Logo Studenta

1 Material de Trabajo Guia edad media

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Guía de Edad Media 
8vo básico 2020 
 
 
Instrucciones de Trabajo: 
ESTAS ACTIVIDADES SERAN EVALUADAS. Deben ser enviadas entre el lunes 23 de marzo a partir de 
las 8:00 am y hasta el jueves 26 de marzo a las 20:00 hrs. A los siguientes profesores y correos: 
 
1. Envío de su trabajo. Dependiendo del profesor o profesora que le haga clases, deberá hacer 
llegar sus respuestas a los siguientes correos: 
 
Curso Profesor – Profesora Correo 
8 A – B – D Srta. Mariela Moreno mmoreno@salesianosalameda.cl 
8 C Srta. Bárbara Valenzuela bvalenzuela@salesianosalameda.cl 
 
2. Identificación. Al enviar su trabajo, deberá colocar su Nombre y Curso en el Asunto del correo, además 
del mismo archivo enviado. 
 
- El siguiente material de trabajo tiene por objetivo que conozcas, comprendas y analices el 
contenido planificado de manera autónoma, correspondiente a nuestra primera unidad de 
repaso. 
- Debes trabajarla con detención, leyendo comprensivamente, destacando lo que consideres 
relevante y respondiendo como mejor puedas a las actividades que serán evaluadas. 
 
La edad media 
 
 El fin del Imperio romano de occidente significó el quiebre de la unidad de 
los pueblos y culturas que habitaban en torno al mediterráneo. La nueva 
situación dio paso a la fusión cultural entre los diversos pueblos germanos que 
invadieron y ocuparon los territorios imperiales, y la población romana y 
romanizada de esos territorios. 
 La edad media se extendió entre los siglos V y XV y fue una época de gran 
complejidad compuesta de múltiples procesos, de entre ellos los más 
relevantes: 
- Los reinos germánicos en occidente: estaban compuestos por 
diferentes tribus que vivían en diferentes aldeas dedicadas a la 
agricultura, la ganadería y la caza en los bosques del centro y norte de 
Europa. La necesidad de nuevas tierras cada vez que los recursos 
escaseaban los habían habituado a la movilidad territorial y a 
constantes guerras por el territorio. 
Todos los hombres libres eran guerreros y como tales participaban en 
asambleas donde se elegía al jefe y se administraba justicia, tenían también deberes basando su vida de 
acuerdo a leyes no escritas transmitidas oralmente de generación en generación, predominando el 
concepto de lealtad, fidelidad y obediencia al clan familiar, pero sobre todo al jefe guerrero. 
- Conformación de la sociedad medieval: bajo el amparo e influencia de la Iglesia Católica se estructuró 
en tres grupos sociales claramente diferenciados, en los que la inseguridad amenazó constantemente 
debido a las guerras, ataques musulmanes y nuevas invasiones de pueblos bárbaros. 
- Renacimiento de la vida urbana: A partir del siglo XI se iniciaron una serie de cambios orientados 
hacia procesos de crecimiento y expansión que dieron como resultado el florecimiento de numerosos y 
grandes centros urbanos hacia donde se dirigieron las actividades económicas, políticas y sociales más 
relevantes. 
 
 Esta época ha sido llamada también “Edad de la fe”, ya que, la religión católica fue el gran factor de unidad 
en occidente. Durante los primeros siglos de la edad media y debido a las múltiples amenazas exteriores de 
invasión, occidente se vio replegado en sí mismo, sosteniéndose con una economía autónoma de subsistencia, 
pero a partir del siglo XI se inició una conversión esencial cuyo símbolo fue el desarrollo de ciudades, ámbito 
donde se produjeron importantes transformaciones políticas, económicas y sociales. 
 
 
CENTRO EDUCATIVO SALESIANOS ALAMEDA 
« Desde 1891 formando Buenos Cristianos y honestos ciudadanos » 
Año educativo pastoral 2020 
Dpto. Historia, Geografía y Cs. Sociales 
 
 
Atila, rey de los Hunos 
2 
 
¿Cómo se formó el Feudalismo en la Edad Media? 
 
Europa hacia el año mil: Durante la Alta edad media, los reyes que gobernaban en los reinos germanos vieron 
debilitarse su poder, debido a conflictos internos, agravados por las guerras, el hambre y las enfermedades. A esto 
se sumaron nuevas invasiones que afectaron Europa, dejando a su paso una secuela de violencia y saqueos. Los 
normandos o vikingos provenientes de Escandinavia, asolaron las ciudades de Gran Bretaña. Por el oriente, 
húngaros y eslavos amenazaban las ciudades y los campos, mientras que la cuenca del mar Mediterráneo era 
invadida por los sarracenos, pueblo del norte de Arabia. 
 
Los campesinos, asustados con la violencia de estas invasiones, se pusieron bajo la protección de los nobles; a 
cambio les trabajaban sus tierras, lo que acentuó la tendencia germánica a crear lazos de dependencia personal. 
De esta forma, entre los siglos X y XIII se configuró en Europa Occidental una nueva forma de organización 
político social que se denominó feudalismo. 
El Feudalismo, en un sentido amplio de definición, es un sistema de organización que se desarrolló en Europa 
occidental entre los siglos X y XIII, que se basa en que 
las relaciones de tipo social, económicas y políticas se 
establecieron al interior del Feudo. 
 
¿Qué era el Feudo? 
Desde el siglo X, se le llamó feudo a los bienes, 
principalmente territorios en zonas rurales, que el rey 
otorgaba a sus vasallos, los señores feudales, que 
provenían del grupo de los nobles. El feudo incluía tierras 
de cultivo y de pastoreo, los derechos de explotación 
sobre ellas y la población que las habitaba. 
 
En sus orígenes, el feudo se otorgaba solo por un tiempo, 
pero luego se entregó de por vida y llegó a transmitirse en 
forma hereditaria. El centro del feudo podía ser una 
catedral, un monasterio o un castillo y era donde residía 
el señor. Abarcaba varias aldeas, compuestas de tierras 
cultivables, establos, pastos, montes o bosques. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cómo estaba compuesta la sociedad feudal? 
La sociedad feudal tuvo un carácter estamental, lo que significó que una persona estaba destinada por su 
nacimiento a desarrollar ciertas labores dentro de sociedad. Existían muy pocas posibilidades de cambiar su 
condición de nacimiento, aunque hubo algunas “cartas de libertad” otorgadas por señores a campesinos. Existían 
dos grandes grupos: los privilegiados que eran los nobles, los caballeros y parte importante del clero. Por otra 
parte, los villanos y los siervos de la gleba formaban el grupo de los no privilegiados que eran la mayoría. 
 
Señores y Caballeros “Los que combaten”: Los señores pertenecían a los grupos privilegiados dominantes 
de la sociedad y habían recibido de manos del rey un feudo a cambio de prestaciones militares y defensa del 
territorio, de ahí su denominación de Señores Feudales. Entre los nobles, se desarrolló un grupo especial, los 
Caballeros, quienes eran los hombres de armas, encargados de defender al feudo y su población en caso de ataque. 
La guerra era la actividad fundamental de los señores feudales. Solían combatir en verano, debido a las mejores 
condiciones climáticas. Para proteger a las personas contaban con los castillos, enormes fortificaciones que 
brindaban seguridad a las personas. 
 
 
¿Qué era el Vasallaje? 
El vasallaje consistía en crear vínculos de 
dependencia personal entre los distintos 
miembros de la sociedad feudal, otorgando 
obligaciones reciprocas. Mediante una 
ceremonia, llamada Homenaje, el rey entregaba 
al noble el feudo y lo convertía en su vasallo, 
quien a cambio le juraba fidelidad y se 
comprometía a ayudarlo militarmente. A su vez, 
los señores repartían tierras a otros nobles de 
menor rango, a cambio de ayuda militar. Junto 
con la relación de vasallaje entre los señores 
feudales y el rey, también se desarrollaron 
relaciones de dependencia entre los campesinos y 
los señores feudales. 
 
3 
 
El clero y los monasterios “Los que oran”: los clérigos eran los monjes y los sacerdotes quienes 
desarrollaban una vida comunitaria en los monasterios, practicando determinadas reglas, que les permitían 
consagrar su vida a Dios. Estaban compuestospor el clero regular y el clero secular. Son un grupo privilegiado 
dentro de la sociedad feudal, ya que contaban con tribunales especiales, no pagaban impuestos y tenían una gran 
influencia en la sociedad. Los monasterios cumplieron su rol cultural relevante, ya que los monjes transcribieron 
los textos de la antigüedad y llevaban registros que hasta hoy permiten reconstruir la historia de este periodo. 
Cada orden monástica tenía y administraba sus propios bienes, constituyéndose en verdaderos feudos. El clero se 
administraba desde Roma a través de los Obispos y arzobispos quienes actuaban como señores feudales sobre su 
territorio. 
 
Siervos y Villanos: “Los que trabajan”: Los villanos eran familias o grupos de familias de pequeños 
propietarios que se ponían bajo el amparo de un señor, trabajando sus tierras, pagando con una parte de las 
cosechas y algunos días de prestaciones exclusivas. Los siervos de la gleba, que eran de la mayoría, estaban 
obligados a trabajar en condiciones de esclavitud, privados de sus derechos más elementales. Tanto los 
campesinos libres como los siervos de la gleba estaban sometidos al poder del señor, quien impartía la justicia, 
cobraba los impuestos, los tributos y las multas. 
 
La Economía Feudal: En la 
época feudal, al igual que en los 
primeros siglos de la Edad Media, 
predominó una economía 
autárquica. La mayor parte de la 
población vivía en el campo y las 
principales actividades eran la 
agricultura y ganadería. La vida 
urbana había sufrido un retroceso y 
sólo se mantenían con alguna 
importancia las ciudades que eran 
residencia de obispos, los 
gobernantes o sus representantes. 
 
El comercio había disminuido 
considerablemente y la economía 
era agrícola y con un carácter 
básicamente rural. Solo algunos productos, como artículos de lujo importados que demandaban los más ricos, 
como por ejemplo el hierro y la sal, activaban el comercio que era posible gracias a la actividad de mercaderes 
que se arriesgaban al tránsito por caminos inseguros y llenos de peligros. El uso de la moneda, por lo tanto, se 
restringió al mínimo, y en los intercambios predominaba el trueque. 
 
La producción dentro del feudo se desarrollaba al ritmo de las estaciones del año y de las disposiciones de la 
naturaleza. La escasez o abundancia de lluvias podía marcar la diferencia entre un año de abundancia y otro de 
hambre y carestía. A partir del siglo VII la creciente dependencia de la tierra fue consecuencia del escaso 
comercio internacional que se desarrollo en la Europa Occidental debido a la expansión del imperio islámico, que 
se agravó a partir del siglo IX, con las invasiones de los normandos y sarracenos. 
 
Para mejorar el rendimiento de la tierra, a partir del siglo X, se aplicaron medidas como la rotación de cultivos, 
que permitía alternar los cultivos de invierno y primavera; la tala de bosques para obtener más tierras cultivables; 
la incorporación de innovaciones técnicas, como el molino hidráulico, y la extensión de acequias y canales para 
aumentar las zonas de regadío. Lo anterior permitió mejorar notablemente las cosechas, aunque los bosques 
seguían ocupando grandes espacios y limitándola extensión de los cultivos pero a su vez eran fuente de recursos. 
 
Economía autárquica: la falta de mercados externos y el clima de inseguridad del territorio europeo 
occidental, ayudaron a formar una economía autárquica basada en la producción para el autoconsumo y la 
subsistencia, no para el intercambio comercial. Es así como cada feudo se convirtió en una unidad productiva 
autosustentable y la circulación de monedas, común durante la antigüedad, desapareció casi por completo. Sólo 
los nobles y el clero disponían de monedas, que usaban para comprar sus lujos a los cada vez menos frecuentes 
mercaderes o comerciantes. 
 
Trabajos de Feudo: los campesinos debían pagar por el uso de la tecnología y por las herramientas que 
proporcionaba el señor: molino, bodegas, arados. En caso de producirse algún excedente o de necesitarse un bien 
no producido en el feudo o, muy excepcionalmente, con otros feudos. Junto con las labores agrícolas y 
ganaderas, asociadas a la tierra, se desarrolló la artesanía en pequeños talleres, donde se tejía, se fabricaban las 
ropas de los campesinos y las herramientas que usaban en el campo, utilizando la madera y el cuero. 
 
Las Cruzadas, la gran empresa de la Cristiandad: a fines del siglo XI, el occidente europeo estaba 
experimentando una serie de transformaciones. Las invasiones habían llegado a su fin y la población había 
comenzado a crecer lentamente gracias a algunas innovaciones en la agricultura que permitieron una mejor 
alimentación. 
4 
 
Los intercambios comerciales aumentaron, hubo más seguridad en los caminos, las ciudades existentes 
comenzaron a poblarse, y en torno a los castillos comenzaron a instalarse artesanos y comerciantes, generando 
nuevos espacios de intercambio comercial. 
 
Paralelamente, esta sociedad medieval mantenía un profundo sello religioso y era guiada por la Iglesia Católica, y 
su líder, el Papa, era una autoridad que tenía cada vez más poder y prestigio. El mundo feudal estaba en pleno 
desarrollo y había miles de caballeros cristianos dispuestos a combatir por la fe y enfrentar al “infiel”. Fue en este 
contexto que los emperadores bizantinos, primero Miguel VII y luego Alejo Comneno, acudieron al Papa 
pidiendo ayuda para enfrentar a los musulmanes que asediaban al Imperio. Años antes, los Turcos Selúcidas, de 
religión musulmana, se habían apoderado de Jerusalén, que era parte de los territorio que los cristianos 
denominaba Tierra Santa (territorio geográfico que comprende los sitios en los cueles se desarrollaron escenas 
bíblicas tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El año 1.095, el Papa Urbano II, mientras se celebraba el Concilio en la ciudad de Clermont, pronunció un 
encendido discurso llamando a los cristianos, especialmente a los caballeros, a ir a Oriente a combatir a los 
musulmanes. Así se iniciaron las Cruzadas, que fueron expediciones militares y religiosas, destinadas a rescatar 
los lugares considerados santos para la cristiandad. 
 
Dirigidas por los Señores Feudales, y en algunas ocasiones por los reyes, estas expediciones (9 en total) tuvieron 
cada vez menos éxito, y se fueron desperfilando de su objetivo inicial. Cada vez se incorporaban más personas 
que vieron la posibilidad de mejorar su condición de vida, con botines de guerra, ocupación de territorios o 
realizando un comercio lucrativo con los preciados productos orientales. 
Las tierras disputadas volvieron a ser dominadas por los musulmanes, pero las Cruzadas dejaron una serie de 
importantes consecuencias: 
- El mar Mediterráneo volvió a ser navegado por embarcaciones europeas 
- Se reactivó el comercio con Asia y con África 
- Se mejoraron las relaciones con el Imperio Bizantino, pero principalmente con los musulmanes, lo que 
permitió conocer nuevas técnicas comerciales, productos, prácticas económicas, etc. 
- Disminuyó considerablemente el poder de los Señores Feudales 
- Aumentó el poder de los Reyes, en la conformación de los nuevos Estados Nacionales europeos. 
 
 
La Ciudad Medieval 
 
 Entre los siglos XII y XIV, como consecuencias de las mejoras en la agricultura y el aumento de la población, 
se inició en Europa un desarrollo económico que favoreció el renacer de las ciudades y de la vida urbana. Las 
ciudades pasaron a ser un centro de producción artesanal y de intercambio de productos. En ellas se desarrolló una 
prospera burguesía (comerciantes, artesanos, banqueros) que gobernaron y lideraron la ciudad. 
 Desde fines del siglo XI, el término de las grandes invasiones, la disminución de las guerras de los Señores 
Feudales y la introducción de nuevas técnicas agrarias favorecieron el aumento de la producción y el crecimientode la población. La agricultura generó excedentes para vender en los mercados locales, generando un intercambio 
que estimuló la vida urbana. 
 
5 
 
 
 Innovaciones técnicas: 
- Técnicas de cultivo: la rotación trienal, 
que dejaba un tercio de la tierra en 
barbecho y el uso de estiércol como 
abono. 
- Instrumentos agrícolas: el arado 
normando, la collera, el uso de herraduras 
en los caballos, los molinos de viento y 
agua. 
La aplicación de estos adelantos supuso un 
aumento de la productividad. Además, una mejora en la alimentación, lo que hizo aumentar la resistencia a las 
enfermedades. Por tanto, aumentó la población. En poco más de 200 años, la población europea subió de 40 
millones en el siglo XII a 75 millones en el siglo XIV. El crecimiento de la población fomentó la migración de los 
campesinos desde el campo a la ciudad, en búsqueda de mejores oportunidades de vida y mayor libertad. 
 
Las mejoras en la agricultura estimularon la revitalización o la aparición de las ciudades. Los agricultores, al 
producir más de lo que necesitaban para su consumo, generaron excedentes o sobrantes de alimentos y materias 
primas. Los campesinos, y sobre todo los nobles y eclesiásticos (propietarios de las tierras) buscaron mercados 
donde vender sus productos. Allí intercambiaron los excedentes agrícolas por productos artesanales urbanos. 
 
El desarrollo urbano y la vida comercial: entre los siglos XI y XIII, antiguos centros urbanos como París o 
Roma, cobraron nueva vitalidad. Pero a la vez surgieron nuevas ciudades, ubicadas en los antiguos 
emplazamientos de castillos y monasterios, pero especialmente en lugares relacionados con la actividad comercial 
y la producción artesanal, como Génova, Barcelona, Brujas, Amberes, Florencia o Milán. Estas urbes se hallaban 
en el centro y norte de Europa, y recibieron el nombre de Burgo (“Ciudades Amuralladas”) y sus habitantes 
fueron conocidos como Burgueses, término que más adelante se asoció con los grupos comerciales más 
adinerados. 
 
Ferias y Mercados: una función 
esencial de los núcleos urbanos era 
albergar el Mercado al que acudían 
los campesinos de la zona para 
intercambiar productos agrícolas por 
manufacturas. Actividad que se 
realiza 2 o 3 veces por semana para 
abastecer a las ciudades. Con el 
tiempo, aparecieron las Ferias, 
actividades que se realizaron 1 o 2 
veces por año, donde se vendían 
productos de alto valor (joyas, especias, seda, marfil, etc.), además de juegos y actividades recreativas. La más 
importante era la feria que se realizaba en la localidad de Champagne (actual Francia). 
 
La Rotación Trienal 
 
 
 
6 
 
Artesanos y Gremios: la ciudad medieval se convirtió en un centro de producción de objetos manufacturados. 
Los artesanos de un mismo oficio se agrupaban en calles que recibían el nombre de su actividad: zapateros, 
tejedores, albañiles, tintoreros, sastres, etc. 
El trabajo artesanal se organizaba en pequeños talleres, donde se realizaba todo el proceso productivo. El 
propietario era el Maestro Artesano que realizaba un trabajo manual. Este espacio además era su vivienda. 
Los artesanos de cada ciudad se organizaban para protegerse de la competencia de los artesanos de otros lugares y 
para garantizar el buen funcionamiento de la producción. Por esta razón, los artesanos de cada oficio se agruparon 
en Gremios, estructurados de manera jerárquica: Maestro Artesano, Oficial y Aprendiz. 
El gremio se encargaba de mantener el cumplimiento de una serie de normas: nadie podía realizar su oficio sin 
autorización, debían utilizar técnicas relativamente similares, controlaban la calidad del producto y su precio de 
comercialización. 
 
¿Como eran las ciudades?: las ciudades medievales estaban protegidas por murallas, que se iban ampliando 
en la medida que las ciudades crecían. El plano urbano no era muy ordenado. El centro solía ser una plaza, 
alrededor de las cuales se situaban los edificios más importantes, como la municipalidad, el mercado, la catedral, 
etc. 
 
 
La mayor parte del espacio lo ocupaban las viviendas con patios o huertos, pero también había pequeños 
hospitales, escuelas, hospederías y numerosos edificios religiosos, como iglesias y conventos. Los nobles, y en 
ocasiones los reyes, construyeron enormes y lujosos palacios. 
 
Las calles eran estrechas, sucias, escasamente empedradas y sin aceras. La mayoría de las ciudades no tenía 
alcantarillado ni agua potable. La escasa higiene urbana, más la proliferación de pulgas y ratas favorecieron la 
expansión de enfermedades (cólera, tifus, peste). Los incendios también eran frecuentes por la utilización de 
madera en las construcciones; además se propagaban fácilmente por la proximidad entre las casas. 
 
 
Otras actividades que se desarrollaban en las ciudades: 
 
 
a. Fe y arquitectura: La Iglesia ocupaba un lugar 
de privilegio en la ciudad. Las catedrales que se 
construyeron reflejaban su importancia y poder. 
Surgió un estilo arquitectónico (Gótico), estos 
enormes templos remataban en largas agujas que 
parecían elevarse al cielo con un amplio interior. 
Su construcción demoraba decenas de años e 
involucraba a la comunidad por varias 
generaciones. Se embellecieron con esculturas, 
pinturas y hermosos vitrales de colores, cuyas 
imágenes instruían a los fieles en las verdades de 
la fe y episodios de la biblia. 
 
b. Educación: La actividad cultural también se 
incrementó con escuelas que impartían 
instrucción. El estudio y la enseñanza se convirtieron en actividades especializadas y surgieron las 
universidades, corporaciones de maestros y estudiantes. El libro fue su instrumento más preciado y el 
latín el vehículo del saber. 
 
7 
 
 
 
Actividades a desarrollar 
 
1. Define los conceptos de Feudalismo, Feudo, Vasallaje y Homenaje y explica por qué 
era tan importante tener un Feudo en aquel periodo. 
2. ¿Qué relación existe entre el crecimiento demográfico europeo y las nuevas técnicas 
agrícolas que surgieron? Explica su importancia. 
3. ¿Qué fueron las Cruzadas? ¿Quiénes y por qué participaban? 
4. ¿Qué relación existe entre la organización de las ciudades medievales con el 
surgimiento de enfermedades?

Continuar navegando