. 48 
0.7. Metodología de trabajo ........................................................................................................................ 48 
0.8. Fuentes documentales para la elaboración de la tesis ..................................................................... 53 
0.9. Estructura del documento ................................................................................................................... 57 
1. LA ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA: CAMBIOS HISTÓRICOS .......................... 61 
1.1. Introducción ......................................................................................................................................... 63 
1.2. El aprendizaje y la práctica de la arquitectura tienen lugar en la etapa de construcción de la obra 
 ...................................................................................................................................................................... 69 
1.2.1. La formación empírica y el oficio del inventor/architekton ................................................................ 69 
1.2.1.1. La experiencia y la praxis por descubrimiento en la Antigüedad ............................................ 69 
1.2.1.2. La transmisión oral y la actividad arquitectónica en el Mundo Clásico ................................... 70 
 1.2.1.3. La simultaneidad del aprendizaje y la

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

93 pag.
0736791

User badge image

Estudiando Artes

8 pag.
3006603-Historia-y-Teora-3-2019-1S-A-Saldarriaga

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

172 pag.
Texto38

User badge image

eskerkrein

23 pag.
10541

Francisco I. Madero

User badge image

Renata Torres